Es necesario tomar cartas en el asunto, ya que se les ha proporcionado a los docentes un material de apoyo, el Currículum
Nacional Base, pero la verdad es que no se les ha dado la capacitación necesaria para que ellos como formadores lo utilicen de la
manera más profesional posible y así puedan brindarle a los estudiantes un aprendizaje significativo que les ayude a resolver los
problemas de su diario vivir. El CNB es un buen material ya que su propósito es que el educando tome conciencia y vea las
consecuencias de las decisiones que va a tomar, con la utilización adecuada de este material el educando llegará a ser una
persona capacitada para que con sus experiencias anteriores llegue a generar nuevos conocimientos. Un problema latente en la
sociedad es que los educandos han perdido el interés por recibir una educación de calidad, se distraen en actividades que no le
son beneficiosas por ejemplo; las redes sociales que ha llegado a ser tan importantes en su vida y han llegado a olvidar lo que en
realidad debe ser importante para ellos. No es que las redes sociales sean malas, sino que el uso que se les ha dado no es el
adecuado; se le puede dar al docente un material de apoyo muy eficiente para que el alumno genere conocimientos, pero si el
educando no toma en cuenta lo que el docente le está proporcionando, ¿Cómo el CNB va a poder implementarse y dar frutos?
Para que el CNB de frutos es necesario despertar en el estudiante el deseo de aprender y que se dé cuenta de la necesidad de
tener un aprendizaje significativo; con ello se logrará que el CNB cumpla el propósito para el cual fue creado.
El uso del CNB ha ido en aumento en los últimos años, no se ha logrado grandes cosa, pero a comparación de unos veinte años
atrás en donde el docente utilizaba las técnicas que el creí necesarias aunque no lo eran; ahora utilizando el CNB puede tener
herramientas adecuadas y aptas para el grado que esté impartiendo. El CNB ha sido un avance lento pero seguro en la educación,
pero ¿ha llegado a la mano de todos los docentes que actualmente tiene el país?, actualmente el Ministerio de Educación no
cuenta con el presupuesto necesario para darle a cada docente los materiales que necesita, especialmente a los del área rural, es
muy difícil pero no imposible que las escuelas del área rural cuenten con todo lo necesario para darle al educando una buena
educación, algunas de las escuelas del área rural no se cuenta con pizarrones, escritorios, y ¿Cómo los docentes van a llegar a
tener un CNB?, es necesario que el Ministerio de Educación tenga un aumento en su presupuesto, así el CNB llegará a la mano de
cada uno de los docentes que actualmente tiene Guatemala, el Gobierno debe darle más realce a la educación ya que si
no se tiene una buena educación, la sociedad del futuro será aún más
ineficiente. Que el docente cuente con un CNB debe ser importante para cada
uno, ya que un formador sin herramientas no podrá brindar una buena
educación, y el educando se quedará con el potencial guardado y sin saber
cómo generar nuevos y mejores conocimientos.
El CNB persigue la reforma educativa orientar al estudiante a aprender a
aprender, para que de esa manera pueda desarrollar la atención, la memoria y
el pensamiento, como producto del aprendizaje significativo alcanzando por
medio de la meta cognición, para el momento deseado de la extrapolación. No
perdamos de vista que la educación es un periodo de transición de una
mentalidad ingenua a una mentalidad crítica, por cuenta de los niños o niñas,
permanece en relación constante con su sociedad y su ambiente. En todo el
proceso evolutivo de una sociedad, es preciso detenerse un momento para
hacer una evaluación de lo ocurrido, a efecto de eliminar, superar, corregir,
innovar y emprender acciones que permitan tener una convivencia
correspondiente al proceso educativo.
