LINGÜÍSTICA
6. LA BIBLIOTECA ESCOLAR
6. LA BIBLIOTECA ESCOLAR
1. El papel de la BE en el desarrollo del Plan de Comunicación Lingüística
2
Objetivos
3
6. LA BIBLIOTECA ESCOLAR
Jorge Luis
Borges
En las directrices de IFLA, para las bibliotecas escolares (2015), se las define
como “un entorno físico y virtual de aprendizaje en el que la lectura, la investigación, la
búsqueda, el pensamiento, la imaginación y la creatividad son fundamentales para que el
alumnado transforme la información en conocimiento y para su desarrollo personal,
social y cultural. Deben centrarse, por tanto, en satisfacer las necesidades de la
comunidad educativa”.
5
1. El papel de la biblioteca escolar (BE) en el desarrollo
del Plan de Comunicación Lingüística.
NORMATIVA ESPECÍFICA
Por otra parte, se incide en que las bibliotecas escolares funcionen como
espacios abiertos al servicio de la comunidad educativa y en la colaboración con los
municipios.
Siete son los ámbitos en los que la BE puede contribuir a hacer efectivo el
cumplimiento de esta normativa, a la vez que se convierte en un elemento estratégico
para el desarrollo efectivo de las líneas de trabajo marcadas en el PCL de centro. Los
citamos aquí brevemente, aunque serán desarrollados en detalle posteriormente:
8
4. La organización de las bibliotecas escolares deberá permitir que funcionen como un
espacio abierto a la comunidad educativa de los centros respectivos.
5. Los centros podrán llegar a acuerdos con los municipios respectivos, para el uso de
bibliotecas municipales con las finalidades previstas en este artículo.
En esta misma Ley Orgánica se describen los principios pedagógicos de las B.E
para primaria y secundaria obligatoria.
1. Los centros elaborarán sus propuestas pedagógicas para esta etapa desde la
consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todos los alumnos a la
educación común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes
ritmos el aprendizaje de los alumnos, favorezcan la capacidad de aprender por sí
mismos y promuevan el trabajo en equipo.
Por otra parte, las distintas comunidades autónomas han ido elaborando su
normativa autonómica de acuerdo a sus particularidades territoriales, lingüísticas y
socioeconómicas, concretando lo expuesto en este marco general en el que se pone de
manifiesto que las bibliotecas escolares han de ponerse al servicio de la enseñanza y
aprendizaje de las competencias claves, facilitando el acceso a la información y
distribución de contenidos en sus diversos formatos, contribuyendo a la mejora de la
comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las
tecnologías de la información y la comunicación y la educación en todas las áreas y
niveles.
La Comunidad Autónoma Canaria, no cuenta aún con una ley para bibliotecas
escolares, por lo que aquí citaremos como imprescindible el documento del Marco de
referencia para las bibliotecas escolares, de 2011, del Ministerio de Educación, que
creemos que es de obligada consulta. A dicho documento se puede acceder en el siguiente
enlace:
10
2. Hacia un nuevo modelo de biblioteca
escolar.
Estos tres factores han generado una transformación en las prácticas culturales
en referencia a la información, la lectura y la comunicación, que obligan a replantearse
la efectividad de las acciones que actualmente realizan las bibliotecas. Es preciso
reparar en tres fenómenos fundamentales para entender el rol de la BE para el desarrollo
del Plan de Comunicación Lingüística en nuestros centros.
11
fomentando la lectura en cualquier tipo de soporte y mediando para desarrollar
sentido crítico frente a los contenidos, configurando itinerarios de lectura y
facilitando la interconexión entre los lectores y la retroalimentación entre ellos.
Nuevas prácticas comunicativas derivadas del uso del espacio virtual como entorno
social y relacional. La biblioteca escolar debe seguir ejerciendo y ampliando su
tradicional labor dinamizadora social en los centros, más allá de los muros físicos.
El entorno digital brinda a la comunidad educativas canales síncronos y
permanentes¨.
12
2.1. La BE de la cultura digital, la lectura y la información en
línea.
Uno de los factores que, sin duda, más está influyendo en el ámbito educativo en
los últimos años es la incorporación masiva de Tecnologías de Información y
Comunicación en la vida social y laboral, y que empuja al sistema educativo a
prepararse para los nuevos retos. Se están produciendo transformaciones en la forma de
comunicarse y de relacionarse, de transmitir información, de generar conocimiento: una
nueva forma de estar en el mundo y de percibirlo. Se modifican los soportes de la
cultura escrita y así sus contenidos cada vez más multimodales, la apabullante presencia
de lo audiovisual, las magníficas posibilidades del hipertexto; la sobreabundancia de
datos disponibles; internet con sus ventajas y sus inconvenientes; la ubicuidad que
propician los nuevos dispositivos electrónicos, como tabletas y smartphones,… Todo
ello conlleva nuevas prácticas sociales entre los jóvenes, que encuentran en las
tecnologías actuales un aliado para sus ansias de comunicación global.
