Está en la página 1de 13

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -
RIUCaC

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
BOGOTÁ D.C.

LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución -Sinderivadas.

AÑO DE ELABORACIÓN: 2017

TÍTULO: Diseño de un programa de prevención del síndrome de burnout para


trabajadores de la salud

AUTOR (ES): Lozada Ricon Maria Fernanda, Manrique Hernandez Alejandro


Nicolas

DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES): Velasco, Marcela

MODALIDAD: Curso de especial interés.

PÁGINAS: 130 TABLAS: 8 CUADROS: 0 FIGURAS: 100 ANEXOS: 3

CONTENIDO::
INTRODUCCIÓN
1. JUSTIFICACIÓN
2. MARCO TEÓRICO
3. OBJETIVOS DEL TRABAJO
4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADEO
5. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
6. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE MERCADEO
7. DISCUSION DEL ESTUDIO DE MERCADEO
8. PRESUPUESTO
9. RESULTADOS
10. CONCLUSIONES
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN
- RAE -
RIUCaC

12. APÉNDICES

DESCRIPCIÓN:
El presente trabajo tuvo por objeto diseñar un programa de intervención en
prevención primaria del Síndrome de Burnout, dirigido a profesionales de la salud
de hospitales privados de la ciudad Bogotá. Se hizo la aplicación y el análisis de
encuestas de mercadeo y fue diseñado en dos fases: una de diagnóstico y otra de
intervención, conformada por 5 sesiones que incluyeron psicoeducación del estrés
laboral y Síndrome de Burnout, manejo de emociones/pensamientos, técnicas de
afrontamiento y estrategias de relajación.

METODOLOGÍA: Describir bajo qué parámetros y con cuáles instrumentos se


desarrolló.
Este trabajo se desarrolló con el fin de generar un producto de prevención contra
el Burnout (síndrome de quemado por el trabajo) debido a que esta problemática
está en auge, y se vio la necesidad de poder contrarrestar los efectos del estrés y
sus enfermedades derivadas, en profesionales de la salud. Al elaborar este
producto se buscó identificar los factores de riesgo y problemáticas más
características del estrés laboral, con el fin de lograr una disminución y mejoría.
La investigaciòn se llevó a cabo inicialmente con la consulta y análisis biliográfico
del tema; se elaboraron encuestas específicas para trabajadores y empleadores
pertenecientes a hospitales privados de bogotá. Mediante el uso de la prueba
Perfil del Estrés Kenneth M. Nowack, se hizo una fase diagnóstica del estrés
laboral y para proseguir con el desarrollo del programa se crearon 5 sesiones, con
el fin de solventar los problemas de estrés laboral más característicos y
perjudiciales para los participantes; estas fueron expuestas a través de

2
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN
- RAE -
RIUCaC

diapositivas en power point que incorporaron psicoeducaciòn del tema e


implementación de técnicas psicológicas y actividades que garantizaran la mejoría
y optimización de síntomas; también se tuvo en cuenta indicadores de seguimiento
y medios de comunicación como la creación de una página web para el producto,
redes sociales tales como twitter y facebook y el acceso a un CD interactivo como
guía para el usuario.

PALABRAS CLAVE: : ESTRÉS CRÓNICO (SC50170), BURNOUT (SC35060),


REGULACIÓN EMOCIONAL (SC16858), TERAPIA DE RELAJACIÓN
PROGRESIVA. (SC40945).

CONCLUSIONES:
El trabajo que se ha elaborado, junto con otras investigaciones en torno al
estrés laboral y Síndrome de Burnout, ha resultado ser de gran beneficio para
trabajadores de la salud, que se desempeñan en hospitales de la ciudad de
Bogotá, puesto que el estrés es una de las causas para la aparición de
enfermedades y puede tener consecuencias a nivel digestivo, falta de sueño, dolor
de cabeza, mareos, tensión muscular, entre otras que deterioran la calidad de vida
de las personas. Invertir en la prevención del Síndrome de Burnout es rentable
para las organizaciones debido a que previene tener un empleado estresado que
puede presentar ausentismo, poco sentido de pertenencia, baja satisfacción,
productividad y proactividad, situación que causa pérdidas económicas para las
organizaciones.
El Programa de Prevención del Síndrome de burnout “BURN OUT: Para vivir
mejor”, cobra valor al ofrecer a la población de trabajadores de la salud, que se
desempeñan en hospitales de la ciudad de Bogotá, un programa que tiene en

