Está en la página 1de 5

Aportaciones recogidas sobre “La carta alta”

Fundamentos
- Autores destacados: Nira Kfir / Adler…
- Se basa en el concepto de “Estilo de vida”. (Entendido no como “lo que eres”,
sino lo que HACES en momentos de estrés”) Insistir en que no se trata de
etiquetar.
o Es una tipología de estudio de los estilos de vida. Adler estableció otros
tipos distintos de los que conocemos como Carta alta. Él estudió
“gobernante”, “obtener”, “evitar”… Se puede profundizar en “El
conocimiento del hombre”.

Metáfora
“A veces en nuestra vida DECIDIMOS jugar la partida de cartas con unas personas
determinadas (familia, compañeros de trabajo, de equipo deportivo...) y, aunque
conocemos a los jugadores y más o menos sus costumbres a la hora de jugar sobre el
tapete (lo cual nos hace estar "seguros" porque sabemos de qué pie cojea cada uno) en el
momento en que la partida se ponga "fea" para nosotros sacaremos un AS de la manga,
una carta que DECIDIMOS jugar para zanjar la partida a nuestro favor, CAIGA QUIEN
CAIGA.” (Aportación de Virginia García).

Desarrollo de la actividad

Exposición de la situación con el mensajero y los 4 regalos que nos trae, de los cuales
sólo podemos devolver uno.

Regalo que rechazo Carta alta Muñeco


Estrés - Dolor Comodidad Tortuga
Rechazo - Dificultades Complacencia Camaleón
Críticas - Humillación Control Águila
Falta de sentido – Poca Superioridad León
importancia

Continuamos la actividad tal y como se indica en las instrucciones, formando grupos y


analizando cada carta (ventajas, desventajas, invitamos a los demás*, podríamos
mejorar y lema), tras lo cual se hace una puesta en común.

* Prestar especial atención al apartado de “Invitamos a los demás a…”, ya que


paradójicamente en ese apartado sale de forma espontánea muchas veces que
invitamos a los demás a lo mismo que hemos rechazado en nuestra carta alta.
(Aportación de Bei M. Muñoz). Por ejemplo;
1. La tortuga, con su excesiva calma, puede invitar a los demás a sentirse
estresados o dolidos, lo cual justo es la carta que rechaza.
2. El camaleón, tratando constantemente de agradar, puede producir rechazo en
los demás. Lo cual es la carta que rechaza.
3. El águila, queriendo él siempre controlar la situación, puede invitar a los
demás a sentirse criticados o humillados, por no ser lo suficientemente válidos
como el águila espera.
4. El león, mostrándose superior, puede hacer sentir a los demás falta de sentido o
que son poco importantes.

Aportaciones recogidas por Beatriz Alonso 1


Procesando…
Nuestra prioridad se relaciona con lo que deseamos evitar en primera instancia. De
forma que esto se podría analizar así:

1. Si su prioridad es estar cómodo/a, lo que evitará será el estrés. (TORTUGA)


2. Si su prioridad es agradar, lo que evitará será el rechazo. (CAMALEÓN)
3. Si su prioridad es controlar, lo que evitará será la humillación. (ÁGUILA)
4. Si su prioridad es sentirse superior, lo que evitará será la poca importancia.
(LEÓN)

¿Qué es la carta alta?

La carta alta es aquello que queremos evitar a toda costa en nuestra vida. Lo que
claramente rechazamos en momentos de mucho estrés. Así mismo, es la primera carta
que ponemos en juego en momentos de estrés, ese AS en la manga con el que tratamos
de dar por terminada la partida, como comentábamos antes.

Se basa en la creencia irracional de “sólo si actúo de esta manera, saldré airoso/a de la


situación”. De forma que se puede analizar así en situaciones de mucho estrés:

1. Sólo si paso desapercibido/a, saldré airoso/a. (TORTUGA).


2. Sólo si soy complaciente, saldré airoso/a. (CAMALEÓN)
3. Sólo si controlo la situación, saldré airoso/a. (ÁGUILA)
4. Sólo si las cosas se hacen como yo digo y tengo razón, saldré airoso/a. (LEÓN).

“Esta actividad es un importante ejercicio de autoconocimiento. Es una información


muy valiosa la que tenemos entre manos, información sobre nosotros mismos (para
potenciar lo positivo y minimizar lo negativo) y también sobre los demás. Cuando
alguien nos hace sentir de un modo que no nos gusta, nos está dando su “paquete”,
aquel que no sabe gestionar. De este modo, podemos ser conscientes de aquello que a
esa persona le da temor y pensar ¿Cómo puedo ayudarle a que se sienta mejor?”
(Aportación de Virginia García).

