Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
REGLAMENTO NACIONAL
DE
EDIFICACIONES
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN
Reglamento Nacional de Edificaciones
Impresión
Talleres gráficos de la Empresa Editora Macro EIRL
Jr. San Agusơn N.° 612-624, Surquillo, Lima, Perú
La Editorial Macro se complace en presentar la séptima edición actualizada del Reglamento Nacional de
Edificaciones-RNE, al mes de abril de 2015, cuyos cambios han sido aprobados mediante Decreto Supremo
N.º 006-2014-VIVIENDA, del 13 de mayo de 2014, que contienen la modificación de las Normas Técnicas
A.030 “Hospedaje” y A.100 “Recreación y Deportes”. Además por Decreto Supremo N.° 005-2014-VIVIENDA,
que contiene la modificación de las Normas Técnicas A.010 “Condiciones Generales de Diseño”, del
Numeral III.1 Arquitectura; EM.030 “Instalaciones de Ventilación”, del Numeral III.4 Instalaciones Eléctricas
y Mecánicas, y del Anexo 3 “Lista de Especies Agrupadas”, de la Norma Técnica E.010 “Madera” del
Numeral III.2, del Título III Edificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE.
Asimismo, por Decreto Supremo N.º 006-2014-VIVIENDA del 13 mayo de 2014, se ha incorporado la
Norma Técnica EM.110 “Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética”, por Decreto Supremo
N.° 005-2014-VIVIENDA, del 9 de mayo del 2014, se ha incorporado la Norma Técnica CE.030 “Obras
Especiales y Complementarias” al Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE y por Decreto Supremo
N.° 002-2014-VIVIENDA, del 13 de marzo de 2014, Disponen incorporación del Anexo 03 “Sistemas
de Protección Sísmica, específica para el caso de Establecimientos de Salud” a la Norma Técnica de
Edificación E.030 “Diseño Sismorresistente”, del Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE
El esfuerzo que representa la edición actualizada del Reglamento Nacional de Edificaciones lo dedicamos
a estudiantes y profesionales de la construcción de viviendas.
4 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
DECRETA:
Artículo 1.- Modificación de las Normas Técnicas A.030 “Hospedaje” y A.100 “Recreación y Deportes” del Regla-
mento Nacional de Edificaciones-RNE.
Modifícase el contenido de las Normas Técnicas A.030 “Hospedaje” y A.100 “Recreación y Deportes” del Numeral III.1
Arquitectura, del Título III Edificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, que como Anexos forman parte
integrante del presente Decreto Supremo.
Artículo 2.- Incorporación de la Norma Técnica EM.110 “Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética”
al Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE
Incorpórase la Norma Técnica EM.110 “Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética” al Numeral III.4 Insta-
laciones Eléctricas y Mecánicas, del Título III Edificaciones, del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, que como
Anexo forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de mayo del año dos mil catorce.
DECRETA:
Artículo 1.- Modificación de las Normas Técnicas A.010 “Condiciones Generales de Diseño” del Numeral III.1
Arquitectura, EM.030 “Instalaciones de Ventilación” del Numeral III.4 Instalaciones Eléctricas y Mecánicas y del
Anexo 3 “Lista de Especies Agrupadas” de la Norma Técnica E.010 “Madera” del Numeral III.2, del Título III Edifica-
ciones del Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE
Modifícase el contenido de las Normas Técnicas A.010 “Condiciones Generales de Diseño” del Numeral III.1 Arquitec-
tura, EM.030 “Instalaciones de Ventilación” del Numeral III.4 Instalaciones Eléctricas y Mecánicas y del Anexo 3 “Lista de
Especies Agrupadas” de la Norma Técnica E.010 “Madera” del Numeral III.2, del Título III Edificaciones del Reglamento
Nacional de Edificaciones - RNE, que como Anexos forman parte integrante del presente Decreto Supremo.
Artículo 2.- Incorporación de la Norma Técnica CE.030 “Obras Especiales y Complementarias” al Reglamento
Nacional de Edificaciones – RNE
Incorpórase la Norma Técnica CE.030 “Obras Especiales y Complementarias” al Numeral II.2 Componentes Estructu-
rales, del Título II Habilitaciones Urbanas del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, que como Anexo forma parte
integrante del presente Decreto Supremo.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
Que, el Decreto Supremo Nº 015-2004-VIVIENDA, aprobó el Índice y la Estructura del Reglamento Nacional de Edi
ficaciones, en adelante RNE, aplicable a las Habilitaciones Urbanas y a las Edificaciones, como instrumento técnico
normativo que rige a nivel nacional, el cual contempla sesenta y nueve (69) Normas Técnicas;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA, se aprobaron sesenta y seis (66) Normas Técnicas del RNE,
comprendidas en el referido Índice, y se constituyó la Comisión Permanente de Actualización del RNE, encargada de
analizar y formular las propuestas para la actualización de las Normas Técnicas; precisándose que a la fecha las referidas
normas han sido modificadas por sendos Decretos Supremos;
Que, es preciso señalar que con los Decretos Supremos Nº 001-2010-VIVIENDA y Nº 017-2012-VIVIENDA, se aproba-
ron dos normas técnicas adicionales, de acuerdo al Índice y a la Estructura del RNE aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 015-2004-VIVIENDA; y con Decreto Supremo Nº 011-2012-VIVIENDA, se incorporó una nueva norma al citado cuerpo
legal;
Que, conforme a lo señalado por la Comisión Permanente de Actualización del RNE, resulta pertinente disponer la incor-
poración del Anexo a que se refiere el considerando anterior, a fin de complementar su contenido;
De conformidad con lo dispuesto en numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; el numeral 3) del
artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 30156, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y el Decreto Supremo Nº 002-2002-VIVIENDA modificado por el De-
creto Supremo Nº 045-2006-VIVIENDA, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio;
DECRETA:
Artículo 1º.- Incorporación del Anexo 03 “Sistemas de Protección Sísmica, específica para el caso de Estableci-
mientos de Salud” a la Norma Técnica de Edificación E.030 “Diseño Sismorresistente”, del Reglamento Nacional
de Edificaciones - RNE
Incorpórase el Anexo 03 “Sistemas de Protección Sísmica, específica para el caso de Establecimientos de Salud” a la
Norma Técnica de Edificación E.030 “Diseño Sismorresistente” del Numeral III.2 Estructuras, del Título III del Reglamento
Nacional de Edificaciones - RNE, el cual forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de marzo del año dos mil catorce.
Artículo 2.- Modifíquese el sub numeral 3.61 del numeral 3. Definiciones, y sub numeral 4.3.11 del numeral 4. Disposicio-
nes generales de la Norma Técnica OS.090 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del RNE aprobada por Decreto
Supremo N° 011-2006-VIVIENDA.
“3.61 Emisario submarino ................................................”
Artículo 2.- Incorpora sub numeral 5.14 al numeral 5. Disposiciones específicas para diseños definitivos, de la Nor-
ma Técnica OS.020 Plantas de Tratamiento de Agua para Consumo Humano, aprobada por Decreto Supremo
Nº 011-2006-VIVIENDA, con el siguiente texto:
“5.14 Plantas Desalinizadoras para tratamiento de agua para consumo humano
Artículo 3.- Incorporan los sub numerales 5.14.1 y 5.14.2 al sub numeral 5.14 Plantas Desalinizadoras, del numeral 5.
ÍNDICE
TÍTULO I
GENERALIDADES
TÍTULO II
HABILITACIONES URBANAS
(1) El D.S. Nº 015-2004-VIVIENDA decía: CE.010 Aceros y Pavimentos” siendo modificada la denominación a “C.E.010 Pavimentos
Urbanos” mediante D.S.Nº 001-2010-VIVIENDA.
10 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
TÍTULO III
EDIFICACIONES
III.1 ARQUITECTURA
A.010 Condiciones generales de diseño ..............................................................................................................233
A.020 Vivienda .....................................................................................................................................................247
A.030 Hospedaje ..................................................................................................................................................250
A.040 Educación ..................................................................................................................................................257
A.050 Salud .........................................................................................................................................................258
A.060 Industria .....................................................................................................................................................263
A.070 Comercio ....................................................................................................................................................265
A.080 Oficinas ......................................................................................................................................................272
A.090 Servicios comunales ..................................................................................................................................274
A.100 Recreacion y deportes ...............................................................................................................................275
A.110 Transportes y comunicaciones ...................................................................................................................278
A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas mayores (2) .............................280
A.130 Requisitos de seguridad ............................................................................................................................284
A.140 Bienes culturales inmuebles ......................................................................................................................324
III.2. ESTRUCTURAS
E.010 Madera .......................................................................................................................................................330
E.020 Cargas........................................................................................................................................................364
E.030 Diseño sismorresistente .............................................................................................................................372
E.040 Vidrio .........................................................................................................................................................380
E.050 Suelos y cimentaciones .............................................................................................................................390
E.060 Concreto armado .......................................................................................................................................410
E.070 Albañilería ..................................................................................................................................................501
E.080 Adobe ........................................................................................................................................................518
E.090 Estructuras metálicas ................................................................................................................................525
E.100 Bambú ........................................................................................................................................................582
(2) El D.S. Nº 015-2004-VIVIENDA decía: A.120 “Accesibilidad para Personas con Discapacidad”; siendo modificada su denominación a
A.120 “Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores” a través del D.S. Nº 010-2009-VIVIENDA.
TÍTULO I 11
SUB-CAPÍTULO II SUB-CAPÍTULO I
DEL GERENTE DE PROYECTO DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 17.- Es la persona natural o jurídica que, cuan- Artículo 22.- Son responsables las personas naturales
do sea necesario por la magnitud del Proyecto, se encarga o jurídicas que están directa o indirectamente ligadas con
de administrar la ejecución del mismo en todas sus etapas. el Proceso de la Construcción. Participan en la: Ejecución,
provisión de bienes y servicios, subcontratación de bienes
Artículo 18.- Es responsabilidad del Gerente de Proyecto:
y servicios, y supervisión de la obra.
a) Tener Título Profesional, capacitación y experiencia
suficientes para asumir la gerencia del Proyecto. Artículo 23.- Las personas responsables de la Cons-
b) Encontrarse habilitado para ejercer la profesión, acre- trucción deben cumplir con:
ditado por el Colegio Profesional al que pertenece. a) Demostrar capacidad suficiente para ejecutar las res-
c) Disponer de profesionales calificados para los diferen- ponsabilidades asumidas según su especialidad.
tes procesos que incluirá el desarrollo del Proyecto. b) Aplicar las normas y reglamentos vigentes.
d) Resolver las contingencias que se produzcan en el c) Respetar las obligaciones pactadas en su respectivo
desarrollo del Proyecto. Contrato.
e) Definir las eventuales modificaciones del Proyecto que
sean exigidas por el proceso de supervisión, revisión o SUB-CAPÍTULO II
aprobación de alguna de las etapas del mismo.
DEL CONSTRUCTOR
SUB-CAPÍTULO III
Artículo 24.- La realización de una Habilitación Urbana
DEL ARQUITECTO o Edificación deberá estar a cargo de un Constructor, que
puede ser una persona natural o jurídica.
Artículo 19.- El Arquitecto es el responsable del Diseño Artículo 25.- Es responsabilidad del Constructor:
Arquitectónico de la Edificación, el cual comprende: La ca- a) Ejecutar la obra con sujeción al proyecto y a las nor-
lidad arquitectónica, los cálculos de áreas, las dimensiones mas vigentes.
de los componentes arquitectónicos, las especificaciones b) Disponer de la organización e infraestructura que ga-
técnicas del Proyecto Arquitectónico, los acabados de la rantice el logro de las metas de la obra.
obra y el cumplimiento de los parámetros urbanísticos y c) Designar al profesional responsable de la construc-
edificatorios exigibles para edificar en el inmueble corres- ción que asumirá la representación técnica del cons-
pondiente. Asimismo, es el responsable de que sus planos, tructor en la obra.
y los elaborados por los otros profesionales responsables d) Asignar a la obra los medios humanos y materiales
del Proyecto, sean compatibles entre sí. suficientes para culminar los trabajos dentro del pla-
zo del Contrato, del presupuesto aprobado y con el
SUB-CAPÍTULO IV nivel de calidad requerido.
e) Formalizar las subcontrataciones de partes e instala-
DEL INGENIERO CIVIL ciones de la obra dentro de los límites pactados en el
Contrato.
Artículo 20.- El Ingeniero Civil es el responsable del Di-
f) Entregar al cliente la información documentada sobre
seño Estructural de una Edificación, el cual comprende: Los
los trabajos ejecutados.
cálculos, las dimensiones de los componentes estructura-
les, las especificaciones técnicas del Proyecto Estructural, y Artículo 26.- El Constructor es responsable por las fa-
las consideraciones de diseño sismorresistente. Asimismo, llas, errores o defectos de la construcción, incluyendo las
es responsable de la correspondencia de su proyecto de obras ejecutadas por subcontratistas y por el uso de mate-
estructuras con el Estudio de Suelos del inmueble materia riales o insumos defectuosos; sin perjuicio de las acciones
de la ejecución del Proyecto. Este estudio, a su vez, es de legales que pueda interponer a su vez en contra de los pro-
responsabilidad del Ingeniero que lo suscribe. veedores, fabricantes o subcontratistas.
14 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Artículo 27.- Las personas jurídicas que presten el ser- Artículo 32.- El Profesional Responsable puede ser
vicio de construcción son solidariamente responsables con sustituido por otro profesional. Esta designación debe ser
los profesionales designados por ellas para representarlos. puesta en conocimiento de la Municipalidad respectiva.
Artículo 33.- Durante la ejecución de obras de edifica-
SUB-CAPÍTULO III ción se deberá llevar un Cuaderno de Obra.
El Cuaderno de Obra es un documento con páginas nu-
DEL PROFESIONAL RESPONSABLE DE OBRA
meradas que se mantiene en ésta durante su ejecución, y
Artículo 28.- Las obras de edificación y habilitación ur- en el cual se consignan las instrucciones y observaciones
bana requieren de la designación de un Profesional Res- a la obra formuladas por los profesionales responsables de
ponsable de Obra, cuya ejecución realizará directamente. las diversas especialidades del proyecto, el responsable de
Es responsable de dirigir la obra asegurándose que la eje- la obra, el supervisor técnico, y los inspectores de los orga-
cución de la misma se realice de conformidad con el pro- nismos que autorizan las instalaciones.
yecto aprobado y la licencia respectiva, y cumpla con lo Artículo 34.- Es obligación del Profesional Responsable
normado en el presente Reglamento. de la Obra llevar, mantener actualizado y firmar el Cuader-
No se requiere de profesional responsable cuando se no de Obra. Al inicio de la obra, en este documento deberá
trate de la ejecución de obras que no requieren de Licencia constar la siguiente información:
de Obra, en cuyo caso el responsable será el Propietario. a) Nombre de la Obra.
Artículo 29.- El Profesional Responsable de Obra debe b) Número y fecha de la Licencia de Obra.
tener Título Profesional de Arquitecto o de Ingeniero Civil c) Nombre del Propietario.
colegiado y contar con un certificado de habilitación profe- d) Nombre del Arquitecto.
sional vigente. e) Nombre del Ingeniero Estructural.
En el caso de obras de carácter especializado como: f) Nombre del Ingeniero Sanitario.
Redes de saneamiento o electrificación, instalaciones in- g) Nombre del Ingeniero Electricista.
dustriales y montaje, túneles, puentes y demás obras de in- h) Nombre del Supervisor.
geniería pesada, el Profesional Responsable deberá contar i) Nombre del Constructor.
con la especialización correspondiente. j) Nombre del Profesional Responsable de la Obra.
Cuando alguna de las personas antes indicadas, efectúe
Artículo 30.- Es obligación del Profesional Responsable alguna anotación en el Cuaderno de Obra, éstas deberán
de Obra: quedar firmadas, fechadas e identificadas con el nombre de
a) Administrar los procesos constructivos y cumplir con la persona que las realiza.
las pruebas, controles, ensayos e inspecciones ne-
cesarios para ejecutar las obras aprobadas. Artículo 35.-Si durante la construcción cambiara alguno
b) Formalizar las subcontrataciones de partes e instala- de los participantes que figura en la página inicial del cua-
ciones de la obra dentro de los límites pactados en el derno de obra, se deberá dejar constancia de ello.
Contrato. Se deberán anotar los incidentes más importantes re-
c) Firmar las actas de inicio y de entrega de la obra. lativos a la construcción, así como las indicaciones que
d) Resolver las contingencias que se produzcan en la realicen los proyectistas, el propietario, el supervisor y el
ejecución de la obra. inspector municipal.
e) Solicitar al cliente la aclaración de los aspectos am- Se deberá mantener en la obra, el original del Cuaderno
biguos o incompatibles entre planos, o entre éstos y de Obra y entregar una copia al Inspector Municipal para
las especificaciones. su archivo.
f) Cumplir con las disposiciones relacionadas con los
cambios o respuestas a consultas sobre cualquier SUB-CAPÍTULO IV
aspecto de la obra.
DEL PROVEEDOR
g) Cumplir con los requisitos de calidad pactados en el
Contrato y establecidos en el Proyecto.
Artículo 36.- Es responsabilidad del Proveedor:
h) Cumplir con los códigos, normas y reglamentos que
a) Demostrar que está calificado y que su producto
son aplicables a la obra.
cumple con los requisitos establecidos en las especi-
i) Verificar la recepción, en la misma obra, de los pro-
ficaciones técnicas.
ductos que serán incorporados en la construcción,
b) Informarse sobre las características de calidad del
ordenando la realización de ensayos y pruebas.
servicio, insumos, recursos y producto terminado so-
j) Dirigir la obra comprobando la participación de per-
licitado.
sonal calificado y preparado para asumir los proce-
c) Informarse de las especificaciones técnicas, códigos
sos asignados de la construcción.
o normas técnicas aplicables al producto solicitado.
k) Elaborar y organizar la información sobre los procesos
d) Informarse y comunicar al constructor que cumplirá
empleados durante la ejecución de la construcción.
con los controles, pruebas y ensayos aplicables a su
l) Planear y supervisar las medidas de seguridad del
producto o servicio.
personal y de terceras personas en la obra, así como
e) Asistir al cliente en el uso y mantenimiento del pro-
de los vecinos y usuarios de la vía pública.
ducto o servicio entregado.
m) Elaborar y entregar al propietario o a su represen-
f) Ofrecer garantías sobre sus productos.
tante, al término de la construcción, los manuales de
operación y mantenimiento, así como los manuales
de los equipos incorporados a la obra. SUB-CAPÍTULO V
Artículo 31.- Si al momento de solicitarse la licencia de DEL SUBCONTRATISTA
habilitación urbana o de obra, no se hubiera designado al
Profesional Responsable de la Obra, éste deberá ser acre- Artículo 37.- Es responsabilidad del Subcontratista:
ditado antes del inicio de la obra. a) Cumplir lo pactado en el Subcontrato para la ejecu-
ción de los trabajos comprometidos.
TÍTULO I 15
b) Aclarar con el Profesional Responsable de Obra, e) Otorgar las autorizaciones para la ejecución de las obras
aquellos aspectos que sean imprecisos. de Habilitación Urbana y de Edificación, de acuerdo con
c) Elaborar y completar los registros que demuestren lo que dictaminen las Comisiones calificadoras de pro-
objetivamente el cumplimiento de los requisitos pac- yectos o de quien cumpla sus funciones.
tados en el Subcontrato. f) Suspender las autorizaciones para la ejecución de
d) Informarse de las características de calidad del servicio, las obras de Habilitación Urbana y de Edificación,
insumos, recursos y producto terminado solicitado. únicamente en los casos en que se verifique plena-
e) Demostrar que está calificado y cumplirá con los re- mente que éstas fueron expedidas contraviniendo
quisitos establecidos en el Contrato Principal. disposiciones vigentes.
f) Asesorar a su cliente en todo lo relacionado con las g) Fijar los requisitos a que deberán sujetarse las obras
pruebas, ensayos, compromiso y otros que aseguren en lo referente al uso de la vía pública, horario de
la calidad del servicio y/o producto solicitado. trabajo, instalaciones provisionales, ingreso y salida
g) Cumplir con los códigos, reglamentos y normas vi- de materiales y condiciones para la protección del
gentes, aplicables al objeto del contrato. medio ambiente.
h) Ordenar la paralización de las obras que no se estén
SUB-CAPÍTULO VI ejecutando de acuerdo a los proyectos aprobados y
licencias otorgadas y exigir las correcciones corres-
DEL SUPERVISOR DE OBRA pondientes.
i) Designar Inspectores Técnicos Municipales, los cua-
Artículo 38.- En los casos de obras públicas o cuando les se encargan de efectuar el Control Urbano.
el propietario lo estime conveniente, se designará un Su- j) Inspeccionar las obras que se ejecuten en su juris-
pervisor de Obra, cuya función es la de verificar que la obra dicción, por medio de profesionales calificados, veri-
se ejecute conforme a los proyectos aprobados, se sigan ficando el cumplimiento de los proyectos aprobados.
procesos constructivos acordes con la naturaleza de la obra k) Comprobar que el Proyecto ha sido ejecutado de
y se cumpla con los plazos y costos previstos en el contrato acuerdo con los planos y especificaciones aproba-
de obra. dos en la oportunidad en que fue otorgada la licencia
Artículo 39.- El Supervisor de Obra será un profesional de Habilitación Urbana o de Edificación, según co-
especializado en la materia que va a supervisar y podrá ser rresponda. En caso de ser así, emitirá la Resolución
uno de los Profesionales Responsables del Proyecto. de Recepción de obras de habilitación urbana o el
Certificado de Finalización de obra.
Artículo 40.- Es responsabilidad del Supervisor de Obra: l) Ordenar y ejecutar la demolición parcial o total de
a) Revisar la documentación del Proyecto elaborado una obra en los casos en que exista discrepancia no
por los profesionales responsables del mismo, con subsanable con el Proyecto aprobado.
la finalidad de planificar y asistir preventivamente al m) Dar mantenimiento a los espacios públicos y a las
propietario o a quien lo contrate. edificaciones que les corresponda administrar.
b) Revisar la calificación del personal del Contratista, n) Supervisar el adecuado uso y mantenimiento de las
Proveedor o Subcontratistas que participen en el edificaciones.
Proyecto de Construcción. o) Hacer cumplir las normas del presente Reglamento.
c) Asegurar la ejecución de las pruebas, controles y en-
sayos, previstos en las especificaciones del Proyecto. CAPÍTULO V
d) Emitir reportes que señalen el grado de cumplimiento
de los requisitos especificados en la documentación DE LAS PERSONAS RESPONSABLES
del Proyecto. DE LA REVISIÓN DE PROYECTOS
e) Participar en el proceso de recepción de las etapas
del Proyecto, a nombre del propietario. Artículo 42.- Los funcionarios, servidores públicos y las
Comisiones Técnicas Municipales son las encargadas de
CAPÍTULO IV verificar el cumplimiento de las normas en los proyectos de
Habilitaciones Urbanas y Edificaciones.
DE LAS MUNICIPALIDADES En los distritos donde no existan Comisiones Técnicas
constituidas por delegados de los Colegios Profesionales e
Artículo 41.- Las Municipalidades son responsables de instituciones, se podrán hacer convenios con otras munici-
lo siguiente: palidades cercanas para constituirlas conjuntamente.
a) Contar con los instrumentos de planificación que de-
finan los parámetros urbanísticos y edificatorios. En Artículo 43.- Las personas responsables de la revisión
caso de no tenerlos, deberán priorizar su elaboración de proyectos deberán tener título profesional en la especia-
y aprobación. lidad y demostrar experiencia y conocimiento en aspectos
b) Poner a disposición de los propietarios de predios, técnicos y normativos suficientes para el desempeño de
de los profesionales responsables de los proyectos, sus funciones.
y del público en general, por cualquier medio factible Artículo 44.- Las personas responsables de la revisión
de comprobación, los instrumentos técnicos de plani- de proyectos no podrán intervenir en la evaluación de un
ficación, edificación, y administrativos que correspon- Proyecto en el que hayan participado como Profesional
dan a las Habilitaciones Urbanas y Edificaciones. Responsable del Proyecto, Profesional Responsable de la
c) Dar celeridad y simplificar administrativamente los Obra, Supervisor, Constructor o Propietario.
trámites de consultas y autorizaciones de Habilita-
ciones Urbanas y Edificaciones para lo que deberán Artículo 45.- Los miembros de las Comisiones Técnicas,
contar con personal capacitado para ejercer las fun- desde su condición de integrantes de este cuerpo colegiado,
ciones técnicas y administrativas que correspondan, son responsables de los dictámenes que emiten, con suje-
pudiendo delegar o tercerizar estas funciones. ción a las normas contenidas en el presente Reglamento, al
d) Emitir los certificados de parámetros urbanísticos y Plan Urbano, y las disposiciones legales que competen a la
edificatorios. ejecución de Habilitaciones Urbanas y de edificaciones.
16 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Artículo 46.- En su condición de ente Rector Nacional, Artículo 50.- Las responsabilidades de los actores parti-
le corresponde diseñar, normar y ejecutar la política nacio- cipantes en cada una de las etapas de un Proyecto, pueden
nal en materia de vivienda, urbanismo, construcción y sa- ser de carácter Administrativo, Civil y/o Penal, las que pue-
neamiento. Asimismo, le corresponde ejercer competencias den ser aplicadas en forma concurrente si fuera el caso.
compartidas, según lo establecido en la Ley de Bases de
Artículo 51.- La Responsabilidad Administrativa de los
Descentralización, en materia de urbanismo, desarrollo ur-
actores participantes en un Proyecto u Obra puede darse
bano y saneamiento. En el ámbito del presente Reglamen-
cuando éstos, por acción u omisión, generan un perjuicio
to, ejerce las siguientes funciones:
a cualquiera de los actores, administrados o partes contra-
a) Fiscaliza y supervisa el cumplimiento del marco nor-
tantes, por el incumplimiento de deberes generales o res-
mativo relacionado con su ámbito de competencia,
ponsabilidades normadas en el presente Reglamento y en
de acuerdo a su Ley de creación y a los Reglamentos
la legislación Administrativa vigente.
respectivos.
b) Interpreta las normas técnicas contenidas en el pre- Artículo 52.- La Responsabilidad Civil de los actores
sente Reglamento. participantes en un Proyecto u Obra puede darse cuando
éstos, por acción u omisión, generan un perjuicio a cual-
CAPÍTULO VII quiera de los actores, administrados o partes contratantes,
por el incumplimiento de lo pactado en el Contrato, de lo
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES normado en el presente Reglamento, y de la legislación Ci-
vil vigente.
Artículo 47.- Los actores del Proceso de la Edificación,
Artículo 53.- La Responsabilidad Penal de los actores
personas naturales o jurídicas, o las entidades públicas que
participantes en un Proyecto u Obra puede darse cuando
intervienen en el mismo, sin sujeción a las disposiciones
éstos, por acción u omisión, generan un daño a cualquiera
previstas en el presente Reglamento, incurrirán en violación
de los actores, administrados o partes contratantes, me-
del Código de Ética Profesional y deberán ser sancionados
diante un hecho o conducta tipificado como delito y norma-
por sus respectivos Colegios Profesionales, sin perjuicio de
do en la legislación Penal vigente.
las sanciones que se encuentren normadas en la legisla-
ción administrativa, civil y penal. Artículo 54.- Sin perjuicio de sus responsabilidades
contractuales, el Constructor y el Profesional Responsable
Artículo 48.- Las infracciones al presente Reglamento,
de Obra responderán frente al cliente, en el caso de que
así como las sanciones que en consecuencia corresponda
sean objeto de controversia o desacuerdo por daños ma-
imponer, serán determinadas por las Municipalidades en
teriales ocasionados en el producto de la edificación dentro
cuya jurisdicción y se encuentre la Habilitación Urbana o la
de los cinco años.
Edificación, que deben quedar establecidas en su corres-
Este plazo será contado desde la fecha de recepción o
pondiente Reglamento de Sanciones y en su Texto Único
finalización de obra por la Municipalidad respectiva y com-
de Procedimientos Administrativos.
prende los defectos o daños materiales que a continuación
Artículo 49.- Sin perjuicio de lo indicado en el artículo se indican:
anterior, se consideran infracciones las siguientes: a) Por destrucción total o parcial, o cuando presenta
a) La ejecución de una obra en contravención con lo evidente peligro de ruina o graves defectos por vicio
normado en el presente Reglamento. de la construcción, por los daños materiales causa-
b) La ejecución de una obra sin la licencia respectiva. dos en el producto de la construcción, por vicios o de-
c) La adulteración de los planos, especificaciones y de- fectos que afecten la cimentación, las estructuras, o
más documentos de una obra, que hayan sido pre- todo aquel elemento o subconjunto que afecte direc-
viamente aprobados por la Municipalidad respectiva. tamente a las estructuras, comprometa la resistencia
d) El incumplimiento, por parte del Propietario o de cual- mecánica, la estabilidad, y el tiempo de vida útil de la
quier Profesional responsable, de las instrucciones o obra.
resoluciones emanadas de la Municipalidad en cuya b) Por los daños materiales causados en la obra por vi-
jurisdicción se encuentre la habilitación urbana o la cios o defectos de los elementos constructivos o de
edificación. las instalaciones, ocasionados por el incumplimiento
e) Negar el acceso a la obra al Inspector Técnico Muni- de los requisitos de calidad de los materiales.
cipal. c) Por los daños materiales por vicios o defectos de eje-
f) Cambiar el uso de una edificación sin la correspon- cución que afecten a elementos no estructurales o
diente autorización. por defecto del suelo, si es que hubiera suministrado
g) La inexistencia de un Profesional Responsable de o elaborado los estudios, planos y demás documen-
Obra. tos necesarios para la ejecución de la obra y que for-
h) La inexistencia del Cuaderno de Obra o el incumpli- man parte del producto de la construcción.
miento de las instrucciones indicadas en el mismo
Artículo 55.- El Constructor y el Profesional Responsa-
por el Inspector Municipal, sin la debida justificación.
ble de Obra se liberan de responsabilidades del Contrato,
i) El empleo de materiales defectuosos.
si prueban que la obra se ejecutó de acuerdo a las normas
j) Autorizar y/o ejecutar edificaciones en áreas urbanas
técnicas de este Reglamento y en estricta conformidad con
que no cuenten con Habilitación Urbana autorizada.
las instrucciones de los profesionales que elaboraron los
k) Toda acción u omisión que contravenga las normas
estudios, planos y demás documentos necesarios para la
sobre accesibilidad para personas con discapacidad.
ejecución de la obra, cuando los mismos le son proporcio-
En este caso es de aplicación lo dispuesto por la Ley
nados por el Propietario.
Nº 27920.
TÍTULO I 17
Artículo 56.- La Responsabilidad Civil será exigible en el último nivel edificado. En caso de que exista acceso por
forma personal e individualizada, tanto por actos u omisio- dos frentes de distinto nivel se tomará el nivel más alto. No
nes propios, como por actos u omisiones de personas por incluye los tanques elevados, ni las casetas de los equipos
los que se deba responder. para los ascensores. En los casos en que la altura de la
Sin perjuicio de las medidas de intervención administra- edificación esté indicada en pisos, cada piso se considera
tiva que en cada caso procedan, la responsabilidad que se de 3.00 m. En caso de que esté fijada en metros y en pisos
establece en esta norma se extenderá a las personas natu- simultáneamente, prima la altura en metros.
rales o jurídicas que, a tenor del Contrato o de su interven- Ampliación: Es la obra que se ejecuta a partir de una
ción decisoria en las definiciones de requisitos de calidad, edificación preexistente, incrementando la cantidad de me-
actúen personalmente como Profesional Responsable de tros cuadrados de área techada. Puede incluir o no la remo-
Obra o Constructor. delación del área techada existente.
Aporte: Área de terreno habilitado destinadola recrea-
Artículo 57.- El Constructor responderá directamente
ción pública y servicios públicos, que debe inscribirse a fa-
de los daños materiales causados en la obra por incumpli-
vor de la institución beneficiaria, y que es cedida a título
miento de los requisitos de calidad, defectos derivados de
gratuito por el propietario de un terreno rústico como conse-
la impericia, falta de capacidad profesional o técnica, negli-
cuencia del proceso de habilitación urbana.
gencia o incumplimiento de las obligaciones atribuidas al
Aprobado: Calificación que recibe un proyecto como
Profesional Responsable de Obra y demás personas que
resultado del proceso de revisión, cuando cumple con los
de él dependan.
requisitos establecidos en las normas vigentes.
Los daños materiales se refieren a las fallas observadas
Aprobado con observaciones: Calificación que recibe
en alguno de los componentes de la edificación más allá de
un proyecto como resultado del proceso de revisión, en el
las derivadas del uso normal y adecuado.
que existen deficiencias subsanables que no alteran las ca-
Cuando el Constructor subcontrate con otras personas
racterísticas básicas del proyecto. Esta condición no le per-
naturales o jurídicas la ejecución de determinadas partes
mite al solicitante iniciar los trabajos propuestos en el pro-
o instalaciones de la obra, será directamente responsable
yecto hasta que las observaciones hayan sido levantadas.
de los daños materiales por vicios o defectos de su ejecu-
Área bruta: Es la superficie encerrada dentro de los lin-
ción, sin perjuicio de la Acción Civil y/o Penal a que hubiere
deros de la poligonal de un terreno rústico.
lugar.
Área techada: Es la suma de las superficies de las edi-
Asimismo, el Constructor responderá directamente de
ficaciones techadas. Se calcula sumando la proyección de
los daños materiales causados en el producto de la cons-
los límites de la poligonal que encierra cada piso, descon-
trucción por las deficiencias de los suministros adquiridos o
tando los ductos. No forman parte del área techada, las cis-
aceptados por él, hasta el plazo establecido por el fabrican-
ternas, los tanques de agua, los espacios para la instalación
te como garantía del producto.
de equipos donde no ingresen personas, los aleros desde
Artículo 58.- Las obras ejecutadas para ser transferidas la cara externa de los muros exteriores cuando tienen como
a terceros mediante Contratos de Compra Venta a Título fin la protección de la lluvia, las cornisas, balcones y jardi-
Oneroso, tienen como responsable al Vendedor, quien po- neras descubiertas, y las cubiertas de vidrio u otro material
drá repetir contra el Constructor. transparente cuando cubran patios interiores. Los espacios
Artículo 59.- En todo aquello que no esté normado en a doble o mayor altura se calculan en el nivel del techo co-
el presente Reglamento respecto a las infracciones y san- lindante más bajo.
ciones de naturaleza administrativa, civil y penal, éstas se Área común: Área libre o techada de propiedad común
sujetan a lo normado en la legislación especial vigente so- de los propietarios de los predios en que se ha subdividido
bre cada materia. una edificación. Se mide entre las caras de los muros que la
limitan. En el caso de áreas comunes colindantes con otros
predios se mide hasta el límite de propiedad.
Área de aportes: Es la suma de las superficies que se
NORMA G.040 transfieren a las entidades beneficiarias para uso público
como resultado del proceso de habilitación urbana. Se cal-
DEFINICIONES cula sobre el área bruta, menos las áreas que deban ceder-
se para vías expresas, arteriales y colectoras.
Área de recreación pública: Superficie destinada a
Artículo Único.- Para la aplicación del presente Regla-
parques de uso público.
mento se consideran las siguientes definiciones:
Área libre: - Es la superficie de terreno donde no exis-
Acabados: Materiales que se instalan en una edificación
ten proyecciones de áreas techadas. Se calcula sumando
y que se encuentran integrados a ella, con el fin de darles
las superficies comprendidas fuera de los linderos de las
condiciones de uso a los ambientes que la conforman. Son
poligonales definidas por las proyecciones de las áreas te-
acabados los pisos, cielorrasos, recubrimientos de paredes
chadas sobre el nivel del terreno, de todos los niveles de la
y techos, carpintería, vidrios y cerrajería, pintura, aparatos
edificación y hasta los límites de la propiedad.
sanitarios y grifería.
Área neta: Es la superficie de terreno resultante des-
Aleros: Parte del techo que sobresale de un muro o ele-
pués de haberse efectuado las cesiones para vías y los
mento de soporte.
aportes reglamentarios.
Altura de la edificación: Es la dimensión vertical de
Área ocupada: Es la suma de las superficies techadas
una edificación. Es establecida como parámetro en el Plan
y sin techar de dominio propio, encerrada dentro de los lin-
Urbano o de Desarrollo Urbano, para el lote donde se cons-
deros de una poligonal medida hasta la cara exterior de los
truirá la obra. Se mide en el punto más alto de la vereda del
muros del perímetro o hasta el eje del parámento divisorio
frente principal de acceso de personas al inmueble a edifi-
en caso de colindancia con otro predio. No incluye los duc-
car, sobre el límite de propiedad. En caso de no existir ve-
tos verticales.
reda, se tomará el nivel de la calzada más 0.15 m. En caso
Área rural: Es el área establecida en los Instrumentos
de que el ingreso sea por una esquina, se tomará el nivel de
de Planificación Territorial que está fuera de los límites ur-
la esquina. La altura total incluye el parapeto superior sobre
banos o de expansión urbana.