3
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN
- RAE -
RIUCaC

cuenta la opinión de estos para conocer sus necesidades, igualmente la primera


fase del programa es diagnostica con el objetivo de no generalizar la forma de
intervenir en los distintos ambientes laborales, ya que cada uno es único, así pues
“BURN OUT: Para vivir mejor” ofrece una visión más amplia y detallada de lo que
comprende el estrés laboral, cuáles son los factores que hacen vulnerables a los
individuos para padecerla, también los desencadenantes o estresores que se
presentan en los distintos contextos de las personas en su cotidiano vivir ,¿Cómo
se manifiesta el síndrome de Burnout? y como a través del uso estrategias de
afrontamiento, como el manejo de las emociones, un uso apropiado de nuestros
pensamientos y conductas, podemos generar alternativas que permitan a la
personas ser menos susceptibles a verse afectadas por el estrés laboral.
A diferencia de otras compañías que trabajan sobre la prevención de riesgos
laborales en especial las ARL que son la competencia que tienen mayor fuerza por
su trayectoria y reconocimiento, “BURN OUT: Para vivir mejor” centra su atención
en la prevención del Síndrome de burnout en trabajadores de la salud que son una
muestra representativa e importante que requiere atención y apoyo debido a su
condición laboral.

FUENTES:

Aguilar, E. (2014). Valoración del síndrome de estar quemado, estados de ánimo y


actividad física en las y los funcionarios administrativos del Tribunal Supremo de
Elecciones (TSE). (Tesis de grado) Universidad Nacional, Sistema de estudios de
posgrado. Recuperado de:
http://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/11324/Tesis%20Ericka.pd
f?sequence=1
APA. (2010). Diccionario conciso de psicología. Bogotá: Manual Moderno.

4
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN
- RAE -
RIUCaC

Amiri, M; Khosravi, A; Eghtesadi, A; Sadeghi,Z; Abedi,G; Ranjbar, M & Mehrabian, F.


(2016). Burnout and its Influencing Factors among Primary Health Care Providers
in the North East of Iran. High Quality Journal, 4, 7-116. Recuperado de:
http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0167648
Berrio, N. & Mazo, R. (2011). Estrés académico. Revista de psicología Universidad de
Antioquia. (3), 65-82. Recuperado de:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/1136
9
Bernal, L. (2010). Hacia una conceptualización de la salud del grupo familiar y sus
factores condicionantes. Cuba: Ciencias Médicas.
Betancourt, A. (2012) Síndrome de Burnout en trabajadores del sector salud. Revista
CES Salud Pública. (3), 184-192. Recuperado de:
http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CDH/article/download/
1534/905
Cáceres, G. (2008). Prevalencia del síndrome de Burnout en personal sanitario militar.
(Tesis doctoral) Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de
http://eprints.ucm.es/8070/1/T29584.pdf.
Calabrese, G. (2010). Impacto del estrés laboral crónico en la salud del anestesiólogo.
Revista Mexicana de Anestesiología. 33(1), 183-185. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2010/cmas101as.pdf
Ceballos, L. (2014). Prevención del Síndrome de Burnout en el colectivo docente a través
del desarrollo de las fortalezas personales. Máster Universitario en investigación
en innovación en contextos educativos. (Tesis de grado). Universidad de
Cantabria, España. Recuperado de:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5735/MedranoCeballosL
ucia.pdf?sequence=1