13
Jóvenes prosumidores
Por otra parte, con el nacimiento de la llamada Web 2.0, surgió con fuerza una nueva
dinámica de producción- publicación-consumo de contenidos en todos los ámbitos de
internet. Los lenguajes propios de la
cultura digital y los distintos medios o
soportes para la transmisión de la
información y de la creación, conviven
de forma ecléctica y, por ello, las
competencias informacionales que se
precisan son más complejas. Nuestro
alumnado desarrolla de forma casi
natural habilidades para el uso de lo
digital, convirtiéndose no solo en
usuarios, sino en creadores y creadoras de contenidos (vídeos, blogs, relatos,
secuelas, precuelas en fanfics, remixes, memes, tutoriales, presentaciones…) que ellos y
ellas mismas consumen. En módulos anteriores les denominamos alumnos y alumnas
prosumidores -el término lo acuñó en 1980 el escritor estadounidense Alvin Toffler en su libro
The Third Wave (La tercera ola), y que sintetiza en un mismo término las palabras
‘consumidor’ y ‘productor’, en relación a un nuevo modelo de sociedad en el que los
consumidores se involucrarían tanto en el producto que llegarían incluso a convertirse en parte
activa de la creación del mismo.
Es fácil comprender por qué este alumnado necesita de la orientación y la guía del
profesorado para adquirir competencias de lectura crítica, en un nuevo panorama en el
que las facilidades para difundir información están al alcance de todos, y con muy distinta
fiabilidad de las fuentes. Se hace necesario estimular procesos para la adquisición de
habilidades avanzadas de lectura comprensiva y crítica, a lo que las bibliotecas
14
pueden contribuir de forma especial, avanzando hacia una especie de biblioteca híbrida,
dando cabida a materiales impresos y a materiales en soporte electrónico; bibliotecas que
aúnan lo presencial y lo virtual, que integran la cultura impresa y la cultura digital.
Por otra parte, las nuevas bibliotecas responden a las necesidades de aquellos a
quienes realmente se deben, que son el alumnado, el profesorado y el conjunto de la
comunidad educativa, de ahí que deban ganar en visibilidad y capacidad de adaptación.
Las tendencias en materia de lectura electrónica parecen confirmar la convivencia de los
soportes tradicionales y del soporte electrónico. La edición de materiales impresos será
más escasa cada vez, pero también más selecta; mientras que el libro electrónico va
ganando terreno a medida que se van definiendo los soportes más adecuados, muy
especialmente en el libro de gran consumo, también en el libro informativo y en los
textos escolares. Esta es una de las razones por las que las bibliotecas están llamadas a
ser espacios educativos que realicen selección de materiales (impresos o digitales) con
criterios de calidad y de pertinencia. Deben ser también espacios en los que aprender
los valores éticos necesarios para usar la información o participar en las redes sociales
de una forma responsable y prudente.
15
3. La utilidad de la BE en la sociedad red.
Cometidos y ámbitos.
4
Nuevas Dinámicas para la Biblioteca Escolar en la Sociedad Red, pág 11
5
Nuevas Dinámicas para la Biblioteca Escolar en la Sociedad Red, pág 11
17
4. La BE como centro de recursos.
Con todo ello, se mantiene la utilidad de las BE como un servicio sin olvidar que
las nuevas bibliotecas escolares deben ser espacios físicos y digitales abiertos a toda la
comunidad educativa y entidades del entorno, espacios sociales disponibles para eventos
culturales, profesionales y educativos, y en los que se cuenta con la colaboración de las
familias.
18
5. Ámbitos y cometidos de BE en los centros escolares.
19
COORDINACIÓN Y
ÁMBITO DE ACTUACIÓN IMPACTO EN EL CENTRO
COLABORACIÓN
20
6. Leer y escribir en la red: blogs y redes sociales.
Como apunta Cassany, hoy no se puede ser culto siendo solo un buen lector,
como así ha sido hasta ahora´. La comunicación y la relevancia en la red exige
internautas productivos, que generen contenido, que participen en los chats, opinen en
los foros, posteen entradas en su blog, que hagan ‘clic’ en el ‘Me gusta’ en las
publicaciones de los muros de sus amigos en Facebook, etc. El adjetivo “culto” en esta
nueva realidad no solo se refiere a un buen lector, también debe implicar que se es un
escritor o escritora habitual, un prosumidor (consumidor + productor) de contenidos.
En relación a este módulo, implica que las BE deben continuar promoviendo las
actividades de escritura y de producción de contenidos, además de las de animación de
la lectura, el préstamo de libros, los cuentacuentos o encuentros con autores e
ilustradores, etc. Deben además expandir y diversificar sus acciones hacia el fomento
y participación en los foros y blogs digitales con comentarios interactivos de texto, en la
lectura, producción y comentario de relatos en línea, en la producción de periódicos y
medios audiovisuales en la televisión o radio escolar del centro, etc. Deben establecer
puentes entre las prácticas y soportes tradicionales y la nueva realidad y comunicación,
para seguir estimulando a este alumnado lector para que sea también escritor, para que
la lectura y la escritura interactúen de manera que convivan y se enriquezcan
mutuamente entre la red y el papel.
