Está en la página 1de 66

ACREDITACIÓN EN COMPETENCIA

LINGÜÍSTICA

6. LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Marta Abreu Hernández


Laura María Estévez Plasencia
Contenidos

6. LA BIBLIOTECA ESCOLAR
1. El papel de la BE en el desarrollo del Plan de Comunicación Lingüística

2. Hacia un nuevo modelo de biblioteca escolar

2.1 La BE de la Cultura digital, la lectura y la información en línea

3. La utilidad de la BE en la sociedad red. Cometidos y ámbitos

4. La BE como centro de recursos

5. Ámbitos y cometidos de la BE en los centros escolares

6. Leer y escribir en la red: blogs y redes sociales

6.1 Uso de los blogs


6.2 Redes sociales
6.3 Booktubers, blogtubers y bookstagrammers
6.4 Fanfiction
7. Organización y gestión de las bibliotecas escolares

8. Sistemas de organización y distribución digital

9. Libros de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Criterios de selección


10. Comunicación y difusión de las acciones de la BE
Bibliografía y webgrafía

2
Objetivos

Conocer el marco de actuación y los ámbitos específicos de trabajo de la


biblioteca escolar dentro del Plan de Comunicación Lingüística del centro
educativo, como lugares de intercambio y centros creativos para la enseñanza y el
aprendizaje.
Conocer el marco normativo regulador de las bibliotecas escolares de los centros
educativos canarios.
Reconocer la capacidad de las bibliotecas escolares para articular acciones
mediadoras para la mejora de las competencias comunicativa, mediática,
informacional y digital a través de las acciones de fomento de la lectura, el apoyo
curricular y las propuestas formativas.
Conocer los recursos, redes, programas y proyectos de la CEU vinculados a las
acciones mediadoras de las bibliotecas escolares.
Reconocer la vinculación de la biblioteca escolar en el acompañamiento y uso
de las tecnologías de la información y la comunicación en el centro, así como
las nuevas formas de leer, escribir y comunicarse en las redes.
Conocer los aspectos más relevantes sobre la creación, organización, gestión y
dinamización de las bibliotecas escolares ubicuas y sus recursos materiales y
digitales.

3
6. LA BIBLIOTECA ESCOLAR

“Siempre imaginé el paraíso como una biblioteca”.

Jorge Luis
Borges

El concepto de biblioteca ha evolucionado mucho en los últimos años y continúa actualmente


en una búsqueda trepidante de autodefinición, similar a la que experimentan otros elementos y
entornos cruciales para la educación, en gran medida estimulada por el rediseño actual de los
espacios educativos y las metodologías que los habitan. Lo cierto es que poco tiene que ver ya con
lo que sobre “biblioteca” se lee en los diccionarios. Las bibliotecas han cambiado porque su
finalidad ya no es solo adquirir, organizar y exponer sus fondos. Ahora tienen más que ver con su
función de facilitar recursos informativos y prestar servicios, a la vez que de propiciar la
comunicación y el encuentro real o virtual entre sus usuarios, cubriendo las necesidades de
personas y grupos no solo en materia de instrucción, información y
perfeccionamiento personal, sino además como agente proactivo y entorno de
intercambio, creación y comunicación. El enfoque no se centra ya en la colección, sino
en las personas y sus necesidades.

En las directrices de IFLA, para las bibliotecas escolares (2015), se las define
como “un entorno físico y virtual de aprendizaje en el que la lectura, la investigación, la
búsqueda, el pensamiento, la imaginación y la creatividad son fundamentales para que el
alumnado transforme la información en conocimiento y para su desarrollo personal,
social y cultural. Deben centrarse, por tanto, en satisfacer las necesidades de la
comunidad educativa”.

De aquí surgen tres elementos cruciales para entender el concepto de biblioteca


escolar:

Es un entorno de aprendizaje al servicio del cumplimiento de los objetivos del


proyecto educativo, apoyando al desarrollo del currículo a través de las
programaciones, los programas, los proyectos y las redes del centro.
Se habla ya de un entorno físico y virtual: la biblioteca se ha expandido más allá
de sus muros. Empieza a oírse el concepto de bibliotecas híbridas y ubicuas, en
las que conviven la realidad palpable con la virtual, siempre disponibles en
cualquier momento y en cualquier lugar para sus usuarios.
4
Sus funciones se han diversificado y actualizado en su papel como mediadora
en el aprendizaje, garantizando el acceso a materiales informativos actualizados,
diversos, apropiados para todas las áreas del currículo, además de atender a la
diversidad y participar como agente activo mediante la formación, especialmente
en relación al desarrollo de la competencia informacional.

Aunque es cierto que el viaje es largo, y que cada centro ha de iniciar su


particular sendero hasta encontrar un modelo de biblioteca que atienda a las necesidades
de su comunidad de usuarios, lo que ya es más que evidente es que la biblioteca escolar
se ha ido convirtiendo en un elemento de suma importancia para la comunidad, para el
desarrollo de sus proyectos y redes; y que es un instrumento con un papel primordial
en la práctica educativa por su apoyo a la labor docente, con recursos y procedimientos
de trabajo favorecedores de la lectura por placer, del tratamiento de la información, de la
lectura crítica y de la integración de las TIC en los aprendizaje.

5
1. El papel de la biblioteca escolar (BE) en el desarrollo
del Plan de Comunicación Lingüística.

La Unión Europea iniciaba el nuevo siglo teniendo como objetivo estratégico el


convertirse en una economía y una sociedad más competitiva y fundada sobre el
conocimiento. Para España esta decisión ha supuesto, entre otras cosas, en el mundo de
la educación un gran esfuerzo por impulsar la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación, así como una mejora en las distintas competencias
claves, con especial mención a las competencias en comunicación lingüística y a la
digital. Planes y medidas concretos, como el proyecto Escuela 2.0 y la mejora de la
conectividad en la actualidad, continúan transformando el aprendizaje del alumnado, la
práctica docente y los entornos educativos.

En los centros escolares, como en cualquier otra institución en la que el estudio y la


formación tienen un papel protagonista, la biblioteca ha sido y es un espacio
imprescindible, lo que hace sencillo intuir por qué las BE van a ser claves en el
desarrollo de su Plan de Comunicación Lingüística y en la mejora de la competencia
informacional. Su protagonismo vendrá marcado no solo por el tradicional rol que ha
desempeñado siempre en la dinamización de actividades y programas, de fomento de la
lectura y documentación muy ligados al Plan Lector, sino, sobre todo, por la gran
transformación que ha de acometer para cumplir con las nuevas funciones de la escuela
de la sociedad en red. Este nuevo entorno comunicativo y de participación, lleva a la
necesidad de familiarizarnos con una nueva idea de la biblioteca escolar como centro de
recursos y aprendizaje (BECREA), que enseguida pasaremos a contextualizar.

Las bibliotecas escolares, concebidas como centros de recursos para la


6
enseñanza y el aprendizaje, tienen como principales funciones garantizar el acceso a la
información, el desarrollo de las competencias clave y el apoyo a las tareas
docentes, especialmente en lo referido al desarrollo de la competencia informacional
del alumnado. Constituyen, además, entornos privilegiados para el fomento de la lectura
crítica, y la promoción de experiencias lectoras y escritoras, y extienden su acción más
allá del periodo lectivo gracias a su apertura en el horario extraescolar o en la red,
configurando de esta manera comunidades educativas lectoras. Todo ello ha de hacerse
dentro del marco del Plan de Comunicación Lingüística, elaborado y consensuado por la
comunidad educativa del centro, y de acuerdo a las líneas de actuación y un plan de
trabajo acordados previamente. Su potencial dinamizador tanto en el día a día del
centro como a través de las redes y comunidades virtuales, será imprescindible para la
participación y difusión del Plan de Comunicación Lingüística.

Enfatizando la importancia de las BE para la dinamización y difusión de las acciones


del PCL, constatamos la necesidad de una actualización y una mayor apertura de las
mismas. La eclosión de la cultura digital está afectando de lleno a los aprendizajes
escolares y a la escuela, pero también al sentido y la relevancia social del actual sistema
educativo. Se están produciendo cambios en la manera en que se adquiere y transmite el
conocimiento, en cómo este se genera y se comparte, y ello mientras asistimos a la
aparición de una nueva sociedad indiscutiblemente dual, en la que conviven lo real y lo
virtual. La posibilidad de acceder al nuevo ecosistema digital, en cualquier momento y
desde cualquier dispositivo, desdibuja las fronteras que antes definían y separaban el
mundo físico del digital. La tecnología se hace ubicua e impregna cualquier ámbito
social. En este sentido, la BE ha de ser permeable a los nuevos tiempos,
transformándose para encontrar nuevas maneras de llevar a cabo sus funciones.

NORMATIVA ESPECÍFICA

El artículo 113 de La Ley Orgánica de Educación establece que las bibliotecas


escolares han de contribuir “a fomentar la lectura y a que el alumno acceda a la
información, y otros recursos para el aprendizaje de las demás áreas y materias y
pueda formarse en el uso crítico de los mismos”. En este artículo referido a las
bibliotecas escolares, se explicita que estas han de contribuir a hacer efectivo lo
dispuesto en los artículos 19.3 y 26.2 de la misma ley, que tienen que ver con el
fomento del hábito de la lectura y la dedicación de un tiempo diario a la misma en
Educación Primaria y, en el caso de Secundaria, a prestar especial atención a la
7
adquisición y el desarrollo de las competencias y el fomento de la correcta
expresión oral y escrita, y ha de dedicarse también al fin de promover el hábito de
la lectura, un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias.

Por otra parte, se incide en que las bibliotecas escolares funcionen como
espacios abiertos al servicio de la comunidad educativa y en la colaboración con los
municipios.