5
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN
- RAE -
RIUCaC

Comin, A & Galve. (2010). El estrés y el riesgo para la salud. España: MAZ. Recuperado
de: http://www.uma.es/publicadores/prevencion/wwwuma/estres.pdf
Constant, A & D’Aubeterre,M. (2012). Propiedades psicométricas del Maslach Burnout
Inventory-GS en una muestra multiocupacional venezolana. Revista de Psicología
Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela. 30(1), 105-107. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/3378/337829521005.pdf
Condarcuri, R. (2016). Estrés laboral en Colombia ¿qué supone en cifras?. Recuperado
de http://cursopsicologiapositiva.com/estres-laboral-colombia/
D'Anello Koch, S., D'Orazio, A. K., Barreat Montero, Y., & Escalante, G. (2009).
Incidencia del sentido de humor y la personalidad sobre el síndrome de desgaste
profesional (Burnout) en docentes. Educere, 13(45), 439-446. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/356/35614572018.pdf
Echeburúa, E. (2016). Estrés y recursos de afrontamiento en la sociedad. Avances en
salud mental relacional, 1-10. Recuperado de:
https://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/asmr/article/view/1720
Ferrel, R., Pedraza, C. & Rubio, B. (2010). El síndrome de quemarse en el trabajo
(Burnout) en Docentes universitarios. Duazary, 7(1), 15-28. Recuperado de:
file:///C:/Users/maria_000/Downloads/DialnetElSindromeDeQuemarseEnElTrabajo
BurnoutEnDocentesUn-4788165%20(2).pdf
Fidalgo, M. (2006). NTP 704: Síndrome de estar quemado por el trabajo o “burnout” (I):
definición y proceso de generación. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de
España. 1-7. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
heros/701a750/ntp_704.pdf
Floria, P. (2013). Control del estrés laboral. Madrid: Fundación Confemental.

6
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN
- RAE -
RIUCaC

Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en


la empresa. Éxito empresarial, 160, 1-4. Recuperado de:
http://studylib.es/doc/5483944/el-s%C3%ADndrome-de-burnout--
s%C3%ADntomas--causas-y-medidas-de
Galán, C. (2012). Estrés y salud: investigación básica y aplicada. D.F: Manual Moderno.
García, B., Maldonado, S., Ramírez, M. & Ramírez, M. (2013). Diagnóstico del nivel de
estrés laboral y su relajación con el apoyo social percibido en trabajadores de la
salud mexicanos. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 8.
1350-1357. Recuperado de:
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2545_estres_laboral.p
df
Gracia, T., Varela, O., Zorilla, D & Olver, A. (2007). El síndrome de Burnout: una
aproximación a su conceptualización, antecedentes, modelos explicativos y de
medición. 3(5), 53-62. Recuperado de:
http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/10/burnout-2.pdf
Hernández, G.L. y Olmedo E. (2004). Un estudio correlacional acerca del síndrome del
“estar quemado” (burnout), y su relación con la personalidad. Apuntes de
Psicología, 22(1), 121-136. Recuperado de:
http://copao.cop.es/files/contenidos/VOL22_1_9.pdf
Jiménez. J. (2003). Fuentes de estrés, Síndrome de Burnout y Actitudes disfuncionales
en Orientadores de Instituto de Enseñanza Secundaria. (Tesis doctoral).
Universidad de Extremadura. Recuperado de:
http://biblioteca.unex.es/tesis/9788477238164.pdf
Książek, I., Stefaniak, T., Stadnyk, M & Książek, S. (2011). Burnout syndrome in
surgical oncology and general surgery nurses: A cross-sectional study. European
Journal of Oncology Nursing, 15(4), 347-350. Recuperado de:

7
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN
- RAE -
RIUCaC

https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-
S1462388910001316?returnurl=http:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve
%2Fpii%2FS1462388910001316%3Fshowall%3Dtrue&referrer=http:%2F%2Fwww
.sciencedirect.com%2Fscience%2Farticle%2Fpii%2FS1462388910001316
Ley 1616 del 2013. Ley de la salud mental, Bogotá. 21 de enero de 2013. Núm. 1616, 1-
16.
Lerma,F. (2003). El Síndrome de Sobreentrenamiento: Una Visión Desde la Psicobiología
Del Deporte. Barcelona: Paidotribo. Recuperado de:
https://www.casadellibro.com/libro-el-sindrome-de-sobreentrenamiento-una-vision-
desde-la-psicobiolo-gia-del-deporte/9788480197458/931228
Li, F., Jiang, L., Yao, X., & Li, Y. (2013). Job demands, job resources and safety
outcomes: The roles of emotional and safety compliance. Magazine Accident
Analysis and Prevention, 51, 243-251. Recuperado de:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001457512004216
Maldonado, A; Valades-Torres, S & García-Alcarez, J. (2015). Análisis del Síndrome de
Burnout y molestias músculo esqueléticas en mandos medios y superiores de la
industria maquiladora en ciudad Juárez. Revista de Análisis Cuantitativo y
Estadístico.2(3), 248-261. Recuperado de:
http://www.ecorfan.org/proceedings/CM_II/Ciencias%20Multidisciplinarias_%20Pro
ceedings%20T_II_185-196.pdf
Martínez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la
cuestión. Revista Vivat Academia. 112(8), 13-18. Recuperado de:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/PDFs/Anbelacop.
pdf