18 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Área urbana: Es el área destinada a usos urbanos, Diseño: Disciplina que tiene por objeto la armonización
comprendida dentro de los límites urbanos establecidos por del entorno humano, desde la concepción de los objetos de
los Instrumentos de Planificación Territorial. uso, hasta el urbanismo.
Arquitectura: Arte y técnica de proyectar y construir Ducto de basura: Conducto vertical destinado a la con-
edificios, según reglas, técnicas y cánones estéticos deter- ducción de residuos sólidos hacia un espacio de almacena-
minados. miento provisional.
Azotea: Es el nivel accesible encima del techo del último Ducto horizontal: Conducto técnico destinado a conte-
nivel techado. La azotea puede ser libre o tener construccio- ner instalaciones de una edificación, capaz de permitir su
nes de acuerdo con lo que establecen los planes urbanos. atención por personal especializado.
Cálculo de evacuación: Estimación del tiempo que tar- Ducto de instalaciones: Conducto técnico vertical u
dan los ocupantes de una edificación en evacuarla com- horizontal destinado a portar líneas y accesorios de insta-
pletamente a un lugar seguro, en condiciones de máxima laciones de una edificación, capaz de permitir su atención
ocupación. El cálculo de evacuación define las dimensiones directamente desde un espacio contiguo.
de las puertas de salida y de las circulaciones horizontales Ducto de ventilación: Conducto vertical destinado a
y verticales. permitir la renovación de aire de ambientes de servicio de
Calidad de la edificación: Es el conjunto de caracterís- una edificación, por medios naturales o mecanizados.
ticas que son objeto de valoración y que permiten recono- Edificación: Obra de carácter permanente, cuyo desti-
cer el grado en que una edificación responde a su propósito no es albergar actividades humanas. Comprende las insta-
y a las necesidades de sus usuarios. laciones fijas y complementarias adscritas a ella.
Calzada o pista: Parte de una vía destinada al tránsito Edificio: Obra ejecutada por el hombre para albergar
de vehículos. sus actividades.
Catastro: Es el registro o inventario detallado de los bie- Edificio multifamiliar: Edificación única con dos o más
nes inmuebles urbanos, así como del mobiliario y demás unidades de vivienda que mantienen la copropiedad del te-
componentes de una ciudad. rreno y de las áreas y servicios comunes.
Cesión para vías: Área de terreno rústico destinado a Edificio de oficinas: Edificación de una o varias unida-
vías que es cedida a título gratuito por el propietario de un des, destinado a albergar actividades de tipo intelectual.
terreno rústico como consecuencia del proceso de habilita- Edificio de uso público: Edificación pública o privada,
ción urbana. cuya función principal es la prestación de servicios al pú-
Cerco: Elemento de cierre que delimita una propiedad o blico.
dos espacios abiertos. Puede ser opaco o transparente. Edificio de estacionamiento: Edificación destinada ex-
Cliente: Persona natural o jurídica, de naturaleza pú- clusivamente al estacionamiento de vehículos.
blica o privada, que da origen al proyecto de la edificación. Elemento prefabricado: Componente de obra prepara-
Sus necesidades dan inicio a la actividad económica. do fuera de su lugar definitivo.
Coeficiente de edificación: Factor por el que se mul- Equipamiento básico: Conjunto de construcciones y
tiplica el área de un terreno urbano y cuyo resultado es el edificaciones que se destinan a los servicios de saneamien-
área techada máxima posible, sin considerar los estaciona- to y electrificación.
mientos ni sus áreas tributarias. Equipamiento de la edificación: Conjunto de compo-
Condominio: Forma de propiedad de una edificación en nentes mecánicos y electromecánicos, necesarios para el
la que participan dos o más propietarios. funcionamiento de una edificación.
Conjunto habitacional: Ver conjunto residencial. Equipamiento social: Edificaciones destinadas a edu-
Conjunto residencial: Grupo de viviendas compuesto cación, salud y servicios sociales.
de varias edificaciones independientes, con predios de pro- Equipamiento urbano: Edificaciones destinadas a
piedad exclusiva y que comparten bienes comunes bajo el recreación, salud, educación, cultura, transporte, comuni-
régimen de copropiedad. caciones, seguridad, administración local, gobierno y ser-
Construcción por etapas: Proceso de ejecución de vicios básicos.
obras de habilitación urbana o edificación que finalizan o se Escalera: Elemento de la edificación con gradas, que
reciben por secciones parciales. permite la circulación de las personas entre los diferentes
Construcción simultánea: Obras de edificación que se niveles. Sus dimensiones se establecen sobre la base del
ejecutan conjuntamente con las obras de habilitación urba- flujo de personas que transitarán por ella y el traslado del
na y cuyas licencias se otorgan en forma conjunta. mobiliario.
Constructor: Persona natural o jurídica cuya responsa- Escalera de evacuación: Escalera que cuenta con pro-
bilidad es ejecutar una obra. tección a prueba de humos y fuego. Entrega en el nivel de
Control de calidad: Técnicas y actividades empleadas una vía pública.
para verificar el cumplimiento de los requisitos de calidad, Escalera integrada: Escalera cuyos espacios de entre-
establecidos en el proyecto. ga en cada nivel forman parte de los pasajes de circulación
Déficit de estacionamientos: Número de estaciona- horizontal, sin elementos de cierre.
mientos que no pueden ser ubicados dentro del lote sobre Estudio de ascensores: Evaluación de tráfico, flujos
el que está construida la edificación que los demanda, res- y características técnicas que determinan el número y di-
pecto de los espacios requeridos normativamente. mensiones de los ascensores requeridos para satisfacer las
Densidad Bruta: Es el indicador resultante de dividir el necesidades de una edificación.
número de habitantes del proyecto propuesto, entre el área Estacionamiento: Superficie pavimentada, con o sin
de un lote rústico para uso residencial. techo, destinada exclusivamente al estacionamiento de ve-
Densidad Neta: Es el indicador resultante de dividir el hículos.
número de habitantes del proyecto propuesto entre el área Estudio de evacuación: Evaluación del sistema de
de un lote urbano para uso residencial. evacuación de una edificación en situación de ocupación
Densificación: Es el proceso de incremento de la den- máxima, que garantice la salida de las personas en un tiem-
sidad habitacional, producto del aumento del número de po determinado, en casos de emergencia.
habitantes dentro del mismo suelo ocupado. Estudio de Impacto ambiental: Evaluación de la ma-
Demolición: Es la obra que se ejecuta para eliminar nera como una edificación influirá en el entorno, durante su
parcial o totalmente una edificación existente. etapa de funcionamiento.
TÍTULO I 19
Ocupación máxima: Número de personas que puede Pozo de luz: Patio o área libre, cuya función es la dotar
albergar una edificación. Se emplea para el cálculo del sis- a los ambientes circundantes de iluminación y ventilación
tema de evacuación. naturales. Las dimensiones de un pozo de luz dependen
Ochavo: Recorte en chaflán en el lote en esquina de del tipo de ambiente al cual sirve y varían de acuerdo con la
dos vías de circulación vehicular. diferencia entre el nivel del alféizar de la ventana más baja
Parámento interior: Elemento de cierre que divide dos de un ambiente de uso por las personas y la parte más alta
ambientes o espacios. del parámento opuesto que lo limita. Cuando el pozo de luz
Parámento exterior: Elemento de cierre que define los se define por un cerco en el límite de propiedad, la altura
límites de la edificación y la separa del ambiente exterior del parámento opuesto es la altura normativa establecida
no techado. para el lote vecino.
Parámetros urbanísticos y edificatorios: Disposicio- Predio: Unidad inmobiliaria independiente. Pueden ser
nes técnicas que establecen las características que debe lotes, terrenos, parcelas, viviendas, departamentos, loca-
tener un proyecto de edificación. Señala el uso del suelo, les, oficinas, tiendas o cualquier tipo de unidad inmobiliaria
las dimensiones del lote normativo, el coeficiente de edifica- identificable.
ción, la densidad neta de habitantes por hectárea, la altura Primer piso: Nivel de un edificio que está inmediata-
de la edificación, los retiros, el porcentaje de área libre, el mente sobre el terreno natural, sobre el nivel de sótano o
número de estacionamientos y otras condiciones que de- semisótano, o parcialmente enterrado en menos del cin-
ben ser respetada por las personas que deseen efectuar cuenta por ciento (50%) de la superficie de sus parámentos
una obra nueva sobre un lote determinado o modificar una exteriores.
edificación existente. Programas de promoción del acceso a la propiedad
Parcela: Superfície de terreno rústico. privada de la vivienda: Programas que facilitan a ciertos
Parcelación: División de un predio rústico en parcelas, sectores de la población, el acceso a una vivienda o a los
sin cambio de uso, en zona rural o de expansión urbana. servicios básicos.
Parque: Espacio libre de uso público destinado a la re- Propietario: Persona natural o jurídica que acredita ser
creación pasiva o activa, con predominancia de áreas ver- titular del dominio del predio al que se refiere una obra.
des naturales, de dimensiones establecidas en los mínimos Proveedor: Persona natural o jurídica que entrega un
normativos, que puede tener instalaciones para el esparci- producto o un servicio requerido por cualquiera de las acti-
miento o para la práctica de un deporte. vidades del proyecto o de la edificación.
Pasaje: Vía para el tránsito peatonal, que puede recibir Proyectista: Profesional competente que tiene a su car-
el uso eventual de vehículos y que está conectada a una vía go la ejecución de una parte del proyecto de una obra.
de tránsito vehicular o a un espacio de uso público. Proyecto: Conjunto de actividades que demandan re-
Pasaje de circulación: Ambiente de la edificación asig- cursos múltiples que tienen como objetivo la materialización
nado exclusivamente a la circulación de personas. de una idea. Información técnica que permite ejecutar una
Patio: Superficie sin techar situada dentro de un predio, obra de edificación o habilitación urbana.
delimitada por los parámentos exteriores de las edificacio- Proyecto arquitectónico: Conjunto de documentos
nes o los límites de propiedad que la conforman. que contienen información sobre el diseño de una edifica-
Patio de servicio: Ambiente con o sin techo destinado ción y cuyo objetivo es la ejecución de la obra. Se expresa
al desarrollo de funciones de lavandería y limpieza u otros en planos, gráficos, especificaciones y cálculos.
servicios. Puerta de escape: Puerta de salida de personas que
Pavimento: Superficie uniforme de materiales compac- permite llegar al exterior de la edificación y forma parte de
tos preparado para el tránsito de personas o vehículos. un sistema de evacuación. Constituye una salida alterna a
Pendiente promedio de un terreno: Es el porcentaje la evacuación principal.
que señala la inclinación media de un terreno con respecto Quinta: Conjunto de viviendas edificadas sobre lotes de
al plano horizontal, calculado en base a los niveles máximo uso exclusivo, con acceso por un espacio común o directa-
y mínimo. mente desde la vía pública.
Persona con discapacidad: Persona que, como con- Recreación: Actividad humana activa o pasiva, desti-
secuencia de una o más deficiencias físicas, síquicas o nada al esparcimiento o cultura de las personas. Es activa
sensoriales, congénitas o adquiridas, de carácter temporal cuando demanda algún esfuerzo físico.
o permanente, se encuentra limitada en su capacidad edu- Recreación pública: Área de aporte para parques, pla-
cativa, laboral o de integración social con respecto a una zas y plazuelas.
persona sin estas limitaciones. Reconstrucción: Reedificación total o parcial de una
Planeamiento integral: Es el que comprende la orga- edificación preexistente o de una parte de ella con las mis-
nización del uso del suelo, la zonificación y vías, de uno mas características de la versión original.
o varios predios rústicos, cuyo objetivo es establecer las Refacción: Obra de mejoramiento y/o renovación de
características que deberán tener los proyectos de habilita- instalaciones, equipamiento y/o elementos constructivos,
ción urbana a realizarse en etapas sucesivas. sin alterar el uso, el área techada, ni los elementos estruc-
Plano de Zonificación: Documento gráfico que indica turales de la edificación existente.
un conjunto de normas técnicas urbanísticas y edificatorias, Remodelación: Obra que se ejecuta para modificar la
establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano, por las que distribución de los ambientes con el fin de adecuarlos a
se regula el uso del suelo para localizar las diferentes acti- nuevas funciones o incorporar mejoras sustanciales, dentro
vidades humanas en función de las demandas físicas, eco- de una edificación existente, sin modificar el área techada.
nómicas y sociales de la población. Se complementa con el Requisitos de calidad: Descripción de los procedimien-
Reglamento de Zonificación, el Índice de Usos y el Cuadro tos y requerimientos cuantitativos que se establecen para
de Niveles Operacionales. una obra en base a las necesidades de los clientes y sus
Plaza: Espacio de uso público predominantemente pa- funciones.
vimentado, destinado a recreación, circulación de personas Requisitos para discapacitados: Conjunto de condi-
y/o actividades cívicas. ciones que deben cumplir las habilitaciones urbanas y las
Porcentaje de área libre: Resultado de dividir el área edificaciones para que puedan ser usadas por personas
libre por cien, entre el área total de un terreno. con discapacidad.
TÍTULO I 21
Responsabilidades: Obligaciones que deben ser cum- cuenta con accesibilidad, sistema de abastecimiento de
plidas por las personas naturales o jurídicas, como conse- agua, sistema de desagüe, abastecimiento de energía eléc-
cuencia de su participación en cualquier etapa de un pro- trica y redes de iluminación pública, y que ha sido sometida
yecto. a un proceso administrativo para adquirir esta condición.
Retiro: Es la distancia que existe entre el límite de pro- Puede o no contar con pistas y veredas.
piedad y el límite de edificación. Se establece de manera Tienda: Local para realizar transacciones comerciales
paralela al lindero que le sirve de referencia. El área entre de venta de bienes y servicios.
el lindero y el límite de edificación, forma parte del área li- Vivienda: Edificación independiente o parte de una edifi-
bre que se exige en los parámetros urbanísticos y edifica- cación multifamiliar, compuesta por ambientes para el uso de
torios. una o varias personas, capaz de satisfacer sus necesidades
Reurbanización: Proceso de recomposición de la trama de estar, dormir, comer, cocinar e higiene. El estacionamien-
urbana existente. to de vehículos, cuando existe, forma parte de la vivienda.
Revestimiento: Producto o elemento que recubre las Urbanización: Área de terreno que cuenta con resolu-
superficies de los parámentos interiores o exteriores de una ción aprobatoria de recepción de las obras de habilitación
edificación. Urbana.
Salida de emergencia: Circulación horizontal o vertical Uso del suelo: Determinación del tipo de actividades
de una edificación comunicada con la vía pública o hasta que se pueden realizar en las edificaciones que se ejecuten
un espacio exterior libre de riesgo, que permite la salida de en cada lote según la zonificación asignada a los terrenos
personas en situaciones de emergencia, hasta un espacio urbanos, de acuerdo a su vocación y en función de las ne-
exterior libre de riesgo. La salida de emergencia constituye cesidades de los habitantes de una ciudad. Puede ser resi-
una salida adicional a las salidas regulares de la edifica- dencial, comercial, industrial o de servicios.
ción. Ventilación natural: Renovación de aire que se logra
Semi sótano: Es la parte de una edificación cuyo techo por medios naturales.
se encuentra hasta 1.50 m. por encima del nivel medio de Ventilación forzada: Renovación de aire que se logra
la vereda. El semi sótano puede ocupar los retiros, salvo en por medios mecánicos o electromecánicos.
el caso de retiros reservados para ensanche de vías. Puede Vereda: Parte pavimentada de una vía, asignada a la
estar destinado a vivienda. circulación de personas.
Servicios públicos complementarios: Dotación de Vía: Espacio destinado al tránsito de vehículos y/o per-
servicios urbanos para atender las necesidades de educa- sonas.
ción, salud, comerciales, sociales, recreativas, religiosas, Vivienda unifamiliar: Unidad de vivienda sobre un lote
de seguridad, etc. único.
Servicios públicos domiciliarios: Dotación de servi-
cios de agua, desagüe, energía eléctrica, gas y comunica-
ciones conectados a un predio independiente. NORMA G.050
Sistema automático de extinción de incendios: Con-
junto de dispositivos y equipos capaces de detectar y des-
cargar, en forma automática, un agente extintor de fuego en SEGURIDAD DURANTE
el área de incendio. LA CONSTRUCCIÓN
Sistema de seguridad: Conjunto de dispositivos de
prevención, inhibición o mitigación de riesgos o siniestros (Modificada por D.S. N° 010-2009 – VIVIENDA)
en las edificaciones, que comprende un sistema contra in-
cendio, un sistema de evacuación de personas y un siste- 1. GENERALIDADES
ma de control de accesos. Actualmente la construcción es uno de los principales
Sótano: Es la parte de una edificación cuyo techo se motores de la economía.
encuentra hasta 0.50 m. por encima del nivel medio de la Es una industria a partir de la cual se desarrollan dife-
vereda. Se considerará también como sótano la parte de la rentes actividades (directas o indirectas) que coadyuvan a
edificación que emerge del terreno circundante en un por- la generación de muchos puestos de trabajo.
centaje inferior al 50% de la superficie total de sus pará- Sin embargo, la diversidad de labores que se realizan en
mentos exteriores, aún cuando una o más de sus fachadas la construcción de una edificación ocasiona muchas veces
queden al descubierto parcial o totalmente. No puede estar accidentes y enfermedades en los trabajadores y hasta en
destinado a vivienda. los visitantes de la obra.
Subdivisión: Partición de terrenos habilitados en frac-
ciones destinadas al mismo uso del lote matriz. 2. OBJETO
Supervisor técnico: Persona natural o jurídica que tie- Establecer los lineamientos técnicos necesarios para
ne como responsabilidad verificar la ejecución de la obra de garantizar que las actividades de construcción se desa-
habilitación urbana o edificación. rrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades
Terreno eriazo: Unidad inmobiliaria constituida por una ocupacionales.
superficie de terreno improductivo o no cultivado por falta o
exceso de agua. 3. REFERENCIAS NORMATIVAS
Terreno natural: Estado del terreno anterior a cualquier
modificación practicada en él. Las siguientes normas contienen disposiciones que al
Terreno rústico: Unidad inmobiliaria constituida por una ser citadas en este texto constituyen requisitos de este Pro-
superficie de terreno no habilitada para uso urbano y que yecto de Norma Técnica de Edificación.
por lo tanto no cuenta con accesibilidad, sistema de abas- Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda
tecimiento de agua, sistema de desagües, abastecimiento a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que ana-
de energía eléctrica, redes de iluminación pública, pistas licen la conveniencia de usar las ediciones vigentes de las
ni veredas. normas citadas seguidamente.
Terreno urbano: Unidad inmobiliaria constituida por Reglamento para la gestión de residuos sólidos de la
una superficie de terreno habilitado para uso urbano y que construcción y demolición.
Reglamento Nacional de Vehículos.
22 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. 6.6 Anclaje: Estructura que soporta en forma segura las
Ley General de Inspección del Trabajo. fuerzas generadas al momento de la caída de una persona.
Ley General de Residuos Sólidos. Esta estructura puede ser una viga, columna o piso con una
NTP 350.026 “Extintores portátiles manuales de polvo resistencia mínima de 2 265 kg/F (5 000 lbs).
químico seco”. 6.7 Andamio: Estructura fija, suspendida o móvil que
NTP 350.037 “Extintores portátiles sobre ruedas de pol- sirve de soporte en el espacio a trabajadores, equipos, he-
vo químico seco dentro del área de trabajo”. rramientas y materiales, instalada a más de 1.50 m. de altu-
NTP 350.043-1 “Extintores portátiles: Selección, distri- ra con exclusión de los aparatos elevadores.
bución, inspección, mantenimiento, recarga y prueba 6.8 Aparato elevador: Todo aparato o montacarga, fijo
hidrostática”. o móvil, utilizado para izar o descender personas o cargas.
NTP 833.026-1 “Extintores portátiles. Servicio de mante- 6.9 Apilamiento: Amontonamiento.
nimiento y recarga”. 6.10 Arnés de seguridad: Dispositivo usado alrededor
NTP 833.034 “Extintores portátiles. Verificación”. de algunas partes del cuerpo (hombros, caderas, cintura
NTP 833.032 “Extintores portátiles para vehículos auto- y piernas), mediante una serie de correas, cinturones y
motores”. conexiones, que cuenta además con uno o dos anillos ¨D¨
NTP 400.033 “Andamios. Definiciones y clasificación, y (pueden ubicarse en la espalda y/o en el pecho) donde se
sus modificaciones”. conecta la línea de enganche con absorbedor de impacto y
NTP 400.034 “Andamios. Requisitos y sus modificacio- dos anillos “D” a la altura de la cintura.
nes”. 6.11 Caballete: Armazón simple que se dispone junto a
NTP 399.010 “Señales de seguridad. Colores, símbolos, otra para recibir a los listones de madera sobre los que se
formas y dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: apoyan los trabajadores. Los caballetes son elementos que
reglas para el diseño de las señales de seguridad”. forman el andamio.
NTP 400.050 “Manejo de Residuos de la Actividad de la 6.12 Cable: es el producto final que está formado por
Construcción”. varios torones, que son enrollados helicoidalmente alrede-
dor de un alma.
4. CAMPO DE APLICACIÓN 6.13 Carga: queda definida como la suma de los pesos
La presente Norma se aplica a todas las actividades de hombres, materiales y equipos que soportará la super-
de construcción comprendidas en los códigos: 451100, ficie de trabajo.
451103, 452100, 452103, 452200, 452201, 452202, 6.14 Chaleco: Prenda de vestir de colores específicos y
452105, 453006, 453008, 453003, 452002, 453001 de la códigos alfa numéricos.
tercera revisión Clasificación Industrial Internacional Unifor- 6.15 Conector de anclaje: es el medio por el cual los
me de todas las actividades económicas (ver Anexo A). equipos de prevención de caídas se fijan al punto de an-
La construcción de obras de ingeniería civil que no estén claje. El conector debe estar diseñado para asegurar que
comprendidas dentro del alcance de la presente norma técni- no se desconecte involuntariamente (debe tener un seguro
ca, se regirá por lo establecido en los reglamentos de seguri- contra abertura) y ser capaz además de soportar las tensio-
dad y salud de los sectores en los que se lleven a cabo. nes generadas al momento de la caída de una persona.
La presente Norma es de aplicación en todo el territorio 6.16 Demolición: Actividad destructiva de elementos
nacional y de obligado cumplimiento para los empleadores construidos, la cual, dependiendo del elemento a destruir,
y trabajadores de la actividad pública y privada. origina riesgos críticos según su naturaleza.
6.17 Desbroce: Remoción de troncos de árboles, arbus-
5. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA tos, tierra vegetal y raíces del área antes de excavaciones
y zanjas.
La verificación del cumplimiento de la presente Norma, 6.18 Empleador: Abarca las siguientes acepciones:
queda sujeta a lo dispuesto en la Ley N° 28806 Ley General Persona natural o jurídica que emplea uno o varios trabaja-
de Inspección del Trabajo y su reglamento, así como sus dores en una obra, y según el caso: el propietario, el contra-
normas modificatorias. tista general, subcontratista y trabajadores independientes.
El empleador o quien asuma el contrato principal de la 6.19 Entibar (entibado): Apuntalar con madera las ex-
obra debe aplicar lo estipulado en el artículo 61 del Decreto cavaciones que ofrecen riesgo de hundimiento.
Supremo Nº 009-2005-TR y sus normas modificatorias. 6.20 Eslinga: Elemento de estrobamiento que puede
estar compuesto de acero, nailón y forro de lona. Cuerda
6. GLOSARIO trenzada prevista de ganchos para levantar grandes pe-
Para efectos de la presente norma técnica deben tomar- sos.
se en cuenta las siguientes definiciones: 6.21 Espacio Confinado: Para la presente norma, es
6.1 AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo): Es un un ambiente que tiene entrada y salida limitada y que no
método para identificar los riesgos de accidentes potencia- ha sido construido para ser ocupado por tiempo prolongado
les relacionados con cada etapa de un trabajo y el desarro- por seres humanos (tanques, cisternas, cámaras, recipien-
llo de soluciones que en alguna forma eliminen o controlen tes, excavaciones profundas, etc.)
estos riesgos. 6.22 Estrobo: Cabo unido por sus chicotes que sirve
6.2 Accesorio de izado: Mecanismo o aparejo por me- para suspender cosas pesadas.
dio del cual se puede sujetar una carga o un aparato eleva- 6.23 Excavación: Es el resultado de la extracción de
dor pero que no es parte integrante de éstos. tierra y otros materiales del terreno.
6.3 Alambre: es el componente básico del cable, el cual 6.24 Grillete: arco metálico con dos agujeros por donde
es fabricado en diferentes calidades, según el uso al que se pasa un pin, usado para asegurar un elemento de manio-
destine el cable. bra.
6.4 Alma: es el eje central del cable donde se enrollan 6.25 Ignición: Estado de un cuerpo que arde. Incandes-
los torones. Esta alma puede ser de acero, fibras naturales cencia.
o de polipropileno. 6.26 Línea de vida: Cable o cuerda horizontal o vertical
6.5 Almacén: Lugar donde se guardan los materiales y estirada entre dos puntos de anclaje, permitiendo una vía
equipos a utilizarse. de tránsito entre estos dos puntos y manteniendo una pro-
TÍTULO I 23
tección contra caída entre aquellos puntos. Cuando se usa - Área dirección y administración (oficinas).
en forma vertical, requiere de un freno de soga que permita - Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario).
la conexión de la línea de enganche así como su desplaza- - Área de parqueo de maquinarias de construcción (en
miento en sentido ascendente con traba descendente. caso aplique).
6.27 Lugar de trabajo: Sitio en el que los trabajadores - Área de almacenamiento de herramientas y equipos
laboran y que se halla bajo el control de un empleador. manuales.
6.28 Plataforma de trabajo: cualquier superficie tempo- - Área de almacenamiento de combustibles y lubricantes.
ral para trabajo instalada a 1.50 m. de altura o menos. - Área de almacenamiento de cilindros de gas comprimi-
6.29 Permiso de excavación: Autorización por escrito do (en caso aplique).
que permite llevar a cabo trabajos de excavaciones y zan- - Área de almacenamiento de materiales comunes.
jas. - Área de almacenamiento de materiales peligrosos.
6.30 Persona competente (en seguridad y salud en - Área de operaciones de obra.
el trabajo): Persona en posesión de calificaciones adecua- - Área de prefabricación y/o habilitación de materiales
das, tales como una formación apropiada, conocimientos, (en caso aplique).
habilidades y experiencia que ha sido designada expresa- - Área de acopio temporal de residuos.
mente por el empresario para ejecutar funciones específi- - Área de guardianía.
cas en condiciones de seguridad. - Vías de circulación peatonal.
6.31 Plataforma: Área restringida para uso de aerona- - Vías de circulación de maquinarias de transporte y
ves y servicios aéreos. acarreo de materiales (en caso aplique).
6.32 Prevencionista: Persona con conocimientos y ex- Asimismo, se debe contar en cada una de las áreas, con
periencia en prevención de riesgos laborales. los medios de seguridad necesarios, convenientemente
6.32.1 Jefe de prevención de riesgos: Prevencionista distribuidos y señalizados.
con estudios de diplomado o maestría en prevención de 7.2 Instalación de suministro de energía
riesgos laborales, certificados a nivel universitario y con La instalación del suministro de energía para la obra
experiencia acreditada no menor a cinco años en obras debe ajustarse a lo dispuesto en la normativa específica
de construcción, quien tendrá a su cargo la implemen- vigente, debe diseñarse, realizarse y utilizarse de manera
tación y administración del Plan de Seguridad y Salud que no entrañe peligro de explosión e incendio ni riesgo de
en la obra. electrocución por contacto directo o indirecto para el perso-
6.32.2 Supervisor de prevención de riesgos: Pre- nal de obra y terceros.
vencionista con experiencia acreditada no menor a dos El diseño, la realización y la elección de los materiales y
años en obras de construcción, quien asistirá al personal dispositivos de protección, deben tener en cuenta el tipo y
de la obra en la correcta implementación de las medidas la potencia de la energía suministrada, las condiciones de
preventivas propuestas en el plan de seguridad y salud los factores externos y la competencia de las personas que
de la obra. tengan acceso a partes de la instalación.
6.33 Representante de los trabajadores (o del em-
pleador): Persona elegida por las partes y con conocimien- 7.3 Instalaciones eléctricas provisionales
to de la autoridad oficial de trabajo, autorizada para ejecutar Las instalaciones eléctricas provisionales para la obra
acciones y adquirir compromisos establecidos por los dis- deben ser realizadas y mantenidas por una persona de
positivos legales vigentes, en nombre de sus representa- competencia acreditada.
dos. Como condición indispensable debe ser un trabajador Los tableros eléctricos deben contar con interruptores
de construcción que labore en la obra. termomagnéticos e interruptores diferenciales de alta (30
6.34 Rigger o señalero: Persona preparada para emi- mA) y baja (300 mA) sensibilidad.
tir señales que permitan guiar el traslado de objetos. Debe Los tableros eléctricos deben estar fabricados íntegra-
contar con conocimientos técnicos y experiencia para el tra- mente con plancha de acero laminado en frío (LAF) y apli-
bajo que va a realizar. Durante su labor, los riggers deben cación de pintura electrostática. Deben contar con puerta
utilizar el Código Internacional de Señales para manejo de frontal, chapa, llave de seguridad y puesta a tierra.
grúas (ver Anexo H). Interiormente deben estar equipados con:
6.35 Roldana: Rodaje por donde corre la cuerda en una - Interruptor General 3 x 150 A de 25 kA, 220V
garrucha. - Interruptor Termomagnético 3 x 60 A 10 kA, 220V
6.36 Ruma: Conjunto de materiales puestos uno sobre - Interruptor diferencial 2 x 40 A 6 kA, 220V de alta sen-
otros. sibilidad (30 mA)
6.37 Torón: Está formado por un número de alambres - Juegos de Tomacorrientes + enchufe blindado 3 x 63 A
de acuerdo a su construcción, que son enrollados helicoi- 3 polos +T/380V
dalmente alrededor de un centro, en varias capas. - Tomacorriente doble hermético 16 A + T/220V
6.38 Trabajador: Persona empleada en la construc- - Prensaestopas 1-1/2” p/ ingreso de cables de alimen-
ción. tación
6.39 Viento: Cabo de nailón de 5/8” ó ¾” usado para - Bornera de línea tierra
direccionar las cargas. - Lámpara Piloto 220V.
La obra debe contar con línea de tierra en todos los cir-
7. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO cuitos eléctricos provisionales.
La línea de tierra debe descargar en un pozo de tierra de
El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias características acordes con el tamaño de la obra y según lo
para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y de establecido en el Código Nacional de Electricidad.
terceras personas, para tal efecto, se debe considerar: Las extensiones eléctricas temporales, no deben cruzar
7.1 Organización de las áreas de trabajo por zonas de tránsito peatonal y/o vehicular; ni en zonas
El empleador debe delimitar las áreas de trabajo y asig- expuestas a bordes afilados, impactos, aprisionamientos,
nar el espacio suficiente a cada una de ellas con el fin de rozamientos o fuentes de calor y proyección de chispas.
proveer ambientes seguros y saludables a sus trabajado- Si hubiera exposición a estos agentes, se debe proteger
res. Para tal efecto se deben considerar como mínimo las el cable conductor con materiales resistentes a la acción
siguientes áreas: mecánica y mantas ignífugas.
24 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Los conductores eléctricos no deben estar expuestos al signado por el jefe de obra, haciendo uso de casco, gafas
contacto con el agua o la humedad. Si no fuera posible, de seguridad y botines con punteras de acero, adicional-
se deben utilizar cables y conexiones con aislamiento a mente el prevencionista evaluará de acuerdo a las condicio-
prueba de agua. En zonas lluviosas, se deben proteger las nes del ambiente de trabajo la necesidad de usar equipos
instalaciones eléctricas provisionales, tableros de distribu- de protección complementarios.
ción eléctrica, cajas de fusibles, tomacorrientes y equipos Será responsabilidad del contratista principal tomar las
eléctricos en general, de su exposición a la intemperie. En precauciones necesarias para evitar accidentes durante la
su defecto, se deben usar instalaciones a prueba de agua. visita de terceros.
Se deben usar instalaciones eléctricas a prueba de ex- 7.6 Vías de evacuación, salidas de emergencia y zo-
plosión en ambientes que contengan líquidos y/o gases in- nas seguras
flamables, polvos o fibras combustibles que puedan causar En casos de emergencia, la obra debe poder evacuarse
fuego o explosiones en presencia de una fuente de ignición. rápidamente y en condiciones de máxima seguridad para
En estos casos los interruptores se instalarán fuera del am- los ocupantes.
biente de riesgo. La cantidad, distribución y dimensiones de las vías de
Toda extensión eléctrica temporal, sin excepción, debe evacuación y salidas de emergencia se establecerán en
cumplir las siguientes especificaciones: Conductor tripolar función del tamaño de la obra, tipo y cantidad de maquina-
vulcanizado flexible de calibre adecuado (mínimo: NMT rias, así como del número de personas que puedan estar
3x10) en toda su longitud. Los conductores empalmados presentes.
deben ser del mismo calibre y utilizar conectores adecua- Las vías de evacuación y salidas de emergencia deben
dos revestidos con cinta vulcanizante y aislante. Se acepta permanecer libres de obstáculos y desembocar lo más di-
como máximo un empalme cada 50m. rectamente posible a una zona segura.
Los enchufes y tomacorrientes deben ser del tipo indus- La obra debe contar con zonas seguras donde mantener
trial, blindado, con tapa rebatible y sellado en el empalme al personal de obra hasta que pase la situación de emer-
con el cable. gencia. La cantidad de zonas seguras estará en función al
7.4 Accesos y vías de circulación número de trabajadores.
Toda obra de edificación debe contar con un cerco pe- Las vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas
rimetral que limite y aísle el área de trabajo de su entorno. seguras deben señalizarse conforme a lo establecido en las
Este cerco debe incluir puertas peatonales y portones para normas técnicas peruanas vigentes.
el acceso de maquinarias, debidamente señalizados, y con- En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías de
tar con vigilancia para el control de acceso. evacuación y salidas de emergencia y zonas seguras que
El acceso a las oficinas de la obra debe preverse en la requieran iluminación deben contar con luces de emergen-
forma más directa posible, desde la puerta de ingreso; en cia de suficiente intensidad.
tal sentido, éstas deben ubicarse de preferencia en zonas 7.7 Señalización
perimetrales. Siempre que resulte necesario se deben adoptar las me-
Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario didas necesarias y precisas para que la obra cuente con la
cruzar áreas de trabajo, el acceso debe estar señalizado y suficiente señalización.
en el caso que exista riesgo de caída de objetos; deberá Se considera señalización de seguridad y salud en el
estar cubierto. trabajo, a la que, referida a un objeto, actividad o situación
Las vías de circulación, incluidas escaleras portátiles, determinadas, proporcione una indicación relativa a la se-
escaleras fijas y rampas, deben estar delimitadas, diseña- guridad y salud del trabajador o a una situación de emer-
das, fabricadas e instaladas de manera que puedan ser uti- gencia, mediante una señal en forma de panel, una señal
lizadas con facilidad y seguridad. luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal
Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación gestual, según proceda.
de personas o acarreo manual de materiales se calcularán Sin perjuicio de lo dispuesto específicamente en las nor-
de acuerdo al número de personas que puedan utilizarlas y mativas particulares, la señalización de seguridad y salud
el tipo de actividad, considerando que el ancho mínimo es en el trabajo debe utilizarse siempre que el análisis de los
de 0.60 m. riesgos existentes, las situaciones de emergencia previsi-
Cuando se utilicen maquinarias de carga y transporte bles y las medidas preventivas adoptadas, ponga de mani-
en las vías de circulación, incluidas aquellas en las que se fiesto la necesidad de:
realicen operaciones manuales de carga y descarga, se - Llamar la atención de los trabajadores sobre la exis-
debe prever una distancia de seguridad suficiente o medios tencia de determinados riesgos, prohibiciones u obli-
de protección adecuados para el personal que pueda estar gaciones.
presente en el lugar. - Alertar a los trabajadores cuando se produzca una
Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas determinada situación de emergencia que requiera de
zonas deben estar equipadas con dispositivos que eviten medidas urgentes de protección o evacuación.
que los trabajadores no autorizados puedan ingresar en - Facilitar a los trabajadores la localización e identifica-
ellas. Se deben tomar todas las medidas adecuadas para ción de determinados medios o instalaciones de pro-
proteger a los trabajadores que estén autorizados a ingre- tección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
sar en las zonas de peligro. Estas zonas deben estar seña- - Orientar o guiar a los trabajadores que realicen deter-
lizadas de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas minadas maniobras peligrosas.
peruanas vigentes. La señalización no debe considerarse una medida sus-
7.5 Tránsito peatonal dentro del lugar de trabajo y titutoria de las medidas técnicas y organizativas de pro-
zonas colindantes tección colectiva y debe utilizarse cuando mediante estas
Se tomarán todas las acciones necesarias para proteger últimas no haya sido posible eliminar o reducir los riesgos
a las personas que transiten por las distintas áreas y sus suficientemente.
inmediaciones, de todos los peligros que puedan derivarse Tampoco debe considerarse una medida sustitutoria de
de las actividades desarrolladas. la formación e información de los trabajadores en materia
El ingreso y tránsito de personas ajenas a los trabajos de seguridad y salud en el trabajo.
de construcción, debe ser guiado por un representante de-
TÍTULO I 25
Se deben señalizar los sitios de riesgo indicados por el 7.10 Servicios de bienestar
prevencionista, de conformidad con las características de En toda obra se instalarán servicios higiénicos portátiles
señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de o servicios higiénicos fijos conectados a la red pública, de
señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, acuerdo a la siguiente tabla:
etc.) se mantendrán, modificarán y adecuarán según la
Cantidad de
evolución de los trabajos y sus riegos emergentes. trabajadores Inodoro Lavatorio Duchas Urinarios
Las señales deben cumplir lo indicado en la NTP 399.010
1a9 1 2 1 1
SEÑALES DE SEGURIDAD. Colores, símbolos, formas y
dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: reglas para 10 a 24 2 4 2 1
el diseño de las señales de seguridad. 25 a 49 3 5 3 2
Para las obras en la vía pública deberá cumplirse lo in- 50 a 100 5 10 6 4
dicado en la normativa vigente establecida por el Ministerio - En obras de más de 100 trabajadores, se instalará un
de Transportes y Comunicaciones. inodoro adicional por cada 30 personas.