Una sociedad debe estar en constante evolución para que pueda responder a
las demandas de dicha sociedad y estar siempre a las expectativas de las
exigencias educativas renovadoras para dar a luz una iniciativa de reforma
educativa. Según la UNESCO refiere en su artículo, del CNB “La educación
debe contribuir al desarrollo global de cada persona, en cuerpo y mente;
inteligencia, sensibilidad, responsabilidad, individual y espiritualidad” una
transformación curricular debe efectuarse no solo en los contenidos de
aprendizaje, sino también en los recursos que utilizan los docentes para que el
niño o niña aprenda, en las estrategias metodológicas, en los materiales
educativos utilizados y en todas las actividades del que hacer evaluativo. Como
parte permanente del proceso educativo, está sujeta a dichos cambios, más
aun la evaluación del aprendizaje, ya que debe responder no solo a ese
momento en que el niño o niña, a través de los indicadores de logro consolida
el aprendizaje, sino debe responder también al proceso que propicio dicho
aprendizaje significativo. Gonzales Orellana dice: “ En primer término se hace
necesario reconocer a la enseñanza aprendizaje, como un proceso interactivo,
participativo, crítico y creativo, que el docente propone como facilitador, para
hacer producir a los niños y niñas, y elaborar conocimientos a través de los
informes y experiencias proporcionadas en forma presencial para que el
docente los confronte con su experiencia personal, con otras opciones
obtenidas mediante la discusión y por supuesto confrontadas con la realidad
según los contextos curriculares.”
El nuevo enfoque curricular de la reforma educativa, se circunscribe en
considerar todos los espacios en los que está involucrado los niños y niñas. En
su vida cotidiana y a esos espacios incorporar el trabajo de la escuela. Por ello
el ministerio de educación dice que uno de los cambios en el proceso
enseñanza aprendizaje, es que este debe sustentarse en: principios,
finalidades y políticas que respondan a las demandas del contexto
sociocultural. Se debe promover el mejoramiento de la calidad de la educación
y el respaldo de un currículo elaborado con participación de todos los
involucrados, promover una educación con excelencia, que sea adecuada a los
avances de la ciencia y la tecnología, impulsando el proceso educativo al
aprender a aprender a hacer, aprender a conocer y pensar, aprender a ser,
aprender a convivir con cada una de las personas y así ir generando nuevos
conocimientos que lleven a garantizar una mejor calidad de vida.
CNB
PEI
El PEI (Proyecto Educativo Institucional), constituye una apuesta institucional
que a través de la resignificación de sus fundamentos, concepciones,
enfoques, objetivos estratégicos, estructuras y sistemas, marcará no solo una
ruta clara para la articulación e integración de los mismos, sino que también
permitirá el alcance de niveles óptimos de calidad y excelencia.
Para que sea eficaz, un plan de mejora requiere ciertas condiciones previas:
APRENDIZAJE AUDITIVO:
Si te es mucho más fácil aprender a través de lo que te llega por el oído, todo lo
que recibes en tus clases o lo que te expliquen los demás te será de gran
utilidad. Puedes aprovechar esta facilidad acudiendo a conferencias o charlas,
viendo vídeos documentales sobre temas que te interesen... verás cómo
aprendes mucho más que si te limitas a tus libros y apuntes.
APRENDIZAJE VISUAL:
Se da en las personas que tienen mucha más facilidad para aprender a través
de lo que ven sus ojos. Si no te basta con las explicaciones del profesor para
entender la lección y necesitas examinar la materia con tus propios ojos, es
decir, precisas de dibujos o esquemas para retener la información, significa que
tienes la llamada "memoria fotográfica" y que tu aprendizaje es visual.
APRENDIZAJE TÁCTIL:
Si tienes este tipo de aprendizaje no te sirven de mucho las explicaciones
teóricas y necesitas que te enseñen mediante la práctica de la teoría dada.
Entenderás mejor en qué consiste una suma y una resta si te ayudan con
objetos: lápices, cajas... En química preferirás poner en práctica las fórmulas
que te explican.
APRENDIZAJE CINESTÉTICO:
Si explicas las cosas gesticulando mucho y moviéndote de aquí para allá como
si representaras una obra de teatro, tu aprendizaje es cinestético y tienes
mucha facilidad para el lenguaje corporal. Tu retentiva podrá ayudarse
visitando museos, yendo al teatro
No todas las personas les va bien todos los métodos de aprendizaje. Cada una
de ellas puede elegir que métodos les van mejor y que métodos peor, pero si
hay algo común son los tipos de aprendizaje que existen. Analizaremos
brevemente cada uno de ellos antes de adentrarnos en los distintos métodos
de aprendizaje que existen.
APRENDIZAJE MEMORÍSTICO:
Se basa, como su propio nombre indica, en memorizar sin comprender y
relacionar los contenidos.
APRENDIZAJE RECEPTIVO:
La persona comprende los conceptos pero no descubre nada.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
El sujeto al descubrir nuevos conceptos, los relaciona con lo que ya sabe.
Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando
en consideración una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos
en la propia organización de la escuela.
Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina
y de la organización escolar en el proceso educativo. Los aspectos tenidos en
cuenta son: en cuanto a la forma de razonamiento, coordinación de la materia,
concretización de la enseñanza, sistematización de la materia, actividades del
alumno, globalización de los conocimientos, relación del profesor con el
alumno, aceptación de lo que enseñado y trabajo del alumno.
MÉTODO INDUCTIVO:
Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares,
sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.
1. Memorización
2. Asociación
Las estrategias de aprendizaje por asociación nos ayudan sobre todo con
contenidos nuevos y complejos, porque podemos vincularlos mentalmente a
otros contenidos más conocidos.
Imagina que eres un estudiante que debe aprender un contenido sobre inglés,
algunos verbos irregulares y complejos. Puedes aprender una canción que te
guste y de la cual conozcas el videoclip, para que asocies los verbos a sus
acciones.
3. Motivación
Las estrategias de aprendizaje por motivación tienen menos que ver con el
contenido y más con la disposición y ánimo de la persona. Son también
llamadas estrategias de apoyo y cuentan con la parte afectiva de la persona
que debe aprender.
A veces no tenemos mucho tiempo o ganas de ver esto, pero es crucial saber
entenderse y conocerse. Si has pasado por una experiencia difícil o alguna
preocupación, probablemente tu mente invertirá sus energías en darle vueltas a
esa experiencia y no al aprendizaje.
4. Práctica
Aprender haciendo las cosas es una estrategia ideal para quien aprende más
en lo concreto. Pero puede ser aplicada para varios contenidos.
Por ejemplo, puede ser mejor aprender una receta de cocina haciéndola al
mismo tiempo que vas siguiendo el paso a paso, pero también puedes
aprender sobre la interacción de las moléculas en química si de hecho haces
unas pequeñas maquetas de las moléculas y juegas un poco con ellas.
5. Cooperación
Esto sirve para abordar temas o contenidos que las dos personas manejen o
que las dos personas estén estudiando. De esa forma, uno puede aclarar las
dudas con el otro. Pero si hay dudas en un mismo punto, habrá que buscar a
otra persona que sepa mejor sobre el asunto.
6. Competencia
7. Instrucciones
Dar instrucciones y seguirlas es una tarea tan cotidiana y obvia que muchas
veces no la pensamos como una estrategia de aprendizaje. Pero muchas
veces, no seguir las instrucciones puede hacernos que nos aventuremos por
caminos más complicados y no lleguemos a ningún lugar.
¿Cuántas veces no te dice un profesor que debes leer primero las instrucciones
antes de contestar una pregunta o buscar alguna información en un texto?
Hacer énfasis en seguir y dar instrucciones puede ser una excelente estrategia
de aprendizaje.
8. Repetición
9. Revisión
Hacer una revisión completa del contenido que debes aprender, ya sea para
presentar un examen, hacer un test o no, te ayuda a afianzar los conocimientos
y asegura el aprendizaje. Esta estrategia de aprendizaje amerita preparación y
puede ser usada dentro de la gamificación de la educación.
10. Ensayo
11. Organización
12. Regulación
Probablemente a medida que vas leyendo, te vas dando cuenta del número de
hechos y eventos que te pueden servir para explicar algún proceso. Lo mejor
no es que los estudies todos, en algún momento tu búsqueda tiene que pararse
y centrarse en los que consideres más importantes. Pero esto siempre
dependerá de ti y lo que debes aprender.
13. Debate
Si tienes problemas para aprender alguna cosa, intenta discutirla con otras
personas como tus compañeros, familia y amigos. Seguro enriqueces tu
perspectiva.
14. Análisis
Materiales convencionales
- Impresos como libros, fotocopias, periódicos, documentos, entre otros. Sirven
como extensión de los contenidos dados en clase. En ellos se fijan los
conceptos y se desarrollan de forma extensa los contenidos, siendo el
resultado del trabajo y la reflexión y deben ser, en consecuencia, el referente
indiscutible de lo que se expone en clase.
- Tableros didácticos como la pizarra, este medio se ha convertido en un icono
imprescindible para el desarrollo de cualquier actividad de aprendizaje dentro
del aula. Una adecuada planificación de su empleo permitirá lograr una mayor
eficacia como medio de aprendizaje.
- Manipulables como mapas conceptuales, cartulinas. Siendo un apoyo o
herramienta para que el alumno ponga en práctica el contenido.
