Está en la página 1de 22

REZAGO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL CARRETEABLE EN

COLOMBIA

MARLENE CUBILLOS ROMERO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2020
Rezago de la infraestructura vial carreteable en Colombia

Marlene Cubillos Romero

Universidad de La Salle
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Bogotá D.C.
2020
Tabla de contenido

Introducción 4
04
Estructura teórica del proyecto 1
05
Descripción del proyecto
6
Ubicación 06
Planteamiento del problema 08
Formulación del problema
Naturaleza del proyecto
Población beneficiada
10
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos

Marco referencial 11
Reseña histórica particular
Marco teórico 12
Tipo de vías.
Estudio geotécnico.
Construcción de carreteras.
Conservación de carreteras.
Marco conceptual 13
Marco legal 15

Alternativas 16
Pros
Contras
17
Estructura metodológica de la investigación

Tipo de investigación
Diseño de la investigación

Estructura analítica de la información 18

Conclusiones
18
Bibliografía 20
Lista de figuras

Figura 1. proyectos viales en Colombia 5

Figura 2. El mal estado de las obras impide el traslado de la mercancía 7


4

Introducción

En este estudio bibliográfico se desarrolla una investigación acerca del rezago de la

infraestructura vial en Colombia, con el fin de conocer las causas, a lo largo de la historia

del país, que lo han llevado a un atraso de más de sesenta años; en relación con otros

países. “La Asobancaria afirma que el país se encuentra rezagado en materia de

infraestructura y, por lo tanto, su nivel y su calidad no alcanzan el nivel requerido por las

economías más desarrolladas”. (El Espectador, 2004, p.18).

El desarrollo del proyecto está basado en primera instancia en fuentes bibliográficas a

través de la recopilación de la información con la cual es posible crear un panorama del

complejo problema que se presenta en la actualidad y en segunda instancia, en la opinión de

un experto en el tema, el ingeniero: Camilo Torres.

Se logró hallar algunas de las causas del rezago, interpretar algunas alternativas para el

problema, y entender las relaciones que tiene este desarrollo vial con aspectos económicos,

políticos, comerciales y legales entre otros.

Como obstáculo en el desarrollo del proyecto resulta que no es fácil encontrar

información específica que haga una comparación exhaustiva de la problemática vial del

país con respecto a otros países que pertenecen también al tercer mundo, pero sí es posible

encontrar algunos datos estadísticos que orientan un poco la investigación.


5

Estructura teórica

Descripción del proyecto

Ubicación

Este proyecto se realizó con base en el estudio de las vías carreteables colombianas. En

la figura 1 se muestran las principales carreteras del país.

Figura 1. proyectos viales en Colombia


Fuente:mapavialcolombia. http://www.icde.org.co/noticias/consulta-
inventario-nacional-carreteras-colombia-sincrecuperado 12-04-2010.
6

Planteamiento del problema

El mal estado de las vías, la falta de recursos económicos para su construcción, el mal

manejo político del capital destinado para los proyectos de ingeniería, los desastres

naturales, las amenazas terroristas y muchos más elementos son la causa de que la malla

vial colombiana se encuentre en una situación crítica. Solo existe construida una quinta

parte de las obras que según los estudios de estadística Colombia debería tener para asumir

un buen desempeño en trasporte terrestre. “Hoy Colombia apenas tiene la quinta parte de

las obras de este tipo que debería poseer para poder competir bien” (El Tiempo, 2004, p.

12). Además, Colombia tiene 16 mil kilómetros de los cuales 12 mil son pavimentados.

Hacen falta 35 mil kilómetros para llegar al nivel de infraestructura vial internacional, para

esto hace falta 60 años afirmó el presidente de la agremiación Sorzano, citado en (El

Tiempo, 2004, p. 12).

A través del uso de datos estadísticos se puede originar una idea más clara del rezago:

“mientras en Colombia por cada millón de habitantes hay 350 kilómetros de vías, en Chile

esta relación es de 800 kilómetros y en México 900 kilómetros (…)” (El Tiempo, 2004, p.