Los tipos de señales con que debe contar la obra se
indican a continuación: Notas:
Señal de prohibición, aquella que prohíbe un comporta- - Las instalaciones podrán ser móviles según las carac-
miento susceptible de generar una situación de peligro. terísticas de los proyectos y disponibilidad del espacio
Señal de advertencia, la que advierte de una situación físico para instalaciones provisionales.
de peligro. - Se podrá utilizar batería corrida para varones en equi-
Señal de obligación, la que obliga a un comportamien- valencia a lo requerido.
to determinado. - En obras de conexiones de agua o desagüe, o traba-
Señal de salvamento o de socorro, la que proporciona jos en vías públicas se contratarán servicios higiénicos
indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los prime- portátiles en igual número.
ros auxilios o a los dispositivos de salvamento. - En las obras donde existan más de 30 trabajadores
Señal indicativa, la que proporciona otras informacio- será necesario que exista una persona permanente o
nes distintas de las previstas en los puntos anteriores. en turno parcial quien realizará el mantenimiento de
Éstas pueden presentarse de diversas formas: los servicios higiénicos, la empresa proveerá de los
Señal en forma de panel, la que por la combinación de elementos necesarios de limpieza.
una forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictogra- Comedores:
ma, proporciona una determinada información, cuya visibilidad Se instalarán comedores con las siguientes condiciones
está asegurada por una iluminación de suficiente intensidad. mínimas:
Señal luminosa, la emitida por medio de un dispositivo - Dimensiones adecuadas de acuerdo al número de tra-
formado por materiales transparentes o translúcidos, ilumi- bajadores.
nados desde atrás o desde el interior, de tal manera que - Mesas y bancas fácilmente lavables.
aparezca por sí misma como una superficie luminosa. - Los comedores contarán con pisos de cemento (sola-
Señal acústica: una señal sonora codificada, emitida y do) u otro material equivalente.
difundida por medio de un dispositivo apropiado, sin inter- - El empleador establecerá las condiciones para garan-
vención de voz humana o sintética. tizar la alimentación de los trabajadores con higiene y
Comunicación verbal: un mensaje verbal predetermi- salubridad.
- Toda obra deberá contar con agua apta para consumo
nado, en el que se utiliza voz humana o sintética.
humano distribuida en los diferentes frentes de trabajo.
Señal gestual: un movimiento o disposición de los bra-
zos o de las manos en forma codificada para guiar a las Vestuarios:
personas que estén realizando maniobras que constituyan Se instalarán vestuarios con las siguientes condiciones
peligro para los trabajadores. mínimas:
En horas nocturnas se utilizarán, complementariamente, - Deberán estar instalados en un ambiente cerrado.
balizas de luz roja, en lo posible intermitentes. - Dimensiones adecuadas de acuerdo al número de tra-
bajadores.
7.8 Iluminación - Los vestuarios contarán con pisos de cemento (sola-
Las distintas áreas de la obra y las vías de circulación do) u otro material equivalente.
deben contar con suficiente iluminación sea ésta natural o - Los vestuarios deberán contar con casillero por cada
artificial. La luz artificial se utilizará para complementar la trabajador.
luz natural cuando ésta sea insuficiente.
7.11 Prevención y extinción de incendios
En caso sea necesario el uso de luz artificial, se utiliza-
Según las características de la obra: dimensiones, ma-
rán puntos de iluminación portátiles con protección anticho-
quinarias y equipos presentes, características físicas y quí-
ques, colocados de manera que no produzcan sombras en
micas de los materiales y sustancias que se utilicen en el
el punto de trabajo ni deslumbre al trabajador, exponiéndolo
proceso de construcción, así como el número máximo de
al riesgo de accidente. El color de luz utilizado no debe al-
personas que puedan estar presentes en las instalaciones;
terar o influir en la percepción de las señales o paneles de
se debe prever el tipo y cantidad de dispositivos apropiados
señalización.
de lucha contra incendios y sistemas de alarma.
Las áreas de la obra y las vías de circulación en las que
Los equipos de extinción destinados a prever y controlar
los trabajadores estén particularmente expuestos a riesgos
posibles incendios durante la construcción, deben ser revi-
en caso de avería de la iluminación artificial deben poseer
sados en forma periódica y estar debidamente identificados
luces de emergencia de intensidad suficiente.
y señalizados de acuerdo a lo establecido en las Normas
7.9 Ventilación Técnicas Peruanas vigentes sobre extintores. Adyacente a
Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas los equipos de extinción, figurará el número telefónico de la
físicas impuestas a los trabajadores, éstos deben disponer Central de Bomberos.
de aire limpio en cantidad suficiente. Todo vehículo de transporte del personal o maquinaria
Se debe disponer la aplicación de medidas para evitar la de movimiento de tierras, debe contar con extintores de
generación de polvo en el área de trabajo y en caso de no acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas
ser posible disponer de protección colectiva e individual. vigentes sobre extintores.
26 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
El acceso a los equipos de extinción será directo y libre terceras personas, durante la ejecución de las actividades
de obstáculos. previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que
El aviso de NO FUMAR o NO HACER FUEGO se colo- se deriven del contrato principal.
cará en lugares visibles, donde exista riesgo de incendio. El plan de Prevención de Riesgos debe integrarse al
El prevencionista tomará en cuenta las medidas indica- proceso de construcción de la obra, desde la concepción
das en las normas técnicas peruanas vigentes sobre ex- del presupuesto, el cual debe incluir una partida específica
tintores. denominada “Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo” en
El personal de obra debe ser instruido sobre prevención y la que se estimará el costo de implementación de los meca-
extinción de los incendios tomando como referencia lo esta- nismos técnicos y administrativos contenidos en plan.
blecido en la NTP 350.043 (INDECOPI): Parte 1 y Parte 2. El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de
7.12 Atencion de emergencias en caso de accidentes que se implemente el PSST, antes del inicio de los trabajos
Toda obra debe contar con las facilidades necesarias contratados, así como de garantizar su cumplimiento en to-
para garantizar la atención inmediata y traslado a centros das las etapas ejecución de la obra.
médicos, de las personas heridas o súbitamente enfermas. En toda obra los contratistas y subcontratistas deben
En tal sentido, el contratista debe mantener un botiquín de cumplir los lineamientos del Plan de Seguridad y Salud en
primeros auxilios implementado como mínimo de acuerdo a el Trabajo del contratista titular y tomarlos como base para
lo indicado en el punto B.1 del Anexo B. elaborar sus planes específicos para los trabajos que ten-
En caso la obra se encuentre fuera del radio urbano el gan asignados en la obra.
contratista debe asegurar la coordinación con una ambu- El PSST deberá contener como mínimo los siguientes
lancia implementada como mínimo de acuerdo a lo indicado puntos:
en el punto B.2 del Anexo B. 1. Objetivo del Plan.
2. Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y
8. COMITÉ TÉCNICO DE SEGURIDAD Y SALUD Salud Ocupacional de la empresa.
8.1 Para una obra con menos de 25 trabajadores 3. Responsabilidades en la implementación y ejecución
En las obras con menos de 25 trabajadores se debe de- del Plan.
signar un Supervisor de prevención de riesgos en la obra, 4. Elementos del Plan:
elegido entre los trabajadores de nivel técnico superior (ca- 4.1. Identificación de requisitos legales y contractua-
pataces u operarios), con conocimiento y experiencia certi- les relacionados con la seguridad y salud en el
ficada en prevención de riesgos en construcción. Este Su- trabajo.
pervisor representará a los trabajadores en todo lo que esté 4.2. Análisis de riesgos: Identificación de peligros,
relacionado con la seguridad y salud, durante la ejecución evaluación de riesgos y acciones preventivas.
de la obra y será elegido por los trabajadores entre aquellos 4.3. Planos para la instalación de protecciones colec-
que se encuentren trabajando en la obra. tivas para todo el proyecto.
4.4. Procedimientos de trabajo para las actividades de
8.2 Para una obra con 25 ó más trabajadores alto riesgo (identificadas en el análisis de riesgo).
En toda obra de construcción con 25 ó más trabajadores 4.5. Capacitación y sensibilización del personal de
debe constituirse un Comité Técnico de Seguridad y Salud obra – Programa de capacitación.
en el Trabajo (CTSST), integrado por: 4.6. Gestión de no conformidades – Programa de ins-
- El Residente de obra, quien lo presidirá. pecciones y auditorías.
- El Jefe de Prevención de Riesgos de la obra, quien ac- 4.7. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Sa-
tuará como secretario ejecutivo y asesor del Residente. lud Ocupacional.
- Dos representantes de los trabajadores, de preferen- 4.8. Plan de respuesta ante emergencias.
cia con capacitación en temas de seguridad y salud 5. Mecanismos de supervisión y control.
en el trabajo, elegidos entre los trabajadores que se La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de
encuentren laborando en la obra. estándares de seguridad y salud, y procedimientos de
Adicionalmente, asistirán en calidad de invitados los in- trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada
genieros que tengan asignada la dirección de las diferentes trabajador.
actividades de la obra en cada frente de trabajo, con la fina- El responsable de la obra debe colocar en lugar visible
lidad de mantenerse informados de los acuerdos adoptados el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para ser pre-
por el Comité Técnico y poder implementarlos, así como el sentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de
administrador de la obra, quien facilitará la disponibilidad Trabajo. Además entregará una copia del Plan de SST a
de recursos. los representantes de los trabajadores.
8.3 Los acuerdos serán sometidos a votación sólo entre
los miembros del Comité Técnico, los invitados tendrán de- 10. INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE ACCIDENTES
recho a voz pero no a voto. DE TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES
8.4 Las ocurrencias y acuerdos adoptados en la reunión Todos los accidentes y enfermedades ocupacionales
del CTSST quedarán registrados en actas oficiales debida- que ocurran durante el desarrollo de la obra, deben inves-
mente rubricadas por sus integrantes en señal de conformi- tigarse para identificar las causas de origen y establecer
dad y compromiso. acciones correctivas para evitar su recurrencia.
8.5 El CTSST se reunirá cada 30 días, quedando a deci- La investigación estará a cargo de una comisión nom-
sión de sus miembros, frecuencias menores en función de brada por el jefe de la obra e integrada por el ingeniero de
las características de la obra. campo del área involucrada, el jefe inmediato del trabajador
accidentado, el representante de los trabajadores y el pre-
9. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO vencionista de la obra.
El informe de investigación debe contener como míni-
Toda obra de construcción debe contar con un Plan de mo, los datos del trabajador involucrado, las circunstancias
Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) que contenga los en las que ocurrió el evento, el análisis de causas y las
mecanismos técnicos y administrativos necesarios para ga- acciones correctivas. Adicionalmente se adjuntarán los do-
rantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de cumentos que sean necesarios para el sustento de la inves-
TÍTULO I 27
13. EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) - En épocas y/o zonas de lluvia, usarán sobre el unifor-
El EPI debe utilizarse cuando existan riesgos para la se- me un impermeable.
guridad o salud de los trabajadores, y que no hayan podido - El equipo será sustituido en el momento en que pierda
eliminarse o controlarse convenientemente por medios téc- sensiblemente las características visibles mínimas, por
nicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos desgaste, suciedad, etc.
o procedimientos de organización de trabajo. En tal sentido, - Se proporcionarán dos juegos de uniforme de trabajo.
todo el personal que labore en una obra de construcción, 13.2 Casco de seguridad
debe contar con el EPI acorde con los peligros a los que Debe proteger contra impacto y descarga eléctrica, en
estará expuesto. caso se realicen trabajos con elementos energizados, en
El EPI debe proporcionar una protección eficaz frente a ambientes con riesgo eléctrico o la combinación de ambos.
los riesgos que motivan su uso, sin ocasionar o suponer por Clases de Casco:
sí mismo riesgos adicionales ni molestias innecesarias. - Casco de Clase A (General): Trabajos industriales en
En tal sentido: general. Protección de tensión eléctrica hasta 2200 V.,
- Debe responder a las condiciones existentes en el lu- C.A. 60 HZ.
gar de trabajo. - Casco de Clase B (Eléctrica): Trabajos industriales en
- Debe tener en cuenta las condiciones anatómicas, fi- general, con grado de protección igual al de la clase A.
siológicas y el estado de salud del trabajador. Protección para tensión eléctrica hasta 20000 V., C.A.
- Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios. 60 HZ.
- En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización si- El casco debe indicar moldeado en alto relieve y en lugar
multánea de varios equipos de protección individual, és- visible interior: la fecha de fabricación (año y mes), marca o
tos deben ser compatibles entre sí y mantener su eficacia logotipo del fabricante, clase y forma (protección que ofrece).
en relación con el riesgo o riesgos correspondientes. De preferencia los colores recomendados para cascos
El EPI debe cumplir con las Normas Técnicas Peruanas serán:
de INDECOPI o a falta de éstas, con normas técnicas inter- - Personal de línea de mando, color blanco.
nacionalmente aceptadas. El EPI debe estar certificado por - Jefes de grupo, color amarillo.
- Operarios, color rojo.
un organismo acreditado.
- Ayudantes, color anaranjado.
La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la
- Visitantes, color verde.
limpieza, la desinfección y cuando proceda, el reemplazo
Todo casco de protección para la cabeza debe estar
de los componentes deteriorados del EPI, deben efectuarse
constituido por un casquete de protección, un medio de
de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
absorción de energía dentro de éste, medios para permitir
El EPI estará destinado, en principio, a uso personal. Si
la ventilación y transpiración necesarias durante el uso del
las circunstancias exigiesen la utilización de un equipo por
casco, un sistema de ajuste y un sistema para adaptabili-
varias personas, se adoptarán las medidas necesarias para
dad de accesorios (Ranura de anclaje).
que ello no origine ningún problema de salud o de higiene a
Los materiales usados en el casquete deben ser de len-
los diferentes usuarios.
ta combustión y resistentes a la humedad.
Previo a cada uso, el trabajador debe realizar una ins-
Los materiales utilizados que estén en contacto con
pección visual del EPI a fin de asegurar que se encuentre en
la cabeza del trabajador no deben llegar a producir algún
buenas condiciones. El trabajador debe darles el uso correc-
tipo de daño. Asimismo, el diseño debe ser tal que ningún
to y mantenerlo en buen estado. Si por efecto del trabajo se
componente interno presente alguna condición como pro-
deteriorara, debe solicitar el reemplazo del EPI dañado.
tuberancias, aristas o vértices agudos, o cualquier otra que
El trabajador a quien se le asigne un EPI inadecuado, en
pueda causar lesión o incomodidad.
mal estado o carezca de éste, debe informar a su inmediato
Los materiales empleados en la fabricación así como los
superior, quién es el responsable de gestionar la provisión
componentes de los cascos, no deben ser conductivos, por
o reemplazo.
lo que no se permite ningún elemento o accesorio metálico
El EPI básico, de uso obligatorio mientras el trabajador
en ellos.
permanece en obra se compone de: uniforme de trabajo,
Para trabajos en altura y en lugares donde la caída del
botines de cuero con puntera de acero, casco, gafas de se-
casco represente un riesgo grave deberá usarse barbiquejo.
guridad y guantes. Ver Anexo D.
13.3 Calzado de seguridad
13.1 Ropa de trabajo
Botines de cuero de suela antideslizable, con puntera de
Será adecuada a las labores y a la estación. En zonas
acero contra riesgos mecánicos, botas de jebe con puntera
lluviosas se proporcionará al trabajador un cobertor imper-
de acero cuando se realicen trabajos en presencia de agua
meable.
o soluciones químicas, botines dieléctricos sin puntera de
Para labores o trabajos expuestos a riesgos existen-
acero o con puntera reforzada (polímero 100% puro) cuan-
tes a causa de la circulación de vehículos u operación de
do se realicen trabajos con elementos energizados o en
equipos y maquinarias, se hace imprescindible el empleo
ambientes donde exista riesgo eléctrico.
de colores, materiales y demás elementos que resalten la
presencia de personal de trabajo o de personal exterior en 13.4 Protectores de oídos
la misma calzada o en las proximidades de ésta, aun exis- Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de
tiendo una protección colectiva. El objetivo de este tipo de oídos o auriculares) en zonas donde se identifique que el
ropa de trabajo es el de señalizar visualmente la presencia nivel del ruido excede los siguientes límites permisibles:
del usuario, bien durante el día o bien bajo la luz de los Tiempo de Permanencia Nivel de Sonido
faros de un automóvil en la oscuridad. (Hora/Día) (dBA)
Características fundamentales: 8 85
- Chaleco con cintas de material reflectivo. 4 88
- Camisa de mangas largas.
2 91
- Pantalón con tejido de alta densidad, tipo jean En su
defecto podrá utilizarse mameluco de trabajo. 1 94
- En climas fríos se usará además una chompa, casaca 1/2 97
o chaquetón. 1/4 100
TÍTULO I 29
13.5 Protectores visuales La elección del tono del cristal dependerá en este caso
- Gafas de seguridad. Éstas deben tener guardas late- de la cantidad de acetileno que se utilice durante el proceso
rales, superiores e inferiores, de manera que protejan de soldadura.
contra impactos de baja energía y temperaturas extre-
mas. En caso de usar anteojos de medida, las gafas de Caudal de acetileno en Nº de cristal
protección deben ser adecuadas para colocarse sobre litros/hora
los lentes en forma segura y cómoda. INFERIOR A 40 TONO 4
- Monogafas o gafas panorámicas. De diferentes tipos
DE 40 A 50 TONO 5
y materiales. Éstas se ajustan completamente a la cara
y proveen protección contra salpicaduras en la mani- DE 50 A 70 TONO 6
pulación de químicos o ante la presencia de gases y
vapores; además, protegen contra impactos de baja y DE 70 A 200 TONO 7
mediana energía y temperaturas extremas. Para traba- DE 200 A 800 TONO 8
jos con oxicorte se utilizarán lentes para tal fin.
- Careta (antiparra). Es una pantalla transparente sos- SUPERIOR A 800 TONO 9
tenida por un arnés de cabeza, la cual se encuentra en
varios tamaños y resistencias. Debe ser utilizada en - Procesos de soldadura mediante arco eléctrico. En
los trabajos que requieren de la protección de la cara, la soldadura eléctrica, el tono del cristal dependerá de
como por ejemplo, utilizar la pulidora o sierra circular, o la intensidad de la corriente con la que se esté traba-
cuando se manejan químicos. En muchas ocasiones y jando, y del tipo de soldadura y electrodo que se vaya
según la labor, se requiere del uso de gafas de seguri- a utilizar. La tabla siguiente sirve para orientar en la
dad y careta simultáneamente. elección del cristal.
- Pantallas de soldadura. Soporte físico en el que han - Oxicorte manual con seguimiento de un trazado.
de ir encajados los filtros y cubrefiltros de soldadura, que En las operaciones de oxicorte el tono del cristal a ele-
protejan al trabajador no sólo de las chispas y partículas gir dependerá del diámetro del orificio o boquilla del
en proyección, sino también los rayos ultravioleta (U.V.) soplete de corte.
que provienen del proceso de la soldadura electrica.
Diámetro del orificio
- Filtros para pantallas de soldadura. Filtros de cristal Nro del cristal
de corte en m/m
blindado caracterizado por un determinado tono que
sirven para proteger la vista de la radiación U.V. pro- 10/10 TONO 6
ducida por el arco eléctrico y de la radiación infrarroja 15/10 Y 20/10 TONO 7
producida por el oxicorte por la fusión de metales.
16. GESTIÓN DE RESIDUOS deberán contar con aislamiento completo (mango y cuerpo)
Los residuos derivados de las actividades de construc- de una sola pieza, no debe estar dañado ni tener disconti-
ción deben ser manejados convenientemente hasta su nuidades y será resistente a 1 000 voltios.
disposición final por una Empresa Prestadora de Servicios No están permitidas las herramientas manuales de fabri-
de Residuos Sólidos con autorización vigente en DIGESA. cación artesanal (hechizas) ni aquellas que no cuenten con
Para tal efecto, deben ser colocados temporalmente en la certificación de calidad de fabricación.
áreas acordonadas y señalizadas o en recipientes adecua- Los equipos portátiles eléctricos deben poseer cables
dos debidamente rotulados. de doble aislamiento de una sola pieza ultraflexibles, sin
Los vehículos que efectúen la eliminación de los dese- empalmes, cortes ni rajaduras. Además deberán tener in-
chos deberán contar con autorización de la Municipalidad terruptores en buen estado. La dimensión original del cable
respectiva de acuerdo al “Reglamento para la gestión de no debe ser alterada.
residuos sólidos de la construcción y demolición”. Los discos para esmerilado, corte, pulido o desbaste no
Toda obra debe segregar los residuos PELIGROSOS de deben presentar rajaduras o roturas en su superficie.
los NO PELIGROSOS, a efectos de darles el tratamiento Las herramientas manuales y equipos portátiles deben
conveniente, hasta su disposición final. estar exentos de grasas o aceites antes de su uso o al-
Residuos No Peligrosos. macenaje y contar con las guardas protectoras en caso se
Se clasificarán en función al tratamiento que se haya de- usen discos de esmerilado, corte o pulido.
cidido dar a cada residuo: Se implementará la identificación por código de colores
- REUTILIZAR algunos residuos que no requieran de un a fin de garantizar la verificación periódica del estado de las
tratamiento previo para incorporarlos al ciclo producti- herramientas manuales y equipos portátiles que se encuen-
vo; por ejemplo: Residuos de demolición para concreto tren en campo. Toda herramienta o equipo manual que se
ciclópeo de baja resistencia. considere apto, deberá ser marcado con el color del mes
- RECUPERAR componentes de algún residuo que sin según lo establecido en el Anexo E de la presente norma.
requerir de tratamiento previo, sirvan para producir Si las herramientas manuales o equipos portátiles se en-
nuevos elementos; por ejemplo: Madera de embalaje cuentran en mal estado, se les colocarán una tarjeta de NO
como elementos de encofrado de baja resistencia. USAR y se internará en el almacén de la obra.
- RECICLAR algunos residuos, que puedan ser emplea- Cuando una herramienta manual o equipo portátil pro-
dos como materia prima de un nuevo producto, luego duzca:
de un tratamiento adecuado; por ejemplo: El uso de - Partículas en suspensión, se usará protección respira-
carpeta asfáltica deteriorada como agregado de mez- toria.
cla asfáltica nueva (granulado de asfalto) luego de un - Ruido, se usará protección auditiva.
proceso de chancado y zarandeo. - Chispas o proyección de partículas sólidas (esquirlas)
como característica normal durante su operación o
Residuos Peligrosos. Se almacenarán temporalmente en uso, el espacio será confinado mediante pantallas de
áreas aisladas, debidamente señalizadas, hasta ser entrega- protección de material no combustible para mantener a
dos a empresas especializadas para su disposición final. los trabajadores que no estén involucrados en la tarea,
Adicionalmente, se cumplirá lo establecido por la Norma alejados del radio de proyección de chispas y esquir-
Técnica Peruana: NTP 400.050 “Manejo de Residuos de la las. El trabajador que la utilice así como el ayudante
Actividad de la Construcción” y por la Ley General de Resi- deben tener protección para trabajos en caliente.
duos Sólidos y su Reglamento, ambas vigentes. Asimismo, debe mantenerse un extintor de polvo químico
ABC, que cumpla con: NTP 350.043-1 “Extintores portátiles:
17. HERRAMIENTAS MANUALES Y EQUIPOS POR- Selección, distribución, inspección, mantenimiento, recarga,
TÁTILES y prueba hidrostática”.NTP 350.026 “Extintores portátiles
Solo se permitirá el uso de herramientas manuales o manuales de polvo químico seco” y NTP 350.037 “Extinto-
equipos portátiles de marcas certificadas de acuerdo a las res portátiles sobre ruedas de polvo químico seco dentro del
Normas Técnicas Peruanas (NTP) de INDECOPI o a falta área de trabajo” (en caso de extintores rodantes).
de éstas, de acuerdo a Normas Internacionales. Así mismo, deben retirarse todos los materiales y reci-
Antes de utilizar las herramientas manuales y equipos pientes que contengan sustancias inflamables.
portátiles se verificará su buen estado, tomando en cuenta Los equipos portátiles que funcionen con gasolina o petró-
lo siguiente: leo, deben apagarse antes de abastecerse de combustible.
Los mangos de los martillos, combas, palas, picos y de- Cuando se realicen trabajos en lugares energizados
más herramientas que tengan mangos de madera incorpo- hasta 1000 voltios, se deben usar herramientas con aisla-
rados, deben estar asegurados a la herramienta a través miento completo. Para voltajes mayores, se debe cortar la
de cuñas o chavetas metálicas adecuadamente colocadas fuente de energía haciendo uso del sistema de Bloqueo –
y que brinden la seguridad que la herramienta no saldrá Señalización.
disparada durante su uso. Los mangos de madera no de- Las herramientas manuales y equipos portátiles no de-
ben estar rotos, rajados o astillados, ni tener reparaciones ben dejarse abandonados en el suelo o en bancos de tra-
caseras. bajo cuando su uso ya no sea necesario, deben guardarse
Los punzones y cinceles deben estar correctamente bajo llave en cajas que cumplan con medidas de seguridad.
templados y afilados, y no presentar rajaduras ni rebabas. Cada herramienta manual o equipo portátil debe tener su
Los destornilladores no deben tener la punta doblada, propio lugar de almacenamiento.
roma o retorcida; ni los mangos, rajaduras o deformaciones. Los equipos portátiles accionados por energía eléctrica
Las herramientas de ajuste; llave de boca, llave de co- deben desconectarse de la fuente de energía cuando ya no
rona o llave mixta (bocacorona), llaves tipo Allen, tipo fran- estén en uso.
cesa e inglesa, deben ser de una sola pieza y no presentar Toda herramienta manual o equipo portátil accionado
rajaduras ni deformaciones en su estructura, ni tener repa- por fuerza motriz debe poseer guardas de seguridad para
raciones caseras. proteger al trabajador de las partes móviles del mismo, y en
Las herramientas manuales para “electricistas” o para la medida de lo posible, de la proyección de partículas que
trabajos en áreas energizadas con menos de 1 000 voltios, pueda producirse durante su operación.
32 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Específicamente la sierra circular deberá contar con el exterior. Así mismo, se debe contar con un equipo de
cuchilla divisora, guarda superior e inferior para el disco y respiración autónoma para usarse en caso sea necesario el
resguardo de la faja de transmisión. rescate de algún trabajador.
Los tecles, tirfor, winches y cualquier otro equipo de Entre los espacios confinados más frecuentes tenemos:
izaje, deben tener grabada en su estructura (alto o bajo- - Cisternas y pozos
rrelieve), la capacidad nominal de carga. Adicionalmente, - Alcantarillas
contarán con pestillos o lengüetas de seguridad en todos - Sótanos y desvanes
los ganchos. - Cubas y depósitos
Los cables, cadenas y cuerdas deben mantenerse libres - Reactores químicos
de nudos, dobladuras y ensortijados. Todo cable con dobla- - Furgones
duras y ensortijados debe ser reemplazado. Un cable de - Arquetas subterráneas
acero o soga de nailon será descartado cuando tenga rotas - Túneles
más de cinco (05) hebras del total o más de tres (03) hebras - Conductos de aire acondicionado
de un mismo torón. - Galerías de servicios
- Fosos
18. TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS - Silos
Se considerará “Espacio Confinado” a tanques, cister- Entre los motivos de acceso más frecuentes tenemos:
nas, cámaras, recipientes, excavaciones profundas y en - Construcción
general a cualquier recinto cerrado que tiene entrada y sa- - Reparación
lida limitadas y que no ha sido construido para ser ocupado - Limpieza
por tiempo prolongado por seres humanos. Los trabajos en - Pintura
espacios confinados pueden presentar riesgos de conside- - Inspección
ración, a saber: - Rescate
- Atmósferas con falta de oxígeno.
- Atmósferas con polvos, vapores o gases peligrosos 19. ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE MATE-
(tóxicos, combustibles, inflamables o explosivos). RIALES
- Peligros mecánicos originados por partes móviles. 19.1 Consideraciones previas a las actividades de
- Descarga de fluidos o radioactividad. trabajo.
- Peligros eléctricos originados por cables energizados. De la zona de almacenaje.
Todo trabajo a realizarse dentro de un espacio confina- - La zona de almacenaje tendrá la menor cantidad de
do, requerirá de un “Permiso de Entrada a Espacio Confi- elementos contaminantes que hagan variar las propie-
nado”, el cual deberá colocarse en forma visible en el lugar dades de los materiales apilados.
donde se esté realizando la labor. En general, el permiso - Los productos contaminantes estarán almacenados
tendrá validez como máximo por un turno de trabajo, según sobre bandejas de HDPE.
sea el caso. Si el trabajo se suspende por más de dos ho- - Las áreas de carga y descarga deben estar claramente
ras, deberá evaluarse nuevamente la atmósfera del espacio definidas. Se demarcarán con una línea amarilla de 4”
confinado antes de reanudar las labores. de ancho previa coordinación con el Supervisor de su
No se emitirá un “Permiso de Entrada a Espacio Con- Contrato.
finado” si no se ha confirmado la existencia de atmósfera - Los estantes, anaqueles y estructuras nunca se sobre-
segura, para lo cual se considerarán los siguientes niveles: cargarán.
- Oxígeno: Porcentaje en el aíre, entre 19 y 22. - Cuando la altura del anaquel exceda tres veces su an-
- Contaminantes tóxicos: Debajo de los límites máximos cho, se arriostrará.
permisibles de exposición según tablas internaciona- - Los anaqueles y estantes contarán con indicaciones
les de VLA o Norma PEL-OSHA. sobre el peso máximo que pueden soportar.
- Gases o vapores inflamables: 0% del Límite Inferior de - Cuando se colocan pequeñas cajas de almacenamien-
Inflamabilidad (para trabajos en caliente). to, (con clavos, pernos, tuercas, etc.) en los anaqueles,
- Polvos combustibles: Debajo del 10% del Límite Infe- estos tienen un labio para prevenir caídas accidentales
rior de Explosividad. de las cajas.
Nota: Para la evaluación de atmósferas se usará oxíme- - Prohibido escalar los anaqueles.
tro, medidor de gases y explosímetro, según el caso. - Los cuartos con controles eléctricos no se usan nunca
Antes de ingresar a un espacio confinado se debe cum- como depósitos o almacenes.
plir escrupulosamente con los requerimientos estipulados - El almacenamiento debe ser limpio y ordenado. Debe
en el Permiso de Trabajo correspondiente. Se debe instruir permitir fácil acceso al personal y los equipos.
al trabajador para la toma de conciencia de los riesgos y su - Se emplean escaleras para alcanzar los niveles de los
prevención. anaqueles que tengan más de 1.80 m. de altura.
Se debe tener en cuenta que en un espacio confinado, el - Los materiales deben ser apilados en áreas niveladas
fuego, la oxidación y procesos similares consumen oxíge- (horizontales) y estables (que no se hundan).
no, pudiendo originar atmósferas con deficiencias del mis- - La altura total de la ruma no debe exceder tres veces
mo y que la aplicación de pinturas, lacas y similares pueden la dimensión más pequeña de la base. En ningún caso
producir atmósferas inflamables. tendrá una altura superior a 2.40 metros.
Todo trabajo de oxicorte, soldadura por gas o soldadura - El máximo peso de la ruma depende de la capacidad
eléctrica dentro de un espacio confinado, debe realizarse que tenga el ítem más bajo para soportar el peso de la
con los cilindros/máquina de soldar ubicados fuera del re- columna.
cinto cerrado. - A menos que se utilicen soportes especiales, las filas
Se debe contar en todo momento con un trabajador fue- deben acomodarse de modo que los contenedores se
ra del espacio confinado para apoyar cualquier emergencia. ajusten entre sí. Se debe poner especial énfasis en las
Si existe el riesgo de atmósfera peligrosa, los trabajadores esquinas.
dentro del espacio confinado deben usar arnés de seguri- - Las pilas adyacentes no deben soportarse entre sí.
dad enganchado a una cuerda de rescate que conecte con - Se debe dejar espacio suficiente entre filas como para
TÍTULO I 33
que pase cómodamente una persona y debe mante- - Para el caso de servicios contratados, éstos se regirán
nerse libre de obstrucciones. por el presente procedimiento.
- Deben tomarse las precauciones del caso, como se- - El personal de almacenes y todo el personal de obra
ñales barricadas y otras, para evitar que los vehículos en general deberá recibir capacitación específica so-
choquen contra las pilas, si éstas se encuentran cerca bre las Hojas de Seguridad MSDS del producto que
de su tránsito o de lugares por donde circulan vehícu- manipula, lo cual estará debidamente registrado.
los, a fin de que no se afecte la estabilidad de la pila. 19.2 Consideraciones adicionales.
- Las parihuelas usadas para apilar deben estar en bue-
na condición. Los encargados del apilamiento serán Apilamientos no autorizados.
responsables de asegurar su buena condición. El prevencionista debe determinar los lugares de apila-
- Las pilas cuya altura sea mayor que tres veces el lado miento, quedando prohibido hacerlo, entre otros:
menor de la base, deberán ser aseguradas en las es- - Bajo las escaleras.
quinas apilando artículos en forma alternada. - Frente y al costado de las puertas.
- Las pilas de ladrillos deberán estibarse en forma cruzada - En los pasillos peatonales.
uno con otro y su altura no podrá exceder de 2,40 m. - Superficies inestables.
De los materiales. - Obstruyendo el acceso a equipos contra incendio.
- Los cilindros de gas comprimido deben almacenarse Almacenamiento de material inflamable y/o combus-
en posición vertical con las válvulas protegidas por sus tibles.
capuchas o tapas. No se aceptará el ingreso a la obra El prevencionista debe asegurar que toda área seleccio-
de cilindros sin tapa. Los cilindros estarán asegurados nada para almacenamiento de materiales combustibles y/o
por una cadena que pasará entre la mitad y tres cuar- inflamables sea adecuada y:
tas partes de su lado superior. - Que éstos estén en recipientes específicamente dise-
- Los cilindros de oxígeno y acetileno (o cualquier oxi- ñados para el tipo de material.
dante y combustible) se almacenarán a una distancia - Que los materiales inflamables y/o combustibles no
de 8 m entre sí. Dentro de cada clase de producto, los sean almacenados, transferidos o trasladados de un
cilindros llenos estarán separados de los vacíos. Tanto contenedor a otro en las proximidades de trabajos con
cilindros llenos como vacíos deberán encontrarse ase- llama abierta o cualquier otra fuente de ignición.
gurados. - Que tenga ventilación adecuada para prevenir acumu-
- Deberán mantenerse almacenes independientes de lación de vapores o gases en el área de almacena-
acuerdo a la naturaleza de los materiales (comunes, miento.
peligrosos, hidrocarburos y sus derivados). - No se debe almacenar inflamables y/o combustible a
- Los artículos más pesados se almacenan en la parte menos de 7 m de cualquier estructura habitada y a me-
más baja del anaquel. nos de 15 m de fuentes de ignición.