21
6.1 Uso de los blogs
resultar muy útiles como recurso de información y referencia, y existen gran cantidad de
blogs de bibliotecarios y documentalistas que permiten a los profesionales ponerse al
día. Citamos a continuación algunas de las utilidades de un blog en la biblioteca de
acuerdo con el estudio Bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos
(2013). Documento elaborado por Julián Marquina que ha publicado la Asociación Profesional
de Especialistas en Información (APEI), centrado en el mundo de las bibliotecas y en el reto
social y tecnológico al que se enfrentan sus profesionales en la nueva era digital. Consideramos
que todos ellos son aplicables al marco de la biblioteca escolar.
22
Escuchar e interactuar con la comunidad de usuarios de la biblioteca, tratar de
ver qué temas les interesan más para ser tratados posteriormente en el blog.
Difusión de resultados de actividades, estadísticas de las bibliotecas y del sector,
y cualquier caso que puede ser considerado de éxito dentro de la biblioteca.
Hacer una lista de temas interesantes que puedan tratarse desde la perspectiva de
la biblioteca y del sector. Hacer rankings y listados de recomendaciones.
Elaboración de un listado de blogs (blogroll) que muestre cuáles son los sitios
web de referencia para las bibliotecas.
Analizar los productos y servicios que se ofrecen desde la biblioteca. Destacar
las utilidades de cada uno de ellos.
Mostrar el lado humano de la biblioteca a través de entrevistas, post, vídeos o
imágenes de las personas que trabajan dentro o de personas a las cuales se les
invita a participar en el blog. Mostrar que la biblioteca está viva y no pensar en
el blog como solo texto, incorporar vídeos, imágenes, presentaciones,…que
hagan más animada y visual la exposición de los temas tratados.
Reseñas de libros disponibles en la biblioteca, revistas, material audiovisual.
Creación de un espacio de difusión de actividades dentro de un club de
lectura.
Realizar encuestas para saber la opinión de los lectores sobre cualquier tema,
servicio o actividad de la biblioteca.
Dar difusión al resto de medios sociales en los que se esté presente a través de
iconos o de los widgets proporcionados por cada plataforma.
Algunos centros de nuestro entorno desde hace ya algún tiempo, utilizan su blog
de biblioteca como elemento clave para el desarrollo de su proyecto.
23
IES Güímar (TF) “Dejate llevar por tu imaginación”
IES Mencey Bencomo (tF) “Puertas Lectoras”
IES Josefina de la Torre (GC) “La voz y la palabra”
IES Santa Lucía (GC) ‘ “Proyecto Biblioteca”
CEIP Princesa Tejina “CEIP Princesa Tejina Biblioteca”
SYMBALOO RED BIBESCAN: Blogs de bibliotecas escolares
Microblogging
El microblogging es la sencillez llevada a la comunicación y, en tanto que
implica tareas de lectura y escritura, y dado que se presenta como una de las
prácticas en auge dentro de la comunicación entre nuestro alumnado, consideramos
que encierra valor para las BE.
Para conocer un poco más esta nueva forma de escritura, recomendamos leer el
siguiente post en Rincón del bibliotecario sobre Twiteratura (literatura y creaciones
colectivas en Twitter).
Las redes sociales consiguen que nuestro alumnado como usuario de Internet sea
un usuario participativo y dispuesto a la interacción con otras personas. Gracias a las
redes sociales, les parece fácil estar informado de lo que pasa en el resto del mundo,
estar en contacto con otras personas sin importar las distancias, adquirir un rol de
influencia, movilización y viralización increíble e inimaginable; lo cual supone una
oportunidad y un aliciente innegable para los que aprenden. Las redes sociales aportan a
las BE un nuevo espacio para la generación de debates, para la difusión del mensaje,
para la comunicación y la creación de contenidos.
25
dentro de cada red social. Las bibliotecas nunca deberán ser perfiles personales, más aún
mientras existan espacios designados para las organizaciones, como es el caso de las Fan
Pages y grupos en Facebook, las Comunidades y Páginas en Google+,... etc. Muchas
bibliotecas escolares, así como otras instituciones educativas, cuentan ya con perfiles en
Twitter, Pinterest, Instagram, Facebook y Snapchat entre otras.
26
con su última lectura. Utilizan un lenguaje cercano y mucho desparpajo, y ofrecen una
mirada fresca con lo que consiguen atraer, convencer e inspirar a los miles de
navegantes que ven sus vídeos. Muchos de ellos cuentan con blogs o webs personales
donde ofrecen reseñas de libros, comparten noticias, hablan de su biblioteca o de sus
autoras y autores favoritos, anécdotas lectoras, etc.