12).

“un indicador que mide los kilómetros pavimentados frente a la extensión total del territorio

muestra que Colombia tiene 9 kilómetros por cada kilómetro cuadrado de área, mientras

que Etiopia tiene 11, Senegal 20, Ghana 35 y Bangladesh 48”. (El Tiempo, 2004, p. 12).

“(…) entre los 117 países del escalafón de competitividad, Colombia ocupa el puesto 57 y

es superada en América latina por Chile, México, Uruguay e incluso El Salvador” (El

Tiempo, 2005).
7

Si no se emplean las técnicas, el buen manejo de capital, no se proponen nuevos

proyectos, y no se maneja con mayor efectividad el tema de las concesiones, no se puede

asegurar que Colombia salga, o por lo menos disminuya el rezago en la malla vial.

Al momento de desarrollar un proyecto de construcción, las organizaciones deben

trabajar apoyadas entre sí, la relación entre las entidades que participan: públicas o

privadas, deben ser estrechas y tener un mismo propósito; el gobierno debe ser imparcial al

momento de elegir las firmas que desarrollan los diferentes proyectos, sin tener propósitos

económicos particulares. La seguridad jurídica juega un papel fundamental para lograr

atraer inversionistas que deseen desarrollar obras.

Debe existir “una política sostenible y de largo plazo en materia de infraestructura

donde esta tenga una cooperación oficial y particular para afrontar el atraso en este aspecto

de la competitividad” (El Tiempo, 2006, p.4). En la figura 2 se muestra los problemas en

las carreteras colombianas.

Figura 2. El mal estado de las obras impide el traslado de la mercancía


Fuente: La opinión. Sábado 30 marzo 2019. https://www.laopinion.com.co/region/las-jac-
piden-mejoras-viales-en-zona-rural-de-toledo-174181#OP
8

Formulación del problema

El presente estudio pretende indagar las causas, a lo largo de la historia, del atraso vial

carreteable, en Colombia.

Naturaleza del proyecto

La investigación se desarrolla fundamentalmente con el propósito de conocer el

estado de infraestructura vial del país. Poder estudiar los principales factores que son causa

del rezago que presentan las vías en Colombia, poder informar sobre este problema.

De acuerdo con Borja (2012) en ingeniería civil el tipo de problemáticas que se pueden

abordar se agrupan teniendo en cuenta dos aspectos:

El primero: Problemática relacionada con la deficiencia de infraestructura en diferentes


áreas de la ingeniería y que retrasan el crecimiento y desarrollo de la sociedad.
En el área de transporte:
o Pavimentos en carreteras y calles que colapsan a corto plazo
o Baja capacidad de soporte de las bases y sub-bases.
o Deficiente sistema de drenaje en las carreteras.
o Taludes inestables en la mayor parte de las carreteras y calles que colapsan
en el corto plazo.
Inconsistencia del diseño geométrico. (p.14).

Población beneficiada

Al abordar el tema del rezago en la infraestructura vial en Colombia es necesario

establecer las causas que han llevado a esta situación. Se debe tener en cuenta la

problemática que genera el mal estado de las carreteras colombianas y el surgimiento, ya

sea por parte del estado o de las diferentes empresas privadas conociendo en qué perturba y

cómo a su vez altera las futuras inversiones para el país.


9

La finalidad de este proyecto es dar a conocer en un solo documento las diferentes

problemáticas de la infraestructura vial colombiana. Realizar algunas observaciones con

base en el material obtenido para mostrar los diferentes impactos que ocurren por su causa.

Impacto social

Tener un atraso en la infraestructura vial tiene graves consecuencias para la población

de un municipio, una ciudad y un país. Ya que por medio de estas vías se pueden

direccionar los caminos de una sociedad en general, por estas carreteras llegan bienes y

servicios para una comunidad y esto genera desarrollo dentro de la misma, pero si no hay

vías adecuadas para que los avances tecnológicos lleguen a su destino se va a generar un

atraso a nivel social de grandes proporciones.