Siete son los ámbitos en los que la BE puede contribuir a hacer efectivo el
cumplimiento de esta normativa, a la vez que se convierte en un elemento estratégico
para el desarrollo efectivo de las líneas de trabajo marcadas en el PCL de centro. Los
citamos aquí brevemente, aunque serán desarrollados en detalle posteriormente:

selección de recursos y gestión del conocimiento


articulación de programas de educación en el uso de la información y de otros
recursos documentales
apoyo curricular a las distintas áreas, asignaturas, programas, proyectos y redes
del centro
fomento de la lectura
innovación institucional
compensación social y reducción de la brecha digital
participación y dinamización social

La normativa nacional vigente en relación a las Bibliotecas Escolares la


encontramos en Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa. [BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013], en un artículo que permanece
de la anterior Ley Orgánica Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo [BOE
núm. 106, de 4 de mayo de 2006] Lectura y biblioteca escolar

En un extracto del mismo se lee:

Artículo 113. Bibliotecas escolares.

1. Los centros de enseñanza dispondrán de una biblioteca escolar.

2. Las Administraciones educativas completarán la dotación de las bibliotecas de los


centros públicos de forma progresiva. A tal fin elaborarán un plan que permita alcanzar
dicho objetivo dentro del periodo de implantación de la presente Ley.

3. Las bibliotecas escolares contribuirán a fomentar la lectura y a que el alumno acceda


a la información y otros recursos para el aprendizaje del as demás áreas y materias y
pueda formarse en el uso crítico de los mismos. Igualmente, contribuirán a hacer
efectivo lo dispuesto en los artículos 19. 3 y 26.2 de la presente Ley.

8
4. La organización de las bibliotecas escolares deberá permitir que funcionen como un
espacio abierto a la comunidad educativa de los centros respectivos.

5. Los centros podrán llegar a acuerdos con los municipios respectivos, para el uso de
bibliotecas municipales con las finalidades previstas en este artículo.

En esta misma Ley Orgánica se describen los principios pedagógicos de las B.E
para primaria y secundaria obligatoria.

CAPÍTULO II Educación primaria, Artículo 19. Principios pedagógicos.

1. En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado,


en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en
la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas
dificultades.

2. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la


comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las
tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajará
en todas las áreas.

3. A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.

CAPÍTULO III Educación secundaria obligatoria Artículo 26. Principios


pedagógicos.

1. Los centros elaborarán sus propuestas pedagógicas para esta etapa desde la
consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todos los alumnos a la
educación común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes
ritmos el aprendizaje de los alumnos, favorezcan la capacidad de aprender por sí
mismos y promuevan el trabajo en equipo.

2. En esta etapa se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las


competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las
matemáticas. A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la
misma en la práctica docente de todas las materias.

3. Las Administraciones educativas establecerán las condiciones que permitan que, en


los primeros cursos de la etapa, los profesores con la debida cualificación impartan más
de una materia al mismo grupo de alumnos.

4. Corresponde a las Administraciones educativas promover las medidas necesarias para


que la tutoría personal de los alumnos y el funcionamiento de mecanismos de
orientación constituyan un elemento fundamental en la ordenación de esta etapa.

5. Asimismo, corresponde a las Administraciones educativas regular soluciones


específicas para la atención de aquellos alumnos que manifiesten dificultades especiales
de aprendizaje o de integración en la actividad ordinaria de los centros, a los alumnos de
9
alta capacidad intelectual y a los alumnos con discapacidad.

Por otra parte, las distintas comunidades autónomas han ido elaborando su
normativa autonómica de acuerdo a sus particularidades territoriales, lingüísticas y
socioeconómicas, concretando lo expuesto en este marco general en el que se pone de
manifiesto que las bibliotecas escolares han de ponerse al servicio de la enseñanza y
aprendizaje de las competencias claves, facilitando el acceso a la información y
distribución de contenidos en sus diversos formatos, contribuyendo a la mejora de la
comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las
tecnologías de la información y la comunicación y la educación en todas las áreas y
niveles.

La Comunidad Autónoma Canaria, no cuenta aún con una ley para bibliotecas
escolares, por lo que aquí citaremos como imprescindible el documento del Marco de
referencia para las bibliotecas escolares, de 2011, del Ministerio de Educación, que
creemos que es de obligada consulta. A dicho documento se puede acceder en el siguiente
enlace:

Marco de referencia para las bibliotecas escolares

Igualmente, consideramos de inestimable valor la documentación y normativa


desarrollada por la Junta de Andalucía en su concreción de la legislación vigente sobre
Bibliotecas escolares (acceder).

10
2. Hacia un nuevo modelo de biblioteca
escolar.

De acuerdo con la documentación citada, al replantearnos un marco más


actualizado de las funciones de la BE, encontramos que ´tres son los elementos
transformadores que están generando perturbación y necesidad de cambio, ya que su
impacto afecta de lleno a las maneras en que las bibliotecas
actúan y ejercen su labor1.´.

a) La existencia de un nuevo ecosistema comunicativo e


informacional
b) La incorporación de lo digital al universo de la lectura
c) La llegada de un espacio virtual como entorno social
relacional y comunicativo en la sociedad contemporánea

Estos tres factores han generado una transformación en las prácticas culturales
en referencia a la información, la lectura y la comunicación, que obligan a replantearse
la efectividad de las acciones que actualmente realizan las bibliotecas. Es preciso
reparar en tres fenómenos fundamentales para entender el rol de la BE para el desarrollo
del Plan de Comunicación Lingüística en nuestros centros.

`La aparición de nuevas prácticas informacionales (la información en la red es


ilimitada, multimodal y fragmentada) que hará necesario que las bibliotecas
escolares sirvan de mediadoras entre el alumnado y dicha información, filtrando y
distribuyendo contenidos, a la vez que formando y acompañando en el acceso
autónomo a los contenidos.

Nuevas prácticas lectoras y de escritura, especialmente en lo relativo al tiempo


del ocio del alumnado. Los jóvenes y niños pasan hoy mucho tiempo en la red,
escriben y leen -ya sea, en blogs, web o redes sociales2, actualizando estas
prácticas a su nuevo contexto. Esto hace preciso que la biblioteca continúe
1
Nuevas Dinámicas para la Biblioteca Escolar en la Sociedad Red, pág. 18
2
En -Línea. Leer y escribir en la red. Daniel Cassany. pág. 90. Prácticas vernáculas.

11
fomentando la lectura en cualquier tipo de soporte y mediando para desarrollar
sentido crítico frente a los contenidos, configurando itinerarios de lectura y
facilitando la interconexión entre los lectores y la retroalimentación entre ellos.

Nuevas prácticas comunicativas derivadas del uso del espacio virtual como entorno
social y relacional. La biblioteca escolar debe seguir ejerciendo y ampliando su
tradicional labor dinamizadora social en los centros, más allá de los muros físicos.
El entorno digital brinda a la comunidad educativas canales síncronos y
permanentes¨.

Como se ha mencionado, las medidas legislativas del Gobierno (tanto la Ley


Orgánica de Educación de 2006, como la Ley Orgánica 8/2013, como la Ley de la
Lectura, del Libro y de las Bibliotecas, de 2007) y los desarrollos normativos por
parte de las comunidades autónomas, ponen de manifiesto la urgencia de una
transformación en torno a las BE. No obstante, se necesita un mayor impulso para que
los cambios logrados se consoliden y se les otorgue un protagonismo que supere el
papel meramente organizativo que se le venía atribuyendo.

Se precisa asumir un modelo de biblioteca entendida como espacio de


aprendizaje en el que el profesorado y su alumnado se comprometan con la lectura y la
información en diversos soportes, con diferentes grados de complejidad, para construir
conocimientos sobre los temas curriculares, del mundo y de ellos mismos.

Las personas responsables de su atención necesitan una formación y


orientación específicas para asumir una tarea tan importante, además de dedicación
horaria y la colaboración de un equipo. Las familias y el entorno de la escuela no
pueden ni deben estar al margen, al ser ellos mismos agentes educadores que, en
colaboración con la BE, pueden realizar una importante labor de apoyo en la
consolidación del hábito lector y del gusto por la lectura.

12
2.1. La BE de la cultura digital, la lectura y la información en
línea.
Uno de los factores que, sin duda, más está influyendo en el ámbito educativo en
los últimos años es la incorporación masiva de Tecnologías de Información y
Comunicación en la vida social y laboral, y que empuja al sistema educativo a
prepararse para los nuevos retos. Se están produciendo transformaciones en la forma de
comunicarse y de relacionarse, de transmitir información, de generar conocimiento: una
nueva forma de estar en el mundo y de percibirlo. Se modifican los soportes de la
cultura escrita y así sus contenidos cada vez más multimodales, la apabullante presencia
de lo audiovisual, las magníficas posibilidades del hipertexto; la sobreabundancia de
datos disponibles; internet con sus ventajas y sus inconvenientes; la ubicuidad que
propician los nuevos dispositivos electrónicos, como tabletas y smartphones,… Todo
ello conlleva nuevas prácticas sociales entre los jóvenes, que encuentran en las
tecnologías actuales un aliado para sus ansias de comunicación global.

Nuevas formas de aprender


Hasta la llegada de internet, los alumnos y alumnas se relacionaban con los
jóvenes, adultos y mayores de su entorno más o menos inmediato. Tenían, según
Cassany3, ´una cultura local, construida a partir de la interacción con el entorno
inmediato y homogénea´, derivada de experiencias y conocimientos similares. La
llegada de internet ha traído la posibilidad de contactar con personas de cualquier parte
del mundo, con las que quizás compartamos inquietudes musicales, televisivas, o pasión
por un videojuego. Así, nuestro alumnado aprende de sus interlocutores en red prácticas
culturales distantes de las que hasta ahora podían compartir.

