http://www.educared.org/global/dilemas/contenido1?EDUCARED_SHARED_CONTENT_ID=125335
52
Septiembre 2006
“El juego trabajo lleva ya muchos años en la Argentina, consiste en una estructura didáctica que permite a los
niños subdividirse a su elección en distintos sectores de juego y de trabajo que están organizados con materiales en el espacio de la sala. En
dichos sectores interactúan con sus compañeros, desarrollan propuestas que ellos inician o que tienen sugerencias de la maestra. Uno de estos
sectores de juego y trabajo es el llamado Rincón de Ciencias. Suele ser muy poco trabajado por los maestros y por lo general está
Para ampliar y desarrollar este tema, OMEP Argentina ha invitado, esta vez a profesionales argentinas vinculadas con “El rincón de ciencias
Una propuesta para enseñar ciencias durante el juego –trabajo. “Las experiencias en las que los chicos tienen acceso a
la manipulación de material son altamente gratificantes e importantes para aprender ciencias, pero no son las únicas. La enseñanza de las
ciencias naturales, sea o no en el momento del juego-trabajo, implica el abordaje desde diversas propuestas, atendiendo a los “distintos modos
de conocer” a través de procedimientos como: la exploración, la búsqueda de información o la observación, entre otros.” Rita Domínguez
Rita Domínguez
alumnos. Pero no todos los rincones “gozan” de igual preferencia por parte de ellos. Y es el caso del Rincón de Ciencias. ¿Por qué? ¿Cuáles son
las dificultades o cuestiones que plantea este rincón? ¿Se pueden superar?
Algunas reflexiones:
A mi criterio, una de las dificultades para mantener el interés en el rincón de ciencias, está relacionada con lo que cada docente entiende por
juego - trabajo. Su forma de implementación en las salas de jardín parece dar cuenta de que el juego- trabajo posee un fin en si mismo, lo
Una segunda cuestión se vincula con la idea de los rincones como espacios estancos. Esto significa que en el rincón de ciencias, se hacen
“experimentos”, en el rincón de arte, se dibuja, se pinta, etc. A lo sumo, la experiencia nos dice que muchos docentes “permiten” que los chicos
Una tercera, se relaciona con el enfoque curricular del área. Las ciencias naturales y las ciencias sociales se presentan desde un enfoque
integrado (en los DC de la Ciudad de Buenos Aires), a partir de concebir su enseñanza desde la indagación del ambiente.
Otro problema a analizar es la disciplina misma. Es frecuente escuchar a las colegas decir que es un área difícil que no saben qué experimentos
proponer y menos plantear una situación lúdica en el espacio de juego – trabajo, porque les son insuficientes los conocimientos que poseen. En
este sentido es cierto que el docente debe conocer el/los contenidos de enseñanza, pero no mas que los de las otras áreas.
Y una última es de qué modo se concibe la enseñanza de las ciencias naturales en la actualidad. Las corrientes didácticas actuales plantean
diversas propuestas a la hora de enseñar ciencias naturales que no solamente involucran a lo que en general en el jardín llamamos
Las experiencias en las que los chicos tienen acceso a la manipulación de material son altamente gratificantes e importantes para aprender
ciencias, pero no son las únicas. La enseñanza de las ciencias naturales, sea o no en el momento del juego-trabajo, implica el abordaje desde
diversas propuestas, atendiendo a los “distintos modos de conocer” a través de procedimientos como: la exploración, la búsqueda de información
Teniendo en cuenta lo expresado: ¿Por qué reducir la propuesta de aprendizaje a uno solo de los rincones? ¿Qué opciones para aprender ciencias
se les puede brindar en la propuesta de juego – trabajo ? ¿Qué sucederá si en lugar de pensar en el “Rincón de Ciencias” pensamos en qué
situaciones, qué materiales o entorno podemos (los docentes) presentar a los chicos, para provocar aprendizajes de ciencias en el momento de
juego - trabajo?