Impacto ambiental

Cuando se quiere construir cualquier tipo de obra civil se debe tener en cuenta que esto

genera problemas ambientales por los materiales que se usan y el daño que estos generan al

medio ambiente además de esto el daño que generan dentro de un ecosistema, ahora existen

muchas leyes que ayudan a preservar el medio ambiente, lo cual permite tener un desarrollo

sostenible.

Impacto económico

Si una nación cuenta con una buena infraestructura vial facilita que más productos

lleguen a sectores que los necesitan y esto genera mayor demanda; al tener esto se crean

mayores oportunidades de empleo y esto a su vez genera mejores contratos laborales y, por

lo tanto, mejores y mayores ingresos para un país.


10

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Realizar una investigación documental acerca del atraso vial carreteable que existe en

Colombia.

Objetivos específicos

Establecer el estado de las carreteras del país mediante el análisis de la documentación

investigada, con el fin de determinar el grado de afectación de la infraestructura vial

carreteable.

Conocer las causas que han determinado el atraso de la estructura vial en nuestro país
11

Marco referencial

Reseña histórica particular

El Ministerio de Transporte nos relata que:

La historia de las vías colombianas se remonta al año de 1905, durante el Gobierno del
general Rafael Reyes, cuando se creó el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, con el
fin de atender los bienes nacionales, las minas, petróleos, patentes de privilegio y registros
de marcas, los ferrocarriles, caminos, puentes, edificios nacionales y tierras baldías.

Dentro de las principales obras y gestiones en las que el Ministerio ha sido


protagonista, debemos recordar los primeros 50 años del siglo XX, época en la que se
definieron las normas para la construcción y conservación de carreteras y caminos, se hizo
la limpieza y canalización de diferentes ríos y la inspección de las empresas de navegación
y matrícula de las embarcaciones. De otra parte, se crearon los distritos de obras públicas, la
empresa Ferrocarriles Nacionales de Colombia, se construyó el nuevo acueducto de Bogotá,
la represa La Regadera, la planta de tratamiento de aguas de Vitelma, se creó la Dirección
de Transporte y Tarifas, dando origen al Instituto Nacional de Tránsito, INTRA y se diseñó
el primer plan vial nacional con participación de firmas constructoras extranjeras.

En la segunda mitad del siglo, se introdujo el sistema de peajes para financiar las obras
civiles, se creó la Policía de Carreteras para la vigilancia y control del tráfico en las vías
nacionales; la empresa Puertos de Colombia, con el fin de construir y administrar los
puertos marítimos; el Fondo de Caminos Vecinales, que entraría a atender la construcción,
mejoramiento y conservación de los caminos y puentes y el Fondo Vial Nacional, con
recursos generados del impuesto a los combustibles para financiar obras viales.

En 1993, el Gobierno Nacional vio la necesidad de reestructurar la entidad, con el fin


de modernizarla y adaptarla al dinamismo del país, por lo que desde el mes diciembre de
ese año se convirtió en Ministerio de Transporte.

A comienzos del año 2000, una nueva reorganización se presentó al interior de la


institución, esta vez para fortalecerla como el organismo que define, formula y regula las
12

políticas de transporte, tránsito y su infraestructura mediante la articulación de las entidades


que integran el sector.

En la última década, el Ministerio ha desarrollado importantes proyectos de


trascendencia nacional, mediante la construcción de nuevas vías, túneles y puentes, en el
sector carretero; ha puesto en funcionamiento la red férrea, mejoró las condiciones de
servicio y seguridad en los aeropuertos y trabaja constantemente en la adecuación y
mantenimiento de las vías fluviales y marítimas. (Mintransporte, párr. 34)

Marco teórico

Para comenzar es necesario saber qué es una estructura vial y de esta manera poder

desglosar poco a poco este tema tan interesante. Se puede entender la estructura vial como

el conjunto de espacios destinados a la comunicación de personas, bienes y servicios que

aloja las calles para el transporte peatonal y vehicular y que se organiza por jerarquías en

función de su uso predominante y del flujo; existen aproximadamente tres tipos de vías.