La escuela y sus bibliotecas escolares deben articular maneras de acompañar y


mediar en estas interacciones, dotando al alumnado con las habilidades y destrezas
necesarias, con las competencias que requiere la nueva cultura digital, ya que estas se
precisan para el uso de las nuevas herramientas, junto a la capacidad para integrarlas de
forma saludable y eficaz, de modo que contribuyan de forma coherente a su desarrollo
personal, académico y social. Para ello, se deben implementar estrategias con las que
integrar estas prácticas de ocio de nuestro alumnado ya que ocupan cada vez más
tiempo en su autoaprendizaje y formación.
3
En línea - Daniel Cassany (UPF)

13
Jóvenes prosumidores
Por otra parte, con el nacimiento de la llamada Web 2.0, surgió con fuerza una nueva
dinámica de producción- publicación-consumo de contenidos en todos los ámbitos de
internet. Los lenguajes propios de la
cultura digital y los distintos medios o
soportes para la transmisión de la
información y de la creación, conviven
de forma ecléctica y, por ello, las
competencias informacionales que se
precisan son más complejas. Nuestro
alumnado desarrolla de forma casi
natural habilidades para el uso de lo
digital, convirtiéndose no solo en
usuarios, sino en creadores y creadoras de contenidos (vídeos, blogs, relatos,
secuelas, precuelas en fanfics, remixes, memes, tutoriales, presentaciones…) que ellos y
ellas mismas consumen. En módulos anteriores les denominamos alumnos y alumnas
prosumidores -el término lo acuñó en 1980 el escritor estadounidense Alvin Toffler en su libro
The Third Wave (La tercera ola), y que sintetiza en un mismo término las palabras
‘consumidor’ y ‘productor’, en relación a un nuevo modelo de sociedad en el que los
consumidores se involucrarían tanto en el producto que llegarían incluso a convertirse en parte
activa de la creación del mismo.

Bibliotecas híbridas para orientar y guiar

Es fácil comprender por qué este alumnado necesita de la orientación y la guía del
profesorado para adquirir competencias de lectura crítica, en un nuevo panorama en el
que las facilidades para difundir información están al alcance de todos, y con muy distinta
fiabilidad de las fuentes. Se hace necesario estimular procesos para la adquisición de
habilidades avanzadas de lectura comprensiva y crítica, a lo que las bibliotecas
14
pueden contribuir de forma especial, avanzando hacia una especie de biblioteca híbrida,
dando cabida a materiales impresos y a materiales en soporte electrónico; bibliotecas que
aúnan lo presencial y lo virtual, que integran la cultura impresa y la cultura digital.

Por otra parte, las nuevas bibliotecas responden a las necesidades de aquellos a
quienes realmente se deben, que son el alumnado, el profesorado y el conjunto de la
comunidad educativa, de ahí que deban ganar en visibilidad y capacidad de adaptación.
Las tendencias en materia de lectura electrónica parecen confirmar la convivencia de los
soportes tradicionales y del soporte electrónico. La edición de materiales impresos será
más escasa cada vez, pero también más selecta; mientras que el libro electrónico va
ganando terreno a medida que se van definiendo los soportes más adecuados, muy
especialmente en el libro de gran consumo, también en el libro informativo y en los
textos escolares. Esta es una de las razones por las que las bibliotecas están llamadas a
ser espacios educativos que realicen selección de materiales (impresos o digitales) con
criterios de calidad y de pertinencia. Deben ser también espacios en los que aprender
los valores éticos necesarios para usar la información o participar en las redes sociales
de una forma responsable y prudente.

Plataforma para el lector social


Es en este contexto de cambios y de inquietudes en el que la BE se presenta
como una herramienta imprescindible, que ofrece al profesorado una plataforma
adecuada para facilitar al alumnado experiencias de aprendizaje integradoras, utilizando
fuentes informativas diversas, seleccionadas con finalidad educativa y criterios de
calidad. Se propicia la construcción del lector social, ese lector que es capaz de hacer
frente a cualquier necesidad informativa en el desarrollo de sus actividades individuales
o sociales y que, además, disfruta con la lectura y la incorpora a sus prácticas cotidianas,
un lector que participa, como ciudadano activo en su comunidad, y que tiene autonomía
para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

15
3. La utilidad de la BE en la sociedad red.
Cometidos y ámbitos.

Para el desarrollo de un alumnado competencialmente preparado


para su integración en la Nueva Sociedad de la Información y el
Conocimiento, es preciso renovar nuestras bibliotecas, que según avanzan
los estudios consultados, van encaminadas a convertirse en un futuro más o
menos próximo, en lo ya hemos mencionado se conoce como centros de
recursos para la enseñanza y el aprendizaje (BECREA). Esta
transformación progresiva es crucial para garantizar la equidad, ya que las
bibliotecas escolares continúan siendo un medio de compensación social,
que garantiza el acceso a los recursos informativos y culturales a quienes
carecen de ellos, procurando así paliar la brecha digital y social.

La BECREA es, por definición un agente mediador de información, conocimientos y


experiencias de aprendizaje, ya que describe y propicia la relación de comunicación e
intercambio entre sus usuarios:

(Imagen extraída de Nuevas dinámicas para la biblioteca


escolar en la sociedad red editado por la Junta de Andalucía)

Acciones educativas o mediación


Debe entenderse la mediación como una ´acción educativa que se lleva a cabo
de forma expresa y con unos objetivos predeterminados´4. Con un enfoque ampliamente
educativo y expresamente intencional, la BECREA en un centro ha de garantizar el acceso a
16
materiales informativos actualizados, diversos, apropiados en número y calidad para todas las
áreas del currículo, además de atender la diversidad y apoyar los planes y proyectos del centro.

´La mediación no es exclusiva de las nuevas BECREA, es en esencia una


premisa constante en todas las tareas de la biblioteca escolar, ya que las acciones de
acceso a la información y fomento de la lectura requieren este tipo de procesos.
Consideramos que las bibliotecas escolares no son simples intermediarios, sino agentes
formativos de gran valor social5´.

Las acciones mediadoras que las nuevas BE deben desempeñar implican


selección y filtro de los recursos, pero siempre acompañadas de acciones formativas
en actividades y programas. La BE como centro de recursos, adquiere un carácter
mucho más dinámico y proactivo, se centra en los procesos de redistribución
generando servicios y programas que activen el conocimiento del alumnado y del
profesorado. Se trata de desarrollar servicios de información y acciones para un
desarrollo más competencial de su función de apoyo al currículo. Así entre sus tareas
destaca la articulación de programas de alfabetización informacional y digital, así como
de programas de fomento de la lectura.

4
Nuevas Dinámicas para la Biblioteca Escolar en la Sociedad Red, pág 11
5
Nuevas Dinámicas para la Biblioteca Escolar en la Sociedad Red, pág 11

17
4. La BE como centro de recursos.

La BE como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje, ha de


contribuir al desarrollo del proyecto educativo de cada centro. Para lograrlo, sus actuaciones
deben estar enmarcadas en torno a tres objetivos fundamentales:

• Proporcionar servicios y recursos a la


comunidad educativa que sirvan para el
aprendizaje y la adquisición de conocimientos,
para encontrarse con experiencias culturales y
globales en las que el alumnado se construya como
persona y adquiera bagaje cultural en interacción con
los demás -para ello será necesario la creación de un
fondo propio en distintos formatos, con una
diversidad de materiales y recursos informativos seleccionados en función del
alumnado, las áreas, el plan de lectura, itinerarios lectores, colecciones, ...etc.

• Generar los ambientes, las experiencias y las acciones idóneas para el


fomento de la lectura literaria e informativa, de distintos géneros y en
cualquier formato papel o electrónico, y contribuir a la competencia lectora
(atendiendo a la diversidad de soportes y entornos), y desempeñar un trabajo
coordinado y responsable con otros agentes de la comunidad educativas.

• Garantizar la realización y desarrollo de programas vinculados a la


competencia informacional propiciando la lectura y actitud crítica en la
búsqueda y tratamiento de la información, así como un ejercicio saludable y
ético de las posibilidades creativas y de interacción que favorezca la nueva
comunicación en red. Hacer realidad, garantizar y graduar para todo el centro las
acciones y programas, para desarrollar competencias y actitudes para seguir
aprendiendo a lo largo de la vida, el sentido crítico y la competencia digital.

Con todo ello, se mantiene la utilidad de las BE como un servicio sin olvidar que
las nuevas bibliotecas escolares deben ser espacios físicos y digitales abiertos a toda la
comunidad educativa y entidades del entorno, espacios sociales disponibles para eventos
culturales, profesionales y educativos, y en los que se cuenta con la colaboración de las
familias.
18
5. Ámbitos y cometidos de BE en los centros escolares.

De acuerdo con los cometidos que se marcan el artículo 113.3, de la Ley


Orgánica de Educación, se establece que ´las bibliotecas escolares contribuirán
fomentar la lectura y a que el alumnado acceda a la información y otros recursos para
el aprendizaje de las demás áreas y materias y pueda formarse en el uso crítico de los
mismos´.

Para un desarrollo exitoso de esta tarea, se hace necesario distinguir los


siguientes ámbitos y cometidos para el desarrollo de las bibliotecas escolares en los
centros. Igualmente, el equipo o persona responsable de la biblioteca escolar del centro
ha de coordinarse y trabajar de manera responsable con los agentes citados.

19
COORDINACIÓN Y
ÁMBITO DE ACTUACIÓN IMPACTO EN EL CENTRO
COLABORACIÓN

1. Selección de recursos Equipo de apoyo, tutores, Facilidad de acceso a la información y


Organización y gestión de la especialistas, responsable TIC. recursos de aprendizaje, política
información y el conocimiento documental (selección, itinerario de
(establece procesos de selección, lectura, configuración de SDA).
procedimientos de distribución y Circulación fluida de la información.
canales de difusión).
2. Programas de educación en Tutores y responsable TIC. Garantías de formación en tratamiento y
información y desarrollo de la uso de la información, competencia
competencia informacional digital y habilidades intelectuales.
(ALFIN, tratamiento de la
información y competencia digital,
educación documental…).
3. Apoyo al desarrollo curricular Tutores, especialistas, Los programas y proyectos son
desde el Plan de comunicación responsables de planes y apoyados por la BE. Contribución al
lingüística: competencias claves, programas. desarrollo de las competencias claves.
desde todas las áreas, acciones Provisión de recursos a las aulas. Apoyo
transversales e interdisciplinares en a proyectos documentales y proyectos
programas, proyectos y redes. integrados.
4. Fomento de la lectura y otras Tutores, especialistas, Apoyo al tiempo reglado de lectura,
acciones del PCL vinculadas al profesorado de literatura. articulación de programa global de
desarrollo y placer de la lectura. fomento de la lectura
5 Innovación y formación: Coordinaciones y equipos Herramientas de autoevaluación
BE como recurso de referencia para pedagógicos. BECREA. Toma de decisiones
las acciones innovadoras. argumentadas. Asesoramiento
metodológico.
6. Compensación de Compensación social y reducción de la
desigualdades, acceso a los bienes Tutores, especialistas, brecha digital del alumnado y sus
culturales, respaldar al alumnado responsables de planes y familias.
con necesidades educativas programas, administración
específicas, como factor de municipal y otros agentes
compensación social (libros y sociales.
materiales multimedia o
electrónicos, el acceso a internet).
7. Proyección social Familias. Bibliotecarios Apertura extraescolar. Compensación
(vinculación con la comunidad públicos. Responsable extensión cultural.
educativa, las familias y la sociedad) programa acompañamiento.
y difusión de actividades, proyectos
y materiales creados.