Las y los booktubers más conocidos en el inicio de este fenómeno son los
VlogBrothers, dos hermanos estadounidenses que no solo comentan libros, sino que
pueden considerarse como inspiradores de la tendencia. Su canal nació en 2007, tiene
casi tres millones de suscriptores y en él también reseñan películas o comentan
curiosidades históricas.
Estos vídeos pueden alcanzar más de un millón de visitas y algunos de sus canales
reúnen cientos de miles de suscriptores. Lo sorprendente del fenómeno es que está
atrayendo a la lectura a un público joven y conectado, una generación que las editoriales
empezaban a considerar perdida.
27
#bookstagrammmer, además de otros muchos grupos en los que se reseñan obras, se
recomiendan nuevas lecturas y, ante todo, se comparte el amor por los libros gracias a la
fotografía.
6.4 Fanfiction
Fanfiction es una modalidad basada en la producción de narraciones escritas
virtuales, relativamente recientes, que se desarrolla y fomenta mediante Internet, a
través de sitios y plataformas destinados para este fin. Consiste en la creación de una
obra nueva (secuela, precuela, ramificación), que recrea el universo de una novela,
película, serie o comic, videojuego popular que comentan, escriben y leen sus
aficionados. Sus consumidores y consumidoras, o mejor, sus prosumidores son en su
mayoría jóvenes entre 14 y 30 años que leen, crean y comparten en la red. Entre ellos se
cuentan muchos de los usuarios y usuarias habituales de nuestras BE, y por ello es
necesario conocer algo más sobre esta práctica colaborativa de lectura-y escritura que,
aunque por ahora solo forma parte de su tiempo de ocio, no deja de contribuir a su
alfabetización.
Las sagas en los portales para fanfic son una fuente de consumo ideal para el público
juvenil, pues conforman un universo compartido donde el o la fan puede participar,
seleccionando y recreando. Entre los temas que más se desarrollan, se encuentra la
fantasía épica, seguidas del terror y la ciencia ficción. Es una nueva práctica de
lectura y escritura en medios electrónicos, que se relaciona con la cultura escrita y
literaria, así como con la mitología y el folklore, y que se expresa a través de nuevos
lenguajes que promueven las TIC, y surge de la cultura de la participación en redes
sociales.
30
colaborativas.
http://fanfic.es/
https://www.fanfiction.net/
http://www.movellas.com/es
https://www.wattpad.com/
6
Haro, J.J. de (2010). Redes sociales para la Educación. Anaya; Madrid.
31
7. Organización y gestión de las bibliotecas escolares.
Por otro lado, conviene matizar que las bibliotecas escolares concebidas
únicamente como entornos híbridos vinculados al uso de las
TIC, pronto resultarán insuficientes, ante las nuevas
dinámicas generadas por el acceso al Internet móvil y la
existencia de dispositivos electrónicos. La biblioteca ubicua
ha de ir más allá, es una biblioteca donde lo importante son
los flujos informativos y las acciones comunicativas más
que su propia materialidad, ya que la sociedad red
requiere para sus prácticas informacionales y comunicativas, estructuras
organizativas flexibles y adaptativas.
33
Las BE deben utilizar las redes sociales para el intercambio de información
focalizando su acción en aspectos concretos. En este caso, el enfoque no es que las BE
tengan que estar presentes en las redes sociales como Facebook o Twitter. No es una
cuestión de tener visibilidad en estas redes, sino de utilizarlas al servicio de necesidades
propias. La visibilidad debe considerarse más bien para poder llegar a conectar con
aquellos colectivos a los que no podemos comunicar físicamente de forma habitual,
como son las familias o el entorno social donde está inserto el centro educativo. El centro
ha de ser la biblioteca, no la red. La red con los servicios y herramientas de la web
social solo es el medio utilizado para conseguir la ubicuidad y presencia global deseada.
34
A nivel presencial, debemos desarrollar espacios más amigables, más acordes a
los gustos de las jóvenes generaciones. Se precisan espacios amplios, que sean
luminosos y diáfanos.
35
estáticas que, en un momento dado, resulten incompatibles con inesperadas necesidades.
Debe estar en continua revisión.
El equipo humano
Existen diferentes alternativas sobre cómo articular la atención y gestión de las BE. En
la mayor parte de las comunidades autónomas corresponde al profesorado. Es
fundamental que estén integrados en la organización y la dinámica de trabajo del centro,
y van a desarrollar su labor teniendo como principal objetivo el apoyo del Proyecto
Educativo, recordando que la biblioteca escolar no es una institución en sí misma, sino
que forma parte del centro educativo.
36
proceso, el aprendizaje del alumnado. Su organización y gestión debe ser eficiente y
rentable, para:
garantizar no solo la realización de las actividades diarias, sino también su
planificación a largo plazo, vinculando a otros proyectos y redes del
centro, considerándolos como factores claves trabajar e integrar las
competencias, así como para diseñar tareas, SA y experiencias
significativas para el alumnado.