Estudio de riesgos

De acuerdo con Campos, Holm Díaz et al (2012) la afectación en las carreteras incide en el
aspecto económico y tiene su causa en aspectos geológicos y ambientales:

La reconstrucción de un kilómetro de carretera puede valer hasta cinco veces el costo de


realizar un buen mantenimiento preventivo, y los costos indirectos por suspensión del
tráfico pueden llegar a valores de hasta $2 mil millones de pesos diarios; por lo tanto, es
fundamental fortalecer las estrategias de prevención en el sector vial. Anualmente el
INVÍAS, con recursos de la cuenta: Construcción de obras de emergencia para la red vial
nacional, invierte en promedio $50 mil millones, aunque en episodios de La Niña esta cifra
puede ser superior a los $120 mil millones (Ministerio de Transporte, 2011), orientados
principalmente a la atención de emergencias, razón por la cual queda poco presupuesto para
la prevención y mitigación del riesgo. De las inversiones anuales, el 91% se destina a la
atención y rehabilitación y sólo un 9% a la prevención (INVÍAS, 2009), lo cual significa
que, si no existe un cambio de estrategia hacia mejorar el mantenimiento preventivo y
correctivo, las pérdidas serán cada vez mayores.
13

De acuerdo con la base de datos de DesInventar (Corporación OSSO-EAFIT, 2011), los


departamentos que reportan un mayor número de registros con afectación vial son
Antioquia, Valle del Cauca, Tolima, Boyacá, Santander, Cundinamarca y Cauca, los cuales
agrupan un poco más del 50% del total de eventos. La cuarta parte de los registros (6.975)
presenta afectaciones de diverso tipo sobre las vías, tanto del orden nacional como
departamental o municipal. La afectación en la red vial está asociada principalmente con
fenómenos como deslizamientos (54%), inundaciones (30%) y avenidas torrenciales.
(pp.59-60).

Construcción de carreteras

Reconocimiento
Despeje y localización del eje de la carretera.
Nivelación y drenaje
Afirmado
Operaciones en el movimiento de la tierra
Corte y relleno
Compactado
Nivelación
Construcción de la superficie de rodamiento

Conservación de carreteras

Mantenimiento de la base
Deshierbe de la berma
Limpieza de los drenajes
Parcheo y reparcheo
14

Marco conceptual

Banca. Distancia horizontal, medida normalmente al eje, entre los extremos exteriores de
las cunetas o los bordes laterales. (Glosario de Manual de diseño geométrico de carreteras,
2018, p.1)

Base de topografía. Punto del corredor de ruta, de coordenadas x, y y z conocidas, que


sirve como estación para el levantamiento topográfico de dicho corredor y eventualmente
en las etapas de localización del proyecto. (Glosario de Manual de diseño geométrico de
carreteras, 2018, p.1)

Berma. Fajas comprendidas entre los bordes de la calzada y las cunetas. Sirven de
confinamiento lateral de la superficie de rodadura, controlan la humedad y las posibles
erosiones de la calzada. (Glosario de Manual de diseño geométrico de carreteras, 2018, p.1)

Carretera. Infraestructura del transporte cuya finalidad es permitir la circulación de


vehículos en condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo, con niveles adecuados
de seguridad y de comodidad. Puede estar constituida por una o varias calzadas, uno o
varios sentidos de circulación o uno o varios carriles en cada sentido, de acuerdo con las
exigencias de la demanda de tránsito y la clasificación funcional de la misma. (Glosario de
Manual de diseño geométrico de carreteras, 2018, p.2)

Carril. Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos. (Glosario de
Manual de diseño geométrico de carreteras, 2018, p.2)

Corona. Corresponde al conjunto formado por la calzada y las bermas. (Glosario de Manual
de diseño geométrico de carreteras, 2018, p.2)

Cuneta. Zanjas, revestidas o no, construidas paralelamente a las bermas, destinadas a


facilitar el drenaje superficial longitudinal de la carretera. Su geometría puede variar según
las condiciones de la vía y del área que drenan. (Glosario de Manual de diseño geométrico de
carreteras, 2018, p.2)
15