Plantear actividades que incluyan la exploración del mundo natural (propiedades, procesos, cambios, etc), la observación de objetos, seres vivos,
de fenómenos naturales en forma directa o indirecta a través de diversos soportes (videos, laminas, fotos, dibujos, etc.) , la búsqueda de
información a partir de diferentes fuentes (libros, revistas, lecturas mediatizadas, a través de informantes, videos, programas informáticos, etc.),
Así también propuestas que involucren situaciones para poner en juego lo trabajado a modo de síntesis, como exposiciones de dibujos, cuadros,
Algunas de estas propuestas pueden desarrollarse en el grupo total. Otras en el rincón de ciencias o en otros espacios de la sala. Por ejemplo: Si
la docente intenta que los chicos desarrollen ideas acerca del plano inclinado, podría proponer jugar a hacer pistas de carrera con planos de tres
ángulos distintos de caída. Podría brindarles materiales para que modifiquen la textura de la pista, podría plantear preguntas como ¿Todos los
autos tardarán lo mismo en llegar?¿ todos los autos llegarán al mismo lugar? ¿Qué material (del disponible en la sala) deberán colocar en la pista
Esta actividad de exploración de fenómenos físicos y características de los materiales que se pusieron en juego, corresponden al área de ciencias
naturales y sin embargo, el rincón es el de construcciones.
Otro ejemplo: Clasificar plantas que fotografiaron en una recorrida al vivero. La actividad podría ser armar un álbum de fotos ordenando según
Copiar los nombres de las plantas de un libro que se encuentra en el rincón de biblioteca, etc. Esta actividad de reconocimiento de la diversidad,
incluye la observación, la puesta en juego de lo aprendido en otra experiencia, la utilización de otros soportes. Esta propuesta se puede llevar a
Fabricar tinturas naturales. Esta actividad la pueden desarrollar en el rincón de ciencias o en el de arte. En este caso la docente guiará la
propuesta de exploración sobre los contenidos de ciencias naturales a través de planteos que pueden desarrollarse durante la planificación del
juego-trabajo. Por ejemplo: ¿Qué necesitan para obtener el color de las plantas? ¿Que herramientas usarían? ¿De qué forma? Realizar los
carteles para identificar las semillas que se sembraron en la huerta. Esta actividad, que se puede realizar en el rincón de escritura, de biblioteca
o bien en el de ciencias, implica que los chicos observen las semillas, las dibujen, copien los nombres en los carteles.
Podría profundizarse pidiéndoles que busquen información (en materiales disponibles) sobre como serán las plantas que darán esas semillas,
etc.
En el rincón de dramatizaciones podrían armar un consultorio medico y poner en juego sus conocimientos previos sobre lo que entienden por el
En la computadora de la sala (si la hubiera) podrían desarrollar actividades vinculadas con juegos didácticos, con búsqueda de información en
programas de enciclopedias, escribir los carteles, realizar actividades con software educativo, etc.
Esas actividades son a modo de ejemplo y descontextualizadas. Seguramente cada docente en interacción con sus alumnos, encontrará diversas
oportunidades para que sus alumnos aprendan ciencias naturales en el periodo juego –trabajo a lo largo del todo el año. Este es el desafío.
--------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía utilizada
Diseño Curricular Nivel Inicial Del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Capitulo: Indagación del Ambiente.
Weissmann, H.: Didáctica de las ciencias naturales. Aportes y reflexiones. Bs. As., Paidós, 1994.
Jugar y aprender en el Rincón de Ciencias “Los materiales que encontramos en el Rincón de Ciencias son diferentes al
resto de los rincones. Su manipulación se relaciona más con el trabajo, la exploración, la resolución de problemas o la búsqueda de respuestas.
Es fundamental que estén asociados a propuestas de actividades concretas. ¿Pero qué actividades pueden realizarse en el Rincón de
Virginia Campins
solo respetar sino también favorecer”. Diseño Curricular para el Nivel Inicial. Marco General.