8
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN
- RAE -
RIUCaC

Maslach, C. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422.


Recuperado de:
http://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.psych.52.1.397
Marrau, M. (2009). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout), en el marco
contextualizado del estrés laboral. Fundamentos en humanidades, 19, 167-177.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18411965010
Marrau, C. (2006). El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador
docente Cristina Marrau Universidad Nacional de San Luis. Revista Científica
Redalyc: Fundamentos en humanidades Universidad Nacional de San Luis. 2(10),
53-67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/184/18401004.pdf
Maslach, C., y Leiter, M. P. (2010). Reversing burnout: How to rekindle your passion for
your work. Engineering Management Review, IEEE, 38(4), 91-96. Recuperado de:
http://www.newchaptercoach.com/wp-content/uploads/2008/11/activist-burnout-
article1.pdf
Mealer, M., Burnham, E., Goode, C., Rothbaum, B & Moss, M. (2009).The prevalence
and impact of post traumatic stress disorder and burnout syndrome in nurses.
Depress Anxiety, 26(12), 1118–1126. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2919801/
Ministerio de trabajo (2015, octubre 30). La salud mental de los trabajadores, prioridad
del Ministerio del Trabajo. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/octubre-
2015/4953-la-salud-mental-de-los-trabajadores-prioridad-del-ministerio-del-trabajo-
.html
Mingote, J. & Pérez, S. (2013). Estrés en la enfermería: el cuidado del cuidador. Madrid:
Díaz de Santos
Ministerio de la Protección Social. (2010). Estudio para el diseño de una batería de
instrumentos para la evaluación de factores psicosociales. Ministerio de la

9
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN
- RAE -
RIUCaC

Protección Social – Pontificia Universidad Javeriana. 402-423. Recuperado de:


http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-
riesgo-psicosocial-1.pdf
Moreno, D; Díaz, Y; Ferrreira, Y & Osorio, Y. (2014). Síndrome de Burnout en el personal
de enfermería de un hospital de referencia en Ibagué. (Tesis de grado).
Universidad del Tolima Facultad de ciencias de la Salud. Recuperado de :
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1161/1/RIUT-CEA-spa-2014-
%20S%C3%ADndrome%20De%20Burnout%20En%20El%20Personal%20De%20
Enfermer%C3%ADa%20De%20Un%20Hospital%20De%20Referencia%20Ibagu%
C3%A9%202014.pdf.

Moreno Jiménez, B., Garrosa Hernández, E. & González Gutiérrez, J.L. (2000).
Personalidad resistente, Burnout y salud. Escritos de Psicología, 4, 64-77.
Recuperado de:
https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/personalidad-
resistente-burnout-y-salud.pdf
Montero-Marin, J., Monticelli, F., Casas, M., Roman, A., Tomas,I., Gili, M & Campayo, J.
(2011a). Burnout syndrome among dental students: a short version of the "Burnout
Clinical Subtype Questionnaire" adapted for students (BCSQ-12-SS). BMC Medical
Education, 5, 11-103. Recuperado de:
https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6920-11-103
Montero-Marin, J., Skapinakis, P., Araya, R., Gili, M & García-Campayo, J. (2011b).
Towards a brief definition of burnout syndrome by subtypes: Development of the
"Burnout Clinical Subtypes Questionnaire" (BCSQ-12).Health and Quality of Life
Outcomes, 9, 74-211. Recuperado de:
https://hqlo.biomedcentral.com/articles/10.1186/1477-7525-9-74