Intersección. Dispositivos viales en los que dos o más carreteras se encuentran ya sea en
un mismo nivelo bien en distintos, produciéndose cruces y cambios de trayectorias de los
vehículos que por ellos circulan. (Glosario de Manual de diseño geométrico de carreteras, 2018,
p.4)

Nivel de servicio. Refleja las condiciones operativas del tránsito vehicular en relación con
variables tales como la velocidad y tiempo de recorrido, la libertad de maniobra, la
comodidad, los deseos del usuario y la seguridad vial. (Glosario de Manual de diseño
geométrico de carreteras, 2018, p.5)

Obras de drenaje. Obras proyectadas para eliminar el exceso de agua superficial sobre la
franja de la carretera y restituir la red de drenaje natural, la cual puede verse afectada por el
trazado. (Glosario de Manual de diseño geométrico de carreteras, 2018, p.5)

Peralte. Inclinación dada al perfil transversal de una carretera en los tramos en curva
horizontal para contrarrestar el efecto de la fuerza centrífuga. (Glosario de Manual de diseño
geométrico de carreteras, 2018, p.6)

Marco Legal

En 1993 se crea el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS).

Palacios (2007), sostiene que: “Ley 80 de 1993 Por la cual se expide el estatuto general de
la contratación de la administración pública. Esta ley tiene el objetivo de disponer las reglas
y principios que rigen los contratos de las entidades estatales”. (párr. 1).

Ley 105 de 1993 “Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se
redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se
reglamenta la planeación en el transporte y se dictan otras disposiciones”.

En el 2005 el Consejo Superior de la Judicatura (CSJ) estudia la forma de agilizar los


problemas en la compra de predios.
16

Alternativas

o Identificar los diferentes problemas de la infraestructura vial en Colombia y el

surgimiento de estos para realizar diferentes propuestas que den solución al

problema.

o El estado debe crear un sistema donde se garantice un buen manejo del capital

económico destinado para estos proyectos.

o Se deben tener en cuenta por igual los diferentes participantes en los proyectos

dejando a un lado el beneficio personal.

Pros

Al garantizar que el estado dará un buen uso y viabilidad al capital destinado para la

infraestructura vial, diferentes inversionistas se harán participes ya sea para el

mejoramiento y progreso de las vías del país. Es necesario como primera medida identificar

los aspectos que más afectan las carreteras, ya sea económico, social, político, para dar una

solución rápida y beneficiosa al problema vial.

Contras

Es imprescindible saber que Colombia es un país que está ligado a la corrupción

política arrastrando a su vez diferentes factores donde uno de estos es la infraestructura

vial. Al no operar correctamente el capital económico del país, las consecuencias de este

proceso no se hacen esperar arrojando los múltiples daños que enfrentan las vías en

Colombia en este momento en donde cada uno de estos daños afecta tanto al estado por

fugas económicas como a la sociedad misma.


17

Estructura metodológica de la investigación

Tipo de estudio

El estudio realizado es una investigación documental, puesto que expone el estado

actual del conocimiento sobre determinado tema. El objetivo de la investigación

documental es analizar la información escrita o audiovisual sobre un tema mediante la

revisión de documentos, estadísticas, informes, libros, revistas (películas, discos,

grabaciones) (Bernal, 2010, citado por Arbaunza 2019, p.48).

Bajo este aspecto el estudio se basa en referir los elementos fundamentales que

permiten obtener idea acerca del tema del rezago de la infraestructura vial colombiana. Es

importante aclarar que no se intenta realizar ningún tipo de explicación.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es exploratorio, pues no son muchos los conocimientos

previos del tema, y no hay experiencia acerca del mismo.

La información se recolectó en su gran mayoría de fuentes secundarias, por medio de

artículos y textos acerca de la problemática que presenta la malla vial colombiana.

Solo se obtuvo información clave a partir de una fuente primaria, por medio de la

entrevista acerca de la problemática vial en Colombia con el ingeniero Camilo Torres,

coordinador del área de vías de la universidad de la Salle.


