S19primaria3y4miespacioyyorinconesespecialesdemicasa v2 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Educación Secundaria

Arte y Cultura: 3.er y 4.o grado

SEMANA 19

Nuestros espacios personales


Actividad: Mi espacio y yo: rincones especiales de mi casa
Tiempo recomendado: 2 horas

La semana pasada, exploraste tanto tu espacio personal como tu espacio general desde el
movimiento; en esta actividad, lo harás desde el dibujo.

Hoy buscarás tus espacios especiales en casa, esos que te traen buenos recuerdos. Luego de elegir
uno, lo dibujarás y les darás detalles de color a los elementos que signifiquen algo importante para ti,
a fin de comunicar ideas y sentimientos relacionados con tu espacio personal y general.

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma manera y al mismo
tiempo.

¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?

• Exploran en sus bocetos con los elementos del dibujo para representar espacios
importantes para ellas y ellos.

• Dibujan un espacio especial a partir de un evento significativo y resaltan el espacio


por medio del color para comunicar ideas y sentimientos.

• Planifican y evalúan sus proyectos, en los que incorporan mejoras a partir del diálogo
con otros.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

• ¿Cuál es tu lugar preferido en tu casa?

• ¿Es un lugar donde sueles estar sola o solo o un lugar donde acostumbras a compartir
con los demás?

• ¿Por qué crees que te gusta?


Nuestros espacios personales EDUCACIÓN PRIMARIA
Arte y Cultura: 3.er y 4.o grado

Observa esta ilustración de la artista peruana Andrea Lértora y contesta las


preguntas a continuación:

Crédito: Lértora, A. (s. f.). Habitación [Ilustración]. Remitida por la artista.

• ¿Qué ves en la imagen?

• ¿Qué atrae más tu atención?

• ¿Qué te hace sentir?, ¿te recuerda algo en especial?

• ¿Qué crees que siente la niña?

• ¿Qué elementos resaltan más?, ¿por qué?

• ¿Por qué crees que hay algunos elementos de color?

Anota tus respuestas en una hoja reusable y, al final, guárdala en tu portafolio.

Planifica:

Empieza eligiendo un espacio de tu casa que consideres importante para ti. Piensa
en un lugar que te recuerda momentos agradables. Si es necesario, recorre tu casa
para inspirarte. Responde las siguientes preguntas y anota las respuestas en tu
cuaderno:

• ¿Es un espacio personal?

• ¿Es un espacio compartido con otras personas?

• ¿Qué recuerdos o anécdotas tienes de ese lugar?

Elige uno de esos recuerdos. Puedes trabajar a partir de un acontecimiento especial


o de alguno que suceda siempre.

Describe tu recuerdo:

¿Cuándo sucedió?, ¿cómo fue?, ¿en qué lugar de la casa se suscitó?; ¿quiénes
participaron?, ¿cómo estaban dispuestos en el espacio?; si estabas sola o solo,
¿qué había en ese espacio y qué hacías allí? Anota tus respuestas en tu cuaderno y
continúa con tu registro.

Describe el espacio:

Ahora, observa ese lugar de tu casa y, en una hoja reusable o en tu cuaderno, haz
una lista a partir de las siguientes preguntas:

-- ¿Cómo es ese lugar?, ¿qué observas?

2
Nuestros espacios personales EDUCACIÓN PRIMARIA
Arte y Cultura: 3.er y 4.o grado

-- ¿Qué objetos llaman tu atención?, ¿qué tamaños tienen en relación con otros
objetos o personas?, ¿cuáles son los elementos más grandes y cuáles son
los más pequeños?, ¿qué distancia hay entre ellos?; ¿qué colores llaman tu
atención?, ¿qué texturas tienen?

Crea tu boceto:

Decide el formato a trabajar y busca tus materiales de dibujo: hojas reusables, lápiz,
colores, etc.

Resalta con color lo que consideras especial para ti de la escena, aquello que es más
importante en tu recuerdo. El resto puede quedar con lápiz.

Plantéate lo siguiente:

• ¿Cómo es el espacio?, ¿qué forma tiene?, ¿a qué se parece?

• Piensa en los detalles, objetos y tamaños.

• ¿Por dónde se ingresa?, ¿qué se puede hacer en él?

• ¿Qué estarás haciendo?, ¿habrá alguien más en tu dibujo?

Escribe un título a tu dibujo. Por ejemplo, “Yo y… en… (lugar de la casa)”.

Con el planteamiento claro en tu boceto, piensa qué elementos puedes resaltar en


color y por qué.

Elige dos o tres colores que sean tus preferidos (o aquel que relacionaste con el
recuerdo) y resalta algunas partes de tu dibujo que consideres importantes en el
recuerdo que compartirás:

• ¿Será un objeto o un personaje?

• ¿Será un espacio entre las personas?

• ¿Será el espacio de tu alrededor?

Comparte y revisa:

Muestra tu boceto a un familiar. Pregúntale si identifica el espacio que dibujaste


y pídele que te mencione a qué le recuerda. Además, cuéntale tu idea y permite
que te brinde recomendaciones para mejorar tu trabajo. Luego, incorpora las que
consideres necesarias.

Crea tu obra:

Dibuja con el material que tengas en casa. Puedes resaltar los elementos imaginarios
con color y dejar el resto en blanco y negro. Busca transmitir el recuerdo que
elegiste.

Guarda en tu portafolio los registros de tu proceso creativo como evidencias de tu


aprendizaje.

Evalúa tu trabajo y reflexiona:

Toma un tiempo para observar tu trabajo; luego, piensa y responde:

• ¿Cuál es la historia de esta escena?, ¿qué era lo que quería resaltar?

• ¿Cómo se relaciona mi creación con mi espacio personal y general?

3
Nuestros espacios personales EDUCACIÓN PRIMARIA
Arte y Cultura: 3.er y 4.o grado

• ¿Qué descubrí de este espacio al explorar el sonido?, ¿qué sensaciones o ideas me


ha dejado esta exploración?

• ¿Qué elementos imaginarios consideré en mi espacio?, ¿qué representan?

• ¿Qué he aprendido con esta experiencia?

Escribe o graba en un audio tus reflexiones finales.

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con dislexia o con dificultad para comprender textos requiere de
estímulos visuales y mayor tiempo para comprender las consignas de la actividad.
Por ello, les recomendamos que, antes de que responda las preguntas formuladas
sobre la ilustración de la artista peruana Andrea Lértora, la describa o mencione todo
lo que observa. Si es necesario, amplíen la imagen del celular o de la computadora
para que pueda distinguir los detalles; esto favorecerá su comprensión y le permitirá
responder con más facilidad las preguntas.

• En el caso de la niña o del niño con disgrafía o con dificultad para escribir o realizar
trazos, después de que haya culminado el dibujo, es importante valorar y respetar
su trabajo. Por ejemplo, cuando ella o él realice el boceto, tengan presente que lo
hará según las destrezas adquiridas hasta ese momento. Por lo tanto, no le exijan
perfección, sino anímenla o anímenlo a continuar mejorando.
• Recuerden que es importante comprobar que la niña o el niño entienda las
indicaciones o consignas de la actividad; si es necesario, repítanselas y, luego,
constaten que las haya comprendido.

El presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte
el Ministerio de Educación.

También podría gustarte