- Los productos químicos (incluyendo ácidos y bases)
se almacenan de forma que se evite el contacto acci- 20. PROTECCIÓN EN TRABAJOS CON RIESGO DE
dental entre sustancias cuya mezcla genere reaccio- CAÍDA
nes químicas violentas o que libere humos o gases 20.1 Trabajos en altura
peligrosos. En general, se debe evitar la permanencia y circulación
- Todos los productos químicos incluyendo hidrocarbu- de personas y/o vehículos debajo del área sobre la cual se
ros y sus derivados, deberán contar con una ficha de efectúan trabajos en altura, debiendo acordonarse con cintas
seguridad del material (MSDS). de peligro de color rojo y señalizarse con letreros de prohibi-
- Cada producto se almacenará con su respectiva ban- ción de ingreso: “CAIDA DE OBJETOS - NO PASAR”.
deja de contención. Toda herramienta de mano deberá amarrarse al cinturón
- Los artículos deben almacenarse lo suficientemente del trabajador con una soga de nailon (3/8”) y de longitud
lejos de los cercos para protegerlos cuando se mani- suficiente para permitirle facilidad de maniobra y uso de la
pulan materiales. herramienta. Así mismo, la movilización vertical de materia-
- El almacenaje de materiales líquidos en tanques y el les, herramientas y objetos en general, deberá efectuarse
de sustancias peligrosas debe ser previamente apro- utilizando sogas de nailon de resistencia comprobada cuan-
bado por el prevencionista de la obra. do no se disponga de medios mecánicos de izaje (winche).
- No se apila material de manera que obstruya el equipo El ascenso y descenso del personal a través de andamios y
contra incendios, las duchas, lavaojos, la iluminación, escaleras debe realizarse con las manos libres (ver están-
los paneles eléctricos o la ventilación. dar de uso de escaleras).
- Los tubos u otro material de sección circular deben al-
macenarse en estructuras especialmente diseñadas, a 20.2 Sistema de detención de caídas
falta de éstas se colocarán sobre estacas (durmientes) Todo trabajador que realice trabajos en altura debe con-
de sección uniforme en número tal con respecto a su tar con un sistema de detención de caídas compuesto de
longitud que no permita su flexión, debiendo colocarse un arnés de cuerpo entero y de una línea de enganche con
además cuñas de madera apropiadas en ambos lados amortiguador de impacto con dos mosquetones de doble
de su base. seguro (como mínimo), en los siguientes casos:
- Los materiales apilados y almacenados deben estar - Siempre que la altura de caída libre sea mayor a 1.80 m.
claramente identificados y etiquetados en forma ade- - A menos de 1.80 m del borde de techos, losas, abertu-
cuada. Las etiquetas incluirán precauciones contra el ras y excavaciones sin barandas de protección perime-
peligro, si existe la necesidad. tral.
De la capacitación. - En lugares donde, independientemente de la altura,
- El personal involucrado es capacitado en las acciones exista riesgo de caída sobre elementos punzocortan-
preventivas a tomar con respecto a la seguridad en la tes, contenedores de líquidos, instalaciones eléctricas
actividad de almacenamiento. activadas y similares.
- El prevencionista tendrá una calificación sobre la base - Sobre planos inclinados o en posiciones precarias (te-
de su experiencia de ejecución de la actividad de alma- jados, taludes de terreno), a cualquier altura.
cenamiento.
34 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
La línea de enganche debe acoplarse, a través de uno de 21.2 Consideraciones antes de las actividades de
los mosquetones, al anillo dorsal del arnés, enganchando el trabajo.
otro mosquetón a un punto de anclaje que resiste como mí- El andamio se organizará en forma adecuada para que
nimo 2.265 Kg-F ubicado sobre la cabeza del trabajador, o quede asegurada su estabilidad y al mismo tiempo para
a una línea de vida horizontal (cable de acero de ½” o soga que los trabajadores puedan estar en él con las debidas
de naiylon de 5/8” sin nudos ni empates), fijada a puntos de condiciones de seguridad, siendo estas últimas extensivas
anclaje que resistan como mínimo 2.265 Kg-F y tensada a los restantes trabajadores de la obra.
a través de un tirfor o sistema similar. La instalación del Los caballetes estarán firmemente asentados para evi-
sistema de detención de caída debe ser realizada por una tar todo corrimiento. Se desecharán los tablones con nudos
persona competente y certificada por entidad acreditada. o defectos peligrosos que comprometan su resistencia.
La altura del punto de enganche debe ser calculado, to- El piso del andamio estará constituido preferentemente
mando en cuenta que la distancia máxima de caída libre es por tablones de 7,5 cm de espesor.
de 1.80 m, considerando para el cálculo de dicha distancia, La separación entre dos caballetes consecutivos se fi-
la elongación de la línea de vida horizontal y la presencia de jará teniendo en cuenta las cargas previstas y los tablones
obstáculos existentes adyacentes a la zona de trabajo. que constituyen el piso de la plataforma de trabajo.
En trabajos con alto riesgo de caída, deben instalarse sis- De manera general, esta distancia no deberá ser mayor
temas de “arresto” que garanticen el enganche permanente de 1 m para tablones de 40 mm de espesor, de 1,50 m para
del personal durante el desarrollo de las operaciones. tablones de espesor comprendido entre 40 y 50 mm y de 2
En trabajos de montaje, mantenimiento y reparación de m para tablones de 50 mm o más de espesor.
estructuras, la línea de enganche debe estar acoplada a En cualquier caso la separación entre caballetes no so-
un sistema retráctil. El ascenso y descenso a través de la brepasará los 3,50 m.
estructura durante la instalación del sistema de detención Si se emplearan tablones estandarizados de 4 m de
de caídas, se hará con doble línea de enganche con amor- longitud, que son apropiados para una separación entre
tiguador de impacto. caballetes de 3,60 m, se deberá disponer un tercer caba-
Para ascenso o descenso de grúas torre con escaleras llete intermedio entre ambos, sobresaliendo por lo tanto los
verticales continuas, se usará un sistema de “arresto” com- tablones 20 cm a ambos extremos de los apoyos de los
puesto de una línea de vida vertical y freno de soga. caballetes.
El equipo personal de detención de caídas compuesto de Las consideraciones a tenerse en cuenta serán:
arnés y línea de enganche y los sistemas de línea de vida - Para proceder a la construcción de un andamio o pla-
horizontales y verticales instalados en obra, deben ser veri- taforma de trabajo se deben transportar los elemen-
ficados periódicamente por una persona competente quien tos de construcción, crucetas, diagonales, barandas,
mantendrá un registro de las inspecciones realizadas hasta escaleras, marcos, pernos, tablones, plataformas,
el final de la obra. La periodicidad de revisión se establecerá garruchas, tacos y señalización adecuada al lugar de
a través de un programa de inspección planteado en función trabajo con la debida autorización y cuidado.
de la frecuencia y condiciones de uso de los equipos. - El piso donde se armará el andamio o plataforma de
En caso se observen cortes, abrasiones, quemaduras trabajo será nivelado y firme. Un andamio no debe ser
o cualquier tipo de daño o deterioro, el equipo personal y colocado sobre tierra, fango, césped, grava, o super-
sistema complementarios deben ser inmediatamente pues- ficies irregulares. En estos casos, debajo del andamio
tos fuera de servicio. Todo arnés y línea de vida que hayan debe colocarse madera firme de 10 ó 12 pulgadas de
soportado la caída de un trabajador, deben descartarse de ancho por 2 pulgadas de espesor que cubran dos pa-
inmediato. Los demás componentes del sistema de “arres- tas y/o garruchas del andamio, a fin de evitar que las
to” (frenos de soga, bloques retráctiles, etc.) deben ser revi- garruchas y/o patas se hundan.
sados y certificados por el distribuidor autorizado, antes de - Los soportes, bases y cuerpo para todo andamio o
ponerse nuevamente en operación. plataforma de trabajo serán de buena calidad, rígidos,
Los componentes del sistema de arresto se almace- estables y con capacidad suficiente para soportar una
narán en lugares ventilados y secos, alejados de objetos carga equivalente a cuatro (4) veces la carga máxima
punzocortantes, aceites y grasas. Los arneses y líneas de que se pretende usar en el andamio incluyendo el peso
enganche se guardarán colgados en ganchos adecuados. del mismo andamio.
Ver Anexo F. - Para la nivelación de los andamios se colocarán torni-
llos de ajuste solamente entre la base y la sección de
21. USO DE ANDAMIOS la estructura vertical. Se prohíbe el uso de tornillos de
21.1 Trabajos sobre andamios ajuste de más de 30 cm de largo.
Sólo se permitirá fijar la línea de enganche a la estructura - Cualquier elemento de un andamio o plataforma de
del andamio cuando no exista otra alternativa, en cuyo caso trabajo (como soportes, cuerpo, diagonales, escaleras,
debe garantizarse la estabilidad del andamio con anclajes soportes de pata, garruchas) que haya sido dañado
laterales de resistencia comprobada (arriostres), para evitar por cualquier razón, debe ser inmediatamente reem-
su desplazamiento o volteo, en caso deba soportar la caída plazado.
del trabajador. La línea de enganche debe conectarse al an- - Todas las garruchas usadas en andamios deben tener
damio a través de una eslinga de nailon o carabinero (com- recubrimiento de goma y un sistema de frenos para
ponentes certificados), colocado en alguno de los elementos mantener el andamio en posición y ser capaces de so-
horizontales del andamio que se encuentre sobre la cabeza portar 4 veces el peso de la carga máxima a utilizar. Las
del trabajador. Nunca debe conectarse directamente la línea garruchas deben permanecer frenadas desde la cons-
de enganche a ningún elemento del andamio. trucción del andamio, sólo se desactivará el freno al mo-
En andamios colgantes, la línea de enganche deberá mento del traslado del andamio. Todas las garruchas de
estar permanentemente conectada, a través de un freno de los andamios usarán adicionalmente tacos o cuñas de
soga, a una línea de vida vertical (cuerda de nailon de 5/8”) madera o metal que aseguren su inmovilización.
anclada a una estructura sólida y estable independiente del - La superficie de trabajo será de paneles metálicos o de
andamio. En este caso, siempre debe contarse con una lí- tablones de madera tornillo, equivalente o mejor. Está
nea de vida vertical independiente por cada trabajador. estrictamente prohibido el uso de tablones de pino. Los
TÍTULO I 35
- Las grúas deberán contar con un extintor contra incen- - Cuando después de izada la carga se observe que no
dios PQS ABC de 9 kg. como mínimo. El extintor esta- está correctamente asegurada, el maquinista hará so-
rá instalado en un lugar de fácil acceso. nar la señal de alarma y descenderá la carga para su
- El color del chaleco reflectivo del rigger deberá distin- arreglo.
guirse de los chalecos del resto de trabajadores para - Todos los elementos de restricción y señalización son
ser fácilmente identificado por el operador de la grúa. removidos del área de trabajo dejando ésta en buenas
Ver detalles del chaleco en Anexo G. condiciones de orden y limpieza.
Estrobos y eslingas - La permanencia de la grúa en el área de trabajo debe-
- Los estrobos, cadenas, cables y demás equipos de iza- rá ser coordinada con anticipación con la administra-
je deben ser cuidadosamente revisados antes de usar- ción de la obra.
los. Aquellos que se encuentren en malas condiciones - Dejar la pluma baja al terminar la tarea.
deben ser retirados del proyecto en forma inmediata. - Al dejar la máquina, el operador bloqueará los contro-
- La fijación del estrobo debe hacerse en los puntos es- les y desconectará la llave principal.
tablecidos; si no los hay, se eslingará por el centro de - No se dejarán los aparatos de izar con carga suspen-
gravedad o por los puntos extremos más distantes. dida.
- Ubicar el ojal superior en el centro del gancho.
- Verificar el cierre del mosquetón de seguridad. 23. EXCAVACIONES
- Al usar grilletes, roscarlos hasta el fondo. 23.1 Requisitos generales
- Los estrobos no deberán estar en contacto con ele- - Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del
mentos que los deterioren. profesional responsable de la obra con experiencia,
- La carga de trabajo para los estrobos será como máxi- que garantice que se ha tomado las medidas de segu-
mo la quinta parte de su carga de rotura. ridad indicadas.
Ganchos - Antes de empezar la excavación el perímetro de la su-
- Los ganchos serán de material adecuado y estarán perficie se limpiará de materiales sueltos. Se elimina-
provistos de pestillo u otros dispositivos de seguridad rán todos los objetos que puedan desplomarse y que
para evitar que la carga pueda soltarse. constituyen peligro para los trabajadores, tales como:
- Las poleas de los ganchos deberán contar con limita- árboles, rocas, rellenos, etc.
dores de izaje operativos. - Si se encontrara una tubería, línea de servicios públi-
- Los ganchos deberán elegirse en función de los es- cos u otra instalación durante la excavación, se sus-
fuerzos a que estarán sometidos. penderá inmediatamente el trabajo y se informará al
- Las partes de los ganchos que puedan entrar en con- prevencionista sobre el incidente. Se suspenderá todo
tacto con las eslingas no deben tener aristas vivas. tipo de trabajo.
22.2 Consideraciones durante las actividades de tra- - Se prohíbe la excavación mecánica cerca de líneas
bajo. eléctricas, tuberías, y otros sistemas a menos que se
- Solamente aquellas personas entrenadas y autoriza- les hubiera desconectado la energía y cerrado el acce-
das podrán dar señales a los operadores de grúas. so a las mismas.
- El operador de máquinas no laborará si está cansado, - Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales
enfermo o con sueño. u objetos, o de irrupción de agua en la excavación; o
- Se deberá prestar especial atención en caso de que en zonas que modifiquen el grado de humedad de los
existan cables eléctricos en el área de maniobra. En taludes de la excavación.
caso positivo, esta condición deberá ser evaluada por - No se permitirá, por ningún motivo, la presencia de
el prevencionista. personal en una excavación durante la realización de
- Todo el equipo accionado con sistemas eléctricos de- operaciones con equipo mecánico, durante la opera-
berá contar con conexión a tierra. ción de relleno de la zanja ni bajo la vertical del equipo
- La capacidad máxima autorizada de izaje de las grúas o tubería a instalarse.
para un radio dado será del 80%. Para distancias y pe- - En los momentos de nivelación y compactación de te-
sos no indicados deberán interpolarse los valores para rreno, el equipo de colocación del material de relleno,
hallar los resultados. trabajará a una distancia no menor de 20 m de la zona
- Las operaciones de izar se suspenderán cuando se que se esté nivelando o compactando.
presenten vientos superiores a 80 Km/h. - Las tareas para efectuar taludes y apuntalar se harán
- Se prohíbe la permanencia y el pasaje de trabajadores cumpliendo con el siguiente procedimiento:
en la “sombra de caída”. En excavaciones donde el personal trabaje a 1,20 me-
- Para los casos de carga y descarga en que se utilice tros o más de profundidad, se deberá proporcionar una
winche con plataforma de caída libre; las plataformas escalera de mano u otro medio de acceso equivalen-
deberán estar equipadas con un dispositivo de seguri- te. Se deberá proporcionar una escalera adicional por
dad capaz de sostenerla con su carga en esta etapa. cada tramo de (7,60 metros) en zanjas y excavacio-
- El área que determina el radio de giro posterior de la nes. Dichas escaleras deberán sobresalir por lo menos
cabina de la grúa deberá limitarse para evitar la expo- (1,00 metro) sobre la superficie del terreno y deberán
sición del personal a riesgos de accidentes. sujetarse para evitar movimientos.
- Al circular la grúa, lo hará con la pluma baja, siempre Cuando hubiera personal trabajando en excavaciones
que las circunstancias del terreno lo permitan. circulares o rectangulares definidas como Espacios
Confinados (ver 6.21), se le deberá proporcionar un
22.3 Consideraciones para terminar el trabajo. medio seguro de entrada y salida conforme a los Pro-
- El rigger se encarga de verificar que la carga de la grúa cedimientos para Espacios Confinados.
sea retirada lo más pronto posible para su utilización Se deberá contar con un asistente en la superficie
posterior y que las eslingas de izaje hayan sido remo- de la excavación, quien estará en contacto con la(s)
vidas. persona(s) dentro de la excavación. También serán
- Concluida la maniobra la grúa se retira del área de tra- aplicables los siguientes requisitos:
bajo con una liebre.
38 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Se le suministrará un arnés de seguridad y una línea teniendo en cuenta las características del terreno es-
de vida controlada por el asistente en la superficie. tablecidas en el estudio de mecánica de suelos, de tal
- Antes de entrar a una excavación se verificará que se modo que se garantice la estabilidad de las posibles
pueda renovar la atmósfera dentro de la misma. edificaciones vecinas a la zona de trabajo. En función
- El personal que trabaje en excavaciones deberá usar de este estudio se elegirán los equipos de bombeo
el equipo de protección personal mínimo y en casos adecuados.
especiales de acuerdo a los riesgos evaluados por el Sistema de tablestacado o caissons, a usarse durante
prevencionista. Se ha ampliado el párrafo del regla- la excavación.
mento vigente. En el caso del empleo de tablestacado o ataguías, el
- Durante las interrupciones del trabajo de excavación, apuntalamiento y/o sostenimiento de los elementos es-
el operador del equipo de excavación hará una inspec- tructurales se realizará paralelamente con la excavación
ción visual en torno al equipo para detectar la existen- y siguiendo las pautas dadas en el diseño estructural.
cia de condiciones de riesgo. El personal encargado de esta operación, contará con
- Las excavaciones que crucen caminos y vías de acce- los equipos de protección adecuados a las operaciones
so deberán cubrirse con planchas de metal de resis- que se realicen. En el caso de empleo de caissons, en
tencia apropiada u otro medio equivalente, a menos que se requiera la participación de buzos u hombres
que la excavación sea de tal magnitud que represente rana, se garantizará que el equipo de buceo contenga
un peligro para los vehículos y equipos. En tales casos la garantía de la provisión de oxígeno, y que el buzo
se deberá poner barreras en el camino. u hombre rana esté provisto de un cabo de seguridad
- Las vías públicas de circulación deben estar libres de que permita levantarlo en caso de emergencia.
material excavado u otro objeto que constituye un obs-
táculo. 24. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
- En los casos en que las zanjas se realicen en terrenos Se revisará en forma periódica las instalaciones dirigidas
estables, se evitara que el material producto de la ex- a prever y controlar posibles incendios en la construcción.
cavación se acumule a menos de 2 m del borde de la El personal de seguridad tomará las medidas indicadas
zanja. en la Norma NTP 350.043 Extintores portátiles. Selección,
- La determinación y diseño de un sistema de soporte distribución, inspección, mantenimiento, recarga y prueba
de la tierra se basará en un análisis detallado de los si- hidrostática. Extintores de prueba halogenada. Parte 1 y
guientes factores: profundidad del corte, cambios pre- Parte 2.
vistos del suelo debidos al aire, sol, agua, y movimien- El personal deberá recibir dentro de la charla de seguri-
to del terreno por vibraciones originadas por vehículos dad la instrucción adecuada para la prevención y extinción
o voladuras, y empuje de tierras. de los incendios consultando la NTP 833.026-1 Extintores
23.2 Instalación de barreras portátiles. Servicio de mantenimiento y recarga.
- Se deben instalar los entibamientos, apuntalamientos Los equipos de extinción se revisarán e inspeccionarán
o tablaestacadados para evitar riesgos en la zona de en forma periódica y estarán debidamente identificados y
trabajo y en zonas colindantes (edificaciones, vias pú- señalizados para su empleo a cualquier hora del día, con-
blicas, etc.) de acuerdo al análisis de trabajo (estudio sultando la NTP 833.034 Extintores portátiles. Verificación.
de suelos). Ver Anexo I. Todo vehículo de transporte del personal con maquinaria
- Las excavaciones y zanjas deberán ser apropiada- de movimiento de tierra, deberá contar con extintores para
mente identificadas con señales, advertencias y barri- combate de incendios de acuerdo a la NTP 833.032 Extin-
cadas. tores portátiles para vehículos automotores.
- Las barreras de advertencia y protección deberán ins- Adyacente a los extintores figurará el número telefónico
talarse a no menos de 1.8 m. del borde de la excava- de la Central de Bomberos.
ción o zanja. El acceso a los equipos de extinción será directo y libre
- Si la excavación se realiza en la vía pública, la seña- de obstáculos.
lización será hecha con elementos de clara visibilidad El aviso de no fumar se colocará en lugares visibles de
durante el día, y con luces rojas en la noche, de modo la obra.
que se advierta su presencia.
- Si una excavación estuviera expuesta a vibraciones o 25. TRABAJOS DE DEMOLICIÓN
compresión causadas por vehículos, equipos o de otro 25.1 Consideraciones previas al trabajo.
origen, las barreras de protección deberán instalarse a - Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del
no menos de tres metros del borde de la excavación. profesional responsable de la obra con experiencia,
- Si la excavación tuviera más de tres metros de profun- que garantice que se ha tomado las medidas de segu-
didad, esa distancia desde el borde se aumentará en un ridad indicadas.
metro por cada dos metros de profundidad adicional. - Cuando la demolición de un edificio o estructura pueda
- Si la excavación se realiza en zona adyacente a una entrañar riesgos para los trabajadores o para el público:
edificación existente, se preverá que la cimentación del De conformidad con las leyes o reglamentos naciona-
edificio existente esté suficientemente garantizada. les, se toman precauciones y se adoptan métodos y
- El constructor o contratista de la obra, bajo su respon- procedimientos apropiados, incluidos los necesarios
sabilidad, propondrá, si lo considera necesario, modi- para la evacuación de desechos y residuos.
ficaciones al proceso constructivo siempre y cuando Los trabajos son planeados y ejecutados únicamente
mantenga el criterio estructural del diseño del proyecto. por personal competente.
- Casos especiales (niveles freaticos)
Antes de iniciar la excavación se contará por lo menos 25.2 Evaluación del área donde se va a desarrollar
con el diseño, debidamente avalado por el responsa- el trabajo.
ble de la seguridad de la obra, de por lo menos: Se debe:
Sistema de bombeo y líneas de evacuación de agua - Obtener información sobre las estructuras y los planos
para mantener en condiciones de trabajo las zonas de construcción.
excavadas. Las operaciones de bombeo se realizarán
TÍTULO I 39
- Obtener información sobre la utilización previa del edi- - En toda obra de excavación que requiera del uso de
ficio o la estructura con el objeto de determinar si hay explosivos, se deberá contar con un polvorín que cum-
riesgo de contaminación proveniente de la presencia pla con todas las exigencias de la entidad oficial co-
de productos químicos, inflamables, agentes biológi- rrespondiente (DICSCAMEC).
cos y de otra índole. Si fuera así deberán eliminarse 25.2.4 Necesidades de capacitación y competencia.
estos agentes previo a la demolición. - El personal que trabaje en estas áreas tiene que estar
- Realizar un primer estudio para determinar cualquier capacitado en temas de procedimientos de demolición,
problema de carácter estructural. En ese estudio se utilización de máquinas para demolición, protección
debe examinar el tipo de suelo sobre el que se levanta contra caídas, anclajes, señalización, seguridad en el
la estructura, el estado de las vigas y el entramado del trabajo, etc.
tejado, el tipo de armazón o armadura utilizado y la
disposición de las paredes y muros. 25.3 Consideraciones durante el trabajo.
- Localizar edificios de hospitales, centrales telefónicas 25.3.1 Consideraciones generales.
y empresas industriales que tengan equipos sensibles - Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del
a las vibraciones y al polvo, así como todas aquellas profesional responsable de la obra con experiencia,
instalaciones que son sensibles al ruido. que garantice que se ha tomado las medidas de segu-
- Después de realizar el estudio y tener en cuenta todos ridad indicadas.
los factores pertinentes, se determina y documenta en - Si fuera necesario mantener el suministro de electrici-
un informe el método de demolición aplicable, identifi- dad, agua, gas, o vapor durante los trabajos de demo-
cando los problemas planteados y proponiendo solu- lición, se protegerán de manera adecuada los conduc-
ciones adecuadas. tos respectivos, contra todo daño.
- Antes de proceder a la demolición de un edificio se - En la medida de lo posible, se colocará la señalización
comprueba que esté vacío. correspondiente alrededor de la zona peligrosa en tor-
- Antes de iniciarse los trabajos de demolición se debe no a la construcción.
interrumpir el suministro de electricidad, agua, gas y - Para proteger al público se levantará una cerca de
vapor, y en caso necesario, obstruirse los conductos 2.40 metros de alto en torno al área de demolición y
respectivos por medios de tapones o de otros disposi- las puertas de acceso a la obra estarán cerradas fuera
tivos a la entrada o fuera de la obra. de las horas de trabajo.
25.2.1 Las situaciones de riesgo en trabajos de demoli- - Las operaciones de demolición serán efectuadas úni-
ción de elementos de construcción civil, están relacionados camente por trabajadores calificados.
con: - Los elementos de la construcción contaminados de-
- Elemento: losas, columnas, placas, vigas, etc. berán ser dispuestos de acuerdo a la Ley General de
- Dimensiones del elemento: Para examinar el mejor Residuos Sólidos; el personal que intervenga contará
procedimiento de asegurar el área. con ropa de protección y equipos de respiración ade-
- Peso: Por la incidencia sobre las demás estructuras cuados.
construidas. - Se adoptarán precauciones especiales para impedir
- Definición de área comprometida para el trabajo de de- deflagraciones y explosiones en las obras destinadas
molición. a demolición en que se hayan depositado o almacena-
do materiales inflamables.
25.2.2 Por regla general el área de trabajo para demo- - Las instalaciones que vayan a demolerse se aislarán
liciones debe: de las que puedan contener materiales inflamables.
- Primero: Analizar el método para la demolición en coor- Los residuos de material inflamable que queden en las
dinación con la oficina técnica o el área de ingeniería. instalaciones se neutralizarán limpiándolos, purificán-
- Segundo: Instalación provisional de barandas, baran- dolos o inyectándoles un gas inerte, según convenga.
das intermedias, rodapies, parrillas, tablones, redes de - Se procurará no derribar ninguna parte de la construc-
seguridad, y accesos de tránsito seguro desde áreas ción que asegure la estabilidad de otras.
de trabajo protegidas hacia áreas de trabajo desprote- - Se interrumpirán los trabajos de demolición si las con-
gidas. diciones atmosféricas, por ejemplo en caso de fuerte
- Tercero: El proyecto debe mantener un plano de iden- viento, puede provocar el derrumbe de partes de cons-
tificación del progreso diario de la demolición en ele- trucción ya debilitadas.
mentos. Sobre los planos, el Supervisor del Contrato - Antes de proceder a la demolición se entibará, arrios-
debe marcar las áreas de riesgo y los bloqueos res- trará y/o afianzará de otro modo las partes más ex-
pectivos para cada una de ellas en coordinación con el puestas de la construcción.
area de Seguridad. - No se dejará ninguna construcción en curso de demo-
Se limitará la zona de tránsito del público, las zonas de lición en un estado tal que pueda desplomarse a causa
descarga, señalizando, o si fuese necesario, cerrando de viento o de las vibraciones.
los puntos de descarga y carguío de desmonte. - Cuando sea necesario con el objeto de impedir la for-
Los equipos de carguío y de eliminación circularán en mación de polvo, se regará con agua a intervalos con-
un espacio suficientemente despejado y libre de circu- venientes las construcciones en curso de demolición.
lación de vehículos ajenos al trabajo. - No se procederá a la demolición de pilares o muros de
El acceso a la zona de trabajo se realizará por esca- los cimientos que sustenten una construcción contigua
leras provisionales que cuenten con los elementos de o un terraplén sin antes haberlos apuntalado, entibado
seguridad adecuados (barandas, descansos). o afianzado (con tablas y estacas, encofrados u otros
- Cuarto: El uso de explosivos en trabajos de demolición medios en el caso de los terraplenes).
deberá cumplir con la normativa vigente. - Cuando en los trabajos de demolición se utilicen má-
25.2.3 Obras de movimiento de tierra con explosivos: quinas como las palas mecánicas o tractores aplana-
- El diseño de la operación de perforación y voladura dores o excavadoras, se tendrá en cuenta la índole y
estará a cargo de un especialista responsable. dimensiones de la construcción y la potencia de las
- Las voladuras se realizarán al final de la jornada y se- máquinas empleadas.
rán debidamente señalizadas.
40 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
- Toda vez que se utilice un aparejo provisto de cucha- 26. ANEXO A (NORMATIVO)(1) CLASIFICACIÓN
ras vivalvas articuladas, se preverá una zona de segu- INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME DE TODAS
ridad de 8 metros de ancho a partir de la trayectoria de LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - CIIU
la cuchara. (Fuente: www.ilo.org)
- En caso necesario, durante los trabajos de demolición
de edificios u otras estructuras se instalarán platafor- Código
mas adecuadas que sirvan de protección contra la caí- Descripción
CIIU
da de materiales a lo largo de los muros exteriores. 451100 Demolición y voladura de edificios y de sus partes.
Esas plataformas tienen que soportar una carga diná-
451103 Preparación de terrenos para la construcción de
mica de 600 kilos por metro cuadrado y tener un ancho edificaciones de tipo residencial y no residencial.
mínimo de 1.5 metros exteriores.
452100 Construcción, reforma y reparación de edificios
25.3.2 Demolición de muros: residenciales.
- Los muros se demolerán piso por piso, de arriba hacia
452103 Otras
abajo. actividades de la construcción de vivienda nueva
para uso residencial de tipo familiar o multifamiliar.
- A fin de impedir que se desplomen los muros no sus-
tentados, éstos se protegerán por medio de un apunta- 452200 Construcción de edificaciones para uso no residencial.
lamiento u otro elemento adecuado.
452201 Hormigonado para construcción de edificaciones con
25.3.3 Demolición de pisos: destino no residencial.
- Se preverá plataformas de trabajo o pasarelas para los Otras actividades de la construcción de edificaciones de tipo
trabajadores ocupados en la demolición de pisos. 452202 residencial como bodegas, fábricas, plantas industriales,
- Se colocarán vallas o algún resguardo adecuado en bancos, etc.
las aberturas por donde podría caer o se precipitaría 452105 Construcción de saunas y jacuzzis.
material.
453006 Construcción, mantenimiento y reparaciones completas de
- No se debilitará los puntos de apoyo de las vigas que aeropuertos.
sostienen los pisos mientras no se hayan terminado
453008 Construcción,
los trabajos que deban efectuarse encima de dichas mantenimiento y reparaciones completas de
áreas deportivas.
vigas.
453003 Construcción, mantenimiento y reparaciones completas de
25.3.4 Demolición de armaduras metálicas o de hormi- redes hidráulicas.
gón armado:
453001 Construcción,
- Cuando se proceda a desarmar o cortar una armadura reformas y reparaciones completas de
metálica o un armazón de hormigón armado, se toma- carreteras y calles.
rán todas las precauciones posibles para prevenir los
riesgos de torsión, rebote o desplome repentinos. 27. ANEXO B (NORMATIVO). FORMAS DE ATENCIÓN
- Las construcciones metálicas se desmontarán piso por DE EMERGENCIAS EN CASO DE ACCIDENTES
piso.
- Los elementos desmontados de las armaduras metá- B.1 EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA UN BOTIQUÍN
licas descenderán por medios apropiados sin dejarlos DE PRIMEROS AUXILIOS.
caer desde lo alto. El Botiquín deberá implementarse de acuerdo a la mag-
25.3.5 Demolición de chimeneas de gran altura: nitud y tipo de obra así como a la posibilidad de auxilio ex-
- La utilización y eliminación de materiales y artículos terno tomando en consideración su cercanía a centros de
que contienen asbesto, como los revestimientos de asistencia médica hospitalaria. Como mínimo un Botiquín
cemento de asbesto, o los materiales de aislamiento de primeros auxilios debe contener:
hechos de asbesto, plantean problemas especiales 02 Paquetes de guantes quirúrgicos.
para la salud, pues esas operaciones obligan a me- 01 Frasco de yodopovidoma 120 ml solución antiséptico.
nudo a desmantelar o demoler grandes cantidades 01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml.
de materiales contaminantes. En consecuencia, tales 01 Frasco de alcohol mediano 250 ml.
trabajos se realizarán de conformidad con las disposi- 05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm.
ciones pertinentes del repertorio de recomendaciones 08 Paquetes de apósitos.
prácticas sobre seguridad en la utilización del asbesto, 01 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,5 m.
publicado por la OIT, en especial lo dispuesto en el ca- 02 Rollos de venda elástica de 3 plg. X 5 yardas.
pítulo 18 sobre trabajos de construcción, modificación 02 Rollos de venda elástica de 4 plg. X 5 yardas.
y demolición. 01 Paquete de algodón x 100 g.
25.4 Consideraciones para terminar el trabajo. 01 Venda triangular.
- La eliminación de los materiales provenientes de los 10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos).
niveles altos de la estructura demolida, se ejecutará a 01 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 l
través de canaletas cerradas que descarguen directa- (para lavado de heridas).
mente sobre los camiones usados en la eliminación, o 02 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras).
en recipientes especiales de almacenaje. 02 Frascos de colirio de 10 ml.
- Al terminar trabajos de demolición el Responsable de 01 Tijera punta roma.
la Obra ordenará la limpieza general del área, se re- 01 Pinza.
acomodará la señalización, verificándose que la zona 01 Camilla rígida.
esté libre de peligros. 01 Frazada.
- El Responsable de la Obra a cargo de los trabajos co-
ordinará con el Prevencionista en caso tuviera alguna
duda sobre la seguridad del área.
25.5 Consideraciones en caso de emergencia.
En el área de trabajo deberá disponerse de un botiquín
de primeros auxilios y una camilla rígida según el Anexo B. (1) Un Anexo Normativo es de cumplimiento obligatorio.
TÍTULO I 41
- Vendas elásticas.
- Algodón.
- Esparadrapos ancho y delgado. 29. ANEXO D (INFORMATIVO)(2). EQUIPO DE PRO-
- Anticonvulsivantes. TECCIÓN PERSONAL
- Sedantes. ANEXO D.1
- Hipnóticos. TABLA DE SELECCIÓN DE RESPIRADORES-OSHA
- Analgésicos, antipiréticos, antinflamatorios.
Peligro Respirador
- Anestésicos locales.
Defiencia de oxígeno Aparato de respiración autocontenido.
- Antihipertensivos. Máscara con soplador. Combinación de
- Antianginosos. respirador con línea de aire con equipo
- Antiarrítmicos. auxiliar de suministro de aire auto-contenido
- Atropinicos. o un receptor de almacenaje de aire con
- Hemostáticos. alarma.
- Antihistamínicos. Gas y vapor De peligro Aparato respirador autocontenido.
- Corticoides parenterales. contaminantes inmediato para Máscara con soplador. Respirador con
- Diuréticos parenterales. la vida y la pieza de cara con aire-purificado lleno (sólo
- Antiinfecciosos y antinflamatorios oftálmicos. salud para escapes). Combinación de respirador
con línea de aire con equipo auxiliar de
- Soluciones parenterales (dextrosa y cloruro de sodio). suministro de aire auto-contenido o un
Recursos Humanos receptor de almacenaje de aire con alarma.
- Chofer profesional. No Aparato respirador de autocontenido.
- Enfermero capacitado en medicina de emergencia. inmediatamente Máscara sin soplador. Purificador de aire,
peligroso para máscara a la mitad o respirador de boquilla
28. ANEXO C (NORMATIVO). TARJETAS PARA CON- la vida y la con cartucho químico.
TROL DE ANDAMIOS. salud
Particulas Inmediatamente Aparato respirador de autocontenido.
ANDAMIOS TARJETA VERDE contaminantes peligrosas para Máscara con soplador.
la vida y la Purificador de aire, respirador con
salud protección facial completa con filtro
apropiado.
ANDAMIO Respirador con boquilla para auto rescate
OPERATIVO
ESTE ANDAMIO SE HA
CONSTRUIDO
(sólo para escapes).
CUMPLIENDO CON LAS NORMAS Combinación de respirador con línea de aire
“LOGO DE LA EMPRESA” Y ES SEGURO con equipo auxiliar de suministro de aire
PARA TODO TRABAJO
MANUAL
auto-contenido o un receptor de almacenaje
de aire con alarma.
Nombre Sup. Firma Fecha
.......................... ............. .............
.......................... ............. ............. No Purificador de aire, respirador con boquilla
inmediatamente o máscara para media cara con filtro o
.......................... ............. ............. NO LO MODIFIQUE
PROTECTORES
OPERACIÓN RECOMENDADOS
1. Máquina para enroscar tubos. 1, 3, 4, 5, 6, 10.
2. Concreto. 1, 2, 3, 4, 5, 6.
3. Arenado. 1, 3, 4, 5, 8, 10.
4. Acetileno – quemar 7, 8, 9.
Acetileno – cortar 7, 8, 9.
Acetileno – soldar 7, 8, 9.
5. Manipulación de los 2, 10.
elementos químicos. 32. ANEXO G (INFORMATIVO). CHALECO CON CIN-
6. Escariar, cepillar con cepillo TAS DE MATERIAL REFLECTIVO
1, 3, 5, 6, 8, 9.
de metal.
Se recomienda que los chalecos para contratistas y para
7. Soldar al arco. 4, 5, 6, 11 obligatorio. subcontratistas de una obra sean de color anaranjado con
8. Operaciones en hornos. 7, 8, 9, 10. cinta reflectiva color plata.
9. Pulir liviano. 1, 3, 4, 5, 6, 10. Las cintas color plata deben ser de material reflectivo de
alta visibilidad y durabilidad, distribuidas en forma vertical
10. Pulir pesado. 1, 3, 8, 10.
y horizontal, las cuales deberán ser de 1” ½ con la misma
11. Laboratorio. 2, 4, 5, 6, 10. distribución en ambos lados.
12. Perforar o maquinar. 1, 3, 4, 5, 6, 10. Ejemplo de codificación para Contratista y Sub contra-
13. Metales fundidos. 4, 5, 6, 7, 8, 10. tista.
14. Soldadura de punto. 1, 3, 4, 5, 6, 10.
Parte frontal Parte posterior
15. Golpear metal contra metal. Cualquiera
16. Corte con sierra circular y 11, 12.
esmerilado.