El momento de Juego - Trabajo es uno de los más esperados por los chicos. Allí juegan libremente, volcándose a los distintos rincones según sus
intereses particulares, pero también teniendo en cuenta las distintas oportunidades de juego y de actividad que los mismos les ofrecen. ¿Por qué
el Rincón de Ciencias muchas veces está ausente en el momento de Juego- Trabajo? ¿Por qué cuando se lo incluye, resulta ser un rincón poco
Muchas de estas dificultades tienen su origen en la forma en que se encara la enseñanza de las Ciencias Naturales y la relación que el docente
tiene con las ciencias en particular, el interés que manifiesta hacia ellas y en su propia dificultad para indagar el ambiente natural. Esto se ve
reflejado en su planificación y en su desempeño en el Área. Estas reflexiones merecerían un tratamiento aparte, ya que escapan a los alcances
de la temática planteada. Pero es importante que cada docente se pregunte en relación a estas cuestiones, a fin de poder realizar una reflexión
más global sobre la propia práctica. Trataremos en cambio de pensar alrededor de dos ejes puntuales, sobre los que el docente puede trabajar,
• El espacio físico
Usualmente el Rincón de Ciencias no resulta interesante para los chicos. Se acumulan experiencias olvidadas, materiales que no corresponden al
mismo y el espacio físico es poco funcional. ¿De qué forma replantear estas cuestiones?
Será conveniente ubicar el Rincón de Ciencias en el lugar más luminoso de la sala, ya que allí se incluirán plantas y diferentes experiencias que
necesitan buena luz. También, de ser posible, sería importante ubicar el rincón cerca de una pileta ya que muchas de las actividades requieren
¿Cómo ordenar los materiales? Los más grandes; podrán ubicarse directamente sobre estantes. Los más pequeños pueden guardarse en cajas
rotuladas o canastos plásticos de colores, para que los chicos puedan identificarlos fácilmente.
Algunos materiales son comunes a muchas experiencias y otros son específicos de alguna temática en particular. Podremos armar cajas o
canastos que contengan diferentes materiales o equipos para trabajar: magnetismo, plano inclinado, absorción, mezclas.... identificándolos con
su cartel correspondiente.
Juego con imanes
Algunos ejemplos:
• Balanza de platillos
• Punzones, tijeras
• Botellas, botellones, botellitas y embudos plásticos (se pueden confeccionar cortando botellas)
Es importante que el material sea previamente presentado a partir de una experiencia concreta para que los chicos puedan familiarizarse con su
Más allá de describir el espacio ideal, es importante analizar con qué posibilidades reales contamos en cada una de las salas. En ocasiones, una
redistribución del mobiliario y de los diferentes rincones nos permitirá contar con un espacio más adecuado para el Rincón de Ciencias. Algunas
actividades pueden requerir un espacio mayor, por lo que será conveniente no circunscribir el trabajo a la sala y ampliarlo cuando sea necesario
Los materiales que encontramos en el Rincón de Ciencias son diferentes al resto de los rincones. Su manipulación se relaciona más con el
trabajo, la exploración, la resolución de problemas o la búsqueda de respuestas. Es fundamental que estén asociados a propuestas de
actividades concretas. ¿Pero qué actividades pueden realizarse en el Rincón de Ciencias? Dentro de ellas podemos distinguir diferentes
propuestas:
1. ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN
Luego de trabajar grupalmente alguna actividad en relación a un determinado contenido, la incorporamos al Rincón de Ciencias tal como fue
Los chicos trabajaron en producción de sombras con linternas. En el R. de Ciencias se realiza nuevamente la experiencia pero incluyendo
diferentes objetos, papeles, botellitas transparentes con agua coloreada o linternas de diferente intensidad.
2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN
Se llevan a cabo actividades, en las que se profundizan nuevos aspectos de los contenidos trabajados.
Por ejemplo:
Con el grupo completo se realizó una actividad exploratoria sobre las propiedades magnéticas de los imanes. Se les plantea una situación
problemática que desencadena otra secuencia exploratoria. ¿Cuántos papeles puedo sostener con este imán?¿Con todos los imanes puedo
Los chicos estuvieron observando diferentes clases de hojas, las clasificaron por idénticos y luego por su tamaño. En el rincón se incorporan
lupas, se les enseña a contornear hojas y los chicos exploran las diferentes clases de bordes (lisos, dentados, lobulados,...) Luego se los invita a
Como parte del proyecto de Huerta se tomaron muestras de tierra para ser llevadas al Rincón de Ciencias. Allí los chicos observan a simple vista
y con lupa, clasifican sus componentes, registran en cuadros comparativos el resultado de sus observaciones.