Sistema de gestión
Una BE flexible a nivel de estructura organizativa, responde a un sistema de gestión no
permanente y flexible, que se prevé cada curso escolar con suficiente movilidad como
para permitir posibilidades de cambio y reorganización de parte o de la totalidad de sus
fórmulas organizativas, en función de las necesidades de los objetivos generales que se
pretenden desarrollar, enraizados en el Proyecto Educativo, canalizados y actualizados
a través del PCL y, finalmente, concretados en el plan de acciones del equipo o
comisión gestora de la biblioteca del centro. Estas acciones están esencialmente
vinculadas a los aprendizajes escolares y al fomento de la lectura y escritura, y las
prácticas comunicativas para la mejora de la competencia lingüística e
informacional del alumnado. Para ello, deben operar criterios de adaptabilidad y
compatibilidad en cada momento.
37
Colección variable y distribuida: seleccionar, adquirir, proveer, filtrar
y distribuir
La biblioteca como centro de recursos, ha de coordinar la selección, adquisición y
provisión de fondos, así como filtrar y distribuir contenidos en función de programas y
proyectos del centro. El objetivo es complementar y enriquecer los contenidos de los materiales
escolares que se utilizan en la enseñanza de las diferentes áreas, y garantizar, en el caso de las
lecturas literarias, la planificación de un itinerario de lectura para el alumnado durante toda la
etapa de enseñanza obligatoria.
38
toda la comunidad los recursos digitales que suelen usar en sus clases. Cada BE ha de
determinar su propia política de gestión.
Acciones de distribución
La distribución, sus criterios y procedimientos están en función de las acciones
mediadoras que la BE determine realizar cada curso escolar en su relación con los
distintos agentes escolares, las áreas, materias, proyectos, programas y redes del centro.
Nunca deben centrarse en la difusión y promoción de los fondos per se o
descontextualizados. Los servicios y programas son los que definen las acciones de
distribución. La atención se fija en el alumnado como primer receptor de los servicios
que presta la biblioteca, y en los demás sectores de la comunidad educativa:
profesorado, familias y otros organismos e instituciones que rodean la comunidad
escolar.
Conviene recordar que las tareas de distribución de los fondos y demás recursos
de la biblioteca tienen sentido en el marco de su uso, para el proceso de enseñanza-
aprendizaje, para unos colectivos o grupos específicos muy bien definidos.
En busca de apoyos
Otra actuación de la biblioteca escolar tiene que ver con programas fuera del
horario lectivo, durante el tiempo de extraescolares o
con la colaboración de las familias. Para ello habría que
repensar las estrategias de promoción de cara a
aumentar el interés y la participación, que se concretan
en publicitar qué ofrece la biblioteca y en invitar, de
forma que las actuaciones de la biblioteca lleguen a la
mayor cantidad de personas posible. Hay que valorar
el uso de algunas acciones necesarias para la
creación de identidad.
39
Para vencer las resistencias ante los cambios de parte del profesorado y la
comunidad educativa en general, ante la incursión digital y los cambios que implica,
desde la biblioteca han de acometerse actuaciones que sean vistas como eficaces,
exitosas y factibles para conseguir la colaboración y participación de todos.
40
Recomendamos igualmente visitar la web sobre Espacios Creativos de la
Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, donde se ofrecen
orientaciones para la reflexión sobre cómo es preciso diseñar y crear espacios para el
aprendizaje del siglo XXI (Pedagogía + Tecnología + Espacios Inspiradores).
Zona de gestión: destinada a las personas responsables de las tareas técnicas. Debe
situarse en un lugar con buena visibilidad y debe disponer del equipo informático y del
software necesarios: programa de gestión bibliotecaria adoptado por la Administración
educativa, buena conexión a Internet, lector de códigos, impresora y mobiliario
adecuado.
Zona de estudio e investigación con mesas capaces y sillas suficientes para el trabajo
en grupo e individual, con acceso digital o en papel al fondo de las áreas curriculares.
41
Zona de lectura informal de textos escritos, en todos los soportes, que estimulen el
aprendizaje continuado y el placer por la lectura. Aquí se ubica la literatura de ficción,
las revistas, la prensa y los juegos. Los centros que cuentan con Educación Infantil
deben disponer de un espacio específico, con materiales manipulables y de fácil acceso.
Zona informática o con buen acceso a internet wifi donde poder consultar el
catálogo en línea, así como la biblioteca de recursos digitales. Podría incluir impresora,
escáner, auriculares y otros periféricos, así como acceso a videojuegos educativos.
Zona para familias que contemple un fondo documental acorde con sus
intereses y necesidades, en relación con la educación de sus hijos e hijas, y en su
condición de miembros lectores de la comunidad escolar. Este espacio puede ser
también exclusivamente virtual y de fácil acceso a través del blog de la
biblioteca, de forma que el espacio real se aproveche para el uso del alumnado
como usuario más frecuente. Las familias podrán compartir el resto de espacios
o zonas mencionadas. Todas y cada una de las zonas deben estar
convenientemente señalizadas para que los usuarios sepan orientarse y hacer un
uso autónomo de las instalaciones.