Sistema soporte
1
2.4m. max
3/4
1 6m. max
1.05m max 46 cm.
BAJAR LENTAMENTE
6m. max 1
6m max 1
1
1 46 cm
1.2m. max
PARADA URGENTE
Protección
TALUD SIMPLE PORCIÓN MÁS BAJA VERTICALMEN-
TIPO DE SUELO C TE CON TALUD CON SOPORTE
Hasta 6 metros de profundidad TIPO DE SUELO C
talud máximo permitido de Hasta 6 metros de profundidad
1 1/2:1 talud máximo permitido de 1 1/2:1
el sistema de soporte/apoyo debe
extenderse por lo menos 46 cm sobre
el lado vertical
Larguero
1 1
C
B 1 1
A
A
Refuerzo
1 3/4
1
en cruz
3/4
B
C
1 1/2
B
A 1 C-1.2 B Actual equivalente
1 1
C-1.3 C Actual (Fb=850 psi)
1 1
HASTA 6x6 6x6 6x6 6x8 6x8 1.2 8x8 1.2 3x6
4.5 A 6 2.4
HASTA 8x8 8x8 8x8 8x8 8x8 1.2 8x10 1.2 3x6
3
HASTA 8x8 8x8 8x8 8x8 8x3 1.2 10x10 1.2 3x6
3.6
MÁS DE 6 NOTA (1)
En caso que la plazoleta de volteo constituya frente de Las aceras y rampas de las vías públicas deberán cons-
lotes, se incluirá en la sección de vía una franja de estacio- tituir una ruta accesible, desde las paradas de transporte pú-
namiento entre la calzada y la vereda de acceso a los lotes. blico o embarque de pasajeros, hasta el ingreso a los locales
y establecimientos de uso público, salvo que las característi-
Artículo 14.- Las pendientes de las calzadas tendrán un
cas físicas de la zona no lo permitan. En este último caso, se
máximo de 12%. Se permitirá pendientes de hasta 15% en
deberá colocar avisos en los lugares convenientes, con el fin
zonas de volteo con tramos de hasta 50 ml. de longitud.
de prevenir a las personas con discapacidad.
Artículo 15.- En las habilitaciones residenciales, la distancia
Artículo 24.- Los radios mínimos de las inflexiones de
mínima sobre una misma vía, entre dos intersecciones de vías
las tangentes de las vías locales serán los siguientes:
de tránsito vehicular será de 40 ml; la distancia máxima será de
300 ml., ambas medidas en los extremos de la manzana. Vías locales principales: 60 m
Vías locales secundarias: 30 m
Artículo 16.- Los pasajes peatonales deberán permitir
únicamente el acceso de vehículos de emergencia. En los trazos de vías que lo requieran, siempre que no
Los pasajes peatonales tendrán una sección igual a 1/20 se use curvas de transición se proveerá entre curva y con-
(un veinteavo) de su longitud, con un mínimo de 4.00 m. tracurva una recta o tangente cuya longitud mínima será:
Vías locales principales: 30 m
Artículo 17.- En casos que la topografía del terreno o la
Vías locales secundarias: 20 m
complejidad del sistema vial lo exigieran, se colocarán puentes
peatonales, muros de contención, muros de aislamiento, para-
petos, barandas y otros elementos que fueran necesarios para CAPÍTULO III
la libre circulación vehicular y la seguridad de las personas.
LOTIZACIÓN
Artículo 18.- Las veredas deberán diferenciarse con re-
lación a la berma o a la calzada, mediante un cambio de Artículo 25.- Las manzanas estarán conformadas por
nivel o elementos que diferencien la zona para vehículos uno o más lotes y estarán delimitadas por vías públicas,
de la circulación de personas, de manera que se garantice pasajes peatonales o parques públicos.
la seguridad de estas. El cambio de nivel recomendable es
de 0.15 m. a 0.20 m. por encima del nivel de la berma o cal- Artículo 26.- Todos los lotes deben tener acceso desde
zada. Tendrán un acabado antideslizante. La berma podrá una vía pública con tránsito vehicular o peatonal. En los
resolverse en un plano inclinado entre el nivel de la calzada casos de vías expresas y arteriales, lo harán a través de
y el nivel de la vereda. una vía auxiliar.
Las veredas en pendiente tendrán descansos de 1.20m.
de longitud, de acuerdo a lo siguiente: CAPÍTULO IV
Pendientes hasta 2% tramos de longitud mayor a 50 m.
Pendientes hasta 4% cada 50 m. como máximo APORTES DE HABILITACIÓN URBANA
Pendientes hasta 6% cada 30 m. como máximo
Pendientes hasta 8% cada 15 m. como máximo Artículo 27.- Las habilitaciones urbanas, según su tipo,
Pendientes hasta 10% cada 10 m. como máximo deberán efectuar aportes obligatorios para recreación públi-
Pendientes hasta 12% cada 5 m. como máximo ca y para servicios públicos complementarios para educa-
ción y otros fines, en lotes regulares edificables.
Los bordes de una vereda, abierta hacia un plano infe- Estos aportes serán cedidos a título gratuito a la entidad
rior con una diferencia de nivel mayor de 0.30 m, deberán beneficiaria que corresponda.
estar provistos de parapetos o barandas de seguridad con El área del aporte se calcula como porcentaje del área
una altura no menor de 0.80 m. Las barandas llevarán un bruta deducida la cesión para vías expresas, arteriales y
elemento corrido horizontal de protección a 0.15 m sobre el colectoras, así como las reservas para obras de carácter
nivel del piso, o un sardinel de la misma dimensión. regional o provincial.
Artículo 19.- Las bermas de estacionamiento sin pavi- Los aportes para cada entidad se ubicaran de manera
mento o con un pavimento diferente al de la calzada debe- concentrada, siendo el àrea mìnima la siguiente:
rán tener sardineles enterrados al borde de la calzada. Para Recreación Pública 800 m2
Las acequias, canales de regadío, postes de alumbrado Ministerio de Educación Lote normativo
público y sub-estaciones eléctricas aéreas, se podrán colo- Otros fines Lote normativo
car en las bermas de estacionamiento. Parques zonales Lote normativo
Artículo 20.- La superficie de las calzadas tendrá una Cuando el cálculo de área de aporte sea menor al área
pendiente hacia los lados para el escurrimiento de aguas mínima requerida, podrá ser redimido en dinero.
pluviales, de regadío o de limpieza. En todos los casos en que las áreas de aporte resultaran
Artículo 21.- La unión de las calzadas entre dos calles menores a los mínimos establecidos, el monto de la reden-
locales secundarias tendrá un radio de curvatura mínimo de ción en dinero se calculará al valor de tasación arancelaria
3 m. medido al borde del carril más cercano a la vereda. del metro cuadrado del terreno urbano.
Artículo 22.- La unión de las calzadas entre dos calles Artículo 28.- Las áreas para recreación pública consti-
locales principales tendrá un radio de curvatura mínimo de tuirán un aporte obligatorio a la comunidad y en esa condi-
5 m. medido al borde del carril más cercano a la vereda. ción deberán quedar inscritos en los Registros Públicos.
Estarán ubicados dentro de la habilitación de manera
Artículo 23.- En las esquinas e intersecciones de vías que no haya ningún lote cuya distancia al área de recreación
se colocarán rampas para discapacitados para acceso a pública, sea mayor de 300 m. Pueden estar distribuidos en
las veredas, ubicándose las mismas sobre las bermas o los varias zonas y deberán ser accesibles desde vías públicas.
separadores centrales. La pendiente de la rampa no será
mayor al 12% y el ancho mínimo libre será de 0.90 m. De no Artículo 29.- El ancho mínimo del aporte para recrea-
existir bermas se colocarán en las propias veredas, en este ción pública será de 25 m., En el cálculo del área no se
caso la pendiente podrá ser de hasta 15%. incluirán las veredas que forman parte de la sección trans-
versal de la vía.
64 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Artículo 30.- Cuando el área por habilitar sea mayor a Artículo 40.- Una vez aprobado, el Planeamiento Integral
10 hectáreas se considerará un área concentrada con una tendrá carácter obligatorio para las habilitaciones futuras, de-
superficie no menor al 30% del área total del aporte total biendo ser inscrito obligatoriamente en los Registros Públicos.
requerido para recreación pública.
Artículo 41.- En los casos en que el Plan de Desarrollo
Artículo 31.- No se considerará para el cálculo del área Urbano haya sido desarrollado hasta el nivel de unidades
de aportes, las áreas comprendidas dentro de los lados de de barrio, no será exigible la presentación del Planeamiento
ángulos menores de 45 grados hasta una línea perpendicu- Integral.
lar a la bisectriz ubicada a 25 m del vértice del ángulo, ni las
Artículo 42.- El Planeamiento Integral podrá establecer
áreas de servidumbre bajo líneas de alta tensión.
servidumbres de paso a través de propiedad de terceros
Artículo 32.- Cuando los separadores centrales de vías para permitir la provisión de servicios públicos de sanea-
principales tengan un ancho mayor a 25 m, podrán ser com- miento y energía eléctrica al predio por habilitar.
putados como áreas de recreación pública. Cuando los terrenos rústicos materia de habilitación se
encuentren cruzados por cursos de agua de regadío, éstos
Artículo 33.- En casos de habilitaciones en terrenos con deben ser canalizados por vías públicas.
pendientes pronunciadas, las áreas de recreación pública
podrán estar conformadas por terrazas o plataformas, con
CAPÍTULO VI
una pendiente máxima de 12% cada una y con comunica-
ción entre los diferentes niveles. MOBILIARIO URBANO Y SEÑALIZACIÓN
Artículo 34.- Las áreas de recreación pública serán
Artículo 43.- El mobiliario urbano que corresponde proveer
construidas y aportadas para uso público y no podrán ser
al habilitador, está compuesto por: luminarias, basureros, ban-
transferidas a terceros.
cas, hidrantes contra incendios, y elementos de señalización.
Las áreas de recreación pública tendrán jardines, ve- Opcionalmente, el mobiliario urbano que puede ser ins-
redas interiores, iluminación, instalaciones para riego y talado en las vías públicas, previa autorización de la mu-
mobiliario urbano. Se podrá proponer zonas de recreación nicipalidad es el siguiente: casetas de vigilantes, puestos
activa hasta alcanzar el 30% de la superficie del área de comerciales, papeleras, cabinas telefónicas, paraderos,
recreación aportada. servicios higiénicos, jardineras, letreros con nombres de ca-
Artículo 35.- Los aportes se indican en los capítulos lles, placas informativas, carteleras, mapas urbanos, ban-
correspondientes a cada tipo de habilitación urbana. Las cas, juegos infantiles, semáforos vehiculares y peatonales.
Municipalidades Provinciales podrán establecer el régimen Deberá consultarse el Manual de Dispositivos de Control de
de aportes de su jurisdicción, ajustado a las condiciones Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, aprobado por
específicas locales y a los objetivos establecidos en su Plan el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
El mobiliario urbano al que deba de aproximarse una per-
de Desarrollo Urbano, tomando como referencia lo indicado
sona en silla de ruedas, deberá tener un espacio libre de obs-
en la presente norma.
táculos, con una altura mínima de 0.75 m. y un ancho mínimo
Artículo 36.- Los aportes para el Ministerio de Educa- de 0.80 m. La altura máxima de los tableros será de 0.80 m.
ción y Otros Fines, podrán permutarse por edificaciones Artículo 44.- En cada batería de mas de tres teléfonos
ubicadas dentro de los límites de la habilitación, que res- públicos, por lo menos uno de ellos deberá ser accesible a
pondan a las necesidades de la población y cuenten con la personas con discapacidad y estar claramente señalizado,
conformidad de la entidad beneficiaria. El valor de la edifi- donde el elemento más alto manipulable deberá estar a una
cación deberá corresponder al valor de tasación del aporte altura máxima de 1.30m.
respectivo.
Artículo 45.- Los soportes verticales de señales y semá-
foros deberán tener una sección circular y deberán colocar-
CAPÍTULO V se al borde exterior de la vereda.
PLANEAMIENTO INTEGRAL Artículo 46.- Cuando se instalen semáforos sonoros,
éstos deberán emitir una señal indicadora del tiempo dispo-
Artículo 37.- En los casos que el área por habilitar se nible para el paso de peatones.
desarrolle en etapas o esta no colinde con zonas habilita- Artículo 47.- En aquellos casos en que por restriccio-
das o se plantee la parcelación del predio rústico, se deberá nes propias de la topografía o complejidad vial se requie-
elaborar un «Planeamiento Integral» que comprenda la red ra la instalación de puentes, escaleras u otros elementos
de vías y los usos de la totalidad del predio, así como una que impidan el libre tránsito de personas con discapacidad,
propuesta de integración a la trama urbana mas cercana, deberá señalizarse las rutas accesibles, de acuerdo a lo
en función de los lineamientos establecidos en el Plan de siguiente:
Desarrollo Urbano correspondiente. a) Los avisos contendrán las señales de acceso y sus
En las localidades que carezcan de Plan de Desarrollo respectivas leyendas debajo de los mismos.
Urbano, el Planeamiento Integral deberá proponer la zoni- b) Los caracteres de las leyendas serán de tipo Helvético.
ficación y vías. Tendrán un tamaño adecuado a la distancia desde la
Artículo 38.- Para el planeamiento integral de predios cual serán leídos, con un alto o bajo relieve mínimo de
que no colinden con áreas habilitadas o con proyecto de 0.8mm. Las leyendas irán también en escritura Braille.
habilitación urbana aprobado, el planeamiento comprende- c) Las señales de acceso y sus leyendas serán blancas
rá la integración al sector urbano más próximo. sobre fondo azul oscuro.
d) Las señales de acceso, en los avisos adosados a pa-
Artículo 39.- El Planeamiento Integral aprobado tendrá redes o mobiliario urbano, serán de 15cm. x 15cm.
una vigencia de 10 años. Las modificaciones al Plan de De- como mínimo. Estos avisos se instalarán a una altura
sarrollo Urbano deberán tomar en cuenta los planeamien- de 1.40m. medida a su borde superior.
tos integrales vigentes. e) Los avisos soportados por postes o colgados tendrán,
como mínimo, 40cm. de ancho y 60cm. de altura.
TÍTULO II 65
f) Las señales de acceso ubicadas al centro de los es- b) Permitir las coordinaciones con las empresas pres-
pacios de estacionamiento vehicular accesibles, se- tadoras de los servicios de energía y agua potable,
rán de 1.60m x 1.60m. alcantarillado y gas.
c) Lograr que el constructor cuente con todos los ele-
CAPÍTULO VII mentos que le permitan estimar el costo de la habili-
tación y posteriormente ejecutarla con un mínimo de
OBRAS DE CARÁCTER REGIONAL O PROVINCIAL consultas.
Artículo 48.- En el caso que dentro del área por habi- Artículo 55.- Los proyectos se dividen por especialida-
litar, el Plan de Desarrollo Urbano haya previsto obras de des según los aspectos a que se refieren, y pueden ser de:
carácter regional o provincial, tales como vías expresas, a) Planeamiento Integral;
arteriales, intercambios viales o equipamientos urbanos, b) Proyecto de Diseño Urbano, consistente en el traza-
los propietarios de los terrenos están obligados a reservar do y lotización, referente a la concepción general, lo-
las áreas necesarias para dichos fines. Dichas áreas po- calización, dimensiones, y finalidad de la habilitación
drán ser utilizadas por los propietarios con edificaciones de urbana;
carácter temporal, hasta que estas sean adquiridas por la c) Pavimentos, referente al trazado de los ejes de las
entidad ejecutora de las obras. vías, perfiles longitudinales y características de las
obras de aceras y pavimentos;
Artículo 49.- Cuando una vía de nivel metropolitano, d) Ornamentación de Parques, referente al diseño, or-
expresa, arterial, o un intercambio vial, afecte un área por namentación y equipamiento de las áreas de recrea-
habilitar de propiedad privada, el propietario podrá formular ción pública;
una solución vial alternativa que sea eficiente o, en su de- e) Redes Eléctricas, referente a las obras y equipamien-
fecto, deberá ejecutar únicamente las obras correspondien- to necesario para el alumbrado público y el aprovisio-
tes a la parte de vía destinada al servicio de la habilitación namiento domiciliario de energía eléctrica;
de su propiedad, dejando reservadas las áreas para la eje- f) Redes Sanitarias, referente a las obras y equipa-
cución de las vías principales o de tránsito rápido (calzadas, miento necesario para el aprovisionamiento domici-
separador central, alumbrado y otras), las que constituyen liario de agua para consumo humano, evacuación y
obras viales de carácter regional o provincial. tratamiento de aguas servidas, aguas residuales y
La entidad ejecutora de las obras viales o de equipa- pluviales y riego;
miento urbano deberá abonar el justiprecio del valor del g) Redes de gas, referente a las obras y equipamiento
terreno reservado, según lo determinado por el Consejo necesario para el aprovisionamiento domiciliario de
Nacional de Tasaciones, previamente a su ejecución. gas natural;
Artículo 50.- En todos los casos, las áreas de las reser- h) Redes de comunicaciones referente a las obras y
vas para obras de carácter regional o provincial, se descon- equipamiento necesario para los servicios de trans-
tarán de las áreas brutas materia de la habilitación, para los misión de voz y datos.
efectos de cómputo de aportes, así como para el pago de Artículo 56.- El proyecto de Habilitación Urbana debe
tasas y derechos. contener la siguiente información:
a) Plano de localización, con coordenadas UTM (Uni-
CAPÍTULO VIII versal Transversa Mercator);
b) Planeamiento Integral, cuando se requiera.
NOMENCLATURA c) Plano de trazado y lotización, con indicación de lotes,
Artículo 51.- En todas las habilitaciones en que exista aportes, vías y secciones de vías y ejes de trazo, con
partición de la tierra en lotes y agrupamiento de éstos en indicación de curvas de nivel cada metro.
manzanas, deberá establecerse una nomenclatura. Dicha d) Habilitaciones colindantes, cuando sea necesario
nomenclatura consistirá en letras para las manzanas y nú- para comprender la integración con el entorno.
meros para los lotes, ambos en forma correlativa. e) Plano de Ornamentación de Parques, cuando se re-
quiera.
Artículo 52.- Deberá establecerse una nomenclatura
provisional para las vías públicas y áreas de recreación, Artículo 57.- El proyecto de Pavimentos debe contener
mediante letras o números o empleando los nombres la siguiente información:
preexistentes para las vías con las que se empalman. a) Plano de trazado de ejes de vías;
b) Plano de perfiles longitudinales de las vías;
Artículo 53.- La nomenclatura será propuesta por el
c) Plano de secciones viales;
propietario que solicita la habilitación a la Municipalidad co-
d) Memoria Descriptiva, conteniendo las especificacio-
rrespondiente. Una vez aceptada, la nomenclatura de las
nes técnicas de los materiales y procedimiento de
vías, junto con el nombre de la manzana, se consignará en
ejecución.
letras negras sobre hitos de concreto pintados en blanco
que serán colocados en todas las esquinas de las manza- Artículo 58.- El proyecto de instalaciones eléctricas
nas por el responsable de la habilitación. para habilitaciones urbanas debe contener la siguiente in-
formación:
a) Plano de redes primarias o de electrificación;
CAPÍTULO IX b) Plano de redes secundarias;
COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS c) Plano de sistemas de transformación de alta o media
tensión a baja tensión;
DE LOS PROYECTOS d) Plano de detalles constructivos;
e) Especificaciones técnicas de los materiales; y
Artículo 54.- Los proyectos elaborados por los profe- f) Procedimiento de ejecución.
sionales responsables deberán cumplir con requisitos de
Artículo 59.- El proyecto de instalaciones de gas para ha-
información suficiente para:
bilitaciones urbanas debe contener la siguiente información:
a) Comprender los alcances y características del pro-
a) Plano de redes
yecto por parte de los órganos de aprobación;
66 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
b) Planos de detalles constructivos Artículo 7.- Las Urbanizaciones pueden ser de diferen-
c) Especificaciones técnicas de los materiales tes tipos, los cuáles se establecen en función a tres factores
d) Procedimiento de ejecución concurrentes:
a) Densidad máxima permisible;
Artículo 60.- El proyecto de instalaciones sanitarias
b) Calidad mínima de obras y
para habilitaciones urbanas debe contener la siguiente in-
c) Modalidad de ejecución.
formación:
a) Plano de redes primarias o de saneamiento; Artículo 8.- La densidad máxima permisible se esta-
b) Plano de redes secundarias; blece en la Zonificación y como consecuencia de ella se
c) Planos de sistemas de almacenamiento y bombeo de establecen el área mínima y el frente mínimo de los Lotes a
agua; habilitar, de conformidad con el Plan de Desarrollo Urbano.
d) Plano de detalles constructivos;
Artículo 9.- En función de la densidad, las Habilitacio-
e) Especificaciones técnicas de los materiales; y
nes para uso de Vivienda o Urbanizaciones se agrupan en
f) Procedimiento de ejecución.
seis tipos, de acuerdo al siguiente cuadro:
ÁREA MÍNIMA FRENTE MÍNIMO TIPO DE
TIPO
DE LOTE DE LOTE VIVIENDA
II.1 TIPOS DE HABILITACIONES 1 450 m2 15 m Unifamiliar
2 300 m2 10 m Unifamiliar
NORMA TH.010 3 160 m2 8m Unifam/multifam
4 90 m2 6m Unifam/multifam
HABILITACIONES RESIDENCIALES 5 (*) (*) Unifam/multifam
6 450 m2 15 m Multifamiliar
CAPÍTULO I
1 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Baja
GENERALIDADES Densidad a ser ejecutados en Zonas Residenciales
de Baja Densidad (R1).
Artículo 1.- Constituyen Habilitaciones Residenciales 2 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Baja
aquellos procesos de habilitación urbana que están desti- Densidad a ser ejecutados en Zonas Residenciales
nados predominantemente a la edificación de viviendas y de Baja Densidad (R2).
que se realizan sobre terrenos calificados con una Zonifi- 3 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Densidad
cación afín. Media a ser ejecutados en Zonas Residenciales de
Artículo 2.- Las Habilitaciones Residenciales se clasi- Densidad Media (R3).
fican en: 4 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Densidad
a) Habilitaciones para uso de vivienda o Urbanizaciones Media a ser ejecutados en Zonas Residenciales de
b) Habilitaciones para uso de Vivienda Taller Densidad Media (R4).
c) Habilitaciones para uso de Vivienda Tipo Club 5 (*) Corresponden a Habilitaciones Urbanas con cons-
d) Habilitación y construcción urbana especial trucción simultánea, pertenecientes a programas de
promoción del acceso a la propiedad privada de la
Artículo 3.- Las Habilitaciones Residenciales, de acuer- vivienda. No tendrán limitación en el número, dimen-
do a su clasificación, podrán llevarse a cabo sobre terrenos siones o área mínima de los lotes resultantes; y se
ubicados en zonas de expansión urbana, islas rústicas o podrán realizar en áreas calificadas como Zonas de
áreas de playa o campestres, con sujeción a los parámetros Densidad Media (R3 y R4) y Densidad Alta (R5, R6,
establecidos en el Cuadro Resumen de Zonificación y las y R8) o en Zonas compatibles con estas densidades.
disposiciones del Plan de Desarrollo Urbano. Los proyectos de habilitación urbana de este tipo, se
calificarán y autorizarán como habilitaciones urbanas
Artículo 4.- Las Habilitaciones Residenciales deberán
con construcción simultánea de viviendas. Para la
cumplir con efectuar aportes, en áreas de terreno habilita- aprobación de este tipo de proyectos de habilitación
do, o efectuar su redención en dinero cuando no se alcanza urbana deberá incluirse los anteproyectos arquitec-
las áreas mínimas, para los siguientes fines específicos: tónicos de las viviendas a ser ejecutadas, los que se
a) Para Recreación Pública aprobaran simultáneamente.
b) Para Ministerio de Educación y 6 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Densidad
c) Para Otros Fines Alta a ser ejecutados en Zonas Residenciales de Alta
d) Para Parques Zonales Densidad (R5, R6 y R8).
Artículo 5.- Los aportes de Habilitación Urbana constitu-
yen un porcentaje del Área bruta descontando las áreas de En función de las características propias de su contexto
cesión para vías expresas, arteriales, y las áreas de reserva urbano, las Municipalidades provinciales respectivas podrán
para proyectos de carácter provincial o regional, y se fijan establecer las dimensiones de los lotes normativos mínimos,
de acuerdo al tipo de Habilitación Residencial a ejecutar. de acuerdo con su Plan de Desarrollo Urbano, tomando
como base lo indicado en el cuadro del presente artículo.
Artículo 5.- De acuerdo a su tipo, las Habilitaciones Las Habilitaciones Industriales TIPO 4 deberán cumplir
para uso Industrial deberán cumplir con el aporte de habili- con las especificaciones que determinen los Estudios de
tación urbana, de acuerdo al siguiente cuadro: Impacto Ambiental, de circulación y de seguridad corres-
pondientes.
PARQUES
TIPO OTROS FINES
ZONALES
1 1% 2%
NORMA TH.040
2 1% 2%
3 1% 2%
4 1% 2% HABILITACIONES PARA USOS ESPECIALES
CAPÍTULO II
Artículo 7.- La calidad mínima de las obras propuesta
podrá ser mejorada al momento de la ejecución de la habili- CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO
tación urbana, a criterio del responsable de ellas.
Artículo 8.- La calidad mínima de obras en las Habilita- Artículo 3.- Las habilitaciones para Usos Especiales no
ciones Tipo 3 y 4 será la tipo C o superior. están obligadas a entregar Aportes de Habilitación Urba-
Artículo 9.- De acuerdo a la modalidad de ejecución las na, puesto que por sus características constituyen parte del
Habilitaciones podrán ser calificadas como: equipamiento urbano de la ciudad.
a) Habilitaciones para uso Industrial Convencional Artículo 4.- Las habilitaciones para Usos Especiales
b) Habilitaciones industriales con construcción simultánea. que colindan y proporcionan servicios a los sectores resi-
Artículo 10.- Las Habilitaciones para uso Industrial con denciales de la ciudad constituyen habilitaciones conven-
Construcción Simultánea, son aquellas en las que la edifi- cionales.
cación de locales industriales se realiza de manera simultá- Artículo 5.- Las habilitaciones para Usos Especiales
nea a la ejecución de obras de habilitación urbana. destinadas a escenarios deportivos, locales recreativos de
Artículo 11.- Las Habilitaciones para uso Industrial po- gran afluencia de público o campos feriales tienen gran im-
drán proponer soluciones individuales para los servicios pacto en la infraestructura vial, por lo que debe efectuarse
de agua para uso industrial, agua potable, alcantarillado y estudios de impacto ambiental y/o vial.
energía eléctrica, las que deberán contar con opinión favo- Artículo 6.- De acuerdo a la calidad mínima de las obras
rable de las empresas prestadoras de servicio. existirán 4 tipos diferentes de habilitación, de acuerdo a las
Artículo 12.- Las Habilitaciones para uso Industrial de- características consignadas en el siguiente cuadro:
berán contar con los estudios de impacto ambiental que CALZADAS ACERAS AGUA ENERGÍA
permitan identificar los impactos y medidas de mitigación TIPO
(PISTAS) (VEREDAS) POTABLE
DESAGÜE
ELÉCTRICA
TELÉFONO
Artículo 7.- Las habilitaciones para Usos Especiales, Podrán desarrollarse soluciones locales de abasteci-
de acuerdo a las características urbanas de la localidad en miento de agua para consumo humano, mediante la capta-
que se ubican podrán ser del tipo D al A, compatible con los ción de aguas subterráneas. Si no existiera una red pública
sectores colindantes. de desagüe, deberá contar con un sistema de tratamiento
Artículo 8.- Las habilitaciones para Usos Especiales previo a su disposición final, quedando obligado a integrar-
destinadas a escenarios deportivos, locales recreativos de se a la futura red pública.
gran afluencia de público o campos feriales de acuerdo a En los casos de habilitaciones en riberas que constitu-
las características urbanas de la localidad en que se ubi- yan vivienda temporal o vacacional en zonas de playa po-
can podrán ser del tipo C al A, compatible con los sectores drá otorgarse solución temporal de abastecimiento de agua
colindantes y la intensidad de uso de vías que concluya el para consumo humano mediante el uso de camiones cister-
estudio de impacto ambiental y/o vial. na y/o la utilización de pozos sépticos para la disposición
de desagües; debiendo considerar los proyectos su futura
integración a la red pública.
NORMA TH.050 Artículo 7.- Las habilitaciones en riberas, de acuerdo a
las características urbanas de la localidad en que se ubi-
HABILITACIONES EN RIBERAS Y LADERAS can, podrán ser del tipo A al D, compatible con los sectores
colindantes.
CAPÍTULO I
CAPÍTULO III
GENERALIDADES
HABILITACIONES EN LADERAS
Artículo 1.- Son Habilitaciones en Riberas aquellas que
se realizan en terrenos colindantes a las franjas reservadas Artículo 8.- Las Municipalidades Provinciales fijarán las
de los ríos, playas o lagos, las cuáles se regirán por las áreas vulnerables de laderas no susceptibles de habilitación
normas técnicas correspondientes a la naturaleza de la ha- urbana, así como las fajas de seguridad correspondientes a
bilitación urbana a realizarse, las disposiciones contenidas huaicos o deslizamientos.
en la presente norma técnica y a las normas emitidas por
Artículo 9.- Las distancias entre vías de tránsito vehicu-
los organismos competentes.
lar en las habilitaciones en laderas, corresponderán al pla-
Artículo 2.- Son Habilitaciones en Laderas aquellas que neamiento de la habilitación urbana, debiendo tener vías de
se realizan en terrenos con pendientes mayores a 20% de acceso públicos, a una distancia no mayor de 300 metros
pendiente, las cuáles se regirán por las normas técnicas entre ellos.
correspondientes a la naturaleza de la habilitación urbana
a realizarse y las disposiciones contenidas en la presente Artículo 10.- De acuerdo a la calidad mínima de las
norma técnica. obras existirán 4 tipos diferentes de habilitación, de acuerdo
a las características consignadas en el siguiente cuadro:
CAPÍTULO II CALZADAS ACERAS AGUA ENERGÍA
TIPO DESAGÜE TELÉFONO
(PISTAS) (VEREDAS) POTABLE ELÉCTRICA
HABILITACIONES EN RIBERAS Concreto Conexión Conexión Pública y Público
A Concreto domici- domici- domiciliaria domici-
simple liaria liaria liario
Artículo 3.- El Ministerio de Agricultura, a través de sus
órganos competentes establece los límites de la faja ribere- Concreto Conexión Conexión Pública y Público
B Asfalto domici- domici- domiciliaria domici-
ña a ser respetada como área de uso público. simple liaria liaria liario
Artículo 4.- Las áreas ribereñas deberán tener vías de Asfalto Conexión Conexión Pública y
acceso público a una distancia no mayor de 300 metros C Asfalto con domici- domici- domiciliaria Público
entre ellos. sardinel liaria liaria
Suelo
Artículo 5.- De acuerdo a las características de las Suelo estabili- Conexión Conexión Pública y
obras existirán 4 tipos diferentes de habilitación, de acuerdo D estabili- zado con domici- domici- domiciliaria Público
zado liaria liaria
a lo consignado en el siguiente cuadro: sardinel
1) Ver Glosario.
TÍTULO II 73
1.1.14 En el Anexo F Método Sugerido para el Dise- de Puntos de Investigación, Registros de la Estratigrafía
ño Estructural de Pavimentos Urbanos con Adoquines hasta cubrir la Profundidad Activa de las Cargas Vehicula-
Intertrabados de Concreto, se adjunta una metodología res, Resultados de los Ensayos de Campo y/o Laboratorio,
referencial para el diseño de estos tipos de pavimentos. Salidas de las corridas del(os) Programa(s) de Cómputo
1.1.15 El Anexo G Lineamientos Generales para la Ela- utilizado(s) o las respectivas Hojas de Cálculo, Detalles
boración de las Especificaciones Técnicas para Cons- Constructivos de los Pavimentos en forma de Laminas o
trucciones de Pavimentos con Adoquines Intertraba- planos, Fotografías y Especificaciones Técnicas Construc-
tivas.
dos de Concreto.
1.6 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
1.2 DENOMINACIÓN Y OBJETIVO
Todo Informe Técnico, incluyendo los planos de pavi-
1.2.1 La presente se denomina Norma Técnica de Edifi-
mentos y anexos, deberá estar refrendado por un Ingenie-
cación–Habilitaciones Urbanas– Componentes Estructura- ro Civil Colegiado, quien asume la responsabilidad por el
les-CE.010: Pavimentos. contenido y las conclusiones del mismo. En el caso que el
1.2.2 Esta Norma tiene por objeto establecer los requi- propietario suministre parte de la información requerida (to-
sitos mínimos para el diseño, construcción, rehabilitación, pografía, suelos y/o transito), esta deberá estar refrendada
mantenimientos, rotura y reposición de pavimentos urba- por su respectivo PR. En este caso el PR que elabora el
nos, desde los puntos de vista de la Mecánica de Suelos y Informe Técnico solo es responsable por sus diseños.
de la Ingeniería de Pavimentos, a fin de asegurar la dura-
bilidad, el uso racional de los recursos y el buen comporta- 1.7 RESPONSABILIDAD POR LA APLICACIÓN DE LA
miento de aceras, pistas y estacionamientos de pavimentos NORMA
urbanos, a lo largo de su vida de servicio. Las entidades encargadas de otorgar la ejecución de
las obras y la licencia de construcción son las responsa-
1.3 ÁMBITO DE APLICACIÓN, ALCANCES Y LIMITA- bles del cumplimiento de esta Norma. Dichas entidades
CIONES no autorizarán la ejecución de las obras si el Proyecto no
1.3.1 La presente Norma tiene su ámbito de aplica- cuenta con un EMS y un DP para el área y tipo de obra
ción circunscrito al límite urbano de todas las ciudades del específicos.
Perú.
1.3.2 Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas
para el análisis, diseño, materiales, construcción, control de CAPÍTULO 2
calidad e inspección de pavimentos urbanos en general, ex-
INFORMACIÓN PREVIA PARA LA EJECUCIÓN
cepto donde ésta indique lo contrario.
DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS
1.4 OBLIGATORIEDAD DE LOS INFORMES TÉCNICOS
2.1 INFORMACIÓN RELATIVA AL TERRENO
1.4.1 Para todos los tipos de Habilitaciones Urbanas es
obligatorio presentar un Informe Técnico conteniendo la Previamente a la ejecución del EMS y al subsiguiente
Memoria Descriptiva del EMS y del DP, sea que se trate DP, se requiere conocer la ubicación y la topografía del te-
de la construcción de pavimentos nuevos, de rehabilitacio- rreno para lo que el Propietario debe proporcionar al PR un
nes de pavimentos existentes o de la rotura y reposición de plano topográfico mostrando los linderos, obras existentes,
pavimentos existentes para tendido, reparación, o rehabili- ubicación de las vías a pavimentar, limites de obras de pa-
tación de servicios. vimentación vecinas, tipo y estado de los pavimentos exis-
1.4.2 Se podrá utilizar la información contenida en un tentes, disposición de acequias, postes, buzones, drenajes
EMS con fines de cimentación, siempre que el número de y toda obra que interfiera con las pistas, veredas y estacio-
puntos de investigación cumpla lo estipulado en la Tabla namientos del Proyecto. Asimismo, se requiere contar con
2. A la Memoria Descriptiva del EMS deberá añadírsele en los planos de planta y perfil donde se indique el perfil del
este caso los Certificados de los Ensayos de CBR sobre los terreno y el perfil longitudinal a nivel de rasante. También
Suelos de Fundación y de la Sub-rasante. deberá proporcionar la historia del lugar, respecto de zonas
bajas rellenadas con desmontes, presencia de estructuras
1.5 REQUISITOS DE LOS INFORMES TÉCNICOS enterradas, antiguas acumulaciones o cursos de agua, tie-
rras de cultivo, etc.
Todo Informe de EMS para el DP nuevos, rehabilitacio-
nes, o para rotura y reposición de pavimentos existentes 2.2 INFORMACIÓN RELATIVA AL PROYECTO
con fines de instalación o reemplazo de servicios, deberá
sustentar sus conclusiones en: Se debe disponer de información concerniente a la ca-
lidad, espesores y estado de los pavimentos existentes;
- Un programa de exploración del suelo basado en en- características del tránsito esperado durante el Periodo de
sayos de campo y de laboratorio, según se indica en Diseño; y a la disponibilidad de materiales que conformarán
el Capítulo 3. las capas del pavimento. Esta información deberá ser pro-
- El análisis del tránsito esperado durante el periodo de porcionada por el PR como parte del Proyecto.
diseño.
