Está en la página 1de 2

Evaluación de la toxicidad de un residuo industrial estabilizado

INTRODUCCION

A través del tiempo se ha podido notar como las sociedades industrializadas han sido las grandes
productoras de materiales y químicos, lo cual, ha generado el aumento progresivo de los residuos
que contienen metales pesados para la construcción cada año.

Los metales pesados son ejemplo claro de contaminación inorgánica, estos pueden existir en gran
medida en variedad de formas. Estos son clasificados como tóxicos, mutagénicos y carcinogénicos.
Estas características han permitido catalogar a los residuos como peligrosos gracias a que tienden
a bioacumularse y biomagnificarse a lo largo de las cadenas tróficas (describe el proceso de
transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una
comunidad biológica, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del
siguiente) alcanzando de esta manera sistemas de abastecimiento de agua mediante la
lixiviación de residuos industriales, o por otros agentes que afectan el suelo como la lluvia
acida, liberando de esta forma los metales pesados de las aguas subterráneas. Se
requiere una adecuada disposición para evitar problemas ambientales y ecológicos.

Existen diferentes tipos de tratamientos para transformar los constituyentes peligrosos de


un residuo a formas que sean menos solubles o toxicas. Esta es la tecnología de
estabilización y solidificación, esta opción ha sido ampliamente estudiada, hasta ahora es
una opción segura y eficaz.

RESIDUO INDUSTRIAL
El Proceso de craqueo catalítico (FCC) ha generado un residuo catalizador, el cual, ha
sido proporcionado por diversas industrias, más específicamente la empresa colombiana
de petróleo Ecopetrol. Este consiste fundamentalmente de un material silicoaluminoso.
Empleando un cemento portland comercial no adicionado (OPC) y arena de Ottawa para
la preparación de los morteros.
Caracteristicas físicas y químicas del FCC

Para la evalución de las características mineralógicas del residuo FCC se aplicaron las técnicas de
difracción de rayos X (DRX), e infrarrojo (IR). Para el caso de la técnica de DRX se utilizo un equipo
RX 2200, con lámpara de cobre.

Para determinar la viabilidad de la técnica de S/E empleando FCC como adición al cemento
portland, se prepararon morteros con una relación cemento: arena de 1:2

También podría gustarte