42
La colección
Conviene tener en cuenta que la
biblioteca escolar actual es un espacio físico y
virtual, como lo serán en poco tiempo todas las
aulas y lo es el propio centro en su conjunto. El
reto es conseguir BE en las que ambos
entornos estén presentes en un mismo espacio y los documentos impresos y virtuales se
puedan combinar según la necesidad surgida en el desarrollo del currículo y en contacto
con las aulas. Esta nueva realidad va a impactar directamente con la naturaleza y
distribución de la colección de nuestra BE.
Dentro del Marco de referencia para las bibliotecas escolares, se entiende que
la composición del fondo documental de una biblioteca escolar es equilibrada
cuando:
Cada curso escolar se debe incrementar el fondo documental, como mínimo, con
un volumen por alumno.
Expurgo
El proceso técnico que consiste en retirar del fondo documental parte de sus
ejemplares se denomina expurgo. Cada año habría que dar de baja en la colección a los
documentos que ya no son útiles. Esta operación es necesaria por diferentes razones:
Catalogación
En la catalogación se siguen las Reglas de catalogación, cuya última revisión
publicó el Ministerio de Cultura en el año 2010. Se trata de un instrumento de
normalización que recoge los principios básicos de catalogación en todas las bibliotecas
La CDU es el más usado por ser el mismo que utiliza la mayoría de las
bibliotecas (públicas, universitarias, etc.). Por ello, son de gran utilidad las adaptaciones
que se han hecho de la misma atendiendo a las diferentes etapas y currículos escolares.
45
8. Sistemas de organización digital.
Del Abies 2.0 al AbiesWEB
ABIES es la aplicación informática destinada a la gestión de bibliotecas
escolares desarrollada por el INTEF, unidad
dependiente del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, en proyecto de
colaboración con las comunidades
autónomas. El programa de gestión de las bibliotecas escolares supuso un gran avance
en el momento de su aparición, Es una herramienta muy útil porque facilita la
organización de la biblioteca: catalogación, tejuelado, préstamo…
AbiesWeb
AbiesWeb es la nueva versión de esta aplicación de gestión documental desarrollada por
el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que está destinada al uso en las
bibliotecas de los centros educativos no universitarios de nuestro país. Se trata de la
evolución natural del veterano programa Abies2, que ha sido utilizado durante mucho
tiempo. Ofrece soporte multilingüe, y en la actualidad está disponible en castellano,
euskera y catalán. Ofrece además una amplia colección de estadísticas de utilidad para
46
el control del funcionamiento de la biblioteca. Es una aplicación web.
AbiesWeb permite acceder al catálogo de fondos del centro y gestionarlo
mediante la realización de altas, préstamos, modificaciones y borrado de ejemplares.
Está siempre a disposición en la web para usarlo con equipos con acceso a Internet.
Con AbiesWeb se podrá consultar catálogos remotos para importar los registros
bibliográficos, como REBECA, British National Bibliography, REBIUN, CSIC, Miguel
Cervantes, Navarra, Biblioteca Pública de Soria y otras.
En AbiesWeb los lectores pueden ser dados de alta y gestionados según las
necesidades del centro.
Posibilita la creación de boletines y noticias.
Se pueden configurar las políticas de préstamos y obtener listados de los
mismos.
El bibliotecario o bibliotecaria podrá componer noticias con novedades,
información de la biblioteca, o información relacionada, que aparecerá en la
página del lector si este está suscrito a los boletines de noticias.
La página de bienvenida se puede personalizar con mensajes informativos de
interés y recomendaciones bibliográficas.
Además, AbiesWeb ofrece una amplia colección de estadísticas sencillas y
útiles para el control del funcionamiento de la biblioteca.
AbiesWeb es una aplicación multilingüe, disponible en castellano, euskera y
catalán.
Es independiente del sistema operativo en el que se utilice.
Es un programa accesible vía web con cualquier navegador.
47
eBiblio
Este servicio de préstamo o lectura de libros electrónicos a través de Internet, es
un proyecto impulsado por la Secretaría de Estado de
Cultura en colaboración con las comunidades autónomas,
que ofrece un servicio gratuito y en línea de préstamo de
libros en diversos formatos digitales. Se iniciaba en
septiembre 2014 y se encuentra disponible en todas las
comunidades y ciudades autónomas, excepto en el País Vasco que cuenta con
plataforma propia.
48
BIBLIOEDUCAN: BIBLIOTECA DIGITAL EDUCATIVA DE
CANARIAS
¿Qué es BiblioEduCan?
Las bibliotecas escolares digitales constituyen una solución global para la igualdad de
oportunidades en el acceso a los recursos y para la dinamización del fomento de la
lectura y del acceso al conocimiento. Son núcleo privilegiado de fomento y
dinamización permanente de la lectura, también para sus familias, integrantes de pleno
derecho de las comunidades educativas.
