Está en la página 1de 8

Texto 1

Creo que el entendimiento no conoce ninguna idea que no sea de las que
recibe de uno de esos dos orígenes: "Los objetos externos dotan a la mente de
ideas y cualidades sensibles", que son todas esas percepciones distintas que
se producen en nosotros; "y la mente dota al entendimiento con ideas de sus
propias operaciones". Si hacernos una revisión total de todas estas ideas y de
sus distintos modos, combinaciones y relaciones, podremos observar que
contienen toda la suma de nuestras ideas, y que nada tenemos en la mente
que no tenga su origen en alguna de esas dos vías.
Analice cualquiera de sus propios pensamientos y examine a fondo-su propio
entendimiento y que después me diga si no corresponden todas las ideas
originales que tiene allí a objetos de sus sentidos, o a operaciones de su
mente, consideradas corro objetos de su reflexión. Por más grande que se
imagine el cúmulo de los acontecimientos allí contenidos, verá, si lo considera
de forma rigurosa, que en su mente no existen más ideas qué las que han sido
impresas por medio de una de esas dos vías, aunque, quizá, combinadas y
ampliadas por el entendimiento,. con una variedad infinita.
LOCKE, John 
"Origen sensible de las ideas"

I. El mundo externo es considerado por el autor como:


A) la realidad objetiva
B) una fuente de ideas
C) el origen de los sentidos
D) una forma del sabor
E) objeto de las ideas

2. La mente participa en:


A) la percepción de las ideas
B) la producción de las ideas
C) las operaciones intelectivas
D) la acumulación de datos
E) el surgimiento de la percepción

3. ¿Cuál es la tesis que el autor rechazaría?


A) El origen natural de las ideas
B) Los sentidos posibilitan las percepciones
C) Las ideas tienen un origen sobrenatural
D) Las ideas dependen en parte de los sentidos
E) La experiencia nos provee de ideas

4. La mente genera ideas cuando:


A) lleva a cabo sus propias operaciones
B) cuando percibe el mundo externo de las cosas
C) los cuerpos externos afectan a los sentidos
D) analiza la abundancia de pensamientos
E) surgen la satisfacción y el desasosiego
5. La acción de nuestros sentidos recae sobre:
A) las operaciones mentales
B) las cosas externas
C) las operaciones internas
D) las distintas formas de ideas
E) las percepciones sensoriales

Texto 2

La práctica de todo arte requiere disciplina. Nunca haré nada bien si no lo hago
de una manera disciplinada. Pero el problema no consiste únicamente en la
disciplina relativa a la práctica de un arte particular (digamos practicar todos los
días durante cierto número de horas), sino en la disciplina en toda la vida. ¿Es
fácil lograr la disciplina? El hombre moderno es excesivamente indisciplinado
fuera de la esfera del trabajo. Cuando no trabaja quiere estar ocioso; usando
un eufemismo, quiere "relajarse". Ahora bien, en la lucha contra el
autoritarismo, ha llegado a desconfiar de toda disciplina, tanto de la impuesta
por la autoridad irracional como de la disciplina racional autoimpuesta. Sin esa
disciplina, la vida se torna caótica y carece de concentración.
¿Cómo se practica la disciplina? No debe ser practicada como una regla
impuesta desde fuera, sino que se convierta en una expresión de la propia
voluntad; que se sienta como algo agradable. Debemos desterrar aquella
concepción que supone que la práctica de la disciplina debe ser algo penosa y
sólo si es penosa es "buena".
FROMM, Erich
 El arte de amar
 6. El título pertinente para lo leído sería:
A) la vida social y la disciplina
B) comportamientos disciplinados
C) las ventajas de la disciplina
D) disciplina y orientación personal
E) importancia de la autodisciplina

7. El hombre moderno se muestra receloso frente a toda disciplina


porque:
A) la califica como desorientada
B) realmente no es autoimpuesta
C) terne ser manipulado por la autoridad
D) asume que vulnera sus derechos
E) la considera una expresión de autotitarisrno

8. Practicar una auténtica disciplina permite principalmente:

A) una vida concentrada y de actividades bien orientadas


B) un mejor desenvolvimiento en el centro de labores
C) hacer frente al autoritarismo limitador de derechos
D) tener comportamientos plenamente limitador
E) adecuarse a los requerimientos ajenos y personales