Habitualmente se llevan a cabo Unidades o Proyectos en los que se plantean actividades que implican un seguimiento y/o registro periódico.
En una unidad relacionada con el Cuerpo Humano los chicos se proponen realizar una investigación sobre las edades y el sexo de los compañeros
de las otras salas que concurren al Jardín. Con el grupo completo se diseñan los cuadros donde volcarán los datos y se comienza la actividad. En
el Rincón de Ciencias los terminan de recolectar, completan los cuadros y realizan un gráfico de barras con papeles de distintos colores para
Un Proyecto como el de Huerta, se llevará a cabo en un período prolongado. Algunas de sus actividades podrán llevarse a cabo con el grupo
Por ejemplo: regar, desmalezar, realizar el control de crecimiento de las distintas verduras, volcar estos datos en un cuadro comparativo,
participar en la preparación de compost y lombricompuesto, confeccionar un libro de seguimiento de la huerta, son actividades que pueden llevar
Luego del aprendizaje de determinados contenidos, los chicos encaran en el R. de Ciencias alguna actividad en donde tienen que poner en
Por ejemplo, luego de trabajar con magnetismo van a confeccionar un juego de pistas y autitos que se muevan con imanes.
Este Rincón permite también el trabajo de contenidos relacionados con el área de Tecnología. En ocasiones el material que los chicos construyen
es posterior a lo aprendido; es decir aplican lo que saben. En otras, pueden construir materiales que posibiliten un nuevo aprendizaje.
Construir tamices con poros de diferente grosor para separar mezclas de alimentos o para clasificar semillas según su tamaño.
5. ACTIVIDADES PERMANENTES
Generalmente en el Rincón de Ciencias incluiremos diferentes plantas. El grupo que trabaje en este Rincón podrá ocuparse del riego y cuidado de
las mismas.
Según el gusto e inclinación de cada docente, podrán tener también alguna pecera o terrario, lumbricario o formicario. Este será “uno de los
momentos” dedicados al cuidado de los mismos. Habrá que poner especial atención en ellos, para evitar que se deterioren y mantener su
equilibrio.
Como vemos, las actividades pueden ser muy variadas. Conociendo las diferentes alternativas podremos incluir algunas de ellas en nuestra
planificación y así permitir la ejercitación, profundización, seguimiento o aplicación de los contenidos trabajados. No se tata de incluir
experiencias sueltas y fuera de contexto, sino de servirnos del momento de Juego-Trabajo para continuar con un trabajo que forme parte de las
Para terminar….
Los ejemplos trabajados, son sólo sugerencias. Saber qué tipo de actividades podemos incluir ayudará a la hora de la planificación. Pero
recordemos que para poder planificar propuestas interesantes para los chicos, en relación con los contenidos de la enseñanza, será necesario que
el docente reflexione sobre su actitud frente a las ciencias. En la medida en que retome su curiosidad frente al ambiente natural, que amplíe sus
saberes sobre los temas a encarar, que clarifique qué contenidos quiere que sus alumnos aprendan, podrá plantear creativamente nuevas
--------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía consultada
Diseño Curricular para el Nivel Inicial. Marco General. GCABA. Dirección de Currícula. Año 2000
Diseño Curricular para el Nivel Inicial. Niños de 4 y 5 años. GCABA. Dirección de Currícula. Año 2000
El rincón de ciencias cómo hacerlo posible a lo largo del año escolar. “A través de las informaciones que les aportan los
adultos, los medios de comunicación o aquella que obtienen de manera espontánea, por ejemplo, cuando juegan, los pequeños, intentan
descifrar los interrogantes que les plantean los fenómenos y sucesos de la vida diaria” Mirta García
Mirta García
A través de las informaciones que les aportan los adultos, los medios de comunicación o aquella que obtienen de manera espontánea, por
ejemplo, cuando juegan, los pequeños, intentan descifrar los interrogantes que les plantean los fenómenos y sucesos de la vida diaria. Su
curiosidad los lleva a plantearse preguntas y a explorar, comprueban si sus ideas iniciales se cumplen y, si no resulta así, buscan otras
explicaciones.