49
Mantener una planificación estable y centralizada de los recursos en torno a la
lectura y al acceso pautado a la información y al conocimiento, de manera que
permita una dotación sostenida y equilibrada, social y territorialmente, al tiempo
que se ajusta a la demanda de lectores y comunidades educativas.
Revitalizar, por tanto, las bibliotecas escolares para que cumplan con su función
en la línea en la que se vienen realizando esfuerzos, con los que ya se están
consiguiendo resultados, en las bibliotecas públicas con carácter general.
Realizar una apuesta institucional, desde las generaciones más jóvenes, contra el
pirateo de la cultura, desgraciadamente lastrado en nuestra sociedad.
Realizar esta acción educativa con medios que permitan un análisis para la
evaluación y la mejora permanentes, a través de datos fehacientes de uso y
aprovechamiento de los recursos (Big Data).
50
Cabe destacar también las oportunidades de BiblioEduCan como excelente
catálogo de libros y audiolibros en otros idiomas, como de divulgación de distintas
disciplinas. Todo ello vendría a enriquecer el caudal de recursos necesarios en el marco
de la apuesta por la educación plurilingüe en Canarias.
Proyecto BiblioEduCan
51
vinculada al programa.
Exposición que promueve la lectura de los más jóvenes a través del cómic.
Abracadabra
Leer es saludable
Ofrece la posibilidad de poder realizar el viaje desde dentro de la biblioteca de los centros,
facilitando materiales en distintos soportes, que nos acercan a realidades saludables
Es una propuesta de materiales y sugerencias ofrecidas a los centros educativos para trabajar
la identidad canaria desde las perspectivas de la Literatura, la Geografía, la Historia, etc.
52
Lecturas amigas de La Tierra, el rincón verde de mi biblioteca
La exposición consta de cuarenta títulos relacionados con los Derechos de la Infancia, además
de diverso material bibliográfico de apoyo al profesorado.
BIBESCAN
La Red Virtual Educativa de "Bibliotecas Escolares de Canarias (BIBESCAN)"
es un espacio virtual en el que se promueve el
intercambio y la reflexión de las prácticas escolares
letradas de los centros educativos de Canarias. A través
de la lectura, la escritura, la expresión oral y el
tratamiento de la información –componentes
fundamentales de la Red-, se generan dinámicas de
trabajo cooperativo en el que la Biblioteca escolar
cumple la función de centro aglutinador de recursos para
el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Objetivos
ISLAS DE TINTA
‘Islas de tinta’ es el proyecto educativo del ‘Tenerife Noir' o Festival del
Atlántico del Género Negro y Policíaco, que se desarrolla en
Tenerife en torno a las tres primeras semanas de marzo, y que
gira alrededor de cuatro ejes: cultural, académico, social y
educativo. Esta iniciativa ha sido propuesta por la Consejería
de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias a los
centros escolares de Enseñanza Secundaria del archipiélago
para que participen en el cuarto eje, el educativo.
Islas de Tinta
● Descubrir los distintos sentidos que tiene encontrarse con otros para “hacer
literatura”.
Escribir como lectores inició su andadura por las Islas Canarias durante el curso 2017-
2018, y con el apoyo de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de
55
Canarias, la AELE y la Fundación SM. A través de él, expertos del programa, escritores
y docentes guían esta aventura literaria en los centros. Desde ese momento, diversas y
variadas experiencias lectoras y escritoras se van sucediendo en aulas de Fuerteventura,
Lanzarote y La Palma. El equipo AELE acompaña a los docentes para que en cada aula
se organice una comunidad de lectores y escritores en torno a la lectura de una obra de
autor, y se acerca a cada una de ellas para desarrollar talleres de escritura y creatividad.
El programa pretende poner la literatura al alcance del alumnado con la intención de
constituir un elemento importante en la conformación de sus perspectivas.
Los alumnos tienen que trabajar en equipo y coordinarse para elaborar una
publicación digital o impresa, y dotarla de contenidos y secciones de interés tocando los
distintos géneros periodísticos. Los trabajos más destacados optan a premio en las
distintas categorías y secciones. A través del programa se ofrecen consejos para
desarrollar y crear la publicación además de poner a disposición de los participantes
gran cantidad de recursos y enlaces de ayuda.
56
A través de esta propuesta lúdico-educativa, se busca fomentar el aprendizaje
multidisciplinar, el trabajo en equipo y el desarrollo personal del alumnado. Una
actividad diferente para trabajar contenidos curriculares, así como la competencia
informacional y la digital entre otras, de una forma inspiradora y atractiva que impulsa
el desarrollo de capacidades como el espíritu crítico, la redacción, la capacidad de
análisis y exposición o la creatividad, logrando que el aprendizaje se produzca de
manera natural.
Objetivos.
Contribuir a conformar el Proyecto Lingüístico de Centro en el ámbito social.
57
Complementar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística
desde el ámbito familiar.
Favorecer oportunidades para alcanzar el éxito escolar.
Mejorar las relaciones afectivas en la familia.