9. Para obtener la maestría en un arte se necesita:


A) la comprensión plena de los tipos de disciplina
B) la superación de ideas falsas corno "disciplina penosa"
C) la voluntad personal y la planificación eventual

D) la disciplina compatible con nuestro estado anímico


E) una constante disciplina fruto de nuestra decisión personal

10. El autor concluye dándonos a entender


A) que la penosidad es excluyente de la vida humana
B) que buena disciplina y penosidad son compatibles
C) que la penosidad o disciplina es trivial para un buen actuar
D) que todo arte presupone una vida totalmente disciplinada
E) que una auténtica disciplina no necesita ser desagradable

Texto 3
En los párrafos donde hemos glosado la conveniencia de hacer favores, dimos
cierta preponderancia a los de orden material, económico, o de simple
convivencia. Agregaremos aquí que se pueden hacer favores de tipo inmaterial,
que no nos obligan a fatigas ni dispendios. Arrellanados en nuestra silla
favorita, nos es factible dar oído a ciertos conflictos del prójimo, de los que no
sabe cómo salir. En tal caso, nada nos cuesta emitir nuestra opinión sincera y
honrada al respecto. Se dan casos en que un buen consejo reviste más
importancia que un respaldo monetario. Si el consultante reconoce que no se le
había ocurrido hacer lo que le dijimos, y lo ejecuta debidamente, reforzaremos
con ello la buena amistad existente o la crearemos de nueva planta. Ahora
bien, debemos poner gran esmero en lo que aconsejamos; que realmente goce
de valor y eficacia. Nunca aconsejaremos al buen tuntún por quitamos de
encima a un importuno. En determinados casos es preferible declararse uno
incompetente.
OLESKY, Carlos
Personalidad, Importancia y Simpatía

11. El texto versa sobre:


A) modos de exhortación
B) la importancia de la sinceridad
C) las amistades sinceras
D) la comunicación amical
E) el buen consejo

12. Una opinión pertinente consolida:


A) la solución del conflicto
B) el ánimo del prójimo
C) el entusiasmo del consejero
D) la amistad entre las personas
E) un mensaje de amor

13. Las características de un consejo válido son:


A) fácil e involuntario
B) alentador, oportuno y remunerado
C) sincero, esmerado, semilla de amistad
D) voluntario y de igual valor que lo material
E) honesto y siempre infalible

14. La expresión "nunca aconsejaremos al buen tuntún", se entiende


como:
A) es vano aconsejar a los sabios
B) los consejos deben darse siempre
C) un consejo debe ser profundo y sincero
D) la opinión debe ser personal
E) se necesita opiniones extensas

15. ¿En qué circunstancias se aceptaría la negativa para dar un consejo?


A) Cuando se es inmoral
B) Cuando no estemos capacitados
C) Cuando se busque herir al contrincante
D) Cuando se trate de un hombre común
E) Cuando el tiempo resulte breve

Texto 4
Se habla mucho sobre la importancia de una dieta sana, baja en colesterol;
sobre la necesidad de mantener una actividad física permanente. Pero suele
dejarse de lado algo que quizá es más importante: la actividad mental.
Recordemos que "lo que no se usa, se atrofia", y esto es válido también para
nuestro cerebro.
Muchos neurocientíficos y psiquiatras están convencidos de que cuanto más la
desafiemos, cuanto mayores retos le impongamos, más tiempo se mantendrá
nuestra mente en buenas condiciones. Ya no se considera una regla general
que las personas sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que
envejecen. Una mente acostumbrada al placer de la lectura difícil, así no tenga
un trabajo fijo, continuará lúcida y creativa durante la vejez. El grave error
consiste precisamente en dejar de ejercitarla.