20
6. Leer y escribir en la red: blogs y redes sociales.

Las dinámicas de la comunicación y la actividad social en la red hacen necesario


replantearse significados y valores de algunos conceptos que son, sin duda, relevantes
para la comunidad educativas. Aconsejamos, una lectura atenta de las reflexiones
hechas por Cassany en su libro En_línea. Leer y escribir en la red. En esta obra, el autor
recontextualiza términos como ‘cultura’, ‘ser culto’, ser ‘alfabetizado’ o ser
‘analfabeto’, y que de forma directa o indirecta están vinculados con las bibliotecas
escolares y el valor de la producción escrita y su relación con la lectura.

Como apunta Cassany, hoy no se puede ser culto siendo solo un buen lector,
como así ha sido hasta ahora´. La comunicación y la relevancia en la red exige
internautas productivos, que generen contenido, que participen en los chats, opinen en
los foros, posteen entradas en su blog, que hagan ‘clic’ en el ‘Me gusta’ en las
publicaciones de los muros de sus amigos en Facebook, etc. El adjetivo “culto” en esta
nueva realidad no solo se refiere a un buen lector, también debe implicar que se es un
escritor o escritora habitual, un prosumidor (consumidor + productor) de contenidos.

En relación a este módulo, implica que las BE deben continuar promoviendo las
actividades de escritura y de producción de contenidos, además de las de animación de
la lectura, el préstamo de libros, los cuentacuentos o encuentros con autores e
ilustradores, etc. Deben además expandir y diversificar sus acciones hacia el fomento
y participación en los foros y blogs digitales con comentarios interactivos de texto, en la
lectura, producción y comentario de relatos en línea, en la producción de periódicos y
medios audiovisuales en la televisión o radio escolar del centro, etc. Deben establecer
puentes entre las prácticas y soportes tradicionales y la nueva realidad y comunicación,
para seguir estimulando a este alumnado lector para que sea también escritor, para que
la lectura y la escritura interactúen de manera que convivan y se enriquezcan
mutuamente entre la red y el papel.

Este nuevo posicionamiento de la BE como promotor de la lectura y escritura en


la red, está conectado con otra realidad determinante que constituye otro nuevo reto que
afronta la educación actual: la existencia de una brecha importante entre lo que el
alumnado hace en la calle y en el hogar, y lo que hace en los centros escolares.

21
6.1 Uso de los blogs

Un blog es en su origen un diario. Así lo


indica su nombre original en inglés web log
(diario web) y su nombre en castellano
bitácora (diario de navegantes) y es, además,
un diario on-line, público, que puede leer todo
el mundo. El blog puede definirse como una
página o sitio web actualizado de forma periódica que recopila cronológicamente textos
o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente. Los textos
(entradas o posts) suelen ser breves y pueden incorporar imágenes, audio (podcasts) o
vídeos. La opción de permitir comentarios lo convierte en un formato interactivo.

El uso del blog continúa creciendo exponencialmente. La gran mayoría son


personales, y en ellos sus autores publican y muestran noticias, acontecimientos
relevantes, opiniones, comentarios, pensamientos, críticas o ideas sobre un tema que sea
de su interés, o incluso su propia vida.

Existen cada vez más blogs institucionales. En el ámbito bibliotecario, el blog es


utilizado como fuente de información: los blogs temáticos especializados pueden

resultar muy útiles como recurso de información y referencia, y existen gran cantidad de
blogs de bibliotecarios y documentalistas que permiten a los profesionales ponerse al
día. Citamos a continuación algunas de las utilidades de un blog en la biblioteca de
acuerdo con el estudio Bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos
(2013). Documento elaborado por Julián Marquina que ha publicado la Asociación Profesional
de Especialistas en Información (APEI), centrado en el mundo de las bibliotecas y en el reto
social y tecnológico al que se enfrentan sus profesionales en la nueva era digital. Consideramos
que todos ellos son aplicables al marco de la biblioteca escolar.

Utilidad de los blogs en la biblioteca


Difusión y comunicación de información a usuarios de la biblioteca: noticias,
actividades, enlaces, eventos, tendencias de actualidad en el sector.
Crear imagen y mostrar la biblioteca como un espacio de cercanía con sus
usuarios y de difusión de los temas de interés y actualidad.

22
Escuchar e interactuar con la comunidad de usuarios de la biblioteca, tratar de
ver qué temas les interesan más para ser tratados posteriormente en el blog.
Difusión de resultados de actividades, estadísticas de las bibliotecas y del sector,
y cualquier caso que puede ser considerado de éxito dentro de la biblioteca.
Hacer una lista de temas interesantes que puedan tratarse desde la perspectiva de
la biblioteca y del sector. Hacer rankings y listados de recomendaciones.
Elaboración de un listado de blogs (blogroll) que muestre cuáles son los sitios
web de referencia para las bibliotecas.
Analizar los productos y servicios que se ofrecen desde la biblioteca. Destacar
las utilidades de cada uno de ellos.
Mostrar el lado humano de la biblioteca a través de entrevistas, post, vídeos o
imágenes de las personas que trabajan dentro o de personas a las cuales se les
invita a participar en el blog. Mostrar que la biblioteca está viva y no pensar en
el blog como solo texto, incorporar vídeos, imágenes, presentaciones,…que
hagan más animada y visual la exposición de los temas tratados.
Reseñas de libros disponibles en la biblioteca, revistas, material audiovisual.
Creación de un espacio de difusión de actividades dentro de un club de
lectura.
Realizar encuestas para saber la opinión de los lectores sobre cualquier tema,
servicio o actividad de la biblioteca.
Dar difusión al resto de medios sociales en los que se esté presente a través de
iconos o de los widgets proporcionados por cada plataforma.

Algunas plataformas para crear blog o microblogging:

WordPress. Es un sistema de gestión de contenido enfocado a la creación de


blogs.
Blogger. Es un servicio que permite crear y publicar blogs online.
Tumblr. Es una plataforma de microblogging que permite a sus usuarios
publicar textos, imágenes, vídeos, enlaces, citas y audio. Es diferente a las
demás plataformas para blogs. De hecho, se define más como una plataforma de
microblogging, una mezcla de blog y Twitter muy versátil.
Wix. Es un espacio muy sencillo de utilizar que permite también la creación de
webs. Cuenta con muchos diseños de plantillas que suelen ser muy vistosas y
bien organizadas. Esta plataforma también se adapta a los dispositivos móviles.

Algunos centros de nuestro entorno desde hace ya algún tiempo, utilizan su blog
de biblioteca como elemento clave para el desarrollo de su proyecto.

23
IES Güímar (TF) “Dejate llevar por tu imaginación”
IES Mencey Bencomo (tF) “Puertas Lectoras”
IES Josefina de la Torre (GC) “La voz y la palabra”
IES Santa Lucía (GC) ‘ “Proyecto Biblioteca”
CEIP Princesa Tejina “CEIP Princesa Tejina Biblioteca”
SYMBALOO RED BIBESCAN: Blogs de bibliotecas escolares

Microblogging
El microblogging es la sencillez llevada a la comunicación y, en tanto que
implica tareas de lectura y escritura, y dado que se presenta como una de las
prácticas en auge dentro de la comunicación entre nuestro alumnado, consideramos
que encierra valor para las BE.

El término microblogging hace referencia a la combinación entre escribir un


blog (blogging) y la mensajería instantánea. El microblogging permite publicar
actualizaciones o mensajes concisos, para compartirlos posteriormente como
informaciones breves con una audiencia específica. Aunque el formato de blog sigue
siendo popular, su sucesor ofrece contenidos mucho más simplificados y puede

tener utilidad para posibles propuestas de escritura e interacción impulsadas desde


nuestra biblioteca.

Conviene recordar que las primeras comunidades virtuales de lectores en la red


nacen por la transposición a la red de los clubes de lectura presenciales: clubes de
lectura virtuales. Nacen como un complemento al club de lectura presencial y lo
estimula, puesto que puede ampliar el horizonte de participantes y de debates en el
intercambio de ideas. Mediante los blogs y también ahora el microblog en
plataformas como Twitter o Tumblr, se puede subir información sobre la lectura
escogida, enlaces sobre el autor, comentarios y entradas sobre las lecturas, próximas
reuniones, etc., fomentando intercambios o chats de mayor o menor extensión.

Los blogs, y ahora el microbloging junto a la creciente tendencia de leer y


escribir en los smartphones, son una gran oportunidad para cumplir la labor de la
biblioteca escolar como mediadora y facilitadora de espacios y encuentros que
fomenten la lectura por placer, a la vez que crear condiciones para promover la
24
lectura pausada entre los miembros de la comunidad educativa.

Para conocer un poco más esta nueva forma de escritura, recomendamos leer el
siguiente post en Rincón del bibliotecario sobre Twiteratura (literatura y creaciones
colectivas en Twitter).