10
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN
- RAE -
RIUCaC

Montero-Marin, J., García-Campayo, J., Mosquera, D & López del Hoyo, Y. (2011c). A
new definition of burnout syndrome based on Farber's proposal.Journal of
Occupational Medicine and Toxicology, 4, 31-157. Recuperado de: https://occup-
med.biomedcentral.com/articles/10.1186/1745-6673-4-31
Monte, P. (2008). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout):
aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la
intervención. Revista de psicología científica de la Universidad de Valencia,
España. 13(5), 5-9. Recuperado de: http://psicopediahoy.com/burnout-teoria-
intervencion/
Moreno Jiménez, B, Arcenillas Fernández, M.V., Morante Benadero, M.E. y Garrosa
Hernández, E. (2005). Burnout en profesores de primaria: Personalidad y
sintomatología. Revista de Psicología del trabajo y las organizaciones, 21, 71-88.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2313/231317039005.pdf
Moscoso, S. (2011). Chronic stress and the measurement of perceived emotional distress
in medicine & health psychology: University of South Florida, 17, 67-76.
Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v17n1/a08v17n1
Otero, V. (2014) Prevención del estrés escolar. Psicología del desarrollo. (1), 295- 305.
Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/72044361.pdf
Ortíz, M. (2007). El síndrome de Burnout y apoyo social en trabajadores del servicio de
salud de Araucanía Sur. (Tesis de grado), Universidad autónoma de Chile.
Recuperado de:
https://www.academia.edu/2155093/2007_El_S%C3%ADndrome_de_Burnout_y_
Apoyo_Social_en_Trabajadores_del_Servicio_de_Salud_Araucan%C3%ADa_Sur
Olivares-Faúndez, V. E., Mena-Miranda, L., Jélvez-Wilke, C., & Macía-Sepúlveda, F.
(2014). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-
HSS) en profesionales chilenos. Universitas Psychologica, 13(1), 145-159.

11
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN
- RAE -
RIUCaC

Recuperado de:
http://search.proquest.com/openview/b0177a8e465458641cadebeb79326e62/1?p
q-origsite=gscholar&cbl=2041157
Patlán, J. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo.
Estudios Gerenciales. 29, 445-455. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v29n129/v29n129a08.pdf
Pinto, D & Gaspar, E. (2016). Síndrome de estrés laboral crónico por el trabajo (burnout)
en los profesionales de la educación física brasileños. Journal of Sport
Psychology. 25(2), 253-260. Recuperado de: http://www.rpd-
online.com/article/view/v25-n2-guedes-gaspar/Guedes_Gaspar
Pérez, C. (2012). Evaluación del estrés en adolescentes y su relación con variables de
conducta alimentaria. Instituto de ciencias de la conducta, 16, 1752-1774.
Recuperado de: http://www.tcasevilla.com/archivos/estres-adolescentes.pdf
Resolución 2646 del 17 de julio del 2008, Resolución 2646 de 2008 Ministerio de la
Protección Social. Bogotá, 23 de Julio del 2008.
Registraduría Nacional del estado Civil (2017). Hospitales y Clínicas Colombia.
Recuperado de: http://www.registraduria.gov.co/descargar/clin_hosp.pdf.
Rosillo, H. (2013, 3 de enero). El estrés social en el núcleo familiar y el impacto en la
educación. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/estres-social-nucleo-
familiar-impacto-educacion/
Ruiz, C & Ríos, F. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales
sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health
Psychology.4 (1), 137-160. Recuperado de:
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-100.pdf
Sol, M. (2011) Manual de bases biológicas del comportamiento humano. Montevideo: los
autores.

12
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN
- RAE -
RIUCaC

Verdugo, J. L., Ponce de León-Pagaza, B. G., Guardado-Llamas, R. E., Meda-Lara, R.


M., Uribe-Alvarado, J. I. & Guzmán-Muñiz, J. (2013). Estilos de afrontamiento al
estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 79-91. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a05.pdf

LISTA DE ANEXOS: Transcribirlos de la lista del trabajo de grado, si aplica.

Apéndice A. Encuesta empleadores de la salud


Apéndice B. Encuesta trabajadores de la salud.
Apéndice C. Formato evaluación de sesiones.

13

También podría gustarte