La historia está copada de ejemplos de grandes intelectuales que a pesar de


sus ochenta años de edad, siguieron mostrando una admirable lucidez. Y esto,
simplemente, porque su vida misma fue un constante reto, lo que les
demandaba, necesariamente, un esfuerzo mental permanente.
Revista "Actualidad Psicológica"

16. Si no estuviéramos acostumbrados al placer de la lectura difícil,


entonces:
A) sufriríamos grandes trastornos físicos
B) nuestra mente no mantendría su lucidez
C) padeceríamos de desequilibrios psicológicos
D) nuestros conocimientos serían escasos
E) nuestro cerebro se atrofiaría totalmente

17. Muchos grandes personajes mostraron una admirable lucidez debido


a:
A) un constante ejercicio mental
B) los años de lucidez intelectual
C) la importancia dada a la actividad física
D) un esfuerzo excesivo de sus cerebros
E) las experiencias obtenidas en sus vidas

18. La afirmación: lo que no se usa se atrofia", se traduce como:

A) la generalización del deterioro a nivel físico de un órgano


B) la particularización de aquellos que utilizan a medias sus órganos
C) la inactividad genera el decaimiento de las capacidades humanas
D) la demacrada salud es producto de la dejadez y autoconfianza
E) una relación de causa a efecto entre las actividades que se realizan

19. Que las personas "sufran el deterioro de su capacidad mental a


medida que envejecen", para el autor:
A) evidencia un mensaje científico
B) constituye una regla absoluta
C) muestra el abandono de los objetivos
D) es producto de la necesidad de aprender
E) constituye un error del saber común

20. Por la temática del fragmento, se deduce que el autor es un:


A) científico
B) psicológico
C) neurólogo
D) psiquiatra
E) consejero

Test No. 1

Lee el siguiente texto y luego responde

“Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los


demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe
contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura
transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe
el mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los
demás y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis,
tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira.
Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se
siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humillados de esta
tierra…”

1.- La idea principal del párrafo anterior es:


A. La literatura como medio de comunicación
B. El lenguaje de los otros a través de la literatura
C. La literatura como medio de salvación
D. El conocimiento a través de la literatura
E. La literatura como medio para huir de la soledad

2.- La palabra “ambigüedad” que aparece en el texto citado significa:


A. Mentira
B. Pesadumbre
C. Temor
D. Equívoco
E. Incertidumbre

3.- Según el texto anterior, el autor se identifica con:


A. Los poderosos
B. Los otros
C. Los demás
D. Los solitarios
E. Los desposeídos

4.- El procedimiento de elaboración escogido por el autor del párrafo citado es


el del (de la):
A. Diálogo
B. Relato
C. Narración
D. Exposición
E. Descripción

Test No. 2

Lee el siguiente texto y luego responde


“Los antiguos creían que las estrellas eran agujeros que habían en el cielo, a
través de los cuales la luz que había al otro lado del cielo se filtraba hacia
nosotros. Hoy sabemos que las estrellas son algo curiosísimo, mucho más
interesante y complejo. Todas las estrellas son enormes bolas de gas como
nuestro sol y como éste sacan su energía de la misma clase de procesos y la
irradian también de manera similar”
• ¿Qué creían los antiguos sobre las estrellas?
• ¿Hoy, qué sabemos sobre las estrellas?
• Subraya la idea principal en el texto y luego escríbela en el espacio en
blanco
LA IDEA PRINCIPAL ES:_______________________________________

Test No. 3

Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal


“La solidaridad es una actitud que se aprende. En la convivencia con las demás
personas, podemos darnos cuenta de que es posible llegar a ser unidos, de
que es posible practicar la igualdad y el diálogo. En cambio, lo contrario a la
solidaridad es el individualismo y el egoísmo. Es posible, pues, que
aprendamos a ser solidarios”
a) ¿Qué título le pondría al texto anterior?
b) Subraye la idea principal en el texto y luego escríbela en el espacio en
blanco.
LA IDEA PRINCIPAL ES: ________________________________

Test No. 4

Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal


“Aprendamos a aceptarnos tal como somos. Tomemos conciencia de que todos
somos diferentes y, al mismo tiempo, iguales en dignidad y en derechos.
Entendamos que podemos discutir sin agredirnos, ni insultarnos.
Reconozcamos que las personas podemos: pensar, sentir y ver las cosas de
maneras muy diferentes”.

• Subraye la idea principal y luego escríbala en el espacio en blanco.


LA IDEA PRINCIPAL ES: ______________________________

También podría gustarte