- Las características de los materiales a usar en las di- 2.3 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
ferentes capas del pavimento.
- Los métodos de diseño de pavimentos. Complementariamente a todo lo indicado, el PR podrá,
de considerarlo necesario, incluir en su Proyecto, informa-
Los Informes Técnicos se presentarán conteniendo las ción adicional referente al clima, geología, geomorfología,
Memorias Descriptivas de los EMS y del DP, con una des- fotografías aéreas, etc.
cripción detallada de los Trabajos de Campo, Laboratorio
y Gabinete llevados a cabo, mas Anexos conteniendo los
planos o croquis de Ubicación de las Obras, Distribución
74 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
TABLA 3 TABLA 4
Requerimientos Granulométricos
NORMA DENOMINACIÓN para Sub-Base Granular
SUELOS. Métodos para la reducción de las
NTP 339.126:1998 muestras de campo a tamaños de muestras Porcentaje que Pasa en Peso
de ensayo. Tamiz Gradación Gradación Gradación Gradación
SUELOS. Método de ensayo para determinar A* B C D
NTP 339.127:1998
el contenido de humedad de un suelo. 50 mm (2”) 100 100 – –
SUELOS. Método de ensayo para el análisis 25 mm (1”) – 75 - 95 100 100
NTP 339.128:1998
granulométrico.
9,5 mm (3/8”) 30 - 65 40 - 75 50 - 85 60 - 100
SUELOS. Método de ensayo para determinar
NTP 339.129:1998 el límite líquido, límite plástico, e índice de 4,75 mm (Nº 4) 25 - 55 30 - 60 35 - 65 50 - 85
plasticidad de suelos. 2,0 mm (Nº 10) 15 - 40 20 - 45 25 - 50 40 - 70
SUELOS. Método de ensayo para determinar 4,25 m (Nº 40) 8 - 20 15 - 30 15 - 30 25 - 45
NTP 339.131:1998
el peso específico relativo de sólidos.
SUELOS. Método de ensayo para determinar 75 m (Nº 200) 2-8 5 -15 5 - 15 8 - 15
NTP 339.132:1998
el material que pasa el tamiz N°200. Fuente: Sección 304 de las EG-2000 del MTC
SUELOS. Método para la clasificación de
NTP 339.134:1998 * La curva de gradación “A” deberá emplearse en zonas
suelos con propósitos de ingeniería S.U.C.S.
cuya altitud sea igual o superior a 3000 msnmm.
SUELOS. Clasificación de suelos para uso en
NTP 339.135:1998
vías de transporte. Además, el material también deberá cumplir con los si-
SUELOS. Determinación del Peso volumétrico guientes requisitos de calidad:
NTP 339.139:1999
de suelos cohesivos.
TABLA 5
NTP 339.140:1999 SUELOS. Límite de contracción.
Requerimientos de Calidad para Sub-Base Granular
SUELOS. Relación Humedad-Densidad por
NTP 339.141:1999 Requerimiento
método de Proctor Modificado.
SUELOS. Relación Humedad-Densidad por Ensayo Norma < 3000 ≥ 3000
NTP 339.142:1999
método de Proctor Estándar. msnmm msnmm
SUELOS. Densidad in-situ de suelo y suelo- Abrasión Los
NTP 400.019:2002 50 % máximo
NTP 339.144:1999 agregado por métodos nucleares (poca Angeles
profundidad). CBR de laboratorio NTP 339.145:1999 30-40 % mínimo*
SUELOS. Determinación del CBR (California
Limite Líquido NTP 339.129:1998 25% máximo
Bearing Ratio – Valor Soporte de California)
NTP 339.145:1999 Índice de
medido en muestras compactadas en NTP 339.129:1998 6% máximo 4% máximo
laboratorio. Plasticidad
SUELOS. Equivalente de arena de suelos y Equivalente de
NTP 339.146:2000 NTP 339.146:2000 25% mínimo 35% mínimo
agregados finos. Arena
SUELOS. Permeabilidad en suelos granulares, Sales Solubles
NTP 339.147:2000 NTP 339.152:2002 1% máximo
método de carga constante Totales
SUELOS. Método de Ensayo Normalizado * 30% para pavimentos rígidos y de adoquines. 40%
NTP 339.152:2002 para la Determinación del Contenido de Sales para pavimentos flexibles.
Solubles en Suelos y Aguas Subterráneas.
SUELOS. Método de Ensayo Para la 3.4.3 De la Base: Estos materiales deberán cumplir los
NTP 339.177:2002 Determinación Cuantitativa de Cloruros requisitos de gradación establecidos en la siguiente Tabla:
solubles en suelos y agua subterránea.
TABLA 6
CONCRETO. Método de Ensayo Para
Requerimientos Granulométricos para Base Granular
Determinar el Contenido de Cloruros en las
NTP 339.076:1982
Aguas Usadas en la Elaboración de Concretos Porcentaje que Pasa en Peso
y Morteros. Tamiz Gradación Gradación Gradación Gradación
* B C D
3.4. REQUISITOS DE LOS MATERIALES
50 mm. (2”) 100 100 – –
Todos los materiales deberán cumplir los requerimientos
que se dan a continuación. Los materiales que incumplan 25 mm (1”) – 75 - 95 100 100
estos requisitos y sus tolerancias (ver 3.5), serán rechaza- 9,5 mm (3/8”) 30 - 65 40 - 75 50 - 85 60 - 100
dos por la Supervisión y serán restituidos por el Contratista
a su costo, en los plazos que indique la Supervisión. 4,75 mm (Nº 4) 25 - 55 30 - 60 35 - 65 50 - 85
3.4.1 De los Geosintéticos: Estos materiales deberán 2,0 mm (Nº 10) 15 - 40 20 - 45 25 - 50 40 - 70
cumplir los requisitos mínimos establecidos en las Normas
4,25 m (Nº 40) 8 - 20 15 - 30 15 - 30 25 - 45
Técnicas Peruanas del INDECOPI, en las Normas de En-
sayo de Materiales del MTC, o en ausencia de ellas, en las 75 m (Nº 200) 2-8 5 -15 5 - 15 8 - 15
Normas Técnicas internacionales vigentes.
3.4.2 De la Sub-Base: Estos materiales deberán cum- Fuente: Sección 304 de las EG-2000 del MTC
plir los requisitos mínimos establecidos en las siguientes * La curva de gradación “A” deberá emplearse en zonas
Tablas: cuya altitud sea igual o superior a 3000 msnmm.
76 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
TABLA 7 Requerimiento
Valor Relativo de Soporte, CBR
Ensayos Norma Altitud (msnmm)
[NTP 339.145:1999]
< 3000 > 3000
Vías Locales y Colectoras Mínimo 80%
Pérdida en Sulfato NTP
12 % máximo 10 % máximo
Vías Arteriales y Expresas Mínimo 100% de Sodio 400.016:1999
Pérdida en Sulfato NTP
18 % máximo 15 % máximo
de Magnesio 400.016:1999
TABLA 8 Abrasión Los NTP
Requerimientos del Agregado Grueso Angeles 400.019:2002
40 % máximo 35 % máximo
de Base Granular
Índice de MTC E – 214
35 % mínimo
Durabilidad (1999)
Requerimientos
Partículas chatas ASTM D – 4791
Altitud 15 % máximo
Ensayo Norma y alargadas * (1999)
< 3000 ≥ 3000 Partículas MTC E – 210
msnmm msnmm Según Tabla 12
fracturadas (1999)
Partículas con una MTC E – 210 NTP
80% mínimo Sales Solubles 0,5 % máximo
cara fracturada (1999) 339.152:2002
Partículas con dos MTC E – 210 40% 50% NTP
caras fracturadas (1999) mínimo mínimo Absorción 1,00 % Según diseño
400.021:2002
NTP MTC E – 519
Abrasión Los Ángeles 40% máximo Adherencia +95
400.019:2002 (1999)
NTP
Sales Solubles 0,5% máximo * La relación a emplearse para la determinación es: 5/1
339.152:2002
(ancho/espesor o longitud/ancho)
Pérdida con Sulfato NTP 12%
–
de Sodio 400.016:1999 máximo
Pérdida con Sulfato NTP 18% TABLA 11
de Magnesio 400.016:1999
–
máximo Requerimientos para los Agregados
Finos de Mezclas Asfálticas en Caliente
TABLA 9 Requerimiento
Requerimientos del Agregado Fino Ensayos Norma Altitud (msnmm)
de Base Granular
< 3000 > 3000
Requerimientos Equivalente de
NTP 339.146:2000 Según Tabla 13
Ensayo Norma Arena
< 3000 > 3000
msnmm msnmm Angularidad del
MTC E – 222 (1999) Según Tabla 14
NTP agregado fino
Índice Plástico 4% máximo 2% máximo
339.129:1998 Adhesividad
MTC E – 220 (1999) 4 % mínimo 6 % mínimo
NTP (Riedel Weber)
Equivalente de arena 35% mínimo 45% mínimo
339.146:2000 Índice de
MTC E – 214 (1999) 35 mínimo
NTP Durabilidad
Sales solubles 0,5% máximo
339.152:2002 Índice de
MTC E – 111 (1999) Máximo 4 NP
MTC E – 214 Plasticidad
Índice de durabilidad 35% mínimo
(1999) Sales Solubles
NTP 339.152:2002 0,5 % máximo
Totales
Según
3.4.4 De los pavimentos asfálticos: Estos materiales Absorción MTC E – 205 (1999) 0,50 %
diseño
deberán cumplir los requisitos establecidos en las siguien-
tes Tablas:
TÍTULO II 77
TABLA 17
Resistencia Mecánica del Agregado Grueso
Gradación
La gradación de los agregados pétreos para la produc- Métodos No mayor que
ción de la mezcla asfáltica en caliente será establecida por Abrasión Los Ángeles
el Contratista y aprobada por el Supervisor. En la Tabla 15 (NTP 400.019:2002)
50 %
se muestran algunas gradaciones comúnmente usadas.
N° 4 100 Arteriales 3
N° 8 95 - 100 Colectoras 2
N° 16 70 - 100 Locales 1
N° 30 40 - 75
N° 50 10 - 35 c) Se determinará el CBR in-situ según lo indicado en
la Tabla 23. Esta información, conjuntamente con la
N° 100 02 - 15 densidad de campo, se usará para verificar el CBR
N° 200 00 - 05 de diseño.
d) Respecto de las cotas del proyecto, se permitirá una
tolerancia de ± 20 mm.
TABLA 21 e) La tolerancia por exceso en el bombeo será de hasta
Adoquines – Requisitos 20%. No se tolerarán errores por defecto en la flecha
[NTP 399.611] del bombeo.
f) Donde se haya estabilizado la sub-rasante, se verifi-
TIPO USO cara los valores propuestos por el PR en el Proyecto
I Adoquines para pavimentos de uso peatonal para el agente estabilizador utilizado, con un mínimo
Adoquines para pavimentos de tránsito vehicular ligero de tres verificaciones por cada tipo de agente estabi-
II
lizador.
Adoquines para tránsito vehicular pesado, patios
III industriales y de contenedores 3.5.2 En la Sub-base y Base Granulares:
a) Se efectuarán los ensayos de control y con las fre-
cuencias indicadas en la Tabla 24.
TABLA 22 b) El grado de compactación de Base y Sub-base, será
Resistencia a la Compresión como mínimo del 100 % de la Máxima Densidad
Seca obtenida en el ensayo Proctor Modificado (Mé-
PROMEDIO* MINIMO* todo C). Se tolerará hasta dos puntos porcentuales
TIPO ESPESOR (mm)
(MPa) (MPa)
menos en cualquier caso aislado, siempre que la me-
40 31 28 dia aritmética de 6 puntos de la misma compactación
I sea igual o superior al especificado. Los tramos por
60 31 28
aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de
60 41 37 seis (6) determinaciones de la densidad.
II
80 37 33 c) Respecto de las cotas del proyecto, se permitirá una
tolerancia de / 10 mm. La tolerancia por exceso en el
100 35 32
III bombeo será de hasta 20 %. No se tolerarán errores
≥ 80 55 50 por defecto en la flecha del bombeo.
b.2) Se determinará el espesor medio de la capa e.2) Para efectos de la medición de las deflexiones
compactada (em) según la norma MTC E–507 podrá emplearse la Viga Benkelman (MTC
(Espesor o Altura de Especimenes Compacta- E–1002, Medida de la Deflexión y Determina-
dos de Mezclas Asfálticas), el cual no podrá ser ción del Radio de Curvatura de un Pavimen-
inferior al de diseño (ed). to Flexible Empleando la Viga Benkelman), o
cualquier otro método técnicamente aceptable
em ≥ ed y aprobado por la Supervisión. Los puntos de
b.3) Además, el espesor obtenido en cada determi- medición estarán referenciados con el estacado
nación individual (ei), deberá ser, cuando me- del Proyecto.
nos, igual al noventa y cinco por ciento (95 %) e.3) La medición de deflexiones sobre la carpeta as-
del espesor de diseño (ed). fáltica terminada, se efectuará al finalizar la obra
como control final de calidad del pavimento ter-
ei ≥ 0,95 ed minado y para efectos de recepción de la obra.
b.4) Si el espesor promedio de los dos (2) testigos no 3.5.5 En las Mezclas de Concreto hidráulico durante
cumpliera con estas condiciones, se extraerán la ejecución de las obras:
cuatro (4) testigos adicionales. a) Previamente a la colocación de la mezcla de concre-
b.5) De persistir la deficiencia, el Supervisor en co- to hidráulico, el Contratista presentará al Supervisor
ordinación con el PR definirá las acciones a to- su Diseño de Mezcla. La Supervisión deberá definir
mar. la antelación con la que se presentará el Diseño de
Mezcla. El PR definirá el tipo y cantidad de ensayos
c) Lisura
necesarios para el Diseño de Mezcla.
c.1) La superficie acabada no deberá presentar zo-
nas de acumulación de agua (depresiones), ni b) Una vez aprobado el Diseño de Mezcla se hará un
elevaciones mayores de cinco milímetros (5 control directo de las cantidades de agregados, agua
mm) en capas de rodadura, ni elevaciones ma- y cemento Portland que intervienen en la mezcla.
yores de diez milímetros (10 mm) en bacheos, c) Se harán controles directos de la consistencia de la
cuando se compruebe con una regla de tres (03) mezcla y de la calidad de los materiales, para cumplir
metros (MTC E–1001, Medida de la Regularidad con el Módulo de Rotura (resistencia a la tracción por
Superficial de un Pavimento Mediante la Regla flexión) especificado en el proyecto, pudiendo hacer-
de Tres Metros) colocada tanto paralela como se paralelamente ensayos a compresión que permi-
perpendicularmente al eje de la vía. tan correlacionar flexo-tracción y compresión.
d) Regularidad Superficial o Rugosidad d) El control de la mezcla en obra se podrá hacer me-
d.1) En el caso de Vías Expresas y donde lo indique diante ensayos de compresión de probetas cilíndri-
el PR se medirá la Regularidad Superficial de la cas que deberán cumplir los criterios de aceptación
superficie de rodadura en unidades IRI. La rugo- indicados líneas abajo.
sidad tendrá un valor máximo de 2,5 m/km. En el e) Se harán los siguientes ensayos sobre los agregados
caso de no satisfacer este requerimiento, deberá finos:
revisarse los equipos y procedimientos de espar-
cido y compactación, a fin de tomar las medidas TABLA 26
correctivas que conduzcan a un mejoramiento
del acabado de la superficie de rodadura.
d.2) Para la determinación de la rugosidad podrá uti- ENSAYO NORMA FRECUENCIA
lizarse cinta métrica y nivel, rugosímetros, perfi- NTP
lómetros o cualquier otro método técnicamente Granulometría 250 m³
339.090:1998
aceptable y aprobado por la Supervisión. Material que pasa la malla Nº 200 NTP
d.3) La medición de la rugosidad sobre la superficie (75 μm) 339.132:1998
1000 m³
de rodadura terminada, deberá efectuarse en
toda su longitud y debe involucrar ambas hue- Terrones de Arcillas y partículas MTC E – 212
1000 m³
llas vehiculares, registrando mediciones parcia- deleznables (1999)
les para cada kilómetro. Equivalente de Arena
NTP
1000 m³
d.4) La medición de la rugosidad sobre la carpeta as- 339.146:2000
fáltica terminada, se efectuará al finalizar la obra Método químico para determinar la
como control final de calidad del pavimento ter- NTP
reactividad potencial álcali-sílice de 1000 m³
minado y para efectos de recepción de la obra. 334.099:2001
los agregados
e) Medición de Deflexiones sobre la Carpeta Asfálti- MTC E – 211
ca Terminada Cantidad de partículas livianas 1000 m³
(1999)
e.1) En el caso de Vías Expresas y en donde lo in- NTP
dique el PR, se efectuará mediciones de la de- Contenido de Sulfatos (SO4 -) 1000 m³
339.178:2002
flexión en todos los carriles, en ambos sentidos NTP
cada 50 m y en forma alternada (tresbolillo). Se Contenido de Cloruros (Cl-)
339.177:2002
1000 m³
analizará la deformada o la curvatura de la de-
flexión obtenida de por lo menos tres valores por MTC E – 209
Durabilidad 1000 m³
punto y se obtendrán indirectamente los módu- (1999)
los de elasticidad de la capa asfáltica. Además,
la Deflexión Característica obtenida por sectores Nota: Todos estos ensayos se harán con muestras tomadas en la
homogéneos se comparará con la deflexión ad- obra o en planta, según se trate de concreto preparado en obra o en
misible para el número de repeticiones de ejes planta de premezclado.
equivalentes de diseño.
TÍTULO II 81
f) Sólo se permitirá una variación de ± 0,2 % en el Mó- 3.5.6 En los Pavimentos de Concreto Hidráulico ter-
dulo de Fineza del agregado fino. minados:
g) El total de sustancias perjudiciales en los agregados La Supervisión está obligada a efectuar las siguientes
no deberá superar el 4 % en peso. verificaciones:
h) Se harán los siguientes ensayos sobre los agregados a) La superficie acabada no podrá presentar irregula-
gruesos: ridades mayores de tres milímetros (3 mm) cuando
se compruebe con una regla de tres metros (3 m)
TABLA 27 colocada tanto paralela como perpendicularmente al
eje de la vía, en los sitios que escoja la Supervisión.
ENSAYO NORMA FRECUENCIA LUGAR b) La resistencia a flexo-tracción a los 28 días, no será
menor que la resistencia de diseño. En probetas pris-
NTP máticas, se tolerará hasta 3,5 kg/cm2 por debajo de la
Granulometría 250 m3 Cantera
339.090:1998 resistencia de diseño, siempre que al menos el 80%
de los ensayos realizados sean iguales o superiores
Desgaste los Ángeles MTC E – 207 1000 m3 Cantera a la resistencia de diseño.
c) La verificación del espesor la efectuará el Contra-
Partículas fracturadas MTC E – 210 500 m3 Cantera tista cada trescientos cincuenta metros cuadrados
(350 m²) o fracción, debiendo extraerse al menos dos
Terrones de Arcillas y (2) testigos cilíndricos mediante equipos provistos de
MTC E – 212 10030 m3 Cantera brocas rotativas. Los testigos se extraerán después
partículas deleznables
de transcurridos siete (7) días desde la colocación
del concreto.
Cantidad de partículas d) Si el espesor promedio de los dos (2) testigos resul-
MTC E – 211 1000 m3 Cantera
Livianas ta inferior al espesor teórico de diseño (ed) en más
Contenido de Sulfatos NTP de quince milímetros (15 mm), se extraerán cuatro
1000 m3 Cantera (4) testigos adicionales. De persistir la deficiencia, el
(SO4 =) 339.178:2002
Supervisor en coordinación con el PR definirá las ac-
Contenido de Cloruros NTP ciones a tomar.
1000 m3 Cantera
(Cl-) 333.177:2002 3.5.7 En los Pavimentos con Bloques Intertrabados
(Adoquines) de Concreto de Cemento Portland Termi-
Contenido de carbón y
MTC E – 215 1000 m3 Cantera nados:
lignito La Supervisión está obligada a efectuar las siguientes
verificaciones:
Reactividad ASTM C – 84 1000 m3 Cantera a) La superficie acabada no podrá presentar irregulari-
dades mayores de cinco milímetros (5 mm) cuando
Durabilidad MTC E – 209 1000 m3 Cantera se compruebe con una regla de tres metros (3 m)
colocada tanto paralela como perpendicularmente al
Porcentaje de Partículas eje de la vía, en los sitios que escoja la Supervisión.
Chatas y Alargadas
MTC E – 0221 250 m3 Cantera b) La Supervisión puede llevar a cabo la inspección de
(relación largo espesor: materiales en la fuente de origen así como en los la-
3:1) boratorios de control de calidad.
c) El Contratista deberá entregar a la Entidad contratan-
te el archivo completo de los ensayos de control de
i) Se harán los siguientes ensayos de consistencia de calidad efectuados durante la ejecución de la obra,
la mezcla: como un requisito previo para la recepción de la
TABLA 28 obra.
Para que los ensayos de probetas curadas bajo condi- 4.2 DISEÑO ESTRUCTURAL
ciones de laboratorio, se consideren satisfactorios, se de- 4.2.1 En cualquier caso se efectuará el diseño estruc-
berá cumplir con la Norma E.060 Concreto Armado. tural considerando los siguientes factores:
82 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
a) Calidad y valor portante del suelo de fundación y de ciones tales como: concreto con refuerzo secundario,
la sub-rasante. concreto con refuerzo principal, concreto con fibras,
b) Características y volumen del tránsito durante el pe- concreto compactado con rodillo, etc.
ríodo de diseño. d. Los estacionamientos adyacentes a las vías de cir-
c) Vida útil del pavimento. culación tendrán de preferencia, las mismas carac-
d) Condiciones climáticas y de drenaje. terísticas estructurales de estas. Alternativamente se
e) Características geométricas de la vía. podrán usar otros tipos de pavimentos sustentados
f) Tipo de pavimento a usarse. con un diseño.
5.6.2 Las mezclas asfálticas para reposiciones deberán a) Inventario. Es el registro de las características bási-
ser preferentemente en caliente. Donde el Proyecto consi- cas de cada sección de la Red Vial.
dere mezclas en frío, estas deben ser hechas con asfalto b) Inspección. Consiste en la auscultación del pavimen-
emulsificado. to y la medición de su Condición.
5.6.3 En cualquier caso, la superficie de la reposición c) Determinación del tipo de mantenimiento. Es el aná-
deberá quedar enrasada con la superficie del pavimento lisis de las fallas y definición de las actividades de
existente, sin depresiones ni sobre elevaciones. mantenimiento necesarias.
d) Estimación de recursos. Es el costeo del programa
5.7 CONTROL DE CALIDAD de mantenimiento para definir el presupuesto.
5.7.1 Se tomarán las pruebas y se ejecutarán los mis- e) Identificación de prioridades. Etapa en la que se de-
mos tipos de ensayos y con las mismas frecuencias indica- cide el orden de prelación cuando los recursos son
dos en el Capitulo 3 para pavimentos nuevos. limitados.
f) Programa de trabajo y medición del comportamiento.
Es la etapa en la que se controla el, trabajo que está
siendo ejecutado.
CAPÍTULO 6 g) Monitoreo. Verificación de la calidad y efectividad del
MANTENIMIENTO DE PAVIMENTOS trabajo.
6.1 OBJETO
Este Capítulo tiene por objeto regular los aspectos téc- CAPÍTULO 7
nicos relacionados con el mantenimiento de los pavimen- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
tos, con la finalidad de conservar la infraestructura urbana,
manteniendo el orden, la circulación y el tránsito; así como 7.1 DOCUMENTOS
uniformizar los criterios de mantenimiento y rehabilitación.
7.1.1 Todo proyecto de pavimentación contendrá los si-
6.2 RESPONSABILIDAD POR LA GESTIÓN DEL guientes documentos:
MANTENIMIENTO a) Informe Técnico relativo a la Memoria Descriptiva del
Estudio de Suelos con fines de Pavimentación, con-
Corresponde a las Municipalidades y comprende princi- teniendo un Anexo con planos de ubicación de las
palmente cinco responsabilidades: obras, registros de las calicatas y perforaciones, re-
a) Planeamiento del programa anual, incluyendo la pre- sultados de los ensayos de laboratorio y fotografías.
visión de los recursos y el presupuesto necesarios. b) Plano de pavimentos mostrando los detalles cons-
b) Disponer que los fondos sean asignados adecuada- tructivos en planta; secciones y detalles.
mente en toda la Red Vial y decidir las prioridades. c) Especificaciones Técnicas.
c) Programar y autorizar los trabajos.
d) Responsabilizarse de que las cuadrillas involucradas 7.2 INFORME TÉCNICO
en el mantenimiento lo hagan de manera adecuada y
efectiva. Comprenderá los siguientes puntos:
e) Monitorear la calidad y efectividad de las actividades 7.2.1 Resumen de las condiciones de pavimentación,
de mantenimiento. conteniendo una breve descripción de todos los tópicos del
Informe principal:
6.3 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO a) Criterios de Proyecto.
Aparte de la Rehabilitación que es el refuerzo estructural b) Características de la sub-rasante.
del pavimento cuando ha cumplido su Vida de Servicio, hay c) Características del transito.
cuatro actividades de mantenimiento, que se clasifican en d) Estructura del pavimento.
términos de su frecuencia: e) Recomendaciones.
a) Mantenimiento rutinario, requerido de manera conti- 7.2.2 Generalidades: conteniendo una descripción de la
núa en todas las vías, independientemente de sus ubicación de las obras, las características topográficas del
características o volumen del tráfico. Por ejemplo: terreno, el estado de las vías existentes, los tipos de pavi-
barrido, corte de grass, limpieza de drenes y cunetas, mentos a emplearse en el Proyecto, la climatología, alcan-
mantenimiento de alcantarillas y mantenimiento de la ces y limitaciones del Informe Técnico.
señalización. 7.2.3 Exploración de campo: Con la descripción detalla-
b) Mantenimiento recurrente, requerido a intervalos pre da de los trabajos efectuados en el campo.
establecidos durante el año, con una frecuencia que 7.2.4 Ensayos de Laboratorio: Con la descripción deta-
depende del volumen del tráfico. Por ejemplo: repa- llada de los trabajos efectuados en el Laboratorio.
ración de baches y bordes, sellado de grietas. 7.2.5 Interpretación de los Resultados: análisis de los
c) Mantenimiento periódico, requerido a intervalos de ensayos de campo y laboratorio conjuntamente con la infor-
algunos años. Por ejemplo: sellado de toda la super- mación referencial, para elaborar los perfiles estratigráficos
ficie, reparación de bermas y señalización superficial típicos, y caracterizar la sub-rasante y el suelo de funda-
(pintado). ción.
d) Mantenimiento urgente, necesario para hacer frente 7.2.6 Diseño estructural de Pavimentos: con una des-
a emergencias y problemas que requieren acción cripción de los parámetros utilizados y la metodología em-
inmediata, cuando bloquean una vía. Por ejemplo: pleada.
remoción de obstáculos, colocación de señales de
peligro y trabajos diversos. 7.3 PLANOS
Considerando los detalles constructivos de los pavimen-
6.4 TAREAS DE MANTENIMIENTO tos y de sus obras de protección:
Se refiere a la secuencia de trabajos necesarios para las 7.3.1 Espesores, detalles de juntas en planta y en sec-
Actividades de Mantenimiento: ción, encuentro con otras obras existentes.
TÍTULO II 85
CAMIONES
Vehículos tipo C2 del Reglamento Nacional de Vehícu-
ANEXO A los, con configuraciones iguales a 2 ejes y 6 llantas. Inclu-
GLOSARIO DE TÉRMINOS yen ómnibuses y camiones de 4 llantas de base ancha. No
incluyen automóviles camionetas, Pick-Ups, ni paneles.
ACERA O VEREDA
Parte de la vía urbana ubicada entre la pista y el límite CAMIONES PESADOS
de la propiedad, destinada al uso peatonal. Pueden ser de Vehículos del Reglamento Nacional de Vehículos, con
concreto simple, asfalto, unidades intertrabadas (adoqui- configuraciones de ejes mayores a las de vehículos tipo C2.
nes), o cualquier otro material apropiado.
CAPA ASFALTICA DE SUPERFICIE
AFIRMADO Es la capa superior de un pavimento asfáltico, llamada
Capa de material selecto procesado de acuerdo a dise- también Capa de Desgaste o Capa de Rodadura.
ño, que se coloca sobre la sub-rasante o sub-base de un
pavimento. Funciona como capa de rodadura y de soporte CAPACIDAD DE LA VIA
al tráfico en vías no pavimentadas. Esta capa puede tener Es el máximo número de vehículos de todos los tipos
un tratamiento de estabilización. para los que la vía deberá ser diseñada geométricamente.
Excelente 2 horas 1,25 -1,20 1,0 -1,15 1,15 -1,10 1,10 EJE ESTANDAR
Eje simple con ruedas duales con una carga de 80 kN
Bueno 1 día 1,20 -1,15 1,15 -1,10 1,10 -1,00 1,00 (8,2 t ó 18 kips).
Regular 1 semana 1,15 -1,10 1,10 -1,00 1,00 -0,90 0,90
ESALs DE DISEÑO
Pobre 1 mes 1,10 -1,00 1,00 -0,90 0,90 -0,80 0,80 Es el número de aplicaciones de cargas por Eje Están-
dar, previsto durante el Período de Diseño. El procedimien-
Muy pobre Nunca 1,00 -0,90 0,90 -0,80 0,80 -0,70 0,70
to usado para convertir un flujo de tráfico con diferentes car-
gas y configuraciones por eje en un número de tráfico para
el diseño, consiste en convertir cada carga por eje espera-
TABLA A2 da sobre la vía durante el período de diseño, en un número
Valores de mi recomendados por la AASHTO de cargas por eje estándar, sumándolas luego.
para pavimentos flexibles
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Tiempo Porcentaje de tiempo en que la estructura Parte del expediente técnico en la que se detallan la
mi transcurrido del pavimento estará expuesta a niveles descripción de los trabajos, los materiales, los equipos y
para que el de humedad cercanas a la saturación procedimientos de construcción, el control de calidad, la
suelo libere medición y forma de pago. El PR, es el autor y responsable
Calificación el 50% de Menos a Más de de la emisión de las Especificaciones Técnicas.
1 -5% 5 -25%
del drenaje su agua 1% 25%
libre ESPESOR DE DISEÑO
Excelente 2 horas 1,40 -1,35 1,35 -1,30 1,30 -1,20 1,20 Es el espesor de cada capa del pavimento, determinado
en el diseño.
Bueno 1 día 1,35 -1,25 1,25 -1,15 1,15 -1,00 1,00
ESPESOR EFECTIVO
Regular 1 semana 1,25 -1,15 1,15 -1,05 1,00 -0,80 0,80 El espesor efectivo de cada capa de un pavimento exis-
Pobre 1 mes 1,15 -1,05 1,05 -0,80 0,80 -0,60 0,60 tente se calcula multiplicando su espesor real por los co-
rrespondientes factores de conversión, según el método de
Muy pobre Nunca 1,05 -0,95 0,95 -0,75 0,75 -0,40 0,40 diseño.
ESTACIONAMIENTO
CONCRETO ASFÁLTICO Superficie pavimentada, con o sin techo, destinada ex-
Es una mezcla compuesta de cemento asfáltico y agre- clusivamente al parqueo de vehículos.
gados bien graduados, de alta calidad, completamente
compactada en una masa densa y uniforme. ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO ASFÁLTICO
Es una estructura de pavimento con todas sus capas de
CONSTRUCCIÓN PLANIFICADA POR ETAPAS mezclas asfálticas, o de una combinación de capas asfálti-
Es la construcción de calles y avenidas colocando capas cas y base granulares, colocadas encima de la sub-rasante
sucesivas de acuerdo a un diseño y cronograma preesta- natural o estabilizada.
blecidos.
ESTUDIO DE CARGAS
CONTRATISTA Es un estudio para determinar el peso transportado por
Persona natural o jurídica contratada para ejecutar todo cada eje y el número de ejes para cada tipo de camiones
o parte del trabajo según los planos y especificaciones del pesados.
contrato.
TÍTULO II 87
LEYENDA LEYENDA
B = BERMA R = RAMPA
CV = CICLOVIA SC = SEPARADOR CENTRAL
E = ESTACIONAMIENTO SL = SEPARADOR LATERAL
J = JARDÍN T = TALUD
LP = LIMITE DE PROPIEDAD LP = PISTA EXCLUSIVA DE TRANSPORTE PÚBLICO
PP = PISTA PRINCIPAL V = VEREDA
PS = PISTA SECUNDARIA VAR = VARIABLE
EJE DE VIA
1 2
V J E PS B SL B PP B SC
2.40 3.00 7.20 3.00 21.40 3.00 10.80 6.00
ESPACIO PARA CONEXION PS - PP 1.20
TÍTULO II
2.00 120.00
2 3
SC B PP B SL B PS E J V
6.00 10.80 3.00 21.40 3.00 7.20 3.00 2.40
1.20 ESPACIO PARA CONEXION PS - PP 2.00
120.00
89
90 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Sección A Sección B
ESPESORES DE PAVIMENTOS Hasta 20 camiones pesados* De 21 a 400 camiones
Las Tablas B.2 y B.3 muestran los espesores de pavi- por día pesados* por día
mentos “Todo Espesor” (Full-Depth) para vías locales, vías - Playas de estacionamiento
colectoras, playas de estacionamiento, estaciones de ser- - Playas de estacionamiento (incluyendo paraderos de
vicio y accesos. - Estaciones de Servicio camiones)
Para vías arteriales, vías expresas y en general para - Vías Colectoras - Entradas y carriles de
condiciones mayores que las mostradas en las Tablas - ntradas y carriles de tráfico tráfico usadas por camiones
mencionadas o para diseños más precisos, se deberá usar usadas por camiones pesados* pesados*
cualesquiera metodología de diseño de pavimentos flexi- - Vías Colectoras
bles, aceptada mundialmente, tales como el Manual para Sub-rasante Espesor, TA Espesor, TB
el Diseño de Espesores (MS-1) del Instituto del Asfalto, o
la Guía AASHTO para el Diseño de Espesores de Pavimen- Bueno a excelente 100 mm (4”) 215 mm (8 ½”)
tos, ambas en su versión vigente al momento de aplicación Mediana 140 mm (5 ½”) 265 mm (10 ½”)
de esta Norma. Pobre 190 mm (7 ½”) 320 mm (12 ½”)
El pavimento puede construirse solo de concreto asfál-
tico directamente sobre la sub-rasante, o según el procedi- * Ver Anexo A
miento descrito a continuación. Nota: Espesor mínimo de Carpeta Asfáltica = 60 mm. La diferen-
cia con el espesor mínimo indicado, se convertirá a base y sub-base
FACTORES DE EQUIVALENCIA ENTRE MATERIALES granulares según corresponda, utilizando los factores de conversión
Para convertir los espesores del concreto asfáltico indicados.
mezcla en caliente a bases y sub-bases granulares, con
CBRs de 100% y 30% respectivamente, se utilizan los CONSTRUCCIÓN PLANIFICADA POR ETAPAS
coeficientes de capa de la Guía AASHTO de 1993: 0,44/ En muchas situaciones, la construcción por etapas de
pulg para concreto asfáltico, 0,14/pulg para base granu- los pavimentos tiene un buen sentido económico. Los pavi-
lar y 0,11/pulg para sub-base granular. Esto significa que mentos asfálticos se prestan para este tipo de construcción.
1” de concreto asfáltico equivale a 3,14” (0,44/0,14) de La construcción por etapas tiene la ventaja de proporcionar
base granular y a 4” (0,44/0,11) de sub-base granular. Por un pavimento totalmente adecuado, a todos los climas para
analogía, se deberán emplear los coeficientes de capa de el desarrollo inicial de un área. Cualquier daño al pavimento
otros tipos de mezclas asfálticas (en frío, mezclas arena- de la Etapa 1 causado por tráfico, asentamientos, o roturas
asfalto, etc.), para transformar los espesores de concreto de los servicios, puede ser reparado antes de la colocación
asfáltico mezcla en caliente obtenidos en esta metodolo- de la superficie final. Con un riego de liga asfáltico apropia-
gía de diseño, a espesores equivalentes de los otros tipos do, donde se necesite, la Etapa 2 del pavimento se une a la
de materiales. superficie vieja y se vuelve una parte integral de la estructu-
ra final del pavimento.
92 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
SECCIÓN A SECCIÓN B
Sub-Rasante-Media
Pobre
TB = 100 mm (4”)
Sub-Rasante-Pobre
TB = 115 mm (4 1/2”)
SECCIÓN A SECCIÓN B
Figura D1.