18

Estructura analítica de la información

Conclusiones

o La infraestructura vial colombiana tiene un problema grave, el rezago que presenta

en cierto modo frena la posibilidad de desarrollo, pues una parte fundamental para

cubrir las necesidades de las personas es el transporte. En la actualidad en Colombia

es más fácil exportar mercancía a Japón que trasportarla a algunas regiones del país.

“La situación es tan compleja que, por ejemplo, sale más caro transportar mercancía

de Bogotá a Buenaventura que a Japón”. (El Tiempo, 2005, p. 10).

o Hay un atraso en las estructuras viales, son muchos los proyectos que no se pueden

ejecutar por falta de recursos económicos, las concesiones son una buena opción

para lograr desarrollar nuevas obras que permitan mejor fluidez en el tráfico

terrestre del país; tanto de la vías en las grandes ciudades (principalmente la capital)

como en las carreteras que conectan los diferentes departamentos y municipios.

o Otro motivo por el cual se ve afectado el país en el aspecto da la red vial, según el

ingeniero Camilo Torres coordinador del área de vías de la Universidad de la Salle,

es que en Colombia solo se ha optado por el transporte terrestre, dejando a un lado

las vías férreas, los ríos, y aeropuertos. Las vías se encuentran saturadas, un buen

porcentaje de estas no está en capacidad de resistir la carga a la cual se ven

sometidas a diario. Es por esta causa, que se hallan en mal estado y existe la

necesidad de gastar dinero y tiempo en la reparación de las mismas, cuando los

ingenieros deberían estar realizando nuevos diseños y proyectos para construir

nuevas obras.
19

o El problema del rezago en la infraestructura vial es tan grave que no solo nos

encontramos por debajo de las grandes potencias mundiales o países con similares

condiciones, sino que también hay países que a pesar de ser más pobres y con

menor organización política nos superan en este tema. Caicedo, presidente de la

Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), afirma que el rezago vial no solo se

ve frente a países con desarrollo similar, sino también en comparación con naciones

mucho más pobres. (Citado por, El Tiempo, 2004. p. 12).


20

Bibliografía

Borja, M. (2012). Metodología de la investigación científica para ingenieros. Chiclayo:


(s.d) es.slideshare.net/manborja/metodología-de-inv-científica-para-ing-civil

Campos, A. Holm, N., Díaz, C., et al. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres
en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Banco Mundial
Colombia Global Facility for Disaster Reduction and Recovery. (GFDRR).

Periódicos

Alerta por infraestructura. (2004, agosto 18). El Tiempo. pp. 1,12


Colombia no encuentra salida al problema de infraestructura vial. (2004, octubre 17-23). El
Espectador, p. 3B.
Cinco lastres que frenan al país. (2005, octubre 3). El Tiempo. pp. 1-10
Rezago en infraestructura. (2006, enero 21). El Tiempo. pp. 4-5.
649 mil millones para vías (2008, octubre 10). ADN. p. 4.
Vías críticas por invierno. (2008. Octubre 7). ADN. p. 6.

Cibergrafía

Glosario de Manual de diseño geométrico de carreteras 25 enero 2018


https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/glosarios/1017-glosario-
manual-diseno-geometrico-carretera/file Recuperado 13-05-2020

historiacarreterascolombiahttps://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/33/quienes_so
mos/Recuperado 05- 10-2010.

La opinión. Sábado 30 marzo 2019. https://www.laopinion.com.co/region/las-jac-piden-


mejoras-viales-en-zona-rural-de-toledo-174181#OP

Ley 105 de 1993 https://www.ani.gov.co/ley-105-de-1993. Recuperado 12-23-2017


21

mapavialcolombia. http://www.icde.org.co/noticias/consulta-inventario-nacional-carreteras-
colombia-sincrecuperado 12-04-2010.

Palacios, F., (2007). Breve resumen de la ley 80 de 1993. En


http://asuntosdegobierno.blogspot.com/2007/09/breve-resumen-de-la-ley-80-de-
1993.htmlRecuperado 07-08-2008.

También podría gustarte