A partir de sus representaciones o “teorías”, el niño tiene la posibilidad de anticipar por ejemplo, cómo funcionan ciertos objetos, qué cambios
podría hacerles y las posibles consecuencias que esto conllevaría. Mientras opera sobre ellos va contrastando sus anticipaciones y si lo considera
necesario modifica sus acciones. En síntesis, al interaccionar con el entorno, los niños se hacen preguntas e investigan, buscando respuestas que
les permitan describir y explicar las características, funcionamiento y organización de los fenómenos del mundo que los rodea.
Desde este marco que se caracteriza por los saberes cotidianos de los niños, resulta pertinente considerar que desde muy temprana edad, la
escuela debe transformar esos saberes en objeto de estudio. Como lo indican las actuales propuestas metodológicas, uno de los aspectos que
requiere la intervención didáctica del docente es la selección y organización de itinerarios o secuencias de actividades con situaciones
• la elaboración de inferencias.
Un espacio delimitado y concreto para que los niños puedan explicitar los modelos o representaciones que tienen sobre algunos de los problemas
propuestos por el docente o sobre los que ellos mismos generan: es el rincón de ciencia.
Lo indicado anteriormente es una certeza... pero ¿cómo lograr que el rincón de ciencias a lo largo del año, se transforme en un lugar provocador
de aprendizajes?
Es importante aclarar que de acuerdo a lo planeado por el docente, en el rincón de ciencias los niños pueden desplegar una serie de acciones que
van desde la exploración libre de los materiales (por ejemplo, mezclas para hacer pompas de jabón) a la realización de actividades específicas
propuestas por la maestra (por ejemplo: buscar entre los materiales presentados el objeto – tamiz más adecuado para separar una mezcla de
arena y piedras).
Dicho tipo de actividades tienen diferentes objetivos y formas de intervención docente, ya que en algunos casos requerirán de su
En cualquier situación es importante que el docente promueva una serie de actividades en el rincón de ciencias a través de:
• el planteo de situaciones problemáticas que despierten el interés del niño por trabajar en él y que promuevan qué van a hacer, cómo lo harán y qué
necesitarán para ello.
• preguntas que orienten la tarea del niño cuando este lo requiera o el docente lo considere necesario
• la presentación de materiales variados, adecuados a la edad de los niños, que no pongan en riesgo su “salud” y que se renueven periódicamente
Una vez finalizada la tarea es conveniente efectuar una sistematización y “una valoración de las actividades que han realizado, en esta valoración
Si el tema que se está abordando está relacionado con Plantas, el rincón podría contar con:
• Cajas con semillas y granos de distintas clases: garbanzos, lentejas, arvejas, porotos de soja, habas, maníes, maíz, girasol, alpiste
• Goteros, lupas
• Recipientes de vidrio o plástico que permitan ubicar invertebrados como: caracoles o lombrices de tierra
• Tierra
• Mudas de reptiles
• Plumas
• Valvas de caracoles
En el caso de los animales, es necesario aclarar que si bien los niños podrían aportar para el rincón alguna de sus mascotas: por ejemplo
canarios, este espacio no debería sostener el cuidado de tortugas ya que estos animales están en vías de extinción.
En el caso de desarrollar temáticas relacionadas con el Cuidado de uno mismo y de los otros, y si el recorte fuera el Cuerpo Humano los posibles
• Estetoscopios de juguete
Para el desarrollo de los Objetos y/o materiales y sus interacciones las posibilidades son:
• Espejos
• Papeles
• Tamices y en su reemplazo... coladores, bandejas de telgopor o recipientes con distintos tamaños de agujeros
• Coladores
Para finalizar...“Cuando el niño o la niña es capaz de crear e ir más allá de aquello que el
maestro le ha propuesto, habremos conseguido lo que se pretendía con la actividad de los rincones: ayudarlo a participar en su autoformación y
en la aventura constante del ser humano, capaz de participar como miembro activo dentro de la sociedad, ya que debemos ofrecer la posibilidad
a nuestro alumnado de realizar y aplicar los conocimientos adquiridos tanto de forma colectiva y con la ayuda del docente, como de aplicar las
técnicas adquiridas de forma individualizada, facilitando así la capacidad de que sus aprendizajes sean verdaderamente funcionales”. (Pujol
--------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía:
Almagro, Maribel; “Trabajar en rincones “, en Alambique – Didáctica de las Ciencias Experimentales. Barcelona, Ed. GRAÓ. Julio 1997
Benlloch, Montse; “Ciencias en el parvulario” Una propuesta psicopedagógica para el ámbito de la experimentación. Barcelona, Ed. Paidós. 1992.