GP GW
Sistema ASTM de Clasificación de Suelos GM
(Clasificación Unificada) (2) GC
SW
SM
SP
SC
OH ML
CH CL
OL
MH
A-1-a A-1-a
Clasificación AASHTO de Suelos(3) A-1-b
A-2-4, A-2-5
A-2-6, A-2-7
A-3
A-4
A-5
A-6
A-7-5, A-7-6
5 10 20 30 40 50 60 70
2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 20 25 30 40 50 60 70 80 90 100
(1) Para la idea básica ver O.J. Porter, “Cimentaciones para Pavimentos Flexibles”, Highway Research Board
Proceedings of the Twenty-Second Annual Meeting, 1942. Vol 22, pp 100-136.
(2) ASTM D2487
(3) “Clasificación de Materiales de Sub-rasante para Carreteras”, Highway Research Board.
Proceedings of the Twenty-Fifth Annual Meeting, 1945. Vol 25, pp 376-392.
(4) C. E. Warnes, “Correlación entre el Valor R y el Valor k”. Reporte no publicado, Portland Cement Association, Rocky
Mountain-Northwest Region, Octubre 1971 (es la mejor correlación con corrección por saturación).
(5) See T.A. Middlebrooks y G.E. Bertram, “Ensayos de Suelos para el Diseño de Pavimentos de Pistas de Aterrizaje”,
Highway Research Board. Proceedings of the Twenty- Second Annual Meeting, 1942. Vol 22, pág. 152.
(6) Vert item (5) pág. 184
96 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Comerciales. Las calles comerciales proporcionan ac- Las tablas de diseño de esta metodología asumen una vida
ceso a tiendas y al mismo tiempo sirven al tráfico en la zona de diseño de 30 años. Para períodos de diseño diferentes a
comercial. Las calles comerciales están frecuentemente 30 años, se puede ajustar el ADTT. Por ejemplo, si se desea
congestionadas y las velocidades son bajas debido a los un período de diseño de 20 años en lugar de 30 años, el va-
elevados volúmenes de tráfico, pero con un bajo porcentaje lor del ADTT estimado se multiplica por un factor de 20/30.
de ADTT. Los volúmenes de tráfico promedio varían de 11 Las tablas de diseño que se dan a continuación han in-
000 a 17 000 vpd, con aproximadamente 400 a 700 ADTT, corporado las categorías apropiadas de cargas por eje y los
con cargas máximas similares a las de las calles colectoras.
factores de seguridad (SF por sus siglas en inglés) de la
Para los fines de esta Norma se considera dentro de esta
carga. Los SF se aplican a las cargas por eje para compen-
clasificación a las Vías Expresas.
sar sobrecargas no previstas de camiones y variaciones de
Industriales. Las calles industriales proporcionan acce- la construcción normal en materiales y espesores de capas
so a áreas o parques industriales. Los volúmenes totales de para cada categoría de tráfico.
vpd pueden ser bajos, pero el porcentaje de ADTT es alto.
Los valores típicos de vpd están alrededor de 2000 a 4000, SARDINELES INTEGRALES
con un promedio de 300 a 800 ADTT. Los volúmenes de ca- Un sardinel integral se construye con el pavimento en
miones no son muy diferentes que los de la clase comercial, una sola operación – haciendo todos los trabajos de con-
sin embargo, las máximas cargas por eje son más pesadas, creto simultáneamente.
de 133 kN para ejes simples, y 231 kN para ejes tandem. Cuando se usan sardineles integrales, se reducen los
Para los fines de esta Norma se considera dentro de esta esfuerzos y deflexiones en el borde del pavimento, incre-
clasificación a las Vías Colectoras. mentando de esta manera la capacidad estructural del pa-
vimento, o de manera inversa, permitiendo una reducción
Arteriales. Las arteriales llevar tráfico hacia y desde vías en el espesor del pavimento.
expresas y sirven para los movimientos principales dentro y
a través de áreas metropolitanas no atendidas por las vías JUNTAS
expresas. Las rutas de buses y camiones son usualmente Las juntas deben diseñarse y construirse cuidadosamen-
por arteriales. Para propósitos de diseño, se dividen en ar- te para asegurar un buen comportamiento. Con excepción
teriales mayores y menores, dependiendo del tipo y capaci- de las juntas de construcción, las cuales dividen el trabajo
dad del tráfico. Las arteriales menores soportan alrededor de pavimentación en tramos de espesor consistente con
de 4000 a 15 000 vpd, con 300 a 600 ADTT. Las arteriales el equipo de pavimentación, las juntas en los pavimentos
mayores soportan alrededor de 4000 a 30 000 vpd, con 700 de concreto se usan para mantener los esfuerzos dentro
a 1500 ADTT y usualmente están sometidas a cargas de de límites seguros y para prevenir la formación de grietas
camiones más pesados. Las cargas máximas para las ar- irregulares. Al final de este Anexo ver detalles típicos de
teriales menores son de 116 kN para ejes simples y 196 kN juntas.
para ejes tandem. Las arteriales mayores soportan cargas
máximas de 133 kN para ejes simples y 231 kN para ejes Juntas Longitudinales
tandem. Para los fines de esta Norma se considera dentro Las juntas longitudinales se instalan para controlar al
de esta clasificación a las Vías Arteriales. agrietamiento longitudinal. Su espaciamiento usualmente
se hace coincidir con las marcas de los carriles – a inter-
TRÁFICO DIARIO PROMEDIO DE CAMIONES (ADTT) valos de 2,4 a 3,7 m. El espaciamiento entre juntas lon-
Y DISTRIBUCIONES DE CARGAS gitudinales no deberá ser mayor de 4,0 m, a menos que
Este método de diseño utiliza el tráfico diario promedio la experiencia local haya demostrado que los pavimentos
de camiones en ambas direcciones (ADTT) para modelar se comportarán satisfactoriamente. La profundidad de las
las cargas sobre el pavimento de concreto. Para propósitos juntas longitudinales deberá ser de un cuarto a un tercio del
de diseño, se asume este tráfico como igualmente distri- espesor del pavimento (D/4 – D/3).
buido en cada una de las dos direcciones (es decir, 50 por
ciento en cada vía). El valor ADTT incluye solamente a los TABLA D2
camiones con seis llantas o más y no incluye camiones pa- Distribución de Cargas por Eje Usadas
nel, pick-ups y otros vehículos de cuatro llantas. para Preparar las Tablas de Diseño*
Las cargas por ejes de camiones se distribuyen en el
método original según el tipo de clasificación de carreteras, Ejes por cada 1000 Camiones
en las categorías descritas en la Tabla D.2. Para el caso de Carga por Eje
vías Arteriales, Colectoras y Expresas, el PR deberá reali- Kips (KN) Categoría Categoría Categoría Categoría
zar su propio estudio de tráfico y modificar los espesores de LR 1 2 3
diseño según corresponda. Ejes Simples
Dado que el valor ADTT representa el tráfico diario pro-
medio de camiones en toda la vida del pavimento, el dise- 4 (18) 846,15 1693,31
ñador debe ajustar el valor presente del ADTT para antici- 6 (27) 369,97 732,28
par cualquier crecimiento futuro del tráfico. Se puede usar
la Tabla D3 para multiplicar el ADTT presente por un factor 8 (36) 283,13 483,10 233,60
de proyección apropiado para llegar a un tráfico diario pro- 10 (44) 103,40 204,96 142,70
medio de camiones estimado en el periodo de diseño.
12 (53) 39,07 124,00 116,76 182,02
PERÍODO DE DISEÑO
14 (62) 20,87 56,11 47,76 47,73
El período de diseño es la vida teórica del pavimento
antes que requiera una rehabilitación mayor o una recons- 16 (71) 11,57 15,81 23,88 31,82
trucción. No representa necesariamente la vida real del pa-
vimento, la cual puede ser de lejos mayor que la de diseño, 18 (80) 4,23 16,61 25,15
o más corta debido a incrementos no previstos en el tráfico.
TÍTULO II 97
Juntas Transversales
20 (89) 0,96 6,63 16,33
Las juntas transversales pueden ser de contracción, de
22 (98) 2,60 7,85 construcción y/o de dilatación. Las juntas transversales de
contracción se usan para controlar el agrietamiento trans-
24 (107) 1,60 5,21 versal. Las juntas de contracción alivian: (1) los esfuerzos
26 (116) 0,07 1,78 que ocurren cuando la losa se contrae; y (2) los esfuerzos de
torsión y alabeo causados por diferenciales de temperatura
28 (125) 0,85 y de humedad dentro de la losa. Las juntas de contracción
30 (133) 0,45 se construyen formándolas con el concreto al estado fresco
o aserrándolas después de que el concreto ha fraguado.
Ejes Tandem En cualquier caso debe asegurarse el correcto alineamien-
to de la junta y que su profundidad sea igual a un cuarto
4 (18) 15,12 31,90
del espesor del pavimento (D/4). Esta profundidad deberá
8 (36) 39,21 85,59 47,01 incrementarse a D/3 en los pavimentos construidos sobre
sub-bases estabilizadas (con cemento, cal o asfalto).
12 (53) 48,34 139,30 91,15 La Tabla D5(2), indica los espaciamientos de juntas para
16 (71) 72,69 75,02 59,25 99,34 pavimentos urbanos.
TABLA D4(a)
Espesor de Concreto (pulgadas), Diseño para 30 años
CON sardinel y cuneta de concreto o bermas de concreto
RESIDENCIAL
LIGERO ADTT= 3
(Cat LR, SF=1,0) 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0
RESIDENCIAL ADTT=10 6,0 5,5 5,0 5,5 5,0 5,0 5,5 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0
(Cat 1, SF=1,0) ADTT=20 6,0 5,5 5,5 5,0 5,5 5,0 5,5 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0
ADTT=50 6,0 6,0 5,5 6,0 5,5 5,0 5,5 5,0 5,0 5,5 5,0 5,0
COLECTOR ADTT=50 7,0 6,5 6,0 6,5 6,0 6,0 6,5 6,0 5,5 6,0 5,5 5,5
(Cat 2, SF=1,1) ADTT=100 7,0 6,5 6,5 7,0 6,5 6,0 6,5 6,0 6,0 6,0 6,0 5,5
ADTT=500 7,5 7,0 7,0 7,0 7,0 6,5 7,0 6,5 6,5 6,5 6,0 6,0
COMERCIAL ADTT=400 7,5 7,0 6,5 7,0 6,5 6,5 7,0 6,5 6,0 6,5 6,0 6,0
(Cat 2, SF=1,1) ADTT=700 7,5 7,5 7,0 7,5 7,0 7,0 7,0 6,5 6,5 6,5 6,5 6,5
ARTERIAL MENOR ADTT=300 8,0 7,5 7,0 7,5 7,0 6,5 7,5 7,0 6,5 7,0 6,5 6,0
(Cat 2, SF=1,2) ADTT=600 8,0 7,5 7,5 7,5 7,5 7,0 7,5 7,0 7,0 7,0 6,5 6,5
INDUSTRIAL ADTT=300 9,0 8,5 8,0 8,5 8,0 7,5 8,0 7,5 7,0 7,5 7,5 7,0
(Cat 3, SF=1,2) ADTT=800 9,5 9,0 9,0 8,5 8,5 8,5 8,5 8,0 8,0 8,0 7,5 7,5
Reducir el espesor en ½” si se usan
dowels
Reducir el espesor en 1” si se usan
dowels
ARTERIAL MAYOR* ADTT=700 9,0 8,5 8,0 8,5 8,0 7,5 8,5 8,0 7,5 8,0 7,5 7,0
(Cat 3, SF= 1,2) ADTT=1100 9,5 9,0 8,5 9,0 8,5 8,0 8,5 8,0 7,5 8,0 7,5 7,0
ADTT=1500 9,5 9,0 8,5 9,0 8,5 8,0 8,5 8,0 7,5 8,0 7,5 7,5
* Para esta clasificación solamente, el CONVERSIONES
espesor mostrado es con dowels
1 pulg = 25,4 mm
Añadir ½” si no se usan dowels 100 psi= 0,689 MPa
Añadir 1” si no se usan dowels 100 pci= 27,15 MPa/m
TÍTULO II 99
TABLA D4 (b)
Espesor de Concreto (pulgadas), Diseño para 30 años
SIN sardinel y cuneta de concreto o bermas de concreto
RESIDENCIAL
LIGERO ADTT= 3 6,0 5,5 5,5 6,0 5,5 5,5 5,5 5,5 5,0 5,5 5,0 5,0
RESIDENCIAL ADTT=10 7,0 6,5 6,0 6,5 6,0 5,5 6,0 6,0 5,5 6,0 5,5 5,5
(Cat 1, SF=1,0) ADTT=20 7,0 6,5 6,0 6,5 6,0 6,0 6,5 6,0 5,5 6,0 5,5 5,5
ADTT=50 7,0 6,5 6,5 7,0 6,5 6,0 6,5 6,0 6,0 6,0 6,0 5,5
COLECTOR ADTT=50 8,0 7,5 7,0 7,5 7,5 7,0 7,5 7,0 6,5 7,0 6,5 6,5
(Cat 2, SF=1,1) ADTT=100 8,5 8,0 7,5 8,0 7,5 7,0 7,5 7,0 7,0 7,0 7,0 6,5
ADTT=500 9,0 8,5 8,0 8,5 8,0 7,5 8,0 7,5 7,0 7,5 7,0 7,0
COMERCIAL ADTT=400 9,0 8,5 8,0 8,5 8,0 7,5 8,0 7,5 7,0 7,5 7,0 7,0
(Cat 2, SF=1,1) ADTT=700 9,0 8,5 8,0 8,5 8,0 7,5 8,0 7,5 7,5 8,0 7,5 7,0
ARTERIAL MENOR ADTT=300 9,0 8,5 8,0 8,5 8,0 8,0 8,5 8,0 7,5 8,0 7,5 7,0
(Cat 2, SF=1,2) ADTT=600 9,5 9,0 8,5 9,0 8,5 8,0 8,5 8,0 8,0 8,0 7,5 7,5
INDUSTRIAL ADTT=300 10,0 9,5 9,0 9,5 9,0 8,5 9,5 9,0 8,5 9,0 8,5 8,0
10,0
(Cat 3, SF=1,2) ADTT=800 10,5 10,0 10,0 9,5 9,5 9,5 9,0 9,0 9,0 8,5 8,5
(Cat 3, SF= 1,2) ADTT=1100 11,0 10,0 9,5 10,0 9,5 9,0 10,0 9,0 9,0 9,5 9,0 8,5
10,0
ADTT=1500 11,0 9,5 10,0 9,5 9,0 10,0 9,5 9,0 9,5 9,0 8,5
ANEXO E 5. CONTROLES
Además de los controles especificados sobre los ma-
LINEAMIENTOS GENERALES PARA teriales y procedimientos para cada capa del pavimento,
LA ELABORACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES el PR esta obligado a incluir en sus especificaciones parti-
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE PAVIMENTOS culares los controles de producto terminado, tolerancias y
URBANOS DE CONCRETO criterios de aceptación de cada una de ellas, con el objeto
DE CEMENTO PORTLAND de alcanzar los requisitos de resistencia y durabilidad del
proyecto.
Las especificaciones técnicas de pavimentos de con-
creto de cemento Pórtland comprenderán como mínimo los 6. METODOS DE MEDICIÓN
siguientes puntos:
Donde se describe la forma de calcular el trabajo ejecu-
1. GENERALIDADES tado y las unidades de medida para cada partida.
Donde se describen las partidas del proceso constructi-
vo de los pavimentos de concreto de Cemento Portland. 7. FORMAS DE PAGO
Donde se describe la forma de pago de las partidas eje-
2. TRABAJOS PRELIMINARES cutadas, las que deben incluir: Mano de Obra, Materiales,
Donde se describen las actividades previas a la cons- Equipos y Herramientas y cualquier otro elemento que el
trucción de los pavimentos de Cemento Portland tales PR considere necesario para la correcta ejecución de los
como: demolición, limpieza, roce y desbroce, etc. trabajos.
3. SUB-RASANTE
Donde se describen las calidades de los materiales, pro-
ANEXO F
cedimientos constructivos y controles a seguir para alcan- MÉTODO SUGERIDO PARA EL DISEÑO
zar el nivel de sub-rasante, el PR podrá considerar el uso ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS URBANOS
de materiales geosintéticos y estabilizadores, en caso lo
considere conveniente. De ser el caso, el PR debe adaptar
CON ADOQUINES INTERTRABADOS
a su Proyecto de Pavimentos, lo que corresponda de las DE CONCRETO
Secciones 220: Mejoramiento de Suelos a Nivel de Sub-
rasante; 306: Suelo Estabilizado con Cemento Portland; y INTRODUCCIÓN
307: Suelo Estabilizado con Cal, de las Especificaciones
Generales del MTC, vigentes al momento de la elaboración Es aquel pavimento formado, típicamente por una base
del Proyecto de Pavimentos. En lo que respecta al uso de granular, una capa o cama de arena de asiento, los adoqui-
técnicas de compactación, materiales geosintéticos, emul- nes intertrabados de concreto, la arena de sello, los confi-
siones asfálticas y técnicas de control, no considerados en namientos laterales y el drenaje, construido sobre una sub-
las referencias anteriores, el PR debe especificar sus ca- rasante de suelo preparado para recibirlo. Los pavimentos
racterísticas y el comportamiento esperado. de adoquines intertrabados se construyen de tal manera
que las cargas verticales de los vehículos se transmitan a
4. PAVIMENTO los adoquines intertrabados adyacentes por corte a través
de la arena de sello de las juntas.
4.1.SUB-BASE
En la Figura F1 se muestran algunas secciones trans-
Donde se describen las calidades de los materiales, pro- versales típicas de pavimentos de adoquines intertra-
cedimientos constructivos y controles a seguir para fabricar bados. En F1(a), tanto la base como la sub-base están
la capa de sub-base, si esta existe en el proyecto. De ser el compuestas de materiales granulares. También se pueden
caso, el PR debe adaptar a su Proyecto de Pavimentos, lo usar bases estabilizadas con asfalto o cemento, como se
que corresponda de las Secciones 301: Capa Anticontami- muestra en F1 (b). Se requiere restricción a lo largo de
nante; 303: Subbase Granular, 306: Suelo Estabilizado con los bordes de los pavimentos de adoquines intertrabados
Cemento Pórtland; y 307: Suelo Estabilizado con Cal, de las de concreto para prevenir el movimiento de las unidades
Especificaciones Generales del MTC, vigentes al momento debido a las fuerzas del tráfico. Tales movimientos pueden
de la elaboración del Proyecto de Pavimentos. En lo que ocasionar la abertura de las juntas y la pérdida de traba-
respecta al uso de otros tipos de sub-bases, no conside- zón entre los elementos. La restricción de borde mostrada
rados en las referencias anteriores, el PR debe especificar en la Figura F1 puede conseguirse con diferentes diseños
sus características físicas y el comportamiento esperado. de sardineles.
4.2.LOSA DE CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND El siguiente procedimiento de diseño estructural para
vías y estacionamientos, está basado en un procedimien-
Donde se describen las calidades de los materiales, pro- to simplificado del método descrito en Structural Design of
cedimientos constructivos y controles a seguir para fabri- Concrete Block Pavements.(1) y en Guide for Design of Pa-
car las losas de concreto de cemento Portland. El PR debe vement Structures(2) de la AASHTO. Se eligió el formato de
adaptar a su proyecto particular, lo que corresponda de la la AASHTO debido a que la distribución de cargas y modos
Norma E 060 Concreto Armado, así como de la Sección de fallas de los pavimentos con adoquines intertrabados de
501: Pavimentos de Concreto Hidráulico de las Especifi- concreto, son muy similares a los que ocurren en pavimen-
caciones Generales del MTC, vigentes al momento de la tos flexibles.
elaboración del Proyecto de Pavimentos. En lo que respec-
ta al uso de fibras, aditivos, dowels u otros dispositivos de
transferencia de carga no considerados en las referencias
anteriores, el PR debe especificar sus características físi-
cas y comportamiento esperado.
TÍTULO II 101
FIGURA F1
Adoquines de Adoquines de
Concreto Sello de Arena Concreto Sello de Arena
Sardinel/ Sardinel/
Restricción Restricción
de borde Base Granular Cama de de borde Cama de
Compactada Arena Arena
TABLA F2 TABLA F4
Ejemplos de EALs de Diseño 1
Resistencia de la Sub-rasante en Función del Tipo de Suelo
Nivel de Factor de AASHTO (Ref. 2)
Clase de EALsa EALs de diseñoa Módulo
Confiab.b Confiabil. Grupo de Suelo Módulo Resiliente (103 psi)a,b
Vía (millones) (millones) Reducido a,c
(%) (Fr)
Expresas 7,5 90 3,775 28,4 AASHTO Opción 1 Opción 2 Opción 3 (103 psi)
Arteriales 2,8 85 2,929 8,3 A-1-a 20,0 20,0 20,0 N/A
Colectoras 1,3 80 2,390 3,0 A-1-b 20,0 20,0 20,0 12,0
Locales 0,43 75 2,010 0,84 A-2-4, A-2-5, A-2-7 20,0 20,0 20,0 4,5
Notas: A-2-6 7,5 15,0 20,0 4,5
a. Basados en una vida de diseño de 20 años, 4% de crecimiento,
A-3 15,0 20,0 20,0 9,0
50% de tráfico direccional
b. Basada en una desviación estándar de 0,45. A-4 7,5 15,0 20,0 4,5
A-5 4,5 6,0 9,0 4,5
Soporte de la Sub-rasante
La resistencia del suelo de sub-rasante ha tenido gran A-6 4,5 10,5 20,0 4,5
efecto en la determinación del espesor total de la estructura
de pavimento de adoquines intertrabados de concreto. Don- A-7-5 4,5 6,0 7,5 4,5
de sea posible, se deberán conducir ensayos de laboratorio A-7-6 7,5 15,0 20,0 4,5
del módulo resiliente o de la Relación Soporte de California
(CBR) en suelos típicos de sub-rasante para evaluar su re- Notas:
sistencia. Esos ensayos deberán conducirse a las condicio- a. Conversiones: 1 psi= 0.0068 MPa, 1500 psi asumido = 1% CBR
nes de campo más probables de densidad y humedad, que b. Referirse a la Tabla F5 para la selección de la opción más
se pronostican durante la vida de diseño del pavimento. apropiada
En ausencia de ensayos de laboratorio, se han asigna- c. Use solamente cuando la acción de las heladas es una
do valores típicos del módulo resiliente (Mr) a cada tipo de consideración de diseño.
suelo definido en el Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos (SUCS), descrito en la Referencia 3, o en el sistema
de la AASHTO (ver Tablas F3 y F4). Se proporcionan tres TABLA F5
valores de módulos para cada tipo de suelos SUCS o AAS-
HTO, dependiendo de las condiciones medioambientales y Opciones de Medioambiente y Drenaje para Caracterización
de drenaje anticipadas para el sitio. de la Sub-rasante (Ref. 2)
Porcentaje de Tiempo que el Pavimento
TABLA F3 Estará Expuesto a Niveles de Humedad
Calidad de Drenaje Cercanos a la Saturación
Resistencia de la Sub-rasante en Función del Tipo
de Suelo SUCS (Ref. 2) < 1% 1 a 5% 5 a 25% >25%
Módulo Excelente 3 3 3 2
Grupo de Suelo Módulo Resiliente (103 psi)a,b
Reducido a,c
Bueno 3 3 2 2
SUCS Opción 1 Opción 2 Opción 3 (103 psi)
Regular 3 2 2 1
GW, GP, SW, SP 20,0 20,0 20,0 N/A
Pobre 2 2 1 1
GW-GM, GW-GC
Muy Pobre 2 1 1 1
GP-GM, GP0, GC 20,0 20,0 20,0 12,0
GM, GM-GC, GC 20,0 20,0 20,0 4,5 En la Tabla F5 se resumen las pautas para seleccionar
SW-SM, SW-SC el valor del Mr apropiado. A cada tipo de suelo en las Tablas
F3 y F4 también se le ha asignado un valor reducido de Mr
SP-SM 20,0 20,0 20,0 9,0 (columna de la derecha), para ser usado solamente cuando
SP-SC 17,5 20,0 20,0 9,0 la acción de las heladas es una consideración de diseño.
La compactación del suelo de sub-rasante durante la
SM, SM-SC 20,0 20,0 20,0 4,5 construcción deberá ser por lo menos del 95% de AASHTO
T-99 para suelos cohesivos (arcillosos) y por lo menos el
SC 15,0 20,0 20,0 4,5
95% de AASHTO T-180 para suelos sin cohesión. La pro-
ML, ML-CL, CL 7,5 15,0 20,0 4,5 fundidad de compactación efectiva en ambos casos deberá
ser por lo menos las 12 pulgadas (300 mm) superficiales.
MH 6,0 9,0 12,0 4,5 Los suelos que tengan Mr de 4500 psi (31 MPa) o menos
CH 4,5 6,0 7,5 4,5 (CBR de 3% o menos), deberán evaluarse para reemplazo
con un material más apropiado o para mejoramiento me-
Notas: diante estabilización.
a. Conversiones: 1psi= 0.0068 MPa, 1500 psi asumido = 1% CBR
b. Referirse a la Tabla F5 para la selección de la opción más
apropiada
c. Use solamente cuando la acción de las heladas es una
consideración de diseño.
TÍTULO II 103
Materiales del Pavimento - Si se usa una base tratada con asfalto, el material
Se deben caracterizar todos los materiales del pavimen- deberá conformar las especificaciones de un concre-
to disponibles para construcción. to asfáltico de gradación densa, bien compactado, es
El comportamiento estructural de los pavimentos con decir una estabilidad Marshall de por lo menos 1800
adoquines intertrabados de concreto depende de la traba- libras (8000 N).
zón entre las unidades individuales. Cuando se aplica una - El material de base tratada con cemento deberá tener
carga, la transferencia de corte entre las unidades permite una resistencia a la compresión no confinada a los 7
que la carga sea distribuida en una mayor área. En áreas días de por lo menos 650 psi (4,5 MPa).
sujetas a tráfico vehicular se recomienda un espesor míni- - Los espesores mínimos de las capas de base tratadas
mo de adoquín de concreto de 60 mm y un patrón de colo- con asfalto y cemento son 75 mm y 100 mm, respecti-
cación en forma de espiga. vamente.
El espesor de la cama de arena no deberá ser mayor
a 40 mm ni menor de 25 mm después de la compactación Curvas de Diseño Estructural
de los adoquines intertrabados de concreto. La cama de Las Figuras F2, F3 y F4 representan las curvas de di-
arena deberá tener la graduación mostrada en la Tabla F6. seño de espesores para materiales granulares, tratados
No se debe usar arena proveniente del triturado, ni polvo con asfalto y tratados con cemento, respectivamente. Esos
de piedra. valores de espesores son función de la resistencia de la
sub-rasante (Mr o CBR) y de las repeticiones del tráfico de
TABLA F6 diseño (EAL). El uso de esas curvas para el diseño de pa-
vimentos de adoquines intertrabados de concreto, requiere
Tamaño del Tamiz % Pasante los siguientes pasos:
3/8” (9,5 mm) 100 1. Calcular el EAL de diseño para un período de diseño
de 20 años. Se debe considerar la tasa de crecimien-
Nº 4 (4,75 mm) 95 - 100 to anual del tráfico durante toda la vida de servicio del
Nº 8 (2,36 mm) 80 - 100 pavimento.
2. Caracterizar la resistencia de la sub-rasante. En au-
Nº 16 (1,18 mm) 50 - 85 sencia de datos de ensayos de campo o laboratorio,
Nº 30 (600 μm) 25 - 60 use las Tablas F3 y F4 para estimar Mr o CBR.
3. Determine los requerimientos de espesor de la base.
Nº 50 (300 μm) 10 - 30
Use el Mr o el CBR de la sub-rasante e ingrese el EAL
Nº 100 (150 μm) 02 - 10 como dato en las Figuras F2, F3 ó F4, dependiendo
de los materiales de base requeridos. Una porción
de todo el espesor estimado de la base que exceda
La arena para el sellado de las juntas entre adoquines el espesor mínimo puede substituirse por un material
intertrabados proporciona trabazón vertical y transferencia de calidad inferior, como una sub-base granular. Esto
de corte debido a las cargas. Ella puede ser ligeramente se logra por medio del uso de los valores de equiva-
más fina que la cama de arena. La gradación de este ma- lencia de capa siguientes: 1,75 para bases granula-
terial puede tener un máximo de 100% pasando la malla Nº res, 3,40 para bases tratadas con asfalto y 2,50 para
bases tratadas con cemento.
16 (1,18 mm) y no más de 10% pasando la malla Nº 200
(75 μm). Esos valores indican que 25 mm de base granular equi-
Las investigaciones han mostrado que los adoquines vale a 45 mm de sub-base granular; 25 mm de base tratada
intertrabados y la cama de arena combinados se rigidizan con asfalto es equivalente a 85 mm de sub-base granular; y
cuando están expuestos a un gran número de cargas de 25 mm de base tratada con cemento equivale a 65 mm de
sub-base granular.
tráfico. La rigidización generalmente ocurre antes de los 10
000 EALs. A diferencia del asfalto, los adoquines intertraba-
CBR% de la Sub-rasante
dos de concreto no disminuyen sustancialmente su módulo
elástico cuando se incrementa la temperatura, ni se vuelven 4.6 6
2 2.5 3.3 4 5.3 6.6 10 13.3 20
Espesor de la Base Granular (pulgadas)
4.6 6
2 2.5 3.3 4 5.3 6.6 10 13.3 20
0 PARA LA ELABORACIÓN
2 2.5 3.3 4 5.3 6.6 10 13.3 20 considere conveniente. De ser el caso, el PR debe adaptar
0
Espesor de la Base Tratada con Cemento (mm)
• NTP 339.146:2000 SUELOS. Método de prueba estándar 5.6. CAPACIDAD DE CARGA: La capacidad de carga
para el valor equivalente de arena de suelos y agregado fino. es la presión última o de falla por corte del suelo y se de-
• NTP 339.150:2001 SUELOS. Descripción e identifica- termina utilizando las fórmulas aceptadas por la mecánica
ción de suelos. Procedimiento visual - manual. de suelos.(para mayor detalle ver Norma E.050 Suelos y
• NTP 339.152:2002 SUELOS. Método de ensayo nor- Cimentaciones).
malizado para la determinación del contenido de sales so-
lubles en suelos y agua subterránea. 5.7. CAPACIDAD DE SOPORTE: Resistencia que pre-
• NTP 339.153:2001 SUELOS. Método de ensayo nor- senta el material subrasante con fines de diseño de pavi-
malizado para la capacidad portante del suelo por carga mentos.
estática y para cimientos aislados.
• NTP 339.159:2001 SUELOS. Método de ensayo nor- 5.8. CARGA ADMISIBLE: Sinónimo de presión admisible.
malizado para la auscultación con penetrómetro dinámico
ligero de punta cónica (DPL). 5.9. CELDA DE CONFINAMIENTO: Tiras de plástico
• NTP 339.167:2002 SUELOS. Método de ensayo es- soldadas de forma que, cuando se produce una dilatación,
tándar para la resistencia a la compresión no confinada de las tiras soldadas forman un panel rectangular compuesto
suelos cohesivos. de celdas individuales similares a un panal de abeja.
• NTP 339.171:2002 SUELOS. Método de ensayo nor-
malizado para el ensayo de corte directo en suelos bajo 5.10. COEFICIENTE SISMICO: Factor que permite
condiciones consolidadas no drenadas. ajustar el cálculo de la sobrecarga sísmica horizontal en la
• NTP 339.174:2002 SUELOS. Método de ensayo nor- base del edificio, a la relación entre el período de vibración
malizado para relaciones de humedad - densidad de mez- de la estructura y el del terreno de cimentación..
clas de suelo - cemento.
• NTP 339.179:2002 SUELOS. Módulo de suelos de 5.11. CORRIMIENTOS: Son movimientos que afectan a
sub-rasante y materiales no tratados de base/sub-base. una gran cantidad de masa de terreno.
• MTC E1103-2000 Resistencia a la compresión de Pro-
betas de Suelo-Cemento. 5.12. DESLIZAMIENTOS: Movimiento ladera abajo de
• MTC E1104-2000 Ensayo de Humedecido y Secado una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre pre-
para mezclas de Suelo-Cemento compactadas. dominantemente a lo largo de una superficie de falla o de zo-
• MTC E115-2000 Compactación de Suelo en laborato- nas relativamente delgadas con gran deformación cortante
rio utilizando una energía modificada, 2000 kNn/m3, 56000
pie-lbf/pie3. 5.13. EIA: Siglas correspondiente al Estudio de Impacto
Así también son aplicables los documentos de consul- Ambiental. Conjunto de exploraciones e investigaciones de
tas, desarrollados por otros comités o instituciones, según campo y análisis de gabinete que tienen por objeto estudiar
la relación indicada: la interacción obra - medio ambiente.
• Reglamento Nacional de Edificaciones (2006), Norma
E.050 - Suelos y Cimentaciones. 5.14. EMPUJE ACTIVO: Tensiones generadas por el
• Reglamento Nacional de Edificaciones (2006), Norma estado activo, donde existe la posibilidad del que el suelo
E.030 - Diseño Sismo resistente. se deforme lateralmente, disminuyendo la tensión horizon-
• Métodos de confinamiento de la arena de la US Army tal hasta un valor mínimo donde se alcance un estado ten-
Corps of Engineers (Cuerpo de Ingenieros del Ejército Es- sional de falla.
tadounidense).
5.15. EMPUJE DE REPOSO: Tensiones generadas a
5. GLOSARIO partir de un estado de reposo de empujes de tierras en total
confi namiento lateral, donde sólo puede presentarse defor-
5.1. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES: Pro- mación en el sentido vertical, mientras que lateralmente la
ceso en el que se evalúan cuantitativamente la interacción deformación es nula.
entre las fuerzas estabilizantes o resistentes y las fuerzas
desestabilizantes o movilizantes que actúan sobre un talud. 5.16. EMPUJE PASIVO: Tensiones generadas por el
estado pasivo, donde existe la posibilidad del que el suelo
5.2. ANDENERÍA: Conjunto de andenes, de aprovecha- se deforme lateralmente, aumentando la tensión horizontal
miento ingenioso del talud, que combina el espacio agrícola hasta un valor máximo donde se alcance un estado tensio-
ganado en forma de terrazas con el manejo del agua. Inte- nal de falla.
gra al talud en funciones de estabilidad, riego, administra-
ción del agua, comunicación entre los extremos del talud, 5.17. ENTIBACIÓN: De entibar. Proceso mediante el
aprovechamiento agrícola. cual se contrarresta los empujes activos, empleando mate-
riales de sostenimiento con condición temporal.
5.3. ARCILLAS ALTAMENTE SENSIBLES: Arcillas que
pierden resistencia al ser alteradas o remoldeadas y que 5.18. ESTABILIDAD: Resultado del proceso de estabi-
presentan dificultad para determinar su resistencia cortante. lización.
5.4. ARCILLAS DURAS: Arcillas con un período largo 5.19. ESTABILIZACIÓN: Proceso físico o químico, me-
de resistencia al cortante con reducción en el valor residual. diante el cual se mejora las condiciones mecánicas de un
En taludes, pueden permanecer a ángulos mayores a los suelo.
correspondientes a su resistencia residual.
5.20. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES: Solución geo-
5.5. BANQUETAS: Sección geométrica resultante, técnica integral que se implementa en un talud, sea de te-
construida a intervalos, que permite reducir el ángulo rraplén, de excavación, de corte, natural u otros, capaz de
efectivo del talud protegiéndolo contra la infiltración y la incorporarle equilibrio suficiente y sostenible, que atienda
erosión. los criterios gravitatorios y sísmicos, medidos por factores
de seguridad, sin afectar negativamente a su entorno.
TÍTULO II 107
5.21. FLUJOS DE ARCILLA: Suelos que al entrar en 5.30 METODOLOGIA DE ESTABILIZACION Y RE-
contacto con el agua, se comportan como si alcanzasen MEDIACION DEL TALUD INCORPORANDO INHIBIDO-
el límite líquido, produciendo un movimiento más lento que RES O CONTROLADORES DE ENERGÍA DE CAÍDA:
los deslizamientos. Se da en pequeñas pendientes, pero en Dependerá del Profesional Responsable el o los métodos
gran cantidad. más apropiados a utilizar. Pueden ser: Apoyos Externos
Estructurales (especialmente para el caso de taludes en
5.22. GEODINÁMICA EXTERNA: Conjunto de fenóme- roca que presente bloques inestables o pendientes negati-
nos geológicos de carácter dinámico, que pueden actuar vas, se pueden utilizar apoyos externos estructurales como
sobre el terreno materia del Estudio como: erupciones vol- columnas y vigas gigantes establecidos por el Profesional
cánicas, inundaciones, huaycos, avalanchas, tsunamis, ac- Responsable) o Barreras de Protección (Para el caso de
tivación de fallas geológicas. taludes en roca, con la cara del talud muy fracturada, se
pueden utilizar Barreras de Protección establecidas por el
5.23. LADERA: Perfil natural que sigue un suelo en con- Profesional Responsable como las mallas metálicas, los
tacto con la superficie libre o atmósfera, y ese perfil no es muros de impacto, las cercas de retención, etc.).
horizontal.