Materiales no convencionales
- Sonoros como cassettes, discos, programas de radio.
- Imágenes fijas proyectables como las diapositivas y fotografías.
La diapositiva fue durante mucho tiempo la mejor forma de llevar al aula la
realidad exterior, al presentarla con un alto grado de iconicidad.
- Audiovisuales como películas, videos, televisión.
- Técnicas de simulación, en la cual se aproxima hipotéticamente a la realidad
a través de experiencias directas como dramatizaciones, resolución de casos,
entre otras.
EVALUACIÓN
Desde esta visión, se puede afirmar que los alumnos en el aula y el maestro en
su práctica docente ofrecen varias alternativas que pueden favorecer la
construcción un modelo de evaluación “congruente”, es decir, entre lo que se
debe y lo que se quiere en la educación; pero la congruencia no sólo debe
limitarse dentro del aula, sino que debe de llegar a las autoridades educativas.
Por tal motivo, la evaluación debe ser considerada como una extensión del
proceso enseñanza y aprendizaje y no como un paso más, es decir, una
actividad continua, un proceso integrador que genera, desde la reflexión de las
experiencias, oportunidades formativas.
Ahora bien, destacan dos funciones de la evaluación y que son de las más
relevantes en el ámbito educativo la primera consiste en comprobar en qué
medida los resultados previstos se han alcanzado en relación a los objetivos
propuestos; la segunda permite replantear la organización de las actividades.
Menciona que el proceso de la evaluación se debe entender como un: “análisis
estructurado y reflexivo, que permite comprender la naturaleza del objeto de
estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo, proporcionando información
para ayudar a mejorar y ajustar la acción”. De hecho, uno de los temas en los
que es necesario reflexionar es sobre la estrategia pedagógica del
acompañamiento docente y cómo ésta puede permitir generar propuestas
significativas que contribuyan a conseguir los objetivos planteados. Es preciso
considerarla como un posible insumo para solventar los problemas que se
manifiestan y diseñar estrategias de intervención. En este sentido, el nuevo
enfoque de evaluación debe dejar atrás las definiciones tradicionales de la
misma, ya que ahora los resultados no deben tener ningún efecto punitivo,
mucho menos sancionador, sino que al contrario, deben considerarse como
insumos que permitan rediseñar las estrategias didácticas. En la medida que la
evaluación educativa se autorregule, mejorará la calidad de los resultados.
La evaluación, es sin duda una acción dentro del proceso educativo que ofrece
un balance final dentro de un periodo establecido para el logro de los objetivos
planteados; es decir, su prioridad radica en conocer el grado, en ese espacio
de tiempo concreto, hasta dónde se avanzó, particularmente si ya se tiene un
tiempo establecido para rendir cuentas, como por ejemplo, bimestralmente. La
evaluación también refleja el nivel de competencia del servicio que se ofrece en
una escuela en comparación a otras del mismo nivel educativo, por esta razón,
cada escuela crea su identidad, con características propias que se construyen
de acuerdo al contexto donde este inmersa. La información que se deriva de la
evaluación, es una información sistematizada que hace referencia al nivel y
desempeño del proceso educativo reflejado en el aprendizaje de los alumnos,
información que permite, al final de cuentas, tomar decisiones que se vean
reflejadas en la mejora continua de los aprendizajes.
– Las listas de control. Contienen una serie de rasgos a observar, ante los que
el profesor señala su presencia o ausencia durante el desarrollo de la actividad
o tarea.
Cuaderno
El cuaderno de clase del alumno es un instrumento de recogida de información
muy útil para la evaluación continua, pues refleja el trabajo diario que realiza el
alumno. A través de él se puede comprobar:
Se caracterizan porque:
Existe una amplia posibilidad para elaborar y realizar este tipo de pruebas,
cada una de ellas con ventajas e inconvenientes, por lo que es necesario
seleccionar el tipo en función de la capacidad que se desea evaluar, y
combinarlas entre sí al objeto de obtener la información más válida. A
continuación se recogen algunas pruebas, así como sus principales
características.
Cuestionarios
Sirve para evaluar los conocimientos previos que tiene el alumno sobre una
unidad didáctica determinada.
Mapa conceptual
Es un método para ayudar a educadores y alumnos a captar el significado de
las materias que se van a aprender.
Para el profesor: Sirve como guía, a tener en cuenta, para valorar otros
instrumentos.
E grafías