Facilitar conexiones entre las familias, el centro y otras instituciones.
Este proyecto ha sido reconocido como ´Finalista del sello CCB 2017´ otorgado
por el Consejo de Cooperación Bibliotecaria (CCB) (órgano que canaliza la cooperación
bibliotecaria entre las administraciones públicas dependiente del Ministerio de Cultura),
en la categoría de Bibliotecas escolares españolac y el Sello ´Buena Práctica
Iberoamericana Leer.es, en la modalidad de bibliotecas escolares correspondiente al
mes de mayo del 2014.
58
9. Libros de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Criterios de
selección.
Una de las funciones que debe desempeñar la BE es contribuir a despertar y
afianzar el gusto por la lectura. La herramienta básica con que se cuenta para
conseguirlo es la literatura infantil y juvenil.
La BE, como centro de recursos, debe disponer de una buena colección literaria
para formar lectores sólidos y exigentes en todo tipo de lenguajes y soportes. Inmersos
en la sociedad de la información, además de desarrollar las competencias de lectura
básicas que permitan realizar cualquier aprendizaje posterior, es evidente que con la
literatura infantil y juvenil (LIJ en adelante), y gracias a los hallazgos que esta
proporciona, es más fácil un correcto aprendizaje y un mayor desarrollo de la
competencia informacional. Iniciar y lograr mantener que para el alumnado leer sea un
placer es una de las funciones de la biblioteca escolar, junto a las familias.
59
Los niños y jóvenes actuales, aunque lean obras clásicas, necesitan disponer de
temas y argumentos contemporáneos, conocedores del presente, de textos con un
imaginario literario amplio, de estilo ágil y sencillo, con fantasía, aventuras dinámicas,
desenlaces sorprendentes y humor desenfadado. Sus hábitos culturales, más ricos de lo
que se piensa, se corresponden con los de una época marcada por el consumo y la
sobreinformación, con una creciente influencia de los medios audiovisuales y de la
publicidad en las estructuras narrativas y en el lenguaje.8
Las pautas para seleccionar las obras de ficción no son tan claras como las que
pueden existir para elegir una obra de información, porque hay que juzgar la calidad
artística, lo cual no responde a parámetros cuantificables.
60
Es importante también tener en cuenta los intereses de las lectoras y los lectores, aunque estos
pueden ser muy variables. Gemma Lluch, especialista en este tema reflexiona sobre ello en
El tema de cómo seleccionar lecturas o el de qué criterios usamos para adquisición y lecturas en
una biblioteca escolar, para la selección y recomendación de lectura, continúa abierto. En el
siguiente artículo y de forma más detallada, la misma autora nos da algunas claves: La selección de
libros para la biblioteca escolar hoy .
8
LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN LA B.E.: CÓMO FORMAR UNA BUENA
COLECCIÓN LITERARIA .Disponble on line
61
10. Comunicación y difusión de las acciones de la BE.
La promoción de la biblioteca escolar puede suponer romper ciertos
estereotipos tradicionales que la han relegado a una mera función de depósito y
custodia de materiales, por lo que se hace necesario idear estrategias y propuestas más
acordes con su nueva función como centro de recursos y, también, en consonancia de
los tiempos que corren. Ya hemos hecho mención de lo importante que es la presencia
de nuestra BE en la red. Insistiremos brevemente en ello.
también, otros centros, bibliotecas y agentes sociales con los que podemos conectar e
interactuar desde la ubicuidad y el alcance que nos da nuestra presencia en redes.
Paneles interactivos para la consulta del fondo con banners, book-trailers que
puedan atraer a los lectores.
63
La multiplicidad de recursos disponibles en internet nos obliga a buscar
exhaustivamente, investigar, evaluar, seleccionar los recursos de calidad en el área
en que nos desempeñamos, para poder orientar luego a nuestros usuarios. Esta
información organizada podemos brindarla a través de sitios web y blogs. por
mencionar algunos de los más comunes.
64
Bibliografía y webgrafía
Marco de referencia para las bibliotecas escolares
Mejora del Plan de Comunicación Lingüística Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de
Canarias.
Portal de Bibliotecas de Extremadura.
En_línea. Leer y escribir en la red. Daniel Cassany,
Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Daniel Cassany.
Observatorio de la Lectura y el Libro. Ministerio de Cultura y Deporte.
El Sector del Libro en España 2018. Ministerio de Cultura y Deporte.
Los Libros Infantiles y Juveniles en España 2018. Ministerio de Cultura y Deporte.
La biblioteca infinita. (2015). Documento elaborado por Dosdoce.com para el Gobierno Vasco.
Informe Apei sobre Bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos. Julián Marquina.
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red. Resituar sus acciones y acompañar la
transformación en la escuela. Vol. V , Colección “Documentos de referencia para las bibliotecas.
escolares”. Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía-
Organización y Funcionamiento de la Biblioteca Escolar. “Documentos de referencia para las
bibliotecas escolares”. Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía-
www.leer.es
www.biblogtecario.com
65
66