Reflexiones posibles para profundizar

- “En relación con la neurociencia, la carta alta se puede relacionar con las
plantillas emocionales de vida que se forman en la primera infancia. Estas
plantillas son irracionales: no pensamos en los otros, sólo en nosotros mismos.
El paquete que rechazamos no lo sabemos gestionar con estrategias adecuadas,
se nos queda sin resolver, por lo tanto acaba afectando a los que nos rodean. En
este sentido, sabríamos gestionar ese paquete si nuestra interpretación nos dejase
ver todas las posibles alternativas, pero nuestra plantilla irracional nos dice que
“sólo sí actúo de determinada manera, saldré airoso/a”.” (Aportación de Marisa
Moya).
- “En relación con la espiritualidad, destacar que lo que no acepto en el otro, es
justo lo que no me permito a mí mismo o lo que no acepto en mí, pero el otro me
sirve de espejo. Por ello, los conflictos con los otros son nuestros maestros. Al

Aportaciones recogidas por Beatriz Alonso 2


trabajar la Carta alta, conseguimos que poco a poco lo invisible se haga visible.
Puede que esta reacción siempre salga, pero será para nosotros más fácil
gestionarla o limarla si la conoces.” (Aportación de Mara Vizcaíno).
- “Desde la psicología Adleriana, Kfir indica que nuestra lógica privada es muy
compleja y nos ofrece el filtro a través del cual lo interpretamos todo en la vida.
De este modo, podemos percibir e interpretar una situación como crítica,
rechazo, etc., cuando realmente no lo es. (…) Por otro lado, esta misma autora
señala que nuestro primer aprendizaje cuando somos niños es negativo. Es decir,
sucedió algo que despertó en nosotros la diferenciación “Me gusta vs. No me
gusta”. De este modo, inconscientemente buscamos evitar a toda costa una
situación que despierta en nosotros esa misma sensación negativa que
aprendimos.” (Aportación de Kristian Orozco).
- En relación con la compasión, Virginia García propone este cierre: “No me
preocupa tanto que entendáis vuestra actitud o posicionamiento por la carta alta, si
estáis seguros de qué paquete rechazáis o no... como el que os vayáis hoy de aquí
pensando en lo siguiente: Cada vez que alguien os haga sentir algo molesto podría
ser porque está jugando su carta alta, entonces, pensad en que lo os provoca sentir
es lo que está evitando para sí mismo para no sufrir. ¿Qué mejor pista para que
podamos acompañarle o ayudarle a gestionar ese miedo o ese sufrimiento?"
Imaginando que su madre, marido, jefe... está evitando un sufrimiento cuando les
trata "mal" les resulta muy fácil ser compasivos para ayudar y alentar a esas
personas. Compasión. Aceptación.”

Relacionar la carta alta con:


1. Auto-cuidado (la jarra)
2. Auto-compasión y compasión por los demás
3. Cerebro en la palma de la mano

Técnicas para trabajar la Carta alta (Aportación de Carmen Rivas)

A continuación, le describiré cómo se utilizarían estas técnicas y cuál es el objetivo de


cada una, presentando un ejemplo hipotético. Supongamos que una mujer, a quien el
consejero ayudó a entender que su meta era obtener atención y su prioridad era agradar a
otros para que le admirasen y fuese reconocida como la mujer más sacrificada, menciona
lo siguiente: “Nadie me ayuda en la casa. Todo lo tengo que hacer yo. Me canso”.

1. Comentarios que el consejero podría hacer para aplicar la técnica de interpretar:


“¿No será que aparentemente disfrutas el que te vean como la “super mamá?”
a. El objetivo de esta técnica es explicar la posible razón de la conducta. Esto
ayuda al cliente a verse a sí misma.

2. Comentarios que el consejero podría hacer para aplicar la técnica de preguntar:


“¿Crees que eres feliz si continúas haciéndolo todo?”
a. El objetivo de esta técnica es permitir que el cliente conteste la
interrogante, siendo sincera consigo misma.