6.2 Redes Sociales


Sin duda, el progreso vertiginoso de estos medios sociales ha incidido de una
manera directa en el terreno educativo (Haro, 2010),6 ‘ya que las redes sociales tienen
una innegable utilidad para la educación formal, aunque su mayor logro consiste en
establecer un vínculo que la une con la informal’. Esta unión produce una
retroalimentación que favorece el proceso educativo general en los centros y, por
consiguiente, en sus BE. Las normativas sobre este ámbito se han visto en la obligación
de ir incorporando, desde hace ya algunos años, el uso de las TIC y, consecuentemente,
de los medios sociales, como herramientas necesarias para el desarrollo personal del
alumnado, dentro y fuera del aula. Así, la relación de las TIC y las bibliotecas escolares
ha sido un aspecto ampliamente recalcado en normativas internacionales y nacionales.

El ‘Marco de referencia para las bibliotecas escolares’ (2011) explica distintas


vías de actuación que pueden asumir los medios sociales en consonancia con la BE. Al
señalar el entorno virtual de la biblioteca escolar, considera importante que la biblioteca
cuente con perfiles en las principales redes sociales con el fin de acercarse al alumnado
de una forma más eficaz. Será la Comisión de biblioteca escolar o similar quien regule
todos los aspectos relacionados con la misma y, por consiguiente, su participación en los
medios sociales.

Las redes sociales consiguen que nuestro alumnado como usuario de Internet sea
un usuario participativo y dispuesto a la interacción con otras personas. Gracias a las
redes sociales, les parece fácil estar informado de lo que pasa en el resto del mundo,
estar en contacto con otras personas sin importar las distancias, adquirir un rol de
influencia, movilización y viralización increíble e inimaginable; lo cual supone una
oportunidad y un aliciente innegable para los que aprenden. Las redes sociales aportan a
las BE un nuevo espacio para la generación de debates, para la difusión del mensaje,
para la comunicación y la creación de contenidos.

En el caso de las bibliotecas es realmente importante utilizar el perfil adecuado

25
dentro de cada red social. Las bibliotecas nunca deberán ser perfiles personales, más aún
mientras existan espacios designados para las organizaciones, como es el caso de las Fan
Pages y grupos en Facebook, las Comunidades y Páginas en Google+,... etc. Muchas
bibliotecas escolares, así como otras instituciones educativas, cuentan ya con perfiles en
Twitter, Pinterest, Instagram, Facebook y Snapchat entre otras.

Utilidad de las redes sociales en la biblioteca

Difusión, dinamización y comunicación de información a usuarios y usuarias de


la biblioteca: noticias, actividades, enlaces, vídeos, fotografías, eventos,
exposiciones, presentaciones, etc.
Crear imagen y posicionamiento en el sector. Mostrar la biblioteca como un
espacio de cercanía con sus usuarios y usuarias, y de difusión de los temas de
interés y actualidad.
Crear grupos, fan pages, comunidades, páginas… en las distintas plataformas de
redes sociales para unir a personas alrededor de la biblioteca. Participar en
dichos espacios y en otros espacios que puedan ser del interés de la biblioteca.
Escuchar e interactuar con la comunidad. Conectar con las personas usuarias de la
biblioteca y con otras potenciales. Búsqueda de la fidelización de los lectores y
lectoras.

Mostrar el lado humano de la biblioteca a través de vídeos e imágenes de las


personas que trabajan dentro, o de personas a las cuales se las invita a participar
como espacio de difusión de actividades dentro de un club de lectura digital y
debates.
Realizar encuestas para saber la opinión de los usuarios sobre cualquier tema,
servicio o actividad de la biblioteca.
Plantear preguntas y dar respuestas. “Juntos aprendemos mejor”.
Canal de atención al usuario en tiempo real y buzón de sugerencias
Buscar y compartir conocimiento a través de Facebook o Twitter. Difusión de
actividades, productos y servicios, y de contenido exclusivo para los seguidores.

Algunas redes y plataformas

Facebook Google+ Instagram Twitter Pinterest

6.3 Booktubers, blogtubers y bookstagrammers


Los booktubers son jóvenes (entre 18 y 30 años, aunque aparecen cada vez más
jóvenes) apasionados por la lectura, las nuevas tecnologías y las redes sociales que
ofrecen su opinión sobre los libros que leer a través de YouTube. Sus principales
estrategias son la naturalidad y la espontaneidad. Alejados por completo de lo académico y lo
formal, se ponen delante de la cámara y hablan de las sensaciones que han experimentado

26
con su última lectura. Utilizan un lenguaje cercano y mucho desparpajo, y ofrecen una
mirada fresca con lo que consiguen atraer, convencer e inspirar a los miles de
navegantes que ven sus vídeos. Muchos de ellos cuentan con blogs o webs personales
donde ofrecen reseñas de libros, comparten noticias, hablan de su biblioteca o de sus
autoras y autores favoritos, anécdotas lectoras, etc.

Las y los booktubers más conocidos en el inicio de este fenómeno son los
VlogBrothers, dos hermanos estadounidenses que no solo comentan libros, sino que
pueden considerarse como inspiradores de la tendencia. Su canal nació en 2007, tiene
casi tres millones de suscriptores y en él también reseñan películas o comentan
curiosidades históricas.

Hay centenares de booktubers en YouTube, a menudo centrados en géneros y


públicos concretos: fantasía, literatura adolescente, novela negra y romántica son de los
más comunes. En algunos casos, estos vídeos funcionan como un club de lectoras y
lectores, en el que cada semana se propone una nueva obra para leer y comentar luego
en común.

Estos vídeos pueden alcanzar más de un millón de visitas y algunos de sus canales
reúnen cientos de miles de suscriptores. Lo sorprendente del fenómeno es que está
atrayendo a la lectura a un público joven y conectado, una generación que las editoriales
empezaban a considerar perdida.

La mayoría apoya su canal de YouTube con blogs, cuentas de Facebook y


Twitter, Tumblr, Goodreads, Instagram, Lastfm, Spotify, y otras redes y aplicaciones
para mantener un contacto inmediato. A la presencia de los booktubers (la versión
literaria de los youtubers, especializados en leer y reseñar libros de un modo más
actoral), habría que sumarle la presencia de los bookbloggers, blogueros dedicados a las
reseñas de libros en Internet. La red social más en alza de estos días, Instagram, se ha
convertido en perfecto escaparate para todos esos usuarios y usuarias que comparten
con mayor asiduidad sus retos literarios, lecturas conjuntas y pasión por los libros
mediante imágenes. Los bookstagrammers se convierten así en el último fenómeno
literario en redes sociales, gracias a la exposición, difusión y creación de clubes de
lectura en plataformas como Instagram en concreto. Estos ávidos lectores han
convertido la red social en su personal café literario gracias al hashtag

27
#bookstagrammmer, además de otros muchos grupos en los que se reseñan obras, se
recomiendan nuevas lecturas y, ante todo, se comparte el amor por los libros gracias a la
fotografía.

Se recomienda la visita a la siguiente cuenta en la que una maestra, amante de los


libros, nos abre la puerta a su aula: Rincón de una maestra, en Instagram.
Igual que en todas las redes sociales, cabe destacar el interés de la interacción con
sus seguidoras y seguidores (followers), quienes también opinan, recomiendan,
preguntan o sugieren temas para próximos vídeos o posts. Mientras hay quien sigue
diciendo que los índices de lectura entre los más jóvenes descienden, el fenómeno de los
booktubers, bookbloggers y bookstagrammers experimenta un notable crecimiento.

La actividad de los booktubers y resto de redes mencionadas es una forma de


fomentar lecturas diferentes de las que se han conocido hasta ahora. Por este motivo, la
influencia de esta tendencia en el ámbito educativo no pasa inadvertida. Los booktubers
hacen críticas de libros, pero más que eso, el fenómeno funciona porque comparten con
sus seguidores costumbres, manías, juegos y otras filias relacionadas con los libros,
funcionan con una serie de book tags (etiquetas) que se pasan de unos a otros, a modo
de retos, y que dan lugar a vídeos visitados y compartidos una y otra vez. Estos vídeos
crean comunidades de seguidores y seguidoras encantados de compartir sus preferencias
y manías, los próximos libros que leerán, cómo los ordenan en su cuarto (templo de los
booktubers), qué portadas les fascinan y cuáles aborrecen, etc.

Los booktubers han revolucionado las formas de recomendar libros y sus


consejos han conseguido impactar en las ventas. Se han convertido ya en auténticos
prescriptores de literatura juvenil, y ahora todas las editoriales se han amoldado al
fenómeno y siguen con atención los movimientos de estos youtubers literarios.

Entre los booktubers españoles más conocidos destacamos Javier Ruescas

(260.000 seguidores), Sebastián G. Mouret ("El coleccionista de mundos"), (231.000),


Andreo Rowling, (151.000) Fly like a butterfly (184.000), May R. Ayamonte
(118.000), por citar algunos cuyos canales se pueden visitar haciendo clic sobre su
nombre. Los y las booktuber pueden ser un elemento interesante con muchas
posibilidades a experimentar dentro de las prácticas del aula y desde la biblioteca
escolar. Ya se han dado, por ejemplo, experiencias de éxito en las que el alumnado se
28
convierte en booktubers ocasionales para promover o compartir sus lecturas. Lo que es
indudable es que logran trasladar a los adolescentes de la pantalla a las páginas de una
obra, demostrando que lo audiovisual no es enemigo de la literatura.

Para conocer el trabajo de centros de nuestro entorno:


«El lagarto de La Fortaleza». CEIP La Goleta en Arucas (Gran Canaria)

Concurso de booktubers. IES María Pérez Trujillo (Tenerife)


Los booktrailers son otra variante de cómo las nuevas tecnologías y sus
lenguajes constituyen una herramienta muy atractiva y creativa para ganar
lectoras y lectores. Aquí te dejamos algunos ejemplos relevantes ganadores del
premio Azagal.