5.31. MOVIMIENTO EN MASA: Movimiento ladera aba-
5.24. LOESS: Tipo de depósito con alta permeabilidad jo de una masa de roca, de detritos o de tierras. También
en la dirección vertical. En filtraciones se produce erosión conocido como fenómeno de remoción en masa, movimien-
rápida y falla del talud. tos de ladera, o movimientos de vertiente.
5.25. MÉTODO QUÍMICO: Empleo de sustancias quí- 5.32. NIVEL FREÁTICO: Nivel del agua subterránea
micas especiales para estabilizar suelos del tipo arcilloso cuya presión es igual a la presión atmosférica.
y que empleado en pequeñas cantidades, produce efectos
deseados de acción inmediata. 5.33. PERMEABILIDAD: Facilidad con que el agua pue-
de fluir a través de los poros y discontinuidades de un suelo
5.26. METODOLOGÍA DE ESTABILIZACIÓN Y REME- o macizo rocoso.
DIACIÓN DEL TALUD POR DISMINUCIÓN DE LAS PRE-
SIONES HIDROSTÁTICAS: Las presiones hidrostáticas 5.34. PRESIÓN ADMISIBLE: Máxima presión que la
acumuladas en el talud disminuyen las presiones efectivas, cimentación puede transmitir al terreno sin que ocurran
asentamientos excesivos (mayores que el admisible) ni el
afectando la resistencia del material para el caso de taludes
factor de seguridad frente a una falla por corte sea menor
en suelo. Para el caso de taludes en roca, las presiones
que el valor indicado en 3.5 de la Norma E.050 Suelos y
hidrostáticas disminuyen las presiones normales actuantes, Cimentaciones
afectando su resistencia por cortante. En ambos casos se
perjudica la estabilidad del talud, la cual puede reestable- 5.35. PROFESIONAL RESPONSABLE: Ingeniero Civil
cerse incorporando soluciones de drenaje superficial y/o ó Ing. Geólogo registrado y habilitado en el Colegio de Inge-
drenaje profundo al talud. El método específico será selec- nieros del Perú, con estudios de postgrado en geotecnica y
cionado por el Profesional Responsable. con experiencia acreditada en geotecnia.
5.43. SUELO-CEMENTO: Mezcla de suelo y cantidades El profesional responsable debe utilizar el aditivo apro-
medidas de cemento Portland y agua, compactada a alta piado de acuerdo a las condiciones geográficas y climáti-
densidad. cas, tales como: la temperatura, humedad, dirección y ve-
locidad del viento.
5.44. SUELO DELEZNABLE: Suelo en proceso de for- Se debe emplear aditivos que reduzcan el agua conte-
mación que se desliza y resbala con facilidad nida entre las partículas del suelo aumentando los vacíos y
facilitando su compactación.
5.45. TALUD: Perfil conseguido tras una excavación o De requerirse mejoras en el comportamiento estructural,
terraplenado no necesariamente vertical, sino con cierto án- debe emplearse aditivos en suelos que contengan más de
gulo con la horizontal, llamado ángulo de talud. 25% de finos cohesivos. Estos aditivos también deben ser
controladores de polvo.
5.46. VALOR DE ACELERACIÓN: Coeficiente que per- En caso que el estabilizador sea líquido soluble en agua
mite ajustar el cálculo de la sobrecarga sísmica horizontal se debe tener en cuenta la evaporación, observando la pér-
en la base del talud, a la relación entre el período de vibra- dida de humedad en el suelo, su solidificación y el aumento
ción del talud y del terreno natural. de la cohesión y resistencia.
La efectividad de los agentes estabilizadores debe cum-
5.47. VUELCO DE MURO: Rotación de muro sobre el plir con lo indicado en el siguiente cuadro:
punto más alejado de la base en su sección transversal y la
aplicación del empuje. TIPO DE Arcillas Arcillas Limos Limos Arenas Arenas
SUELO Finas Gruesas finos Gruesos Finas Gruesas
6. SUELOS Tamaño de
partícula < 0,0006 0,0006 - 0,002 0,002 - 0,01 0,01 - 0,06 0,06 - 0,4 0,4 - 2,0
Se debe estabilizar todos los suelos que al perder su (mm)
capacidad de carga, o al tener deformaciones excesivas, Estabilidad Muy
Regular Regular Bueno
Muy Muy
pongan en riesgo la vida humana, bienes materiales y el volumétrica pobre bueno bueno
ambiente, de acuerdo al análisis realizado por el Profesio- CAL SI SI SI
nal Responsable. CEMENTO NO NO NO NO SI SI
ASFALTO SI SI
6.1 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS MEDIANTE MÉTO-
DOS QUÍMICOS
6.1.1.1 ESTABILIZACIÓN CON CAL
Se aplican métodos químicos en la estabilización de
suelos, en casos que: La dosificación depende del tipo de arcilla. Se agregará
de 2% a 8% de cal por peso seco de suelo. Este porcentaje
• No cumpla con los requisitos mínimos de resistencia o debe determinarse en el laboratorio, siguiendo los pasos
deformación para sustentar obras de ingeniería civil. siguientes:
• No pueda ser empleado en condiciones naturales.
• Estimar el porcentaje de cal en función del pH.
• No pueda ser eliminado o reemplazado por otro. • Elaborar especímenes para el ensayo de compresión
Para aplicar métodos químicos, el Profesional Respon- no confinada a la humedad óptima y máxima densidad seca.
sable deberá sustentar previamente mediante un estudio • Determinar el incremento de la resistencia del suelo
técnico, que el suelo alcanzará estabilidad volumétrica, estabilizado con cal.
adecuada resistencia, permeabilidad, compresibilidad y du- • Si el incremento de resistencia, con el porcentaje de cal
rabilidad. elegido, es mayor a 3.5 kg/cm2, determinar la variación en la
Tanto la técnica, como los insumos empleados, no de- resistencia para especímenes elaborados con + 2% de cal.
ben generar riesgo para el hombre, otros seres vivos y el • Determinar el contenido de cal para el cual la resisten-
ambiente, o por lo que debe desarrollarse un EIA. cia no aumenta en forma importante.
Los productos deberán estar fabricados a base de enzi- • Elaborar una gráfica de resistencia y % de cal.
mas o compuestos multi enzimáticos que trabajen en forma En todo documento técnico o análisis técnico, deberá
eficiente para el beneficio del medio ambiente según el Tra- adjuntarse los gráficos y sustento técnico que ilustren obje-
bajo Técnico del Banco Mundial N°140 “Libro de Consulta tivamente las mejoras obtenidas con cal hidratada, indican-
para la Evaluación Ambiental” y sólo requerirán de agua do claramente los porcentajes de participación y valores al-
para su dilución y aplicación. canzados con ello. Además se debe reportar resultados de
la capacidad de soporte según la metodología “California
6.1.1 ADITIVO ESTABILIZADOR Bearing Ratio - CBR” (Relación de Soporte de California),
Sin ser limitativo, el aditivo estabilizador debe emplearse para evidenciar las mejoras.
en el tratamiento de superficies de suelos con materiales Por ningún motivo se debe emplear más del 8% de cal
orgánicos o de granulometrías muy finas (por ejemplo, en en el suelo, ya que se aumenta la resistencia pero también
zonas de selva tropical, zonas de lluvias torrenciales, zonas la plasticidad.
pantanosas, etc.). Los suelos que se usen para la construcción de Suelo-
El aditivo estabilizador, debe cumplir normas interna- Cal deben estar limpios y no deben tener más de tres por
cionales de certificación ISO. El aditivo debe ser capaz de ciento (3%) de su peso de materia orgánica.
mezclarse íntima y homogéneamente con el suelo y cu- Además la fracción del suelo que pasa la Malla N° 40 debe
rarse de acuerdo a especificaciones técnicas propias del tener un índice de Plasticidad comprendido entre 10 y 50.
producto. El tamaño máximo del agregado grueso que contenga
Los métodos, dosificaciones y pruebas de control, debe- el suelo no debe ser mayor de 1/3 del espesor de la capa
rán ser verificados por el profesional responsable junto al compactada de Suelo-Cal.
proveedor del aditivo, antes de su empleo. La cal que se use para la construcción de Suelo-Cal
El producto terminado de suelo con aditivo, deberá pre- puede ser cal viva o hidratada y debe satisfacer los requi-
sentar mejores características de resistencia, con control sitos establecidos en la Especifi cación AASHTO M-216 o
volumétrico y de polvo superficial, tanto en la etapa de NTP Nº 334.125:2002 Cal viva y cal hidratada para Estabi-
construcción como de servicio. lización de Suelos.
TÍTULO II 109
El agua que se use para la construcción de Bases de Cemento Portland y los agregados álcali - reactivos, debe
Suelo - Cal debe estar limpia, no debe contener materia or- estar comprendido entre 5.5 - 8.0 y el contenido de sulfatos,
gánica y debe estar libre de sales, aceites, ácidos y álcalis expresado como SO4= y determinado según norma NTP Nº
perjudiciales. 341.127:1975 Planchas gruesas de acero al carbono para
Los ensayos para determinar el porcentaje de cal y los servicio a temperaturas medianas y bajas para recipientes
demás requisitos que debe satisfacer la mezcla de suelo- a presión, no debe ser superior a un gramo por litro (1 g/l).
cal deben ser ejecutados con los materiales que se vayan La mezcla se debe diseñar mediante los ensayos de re-
a usar, incluyendo el agua de mezclado. La aplicación de la sistencia a la compresión simple y humedecimientosecado
cal puede variar entre 2% y 8% en peso de los materiales. en testigos, según las normas MTC E 1103 y MTC E 1104.
En el primero de ellos, se debe garantizar una resistencia
6.1.1.2 ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO mínima de 1.76 MPa (18 Kg/cm²), a los siete (7) días de cu-
La adición de cemento, debe mejorar las propiedades rado húmedo, mientras que en el segundo, el contenido de
mecánicas del suelo, sin llegar a condiciones de rigidez si- cemento deberá ser tal, que la pérdida de peso de la mez-
milares a morteros hidráulicos. cla compactada, al ser sometida al ensayo de durabilidad
El profesional responsable debe verificar que los finos (humedecimientosecado), no supere los límites mostrados
pasantes al tamiz N°200, en el suelo, se encuentre entre en el siguiente cuadro:
5% y 35%, antes de ser mezclados con cemento.
Se pueden utilizar todos los tipos de cementos, pero en PÉRDIDA EN TESTIGOS DE COMPRESIÓN
general se recomienda los de fraguado y endurecimiento Suelo por Estabilizar Pérdida Máxima (%)
normales. A-1; A-2-4; A-2-5; A3 14
En casos de querer contrarrestar los efectos de la ma-
A-2-6; A-2-7; A-4; A5 10
teria orgánica, se empleará cementos de alta resistencia.
A-6; A-7 7
En zonas con bajas temperaturas, los suelos se mez-
clarán con cementos de fraguado rápido o con cloruro de
calcio como aditivo. Clasificación AASHTO Descripción
La capa estabilizada con cemento tendrá un espesor mí- Materiales orgánicos y arcillosos de alta
A-7-5 y A-7-6
nimo de 10 cm, pudiendo recibir capas de cobertura (trata- compresibilidad
miento superficial asfáltico) de poco espesor (1.5 cm) para Materiales orgánicos de baja compresibilidad
tránsito ligero a medio o podrá servir de apoyo a un pavi- A-6
y limos de alta compresibilidad
mento rígido o flexible de alta calidad, en el cual el suelo A-5 Arcillas y limos de baja compresibilidad
no debe contener materias perjudiciales al fraguado o la A-4 Arenas arcillosas
resistencia.
A-3 Arena de pobre gradación
El suelo se deberá controlar con ensayos de granulome-
tría, verificando que el límite líquido sea menor de 50% y el A-2-6 y A-2-7 Arenas limosas
índice de plasticidad menor de 25%. A-2-4 y A-2-5 Arenas bien gradadas
Los contenidos de cemento se determinarán mediante A-1-b Gravas de pobre gradación
ensayos de compactación, durabilidad y compresión simple. A-1-a Gravas bien gradadas
Para obtener una estabilización del tipo flexible, el por-
Fuente: Método de clasificación “American Association of State Highway and
centaje de cemento debe variar entre 1% a 4%, permitiendo Transportation Officials (AASHTO)”.
disminuir la plasticidad e incrementar levemente la resis-
tencia. Si el material por estabilizar es totalmente de aporte, an-
Se controla mediante pruebas de laboratorio semejantes tes de proceder con la estabilización, se comprobará que
a las empleadas en materiales estabilizados con cal. la superficie que va a servir de apoyo tenga la densidad de
Para obtener una estabilización del tipo rígida, el por- 95% del ensayo de laboratorio según MTC E 115.
centaje de cemento debe variar entre 6% a 14%, logrando Los trabajos de compactación deberán ser terminados
mejorar el comportamiento de las bases, reflejado en el in- en un lapso no mayor de dos (2) horas desde el inicio de la
cremento de su módulo de elasticidad evitando fracturas mezcla. Si durante dicho plazo no se logran las condiciones
de la capa de superficie. El porcentaje óptimo a emplear, de compactación exigidas más adelante (compactación) de
se debe calcular con pruebas de laboratorio con diferentes esta especificación, el tramo se pondrá en observación y
contenidos de cemento. se considerará separadamente a los fines de los controles
El profesional responsable debe seleccionar y verificar del Supervisor. La compactación deberá ser el 95% como
el tipo de cemento, para los suelos de mediana a alta plas- mínimo, del ensayo Próctor Modificado.
ticidad. Las estabilizaciones con cemento sólo se podrán llevar
Por la poca resistencia al desgaste, se deben emplear a cabo cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea
capas superficiales de protección. superior a diez grados Celsius (10°C) y cuando no haya
Sólo si el pH (Potencial de Hidrógeno) del suelo es ma- lluvia.
yor de 12 y la cantidad de sulfatos menor que 0.75% se
requerirá estabilizarse con cemento. 6.1.1.3 ESTABILIZACIÓN CON ASFALTO
La fracción inferior del tamiz N°40, debe presentar un
límite líquido menor a 40 y un índice plástico menor a 18, Se empleará asfalto o bitumen, para lograr propiedades
determinados según normas de ensayo MTC E 110 y MTC impermeabilizantes, adhesivas y de preservación, en el
E 111. suelo. En suelos friccionantes puede considerarse, además
La proporción de sulfatos del suelo, expresada como de la química, estabilización mecánica.
SO4 no debe exceder de 0.2%, en peso. La estabilización de cada suelo, debe ser investigada
El agua debe ser limpia y estar libre de materia orgáni- en forma independiente, a partir de la granulometría, plas-
ca, álcalis y otras sustancias deletéreas. Su pH (Potencial ticidad, densidad y otras propiedades del suelo. Para un
de Hidrógeno), medido según norma NTP Nº 334.113:2002 peso específico del material igual a 1.64 gr/cm3, le debe
Método de Ensayo para la determinación del cambio de corresponder 10% de asfalto y para 1.75 gr/cm3, no es ne-
longitud de barras de mortero, debido a la reacción entre el cesaria su aplicación, tal como lo muestra a continuación el
siguiente cuadro:
110 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Presenta
Pasivo c o
deformación Falla Plástico
(Pp)
lateral
c,
donde:
;
;
Efecto de la sobrecarga: Método de la altura equivalente
SUELO K0
Arcilla Blanda 0,6 ~ 0,82
Arcilla Dura 0,5 ~ 0,8 c,
Grava, Arena Suelta 0,54 H
Grava, Arena
0,33
Compacta
Figura 1: Coeficientes activo y pasivo (muro con fricción, muro inclinado, terraplén horizontal)
= ángulo de fricción entre el suelo y la pared = ángulo de inclinación del muro
= ángulo de fricción interna
Factor de reducción (R) de Kp
14
para diversas relaciones de = /
13
º
/
–30
–0.7 –0.6 –0.5 –0.4 –0.3 –0.2 –0.1 0.0
12
º
=
–20
10 .978 .962 .946 .929 .912 .898 .881 .864
º
11
–10
15 .961 .934 .907 .881 .854 .830 .803 .775
=
20 .939 .901 .862 .824 .787 .752 .716 .678
=
10
25 .912 .860 .808 .759 .711 .666 .620 .574
0º
=
30 .878 .811 .746 .686 .627 .574 .520 .467 9
º
35 .836 .752 .674 .603 .536 .475 .417 .362
0
+1
40 .783 .682 .592 .512 .439 .375 .316 .262 8
=
45 .718 .600 .500 .414 .339 .276 .221 .174
0º
+2
7
=
45º – /2 45º – /2
0º
+3
6
=
+ superficie
de falla
PP
H P
5 T
–
Coeficiente pasivo de presión, KP
PN
H/3
Espiral
P = KPH logaritmica
4
0º
Presión pasiva
+4
PP = KPH2/2 ; PN = PPcos ; PT = PPsen
=
Nota: Las curvas que se muestran
son para / = –1
3
Ejemplo: = 30º , = –10 ; / = –6
KP = R(KPpara / = –1)
R = .811
(KP para / = –1) = 8.2
KP = .811 × 8.2 = 6.65
2
45º + /2
superficie
+
de falla
H PN
Zona
PT PA Espiral
pasiva H/3 logaritmica
A = KAH
Presión activa
PA = KAH2/2 ; PN = PAcos ; PT = PAsen
1
.8
Coeficiente activo de presión, KA
.6
.5 Zona
activa
.4 /= 1,8 = +30º
.2 /= 1,8 = 0º
Figura 2: Coeficientes activo y pasivo (muro con fricción, muro vertical, terraplén inclinado)
= ángulo de fricción entre el suelo y la pared = ángulo de fricción interna
= ángulo del talud detrás del muro
/ = +1 / = +6
90.0
Factor de reducción (R) de Kp / = +4
para diversas relaciones de = / 80.0 / = +8
/ 70.0
–0.7 –0.6 –0.5 –0.4 –0.3 –0.2 –0.1 0.0
60.0
10 .978 .962 .946 .929 .912 .898 .881 .864 / = +2
15 .961 .934 .907 .881 .854 .830 .803 .775 50.0
20 .939 .901 .862 .824 .787 .752 .716 .678
25 .912 .860 .808 .759 .711 .666 .620 .574 40.0
30 .878 .811 .746 .686 .627 .574 .520 .467
/ = 0
35 .836 .752 .674 .603 .536 .475 .417 .362
30.0
40 .783 .682 .592 .512 .439 .375 .316 .262
45 .718 .600 .500 .414 .339 .276 .221 .174
/ = –2
+
superficie
H – de falla
/ = –4
PP 90º –
10.0 PV
Espiral
9.0 PN logaritmica
H/3
8.0
Coeficiente pasivo de presión, KP
7.0
P = KPH
6.0 / = –6
Presión pasiva
5.0 PP = KPH2/2 ; PN = PPcos ; PV = PPsen
1.0
.9
Zona
.8
pasiva
.7 / = –1
.6 = , / = +1
Coeficiente activo de presión, KA
Zona
activa
.5 +
.4
90º –
superficie
= , / = +8
.3 de falla
–
H PN
Espiral
= , / = +6
logaritmica
PV = , / = +4
.2 H/3
PA A = KAH = , / = 0
Presión activa = , / = –4
PA = KAH2/2
PN = PAcos = , / = –1
PV = PAsen
.1
0 10 20 30 40 45
Ángulo de grados de fricción interna
TÍTULO II 115
bo
MUROS DE GRAVEDAD Wm
bo = (0,25 ~ 0,3) H
bo
WT b = (0,5 ~ 0,7) H
MUROS DE
SEMIGRAVEDAD bo = 0,3 ~ 0,5 m
H
ht = (1/8 ~ 1/16) H
H≤5m
Wm b1 = 0,5 ht
ht
b1
b
bo
Wm bo = 0,2 ~ 0,5 m
WT
MUROS EN VOLADIZO b1 = (1/4 ~ 1/3)B
H
H ≤ 10 m ht
ht = (1/8 ~ 1/12) H
b = (0,4 ~ 0,7)H
ht ht
b1
a
e
a
bo bo = 0,2 ~ 0,3 m
b1 = (1/4 ~ 1/3)H
MUROS EN VOLADIZO
CON CONTRAFUERTES ht = (1/14 ~ 1/12) H
b = (0,4 ~ 0,7)H
H > 10 m H
e = (0,3 ~ 0,6)H
a = 0,2 m
ht
b1
b
Nota: En caso de optar por otra alternativa que no figure en el cuadro (por ejemplo Muro Pantalla), el Profesional Res-
ponsable deberá efectuar el diseño adecuado para su empleo.
116 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Relleno
Cajas de madera, metal
o concreto llenas de
Vigas agregado
preesforzadas
Durmientes
Tirantes
WT
Wm
NF
Pp Pa P
Ps.p
La fuerza horizontal resistente, será el menor valor obtenido de las dos expresiones siguientes.
Donde:
= Coeficiente de fricción muro-suelo.
ca = Adherencia
ca = 0,9 c para c < 50 kPa (0,5 Kg/cm2)
ca = 0,9+0,6(0,49c-1) para c > 50 kPa (0,5 Kg/cm2)
b = Ancho de la base del muro.
Fv = Sumatoria de fuerzas verticales.
= Angulo de fricción interna del suelo de la base.
c = Cohesión del suelo de la base.
Material
Madera 22º
Concreto Rugoso
Concreto Liso 17º
Acero Limpio 11º
Acero Herrumbroso 22º
• DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN.- Se seguirá lo establecido por la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones del Regla
mento Nacional de Edificaciones.
118 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
WT*
Wm*
P*s.p
Donde:
Coef. de Presión Lateral Pasivo K*p = tg2 (45 + */2) = tg–1 (tg /gtg) Suelo c–:
gtg = 1.15
Suelo :
Coef. de Presión Lateral Activo K*a = tg2 (45 – */2) = tg–1 (tg /gtg) gtg = 1.10
Condiciones de trabajo
Tipo de fallo YS
encontradas
Leve 1
Favorables Grave 1.05
Muy Grave 1.05
Leve 1.05
Normales Grave 1.05
Muy Grave 1.1
Leve 1.05
Desfavorables Grave 1.1
Muy Grave 1.1
Nomenclatura:
W*m = peso del muro minorado
Wm = peso del muro
P*pc = empuje pasivo minorado de cálculo
C* = cohesión
* = ángulo de fricción interna
* = peso unitario del suelo
z = altura de análisis
K*p = coeficiente de presión lateral pasivo
El agua podrá ser drenada mediante las siguientes opciones u otras que el PR considere adecuadas:
Filtros
Filtros Manto de
Dren (Tubo Perforado) con Drenaje
pendiente para evacuar Dren
8.9 ENTIBACIONES
Descripción Esquema
Edificaciones
existentes
Excavación de
una cimentación
Excavaciones en arenas sueltas en
zonas protegidas
Arena suelta
• TIPOS DE ENTIBACIONES
Entibaciones Parciales: En suelos cohesivos, se empleará entibaciones parciales, donde existan problemas de grietas
de tensión.
Codal o puntal
para estable
Entibaciones Totales: En suelos deleznables que necesitan entibaciones completas, se podrá emplear entibaciones
tipo Tablestacas verticales, Tableros Horizontales o Pilote Barrenado u otras que el Profesional Responsable considere
adecuadas:
Carrera Puntuales
B B
A A
Carrera Carrera
Tablaestacado Entablado
de acero horizontal
Codal o puntal Codal o puntal
AA BB
Carrera
Puntales
Puntal inclinado
Carrera
Pilotes
barrenado
Pilotes
barrenados
Sistema de Soporte en la Entibación: En excavaciones poco profundas menores de 3.0 m, con sistema de entibación
empotrado, el empleo de codales o puntales, será opcional, no así para profundidades mayores a 3.0 m.
Codal
Carrera
Pilote de
h > 3.00 m apoyo
Pilote
de
apoyo
Carrera
Bara de
Para tracción
anclaje
Puntuales
inclinados
Para comprensión
Anclaje de
Cimiento concreto
• DEFORMACIÓN Y EMPUJE
0,4 ~ 0,7 H
Hundimiento
Combadura Soporte
Grieta
Flecha
H Real
Falla Soporte
potencial
Pa Po
a.- Hundimiento, combadura b.- Flecha del paramento de c.- Distribución de
y agrietamiento en una una excavación entibada empujes de tierra
excavación sin entibación
Con la finalidad de diseñar la entibación a manera práctica, se atenderá las recomendaciones mostradas en los gráficos
siguientes:
0,2 H 0,2 H
0,3 H
0,6 H 0,8 H
0,55 H
0,2 H
0,15 H
0,8 ka H 0,8 ka H H – 4c
m=1
a. Arena medianamente b. Arena suelta c. Arcilla blanda a
densa a densa medianamente firme
TÍTULO II 123
Donde:
NORMA CE. 030
H : Altura de la entibación.
ka : coeficiente de presión lateral activa
OBRAS ESPECIALES Y COMPLEMENTARIAS
Y : peso unitario del suelo
c : cohesión CAPÍTULO I
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CICLOVÍAS
• EMPUJE EN EL PUNTAL
1. GENERALIDADES
El diseño de la entibación, se debe realizar conside- El excesivo parque automotor de las ciudades viene
rando las áreas tributarias del gráfico de empuje que toma generando problemas en el tránsito, medio ambiente y la
cada puntal. salud de las personas.
En este contexto, la bicicleta se ha convertido en un me-
dio de transporte económico, sano y eficiente. El fomento
del transporte en bicicleta a partir de lineamientos técnicos
F1
claros, ayudará a generar una nueva forma de vida en las
personas, mucho más saludable para la comunidad y res-
F2 petuosa con el medio ambiente.
2. OBJETO
F3 Establecer los lineamientos técnicos mínimos para el di-
seño y construcción de infraestructura para bicicletas.
3. CAMPO DE APLICACIÓN
La presente norma es de aplicación obligatoria para toda
• ESTABILIDAD DEL FONDO DE LA EXCAVACIÓN habilitación urbana, en conformidad con el Plan de Desa-
rrollo Urbano Municipal y/o el Plan de Desarrollo Vial Mu-
Para el caso de arcillas blandas y peligro que el suelo nicipal.
ceda hacia arriba: El numeral 7. ANEXOS es de carácter informativo. No es
de cumplimiento obligatorio.
B/2 B/2 0.7 B 4. NORMATIVIDAD
Las siguientes normas contienen disposiciones que, al
B ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta
w
H
Norma. Se deben considerar los documentos vigentes:
c
4.1 Base Legal
q • Ley 29593 (Ley que declara de interés nacional el uso
45° de la bicicleta y promociona su utilización como medio de
0.7 B transporte sostenible), publicada el 08.10.2010.
• Decreto Supremo N°011-2006-VIVIENDA, que aprue-
ba 66 normas técnicas del Reglamento Nacional de Edifi-
caciones.
• Decreto Supremo N°010-2009-VIVIENDA, que modifi-
ca ocho normas del Reglamento Nacional de Edificaciones
y un Anexo de la norma A.030 Hospedaje.
4.1 Referencias Normativas
• Manual de Vialidad Urbana - Recomendaciones para
Para arcilla blanda q0 = 5c, y el Factor de Seguridad Glo- el diseño de elementos de Infraestructura Vial Urbana de
bal contra el fallo por estabilidad del fondo de la excavación Chile.
será: Aprobado por Decreto Exento N° 827 del 05.12.2008.
5. GLOSARIO
Para los propósitos de esta norma se aplican las si-
guientes definiciones:
5.1 ALTURA LIBRE
Distancia libre mínima vertical desde la capa de roda-
dura.
5.2 BICICLETA
Vehículo no motorizado de dos ruedas propulsado por
fuerza humana.
5.3 SUPERFICIE DE RODADURA (DE LA CICLOVÍA)
Superficie de la ciclovía que está en contacto con las
bicicletas.
5.4 CICLOVÍA
Vía para el tránsito de bicicletas.
124 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
5.5 ELEMENTO DE SEGREGACIÓN Esta delimitación y protección se debe dar mediante espa-
Cualquier elemento de seguridad (delineadores flexi- cios de aislamiento o elementos de segregación que estén
bles, áreas verdes, tachones, sardineles, bolardos, etc.) sustentados técnicamente por el profesional responsable.
ubicado desde el borde externo de la ciclovía. Ver Anexo 7.1.1.
5.6 ESPACIO DE MANIOBRAS • Si la ciclovía se ubica entre la vereda y la pista, debe
Parte del estacionamiento de bicicletas para efectuar estar delimitada y protegida de los riesgos que pueden pro-
maniobras de ingreso y salida. ducir los vehículos motorizados en movimiento. Asímismo,
la vereda debe estar delimitada y protegida de los riesgos
5.7 ZONA DE SEGURIDAD que pueden producir los ciclistas a los peatones.
Espacio adyacente a la ciclovía destinado a brindar se- Esta delimitación y protección se debe dar mediante
guridad al ciclista. espacios de aislamiento o elementos de segregación que
5.8 PENDIENTE (DE LA CICLOVÍA) estén sustentados técnicamente por el profesional respon-
Inclinación del eje longitudinal de la ciclovía. sable. Para este caso, debe considerarse y respetarse el
5.9 PERALTE (DE LA CICLOVÍA) uso de paraderos. Ver Anexo 7.1.2.
Inclinación del eje transversal de la ciclovía en zonas • Si la ciclovía se ubica entre los estacionamientos para
de curva. transporte motorizado (perpendiculares a la vía) y una zona
peligrosa (abismo, talud, masa de agua, etc.) debe estar
6. LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO Y delimitada y protegida de los riesgos que pueden produ-
CONSTRUCCIÓN DE CICLOVÍAS. cir los vehículos motorizados estacionados, así como las
caídas, desprendimiento de rocas, etc. Esta delimitación y
6.1 En el Plan de Desarrollo Urbano Municipal Provincial protección se debe dar mediante espacios de aislamiento
y/o en el Plan de Desarrollo Urbano Municipal Distrital se o elementos de segregación que estén sustentados técni-
pueden establecer las vías urbanas que incluirán ciclovías, camente por el profesional responsable. Ver Anexo 7.1.3.
para las cuales se debe tener en cuenta lo siguiente: • Si la ciclovía se ubica entre la pista y una zona peli-
• Para ciclovías dispuestas en ambos lados de la vía (a grosa (abismo, talud, masa de agua, etc.) debe estar deli-
fin de segregar al ciclista del transporte motorizado), se de- mitada y protegida de los riesgos que pueden producir los
berá considerar un ancho mínimo efectivo de 1,50 m. para vehículos motorizados en movimiento, así como las caídas,
cada una. desprendimiento de rocas, etc. Esta delimitación y protec-
• Para la ciclovía dispuesta a un solo lado de la vía (a fin ción se debe dar mediante espacios de aislamiento o ele-
de segregar al ciclista del transporte motorizado), se deberá mentos de segregación que estén sustentados técnicamen-
considerar un ancho mínimo efectivo de 2,00 m. te por el profesional responsable. Ver Anexo 7.1.4.
En ambos casos, el profesional responsable del diseño, 6.8 Las características técnicas de los espacios de aisla-
deberá ampliar el ancho mínimo de la ciclovía en función a miento, elementos de segregación y otros (tipo de material,
factores específicos (por ejemplo: flujo de ciclistas, curva color, peralte, espaciamiento entre ellos, etc.) deben ser de-
de la ciclovía, pendiente del terreno, elementos de segre- finidas por el profesional responsable del diseño a través de
gación, etc.). su estudio técnico.
6.2 La altura libre que debe tener una ciclovía (ubica- 6.9 Las ciclovías deberán tener continuidad en las ca-
da en espacios abiertos tales como parques, vías urbanas, beceras o martillos (mediante rampas u otras soluciones
etc.) debe ser de 2,50 m. como mínimo. En el caso de que el profesional responsable considere), priorizando el
espacios cerrados o techados (túneles, pasos a desnivel, desplazamiento del peatón.
etc.), la altura debe ser como mínimo de 3.00 metros. En 6.10 En caso de que los estacionamientos estén dis-
ambos casos, no debe existir ningún elemento debajo de puestos en paralelo, las ciclovías deben separarse de estos
esa altura. mediante un espacio de aislamiento o elementos de segre-
6.3 Las ciclovías que se ubiquen junto a las veredas gación (por ejemplo: berma, jardín, etc.), de un ancho míni-
deberán incluir elementos de segregación (por ejemplo: di- mo de 0,80 m. Ver Anexo 7.1.5.
ferencia de nivel, bolardos, jardines, etc.) para separarse 6.11 El radio de giro de una ciclovía estará definido por
de estas. el estudio técnico del profesional responsable del diseño y
6.4 El profesional responsable deberá sustentar técnica- nunca podrá ser menor a 3,00 metros.
mente la superficie de rodadura de la ciclovía a fin de que 6.12 El módulo de estacionamiento para una bicicleta
sea uniforme, impermeable y antideslizante. debe tener como mínimo las siguientes medidas: 0,80 m de
6.5 Toda ciclovía debe contar con dispositivos de control ancho y 2,00 m de largo.
de tránsito, así como con señalización horizontal y vertical 6.13 Todo proyecto de ciclovías debe contemplar la se-
a fin de garantizar la seguridad y salud de los peatones y ñalización horizontal y vertical necesaria de acuerdo a la
del ciclista. normativa vigente.
6.6 Otras características técnicas del diseño de ciclo-
vías, como zonas de protección para el ciclista (por ejem- 7. ANEXOS INFORMATIVOS
plo, en intersecciones viales, pendientes pronunciadas,
etc.), peralte en curvas, elementos de segregación, etc. 7.1 ESQUEMAS SOBRE UBICACIÓN DE CICLOVÍAS
debe establecerlas el profesional responsable de acuerdo EN VÍAS PÚBLICAS
a sus estudios técnicos. 7.1.1 Ejemplo de ciclovía ubicada entre vereda y esta-
6.7 En caso se proyecte infraestructura para bicicletas cionamiento perpendicular a la vía.
en una vía pública de una habilitación urbana, por seguri-
dad del ciclista deberá optarse por alguna de las siguientes
cuatro alternativas,:
• Si la ciclovía se ubica entre la vereda y los estaciona-
mientos para transporte motorizado (perpendiculares a la
vía), debe estar delimitada y protegida de los riesgos que
pueden producirle los vehículos motorizados estacionados.
Asímismo, la vereda debe estar delimitada y protegida de
los riesgos que pueden producir los ciclistas a los peatones.
TÍTULO II 125
Vista Frontal
Vista en Planta
Vehículo no
invade ciclovía
debido al tope
para neumáticos
LÍMITE DE PROPIEDAD
EJEMPLO DE ELEMENTO
DE SEGREGACIÓN
Vista Frontal
Vista en Planta
LÍMITE DE PROPIEDAD
7.1.3 Ejemplo de vía pública sin vereda, con ciclovía ubicada entre zona peligrosa y estacionamiento perpendicular a la
vía.
Vista Frontal
Vista en Planta
DISTANCIA DE SEGURIDAD (establecida por el profesional responsable)
Vehículo no
TALUD ABISMO
invade ciclovía
debido al tope
para neumáticos
EJEMPLO DE ELEMENTO
DE SEGREGACIÓN
7.1.4 Ejemplo de vía sin vereda, con ciclovía ubicada entre zona peligrosa y pista.
TA
L Vista Frontal
UD
O CICLOVÍA PISTA
SM
ABI
DISTANCIA DE
SEGURIDAD
EJEMPLO DE ELEMENTO DE SEGREGACIÓN
(Tachones entre dos franjas pintadas de un ancho de 10 cm.)
Vista en Planta
DISTANCIA DE SEGURIDAD (establecida por el profesional responsable)
TALUD ABISMO
CICLOVÍA PISTA
Vista Frontal
Vista en Planta
Separación
Mínima
VEREDA CICLOVÍA 0,80 m PISTA
ESTACIONAMIENTO
(Paralelo a la vía)
130 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
7.2 En cada módulo de estacionamiento para bicicletas se recomienda incluir los adecuados elementos de sujeción para
asegurar el marco y por lo menos una rueda de la bicicleta.
7.3 Dejar un espacio libre de separación (espacio de maniobras) entre el estacionamiento de la bicicleta y la ciclovía, de
1,50 m de ancho como mínimo.
ESTACIONAMIENTO
2
Ejemplo de 0,8
estacionamiento de
ESPACIO DE
MANIOBRAS
1,8
ESTACIONAMIENTO
1,4
45º
1,1
DISTANCIA
ESPACIO DE
MANIOBRAS
ENTRE EJES
Ejemplo de estacionamiento de 1,5
1,8
7.4 A fin de proteger al ciclista en las curvas de las vías (por ejemplo, giros de las esquinas), se recomienda que el pro-
fesional responsable establezca elementos de segregación adecuados, para evitar que los automóviles invadan la ciclovía
al momento del volteo.
7.5 Se recomienda que en la elaboración de los planes urbanos municipales se vea la posibilidad de generar una red o
circuito de ciclovías (en todo caso, conectar la nueva ciclovía proyectada a la red de ciclovías existente en la zona urbana).
Asímismo, se recomienda incluir en el diseño de las ciclovías de acuerdo a la demanda de viajes.
TÍTULO II 131