Kaufmann, Verónica & Serulnicoff, Adriana; “Conocer el ambiente. Una propuesta para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial” en
Malajovich, Ana (comp.) “Recorridos didácticos en la Educación Inicial”. Buenos Aires, Paidós. 2000.
Pujol Maura, María Antonia; “ Los rincones, una forma de organizar el aula” - Apuntes pedagógicos en htpp://eduguia.net/Docentes/1a5
Weissmann, Hilda; “El conocimiento del entorno en la educación infantil” en Projeto Revista de Educacao, Porto Alegre, Editorial Projeto. 1999.
especialistas convocados por OMEP para el tema: El rincón de ciencias cómo hacerlo presente a lo largo del
año escolar.
En algún momento, las salas del jardín se habían despojado de la propuesta del juego trabajo. Muebles,
cocinitas, heladeritas, etc. comenzaron a formar parte del paisaje del desván de las escuelas. Pero por
suerte, hace unos pocos años esta forma tan propia y particular, comenzó a integrarse nuevamente a las
salas.
La enseñanza de las ciencias dentro de este contexto no solo corrió con la misma suerte, sino que siempre
fue una asignatura pendiente. Algunas de las razones que a mi criterio favorecieron y favorecen esta
Por eso creo importante recuperar los espacios para la enseñanza de las ciencias naturales, sean estos en el
La validez de enseñar ciencias en el momento juego trabajo requiere plantearse las cuestiones que tanto yo ,
En este sentido, las propuestas realizadas no se contradicen sino por lo contrario dan margen a que las
docentes e instituciones se planteen que no hay un solo modo de concebir la enseñanza de las ciencias
Cada institución tiene sus modos de llevar adelante la práctica. Y estos, hacen y permiten que cada escuela,
cada grupo de docentes, recree las formas mas adecuadas de lograr los aprendizajes en sus alumnos.
Es cierto que no todas las escuelas gozan de las mismas posibilidades, tanto de personal auxiliar (maestras
celadoras), de materiales, de ámbitos, como de espacios institucionales para que los docentes se encuentren
Sin negar cada una de las realidades en las que nos toca desarrollar nuestra tarea, siempre los docentes
Tal vez, lo más importante de los textos que ofrecemos sea en que se constituyan en estimulantes para que
las docentes, en su institución, enmarcadas en un contexto particular y propio, puedan buscar caminos
adecuados, pertinentes y creativos para que los chicos tengan más y mejores oportunidades de aprender
ciencias.
--------------------------------------------------------------------------------
uso del Rincón de Ciencias. Cada una aportó una mirada diferente sobre esta cuestión. Mirada particular que
Sin embargo, en todos los análisis subyace una cuestión central que está relacionada con la enseñanza de
las Ciencias Naturales, el lugar que ocupa en el Nivel Inicial, y la forma de encarar la misma.
El Rincón de Ciencias es sólo una estrategia, una modalidad de trabajo a la hora de enseñar Ciencias
Naturales. Si no nos planteamos una reflexión más amplia sobre el tema, difícilmente podamos modificar
Volver a centrar el tema en ¿qué enseñar? y no en ¿qué actividad podemos hacer? es un camino excluyente.
Mientras nos planteemos la búsqueda de actividades atractivas como primera instancia en la planificación de
lo que pueden los chicos realizar en este período, estaremos poniendo el carro delante de los caballos. Las
actividades a realizar en el Rincón de Ciencias, deberán estar integradas a la planificación de la Unidad o del
Proyecto en el que estemos trabajando. Los contenidos planificados para el Área Indagación del Ambiente,
son los que deben promover una instancia de reflexión en el docente. ¿Qué pueden los chicos aprender
sobre ellos? ¿Qué aspectos pueden trabajarse? ¿En qué contextos o situaciones podrán aprenderlos con más
facilidad? ¿Cuál será la graduación más adecuada para que se aproximen a estos contenidos? Una vez que
encontremos respuestas a estos interrogantes, podremos preguntarnos acerca de qué tipo de actividades
plantearemos tanto en actividades con el grupo completo, como en el Período de Juego Trabajo.