Premio Azagal booktrailers

6.4 Fanfiction
Fanfiction es una modalidad basada en la producción de narraciones escritas
virtuales, relativamente recientes, que se desarrolla y fomenta mediante Internet, a
través de sitios y plataformas destinados para este fin. Consiste en la creación de una
obra nueva (secuela, precuela, ramificación), que recrea el universo de una novela,
película, serie o comic, videojuego popular que comentan, escriben y leen sus
aficionados. Sus consumidores y consumidoras, o mejor, sus prosumidores son en su
mayoría jóvenes entre 14 y 30 años que leen, crean y comparten en la red. Entre ellos se
cuentan muchos de los usuarios y usuarias habituales de nuestras BE, y por ello es
necesario conocer algo más sobre esta práctica colaborativa de lectura-y escritura que,
aunque por ahora solo forma parte de su tiempo de ocio, no deja de contribuir a su
alfabetización.

Según la tesis de Alberto Eloy Martos García, Cultura literaria y cultura


mediática “Implicaciones para la educación literaria”, ´los ficción-maníacos son
grupos de fans que practican fanfiction, que eligen un universo de ficción con unas
características determinadas y hacen reescrituras del mismo en sus diversas
modalidades: libro, TV, cine, manga, entre otros´. Es una práctica que congrega grupos
sociales horizontales o de iguales, jóvenes y de procedencia amplia, en una cultura de
participación, que fomenta una lectura y escritura colaborativas. Otro rasgo importante,
cita el estudio, es su “marginalidad”. Se presenta como lecturas alternativas al canon de
29
la escuela, proponiendo a menudo, como combinación, el consumo de sagas, prácticas
de fanfic y tiempo libre.

La fanfiction arranca de grados de elaboración textual muy diferentes, desde la


aparición de un personaje secundario hasta la creación, imitación o parodia detallada del
universo completo de una obra o videojuego. Esto la caracteriza como una práctica y
oportunidad de ocio saludable y de alfabetización inclusiva, con tendencia al texto serial
y no lineal.

Las sagas en los portales para fanfic son una fuente de consumo ideal para el público
juvenil, pues conforman un universo compartido donde el o la fan puede participar,
seleccionando y recreando. Entre los temas que más se desarrollan, se encuentra la
fantasía épica, seguidas del terror y la ciencia ficción. Es una nueva práctica de
lectura y escritura en medios electrónicos, que se relaciona con la cultura escrita y
literaria, así como con la mitología y el folklore, y que se expresa a través de nuevos
lenguajes que promueven las TIC, y surge de la cultura de la participación en redes
sociales.

Se relacionan también con varios fenómenos recurrentes que se han producido en


las últimas décadas como consecuencia del acercamiento entre los medios de
comunicación y la literatura. Por un lado, el éxito del género de las sagas fantásticas a
través del cine, los libros y la televisión, ha revitalizado la narración serial. Por otro, el
auge provocado por series televisivas la ha alimentado, con lo que cobra una mayor
dimensión al introducir la imitación del cine y la televisión, desarrollos mayores, con
precuelas y secuelas.
El auge, en paralelo, de Internet y de su lenguaje, ha familiarizado al público con
hiperficciones, y generado fenómenos de (re)escritura libre y colaborativa, posibilitando
así nuevas formas narrativas y de participación. Esto produce, a su vez, una
revitalización del papel activo de la lectora o lector que se convierte en este género, la
fan-fiction, en escritor de relatos de ficción inspirados por sus propias lecturas.

Dada su proliferación y su actualidad, así como la necesidad de entrenar también


la competencia informacional de nuestro alumnado para que sea más capaz de leer y
creer libremente, desde una perspectiva crítica y ética, conocer estos textos nos ayudará
a descubrir cómo fomentar los talentos de las escritoras y escritores del futuro, que son
los que vivirán en los nuevos escenarios culturales que fomentan una lectura y escritura

30
colaborativas.

El autor de fanfiction publica sus obras en su blog o sitio personal, pero


también, con el objetivo de lograr la mayor difusión posible, en foros afines a la
temática del relato, páginas de amigos, y en todos los sitios-biblioteca cuya misión sea
archivar enormes cantidades de fics, como el popularísimo www.fanfiction.net. Algunos
sitios de referencia son los que siguen. Tienen historias en varios idiomas.

http://fanfic.es/
https://www.fanfiction.net/
http://www.movellas.com/es
https://www.wattpad.com/

6
Haro, J.J. de (2010). Redes sociales para la Educación. Anaya; Madrid.

31
7. Organización y gestión de las bibliotecas escolares.

Los nuevos entornos de comunicación, intercambio y participación precisan que


nuestras bibliotecas se reinventen para ir hacia las bibliotecas ubicuas o bibliotecas que
estén en disposición de poder actuar en todas partes. Si las bibliotecas escolares no están
preparadas para poder intervenir de forma global (en todos los ámbitos y en cualquier
lugar), dentro de la vida cotidiana de la comunidad educativa, pronto dejarán de ser
útiles en los centros. Las bibliotecas como centros de recursos y aprendizajes deben
dar un salto cualitativo en su desarrollo estructural y en su organización.

Ubicuidad, proactividad y mediación


Las nuevas dinámicas escolares suponen nuevas funciones para la biblioteca.
Es preciso que se expanda, crezca y se reforme con un perfil proactivo, ramificando
sus acciones para que su colección de recursos se redistribuya en pequeñas porciones a
través de diversidad de acciones mediadoras.

La biblioteca con ello se descentra en su actuar, se reorganiza y resitúa para


poder conectar con la realidad que caracteriza la sociedad red. Es importante
destacar que su ubicuidad se materializa de
forma dual, desde una única entidad o
estructura organizativa. Por eso hablamos de
un modelo de biblioteca global, una sola
biblioteca. No hablamos de una física y una
virtual, ya que no se trata de repetir en la red
lo que ya hacemos en la biblioteca presencial
por el solo hecho de tener presencia también en el entorno digital, sino que ambas
realidades, la material y la virtual, se complementen e implementen enriqueciéndose
mutuamente.

Para lograrlo, la nueva biblioteca ha de iniciar un doble camino renovador en su


gestión y organización. Por un lado, se ha de repensar su estructura física y sus
componentes, y, por otro, ha de crear su presencia en la red, con un entorno
inmaterial, para crear ese modelo de organización y gestión de las BE como centros de
recursos de enseñanza y aprendizaje (BECREA). De esta forma, se busca potenciar una
biblioteca que centre su acción en las acciones mediadoras que constituyen el objeto
32
base de su actuación, independientemente del entorno que utilice.

El modelo de biblioteca ubicua nos permite trasladar el foco de las actuaciones


de la BE del almacenamiento a la comunicación y redistribución de contenidos. Las
acciones mediadoras se fundamentan en la comunicación, en la interacción y el
intercambio con la comunidad educativa. Ya no basta con ser intermediarios entre la
información y sus usuarios, sino que debemos filtrar la información y distribuirla. No
podemos esperar a que la biblioteca sea visitada y su colección consultada. La biblioteca
que nos urge poner en marcha, es una biblioteca proactiva, y se ha de incitar a que eso
ocurra, a la vez que aprovechar todas las oportunidades que tengamos para hacerla
crecer y expandirse.

Presencia en la red y participación

Por otro lado, conviene matizar que las bibliotecas escolares concebidas
únicamente como entornos híbridos vinculados al uso de las
TIC, pronto resultarán insuficientes, ante las nuevas
dinámicas generadas por el acceso al Internet móvil y la
existencia de dispositivos electrónicos. La biblioteca ubicua
ha de ir más allá, es una biblioteca donde lo importante son
los flujos informativos y las acciones comunicativas más
que su propia materialidad, ya que la sociedad red
requiere para sus prácticas informacionales y comunicativas, estructuras
organizativas flexibles y adaptativas.

Para poder expandir su materialidad en la red, las bibliotecas actuales necesitan


un entorno virtual propio que esté personalizado y contextualizado. La BE debe
actuar como agente dinamizador de plataformas virtuales de interacción social,
considerando también el uso de las redes sociales. En este sentido, puede, por un lado,
administrar herramientas que le permitan desarrollar y proyectar sus servicios y
programas a través de la red y, por otro, crear plataformas de interacción para fomentar
la cultura participativa en la comunidad educativa.

33
Las BE deben utilizar las redes sociales para el intercambio de información
focalizando su acción en aspectos concretos. En este caso, el enfoque no es que las BE
tengan que estar presentes en las redes sociales como Facebook o Twitter. No es una
cuestión de tener visibilidad en estas redes, sino de utilizarlas al servicio de necesidades
propias. La visibilidad debe considerarse más bien para poder llegar a conectar con
aquellos colectivos a los que no podemos comunicar físicamente de forma habitual,
como son las familias o el entorno social donde está inserto el centro educativo. El centro
ha de ser la biblioteca, no la red. La red con los servicios y herramientas de la web
social solo es el medio utilizado para conseguir la ubicuidad y presencia global deseada.

Repensar los espacios


Cuando hablamos de repensar la biblioteca escolar, estamos también incluyendo
su aspecto físico. Los espacios no son elementos
neutros, comunican intencionalidad educativa,
por eso son muy importantes. La biblioteca
pone ahora más que nunca el énfasis en el
alumnado y las nuevas formas en que éste
deberá desarrollarse en la sociedad del
conocimiento, en conexión permanente y
continua interacción. Es necesaria una planificación de nuevos entornos comunicativos
e informacionales, potenciando que el intercambio y la comunicación suceda tanto en
sus espacios físicos como virtuales. Esto conlleva distintos espacios de trabajo, tanto
individual como en grupo; implica que en su diseño y gestión se tendrá que generar
entornos de aprendizaje y lectura; talleres para la creación de contenidos y espacios para
otras actividades diversas.

A la hora de planificar estas cuestiones, también debería tenerse en cuenta que la


biblioteca ha de contar tanto con espacios para la interacción social como otros para
el trabajo en silencio, espacios dedicados a la lectura por placer y a la zona de
estudio, contiguas a otros similares para la relación y el acceso a la red -necesario
dado el auge de su componente comunicativo y social, desarrollando aplicaciones
que permiten alto contenido participativo. Han de constituir espacios sociales, de uso
abierto, puntos de encuentro y conexión para la comunidad.

34
A nivel presencial, debemos desarrollar espacios más amigables, más acordes a
los gustos de las jóvenes generaciones. Se precisan espacios amplios, que sean
luminosos y diáfanos.