Aportaciones recogidas por Beatriz Alonso 3


3. Comentarios que el consejero podría hacer para aplicar la técnica de confrontar:
“Aparentas ser feliz cuando te ven como la super mamá, pero realmente esto te
está haciendo infeliz y por eso vienes buscando ayuda”.
a. El objetivo de esta técnica es ayudar al cliente a percatarse del modo en
que diferentes aspectos de su personalidad están “funcionando” de manera
desintegrada.
4. Comentarios que el consejero podría hacer para aplicar la técnica de escupir en
la sopa: “¿Es que nadie lo haría como tú? Si otros lo hacen, ¿no quedaría tan
bien?”.
a. El objetivo de esta técnica es quitarle la gracia al cliente de lo que dice,
pues realmente lo que hace le gusta y entonces por qué quejarse.
5. Comentarios que el consejero podría hacer para aplicar la técnica de recetar el
síntoma: “¿Qué tal si en lugar de pasar el mapo dos veces, lo pasas cinco veces?”
a. El objetivo de esta técnica es lograr disminuir la tensión del síntoma.
Cuando se deja de luchar con éste, al tiempo desaparecerá la conducta.
6. Comentarios que el consejero podría hacer para aplicar la técnica de educar:
“Algunas personas procuran las cosas para agradar a otros y que se les admire. Sin
embargo, el precio que se paga es el cansancio y que no se le admire con la
intensidad que esperan. Esto les produce tristeza, porque nunca es suficiente”.
a. El objetivo de esta técnica es trabajar junto con el cliente para considerar
actitudes, creencias y acciones alternativas de tal manera que entienda lo
que hasta el momento ha estado buscando y lo que obtienen con su
conducta.
7. Comentarios que el consejero podría hacer para aplicar la técnica de actuar como
si: “¿Qué tal si durante esta semana actúas como si no fueras la super mamá, que
todo lo tienes que hacer, y permites que otros hagan las tareas?”.
a. El objetivo de esta técnica es procurar que el cliente descubra el potencial
que tiene para cambiar y decidir controlar su conducta.
8. Comentarios que el consejero podría hacer para aplicar la técnica de hacer lo
contrario o “avoiding the tar baby”: “Tú esperas que te tenga pena por el gran
esfuerzo que haces en tu hogar, ¿verdad? Pero cuéntame, ¿cómo te ha ido?”.
a. El objetivo de esta técnica es que el consejero, al contestar contrario a las
expectativas del cliente; que le tengan pena, procurará no caer en su
trampa. La idea es alertar el significado de la conducta del cliente.
9. Comentarios que el consejero podría hacer para aplicar la técnica de alentar: “No
hay problema en que haya momentos donde no tengas que hacerlo todo tú”.
a. El objetivo de esta técnica es ayudar al cliente a ver que no está mal ser
imperfecto o inferior; eso es parte de la vida. También se procura que el
cliente esté consciente de sus fortalezas y valía.

Anteriormente le había indicado que la monografía de L.W. Pew describe el uso que se le
puede dar a la técnica de identificar la prioridad número uno para descubrir el estilo de
vida de la persona o su lógica privada. Otra forma de utilizar esta técnica es identificando
los sentimientos que siente el profesional de ayuda, en nuestro caso el consejero, cuando
está interactuando con el cliente y las conductas, ya sean positivas o negativas, que emite
el cliente. En el siguiente enlace, http://www.box.net/shared/ya7spgizat le presentaré una
tabla donde resumo la información ofrecida por Pew. La idea de aplicar la técnica de
identificar la prioridad número uno no es para etiquetar la conducta de las personas, ni
para procurar predecirla, sino más bien para utilizarla como herramienta de enseñanza que
le permita al cliente conocerse a sí mismo e involucrase en un proceso de cambio

Aportaciones recogidas por Beatriz Alonso 4


consciente. 

De igual manera, lo bueno de desglosar estos sentimientos y las conductas, según las
prioridades sugeridas por Kefir, es que las mismas se pueden utilizar para que el propio
profesional se examine a sí mismo y vea cuál es su prioridad también. Nosotros como
profesionales podemos identificar nuestra prioridad cuando reflexionamos en la manera
que actuamos cuando llega un momento de crisis. El autoconocimiento de nuestras
prioridades nos ayudará a discernir más fácilmente las prioridades del cliente y
comprenderemos mucho mejor la dinámica que se desarrolla en el proceso de ayuda. 

Si desea leer más ejemplos de cómo identificar la prioridad número uno, puede leer la
monografía de Pew, presionando en el siguiente
enlace http://www.box.net/shared/o09e8ydyj1

Aportaciones recogidas por Beatriz Alonso 5

También podría gustarte