El verdadero desafío, es darle un nuevo sentido a la enseñanza de las Ciencias naturales. El Período de Juego
trabajo es un momento más para brindarles a los chicos oportunidades para indagar y explorar acerca del
mundo que nos rodea. Indagar con ellos, recuperar la curiosidad, las preguntas, las ganas de encontrar
Taller ofrecido por OMEP a cargo de Valeria Feder. Con la leche templada y en cada canción... Crianza,
Abstract: De cómo el arte de las pequeñas cosas construye identidad, y una mirada y conocimiento sobre los
otros y el mundo. Una mirada detenida en los escenarios cotidianos del jardín maternal. Escenarios de juego,
de cuidado integral, de exploración y sensibilización. La música que les ofertamos, la forma de hablarles y
dirigirnos a ellos, la forma de recibirlos y despedirlos, el entorno visual que ponemos a su disposición, los
guiños con los que indicamos que son queridos y valorados, los objetos y retazos de cultura que ponemos a
su alcance y el modo en que lo hacemos. Herramientas para mirar, pensar y anticipar esos escenarios.
• 2) http://fatu.uncoma.edu.ar/publicaciones/anuario/vol_4/art3_Pavia.pdf
noción de carácter a partir del estudio de un escenario emblemático: el patio escolar de juego.
Si hablar de "escenario" es hablar de un sitio determinado poniendo en el centro de la escena los atributos
materiales y simbólicos que lo distinguen, el propósito de este breve ensayo es pensar, primero, si es posible
decir que dichos atributos le imprimen al mismo un "carácter" singular percibido por los usuarios; segundo,
cuáles son los atributos materiales y simbólicos relacionados con "lo recreativo".
• 3)http://inicialcatedradejuego.educ.ar/imagenes/Objetos_y_materiales_conferencia_salta.pdf Sarle,
Patricia. Objetos y materiales... actividades y contenidos: su lugar en el juego infantil.
La autora profundiza en este texto el tema de los objetos y los materiales, analizándolos en relación con el
• 4) Pichón Rivière, Enrique y Quiroga, Ana. Psicología de la vida cotidiana. Ed Nueva Visón Bs. As. 1985
Este texto analiza críticamente la vida cotidiana, desnaturalizando los hechos y los procesos que se
transforman en un mecanismo irreflexivo, no consciente de acción. A lo largo del libro se analiza el fútbol,
--------------------------------------------------------------------------------
Propone elevar el ambiente a la categoría de "labor didáctica" cotidiana, situando a la escuela infantil en
condiciones de realizar el proceso de reconocimiento de la propia realidad, de los signos culturales entre los
En el Capítulo 4 se refiere a la organización del ambiente escolar analizando sus elementos: el espacio, los
Harf, Pastorino, Sarlé Spinelli, Violante, Windler (1997) Nivel Inicial. Aportes para una didáctica, Buenos
Aires, El Ateneo.
En el Capítulo 7 hace referencia a la importancia de realizar un exhaustivo relevamiento del barrio a fin de
conocer los recursos con los que se cuenta, elaborando un "mapa de oportunidades" para el que brinda una
Morata.
Presenta ideas y estrategias para enfrentar los problemas que plantea la disposición del ambiente escolar.
Posee numerosas ilustraciones y ejemplos concretos que muestran los principios ambientales en acción.
Los autores sostienen la importancia de modificar los espacios escolares en consonancia con la
transformación educativa. Proponen cinco principios que podrían orientar la reflexión sobre ese cambio
ambiental.
Se indican estrategias prácticas para organizar diversas zonas de trabajo y se sugieren ideas para el uso de
Pzellinsky, Reichman, Fernandez (1982) La metodología juego-trabajo en el jardín de infantes, Buenos Aires,
Ediciones Pac.
En el capítulo 3 orienta sobre el armado de las zonas de juego y sugiere materiales para los distintos
sectores.
Nación, Argentina.
En diferentes artículos se trata acerca de las relaciones entre el uso de los espacios y la valoración de los