Algunos materiales pueden permanecer o bien en un fondo reservado o histórico.


No todo ha de estar a la vista, mientras sepamos dónde está ubicado y sea fácil su
localización. Lo importante no es “coleccionar”, sino actuar como agentes
mediadores. Debemos considerar una disposición distinta, reformulando todo aquello
que esté en este momento obstaculizando la prioritaria acción mediadora de la
biblioteca. Podemos dejar espacios libres en cada una de las secciones y mostrar las
cubiertas de los libros para presentarlos como objetos vivos que nos miran y reclaman la
atención. Naturalmente, todo esto afecta a las instalaciones de la biblioteca, donde
también debemos considerar la disposición de un entorno adecuado para llevar a cabo
actividades de investigación y de lectura.

En referencia a las infraestructuras informáticas, en muchos casos las


bibliotecas escolares fueron los primeros espacios en los centros educativos que
dispusieron de ordenadores con acceso a Internet. Actualmente con una instalación Wi-
Fi las bibliotecas facilitan el uso de dispositivos móviles de uso personal, así como
también pueden dispensar portátiles para los trabajos en grupo. Promover un uso más
transparente de las tecnologías digitales nos permite liberar espacios para otros usos y
facilitar la configuración de espacios más amplios.

Modelo organizativo: gestión flexible y sostenible


Lo expuesto hasta hora nos remite a la necesidad de repensar también el
modelo organizativo de la nueva biblioteca. Así pues, para implementar bibliotecas
escolares ubicuas. que puedan actuar de forma global en la generación de servicios y
programas, precisamos reorganizar su actual modelo de gestión en referencia a los
espacios y recursos.

La organización de la BE en su materialidad (física y virtual) debe caracterizarse


por un modelo de gestión flexible. Así lo reclaman unas BE fundamentadas en su
función mediadora. La biblioteca escolar así pensada no puede regirse con fórmulas

35
estáticas que, en un momento dado, resulten incompatibles con inesperadas necesidades.
Debe estar en continua revisión.

El equipo humano

Evidentemente, para ello debemos disponer de una estructura organizativa


estable que nos sirva como sostén. Es indispensable un mínimo de infraestructura y
la existencia de un equipo docente responsable del desarrollo de la biblioteca; un
docente que ejerza como responsable de la gestión y un equipo que actúe de apoyo, que
tendrán la tarea de fijar un plan anual de trabajo estrechamente vinculado al PCL del
centro, implementarlo y evaluarlo cada curso escolar.

Su formación especializada y la permanencia en sus funciones son claves


para generar la seguridad que precisa una gestión flexible de espacios y recursos, así
como una acción de servicios y programas integrada en las programaciones de aula.

Existen diferentes alternativas sobre cómo articular la atención y gestión de las BE. En
la mayor parte de las comunidades autónomas corresponde al profesorado. Es
fundamental que estén integrados en la organización y la dinámica de trabajo del centro,
y van a desarrollar su labor teniendo como principal objetivo el apoyo del Proyecto
Educativo, recordando que la biblioteca escolar no es una institución en sí misma, sino
que forma parte del centro educativo.

La BE requiere compromisos por parte de toda la comunidad educativa. Es


urgente desterrar la idea de que la biblioteca, su gestión y sobre todo su uso, atañe
únicamente al profesorado de lengua o literatura, o al alumnado por su propia voluntad,
para poder potenciar su importante papel como espacio educativo con todo tipo de
recursos para la formación integral del alumnado.

Importancia de una BE sostenible


Por otro lado, la BE debe mirar hacia el futuro, no solo en términos de
innovación, sino en términos de sostenibilidad. Debe favorecer la consolidación de un
modelo que sea ágil, funcional, sostenible y ligado a las prácticas que se desarrollan
en los centros educativos y en las aulas, tomando como eje de referencia de todo el

36
proceso, el aprendizaje del alumnado. Su organización y gestión debe ser eficiente y
rentable, para:
garantizar no solo la realización de las actividades diarias, sino también su
planificación a largo plazo, vinculando a otros proyectos y redes del
centro, considerándolos como factores claves trabajar e integrar las
competencias, así como para diseñar tareas, SA y experiencias
significativas para el alumnado.

fomentar la construcción de liderazgos para garantizar su estabilidad y


continuidad.

poner en marcha cursos de formación (inicial y continua) que incluya


alfabetización informacional y TIC, y la autonomía de los claustros.

desarrollar políticas proactivas de selección distribución y filtrado de


materiales útiles para el desarrollo curricular, así como propiciar y
localizar los recursos creados por el profesorado para su reutilización.

dinamizar, difundir y participar en las redes sociales y utilizar las


Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas
para comunicar y compartir información, y las buenas prácticas
desarrolladas en los centros educativos, para propiciar la implicación y
participación de la comunidad y agentes del entorno,

Sistema de gestión
Una BE flexible a nivel de estructura organizativa, responde a un sistema de gestión no
permanente y flexible, que se prevé cada curso escolar con suficiente movilidad como
para permitir posibilidades de cambio y reorganización de parte o de la totalidad de sus
fórmulas organizativas, en función de las necesidades de los objetivos generales que se
pretenden desarrollar, enraizados en el Proyecto Educativo, canalizados y actualizados
a través del PCL y, finalmente, concretados en el plan de acciones del equipo o
comisión gestora de la biblioteca del centro. Estas acciones están esencialmente
vinculadas a los aprendizajes escolares y al fomento de la lectura y escritura, y las
prácticas comunicativas para la mejora de la competencia lingüística e
informacional del alumnado. Para ello, deben operar criterios de adaptabilidad y
compatibilidad en cada momento.

37
Colección variable y distribuida: seleccionar, adquirir, proveer, filtrar
y distribuir
La biblioteca como centro de recursos, ha de coordinar la selección, adquisición y
provisión de fondos, así como filtrar y distribuir contenidos en función de programas y
proyectos del centro. El objetivo es complementar y enriquecer los contenidos de los materiales
escolares que se utilizan en la enseñanza de las diferentes áreas, y garantizar, en el caso de las
lecturas literarias, la planificación de un itinerario de lectura para el alumnado durante toda la
etapa de enseñanza obligatoria.

Se ha de crear y desarrollar una colección variable, que sea dinámica en el


sentido de ser capaz de adaptarse a las necesidades que vayan surgiendo cada curso
escolar. Necesariamente, esta colección, al estar conectada con las necesidades escolares
y poder movilizarse según servicios de información, actividades y proyectos. se
convierte en una colección distribuida: una colección derramada, en pequeñas
porciones, que asegura así la utilidad y presencia de la BE en el día a día de la
comunidad educativa dentro y fuera de su espacio presencial.

Política de gestión de contenidos propia


Es imprescindible ya que proporciona estabilidad a la colección. Se han de
determinar criterios y valores para estos procesos de selección y distribución en función
del contexto específico del centro y sus necesidades. Esta política incluye los procesos
que se deben realizar con los dos tipos de recursos (físicos y digitales) aunque cada uno
de ellos requiere consideraciones especiales. Esta política de gestión de contenidos
personalizada es importante porque permite determinar para qué queremos los
recursos, esto ha de formularse de forma concreta y contextualizada a la realidad de
nuestro centro educativo:

- recursos físicos: precisan fundamentalmente procesos de selección y


adquisición

- recursos digitales: no necesitan ser ordenados y clasificados, pero sí filtrados


con criterios definidos y redistribuidos eficazmente y en tiempo real.

Se hace necesario considerar, en este punto, la necesidad de participación del


profesorado en estos procesos. Aunque sea principalmente una labor liderada por la
biblioteca escolar, su participación facilita, en gran manera, que puedan compartir con

38
toda la comunidad los recursos digitales que suelen usar en sus clases. Cada BE ha de
determinar su propia política de gestión.

Acciones de distribución
La distribución, sus criterios y procedimientos están en función de las acciones
mediadoras que la BE determine realizar cada curso escolar en su relación con los
distintos agentes escolares, las áreas, materias, proyectos, programas y redes del centro.
Nunca deben centrarse en la difusión y promoción de los fondos per se o
descontextualizados. Los servicios y programas son los que definen las acciones de
distribución. La atención se fija en el alumnado como primer receptor de los servicios
que presta la biblioteca, y en los demás sectores de la comunidad educativa:
profesorado, familias y otros organismos e instituciones que rodean la comunidad
escolar.

Conviene recordar que las tareas de distribución de los fondos y demás recursos
de la biblioteca tienen sentido en el marco de su uso, para el proceso de enseñanza-
aprendizaje, para unos colectivos o grupos específicos muy bien definidos.

Para las acciones de promoción y el uso de la lectura extensiva, sí habrá que


incluir en el plan de trabajo de nuestra biblioteca acciones de distribución que
estimulen y acerquen los fondos librarios, independientemente del soporte papel o
electrónico, al alumnado y demás personas con las que se relaciona la biblioteca.

En busca de apoyos
Otra actuación de la biblioteca escolar tiene que ver con programas fuera del
horario lectivo, durante el tiempo de extraescolares o
con la colaboración de las familias. Para ello habría que
repensar las estrategias de promoción de cara a
aumentar el interés y la participación, que se concretan
en publicitar qué ofrece la biblioteca y en invitar, de
forma que las actuaciones de la biblioteca lleguen a la
mayor cantidad de personas posible. Hay que valorar
el uso de algunas acciones necesarias para la
creación de identidad.

39
Para vencer las resistencias ante los cambios de parte del profesorado y la
comunidad educativa en general, ante la incursión digital y los cambios que implica,
desde la biblioteca han de acometerse actuaciones que sean vistas como eficaces,
exitosas y factibles para conseguir la colaboración y participación de todos.

En ocasiones, hay que empezar por generar entusiasmo entre el sector de la


comunidad educativa que con más facilidad lo alcanza: el alumnado. Sin olvidar a otro
sector que también suele estar alejado de la biblioteca: las familias, a las que hay que
atraer, motivar y seducir para que perciban la biblioteca como ese espacio de encuentro
por el que abogamos.

Punto de partida: algunas recomendaciones

Para concluir con este apartado, y considerando que el diseño y puesta en


marcha de las nuevas bibliotecas en los centros, entendiendo este como un proceso de
transformación gradual hasta convertirlas en centros de recursos y aprendizaje
(BECREA), creemos útil establecer algunas orientaciones intermedias a tener en cuenta
durante la reconversión de las instalaciones, las nuevas funciones y sus procesos de
gestión.

Haremos referencia, actualizando algunos detalles, a las recomendaciones que


aparecen en la normativa institucional vigente, Marco de Referencia para Las
Bibliotecas Escolares, del Ministerio de Educación, de Abril 2011 por considerar este
como un punto de partida. Evidentemente, los cambios y la innovación en torno a la
distribución de espacios, dinámicas y metodologías, así como los imparables avances
tecnológicos que se han sucedido desde entonces, obligan a contextualizar dichas
recomendaciones. Sugerimos para ello consultar otros documentos más actualizados
como Bibliotecas Escolares, Intef, (2013) en su actualización de ediciones anteriores,
donde ofrece ideas para sus instalaciones.

También aconsejamos la lecturas de Organización y Funcionamiento de la


Biblioteca Escolar de La Junta de Andalucía, en la que se incluye un apartado sobre
cómo distribuir espacios, fondo y mobiliario7 .

6 Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar Tareas básicas, Documento de referencia para


bibliotecas escolares DR2/BECREA, pág. 12.

40
Recomendamos igualmente visitar la web sobre Espacios Creativos de la
Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, donde se ofrecen
orientaciones para la reflexión sobre cómo es preciso diseñar y crear espacios para el
aprendizaje del siglo XXI (Pedagogía + Tecnología + Espacios Inspiradores).

En la planificación de una nueva biblioteca debería decidirse la ubicación


primando la accesibilidad desde el máximo número de puntos dentro del centro y, por
supuesto, desde el exterior, garantizando el acceso a la totalidad de los integrantes de la
comunidad educativa.

La planificación de los espacios, en la medida en que favorece la relación entre


personas y recursos en un entorno ordenado y cómodo, es una labor reflexiva y en
constante evaluación porque se debe adaptar a la realidad de cada comunidad escolar.

El equipamiento es otro factor importante en la conformación de espacios.


La renovación y elección del mobiliario es uno de los aspectos que más claramente
evidencian la mejoría de las instalaciones. Una buena medida es optar por estanterías
modulares, abiertas y sin puertas con cristales que dificulten el acceso a los documentos,
con unas medidas variadas y adecuadas a las edades y estaturas del alumnado. También
es preferible que sean móviles para poder realizar actividades dirigidas a un número
importante de personas. Es imprescindible la planificación de las instalaciones
eléctricas, y contar con una cobertura inalámbrica suficiente, para la incorporación de
múltiples aparatos para la lectura, tabletas, portátiles, lectores digitales, y el acceso a
Internet en las distintas zonas.

La distribución del mobiliario combinado con otros muebles y equipamientos


como expositores, revisteros, algunas mesas de diferentes tamaños para diferentes usos,
sillas, sillones, cojines, alfombras y algunos dispositivos informáticos, ayuda a crear, al
menos, las siguientes zonas:

Zona de gestión: destinada a las personas responsables de las tareas técnicas. Debe
situarse en un lugar con buena visibilidad y debe disponer del equipo informático y del
software necesarios: programa de gestión bibliotecaria adoptado por la Administración
educativa, buena conexión a Internet, lector de códigos, impresora y mobiliario
adecuado.

Zona de estudio e investigación con mesas capaces y sillas suficientes para el trabajo
en grupo e individual, con acceso digital o en papel al fondo de las áreas curriculares.

41
Zona de lectura informal de textos escritos, en todos los soportes, que estimulen el
aprendizaje continuado y el placer por la lectura. Aquí se ubica la literatura de ficción,
las revistas, la prensa y los juegos. Los centros que cuentan con Educación Infantil
deben disponer de un espacio específico, con materiales manipulables y de fácil acceso.

Zona de audiovisuales y tecnología, los recursos y el espacio adecuados para


proyecciones, presentaciones e interacciones de grupo, tanto para uso del profesorado
con sus grupos como para uso autónomo del alumnado. El equipamiento de esta zona
debería incluir: reproductores si se cuenta con fondos en formatos antiguos, pantalla de
proyección/y o interactiva, cámara fotográfica y de vídeo, trípode, tabletas, ...etc.

Zona informática o con buen acceso a internet wifi donde poder consultar el
catálogo en línea, así como la biblioteca de recursos digitales. Podría incluir impresora,
escáner, auriculares y otros periféricos, así como acceso a videojuegos educativos.

Zona de información, difusión y exposición variada: generalmente, se trata de


paneles en la pared o un monitor que permiten mostrar ediciones o colecciones
estacionales o temáticas. No es necesario tener todos los ejemplares visibles, solo
proveer formas ágiles para su ubicación.

Queremos apuntar además que creemos necesario que la nueva biblioteca


reserve o sea capaz de habilitar una zona amplia para el desarrollo de
actividades destinadas a la adquisición, mejora y entrenamiento de la
competencia comunicativa y la oralidad, el intercambio verbal y discursivo en
prácticas y experiencias reales, ya sea en forma de disertaciones, obras teatrales,
debates o programas de radio o televisión en directo. Si no se dispone de espacio
suficiente para crear una zona permanente, es aconsejable adquirir mobiliario y
una distribución flexibles que nos permitan improvisar cuando se necesite.

Zona para familias que contemple un fondo documental acorde con sus
intereses y necesidades, en relación con la educación de sus hijos e hijas, y en su
condición de miembros lectores de la comunidad escolar. Este espacio puede ser
también exclusivamente virtual y de fácil acceso a través del blog de la
biblioteca, de forma que el espacio real se aproveche para el uso del alumnado
como usuario más frecuente. Las familias podrán compartir el resto de espacios
o zonas mencionadas. Todas y cada una de las zonas deben estar
convenientemente señalizadas para que los usuarios sepan orientarse y hacer un
uso autónomo de las instalaciones.

42
La colección
Conviene tener en cuenta que la
biblioteca escolar actual es un espacio físico y
virtual, como lo serán en poco tiempo todas las
aulas y lo es el propio centro en su conjunto. El
reto es conseguir BE en las que ambos
entornos estén presentes en un mismo espacio y los documentos impresos y virtuales se
puedan combinar según la necesidad surgida en el desarrollo del currículo y en contacto
con las aulas. Esta nueva realidad va a impactar directamente con la naturaleza y
distribución de la colección de nuestra BE.

Este es un aspecto básico de la BE, que requiere una dedicación especial. La


composición del fondo documental y su tratamiento técnico tienen una gran
importancia: son indicadores de la política que la dirección de cada centro escolar
defiende con respecto a sus recursos didácticos; de las metodologías que desarrolla el
profesorado y del grado de coherencia entre las declaraciones presentes en los proyectos
educativos de centro y las prácticas que se llevan a cabo en la realidad.

Dentro del Marco de referencia para las bibliotecas escolares, se entiende que
la composición del fondo documental de una biblioteca escolar es equilibrada
cuando:

tiene un número total de ejemplares suficiente con respecto al número total de


estudiantes;

cuando el porcentaje de obras de consulta y conocimiento es superior al de


obras literarias o de ficción;

cuando existe variedad de tipos de documentos (libros impresos, revistas,


prensa, recursos electrónicos y digitales);

y cuando se dispone de secciones de especial importancia tales como el fondo


para la atención a la diversidad, el plurilingüismo o el fondo local.

Las recomendaciones de los organismos internacionales de referencia


(IFLA/UNESCO) aconsejan que “la biblioteca escolar más pequeña debería constar
de, al menos, 2.500 títulos relevantes y actuales para garantizar un stock de libros
equilibrado para todas las edades, habilidades e historias personales”.
43
El fondo mínimo indispensable se estima en las siguientes cantidades:

– Centros hasta 200 alumnos: 3.000 volúmenes.


– Centros entre 200 y 500 alumnos: 4.000 volúmenes.
– Centros entre 500 y 700 alumnos: 6.000 volúmenes.
– Centros con más de 700 alumnos: 10.000 volúmenes.

Cada curso escolar se debe incrementar el fondo documental, como mínimo, con
un volumen por alumno.

Expurgo
El proceso técnico que consiste en retirar del fondo documental parte de sus
ejemplares se denomina expurgo. Cada año habría que dar de baja en la colección a los
documentos que ya no son útiles. Esta operación es necesaria por diferentes razones:

❖ por desfase de la información contenida


❖ por falta de adecuación respecto a la etapa educativa y edad del alumnado
❖ por el estado físico
❖ por la duplicidad de ejemplares
❖ para evitar mantener suscripciones a publicaciones periódicas carentes de interés, etc.

Esta debería ser una tarea técnica habitual de la persona responsable de la


biblioteca o del equipo, porque es garantía de que la colección se renueva y actualiza, ya
que es una buena manera de evaluar la colección y detectar las carencias, revisar las
diferentes ubicaciones, liberar espacio e, incluso, evitar los gastos derivados del
mantenimiento (reparación de ejemplares deteriorados o adquisición de nuevas
estanterías, por ejemplo).

Catalogación
En la catalogación se siguen las Reglas de catalogación, cuya última revisión
publicó el Ministerio de Cultura en el año 2010. Se trata de un instrumento de
normalización que recoge los principios básicos de catalogación en todas las bibliotecas

españolas, y reúne un conjunto de reglas aplicables por igual a la descripción de los


siguientes tipos de documentos: monografías, manuscritos, material cartográfico,
material gráfico, música impresa, grabaciones sonoras, micro-formas, películas,
videograbaciones, archivos de ordenador y publicaciones seriadas.
No obstante, se advierte que el ámbito bibliotecario está inmerso en un proceso de cambio que,
necesariamente, ha de estar más acorde con el desarrollo de las nuevas tecnologías, nuevos
44
soportes o nuevos medios. Tal es así que, a la par de su publicación, ya se tenían las primeras
noticias sobre la nueva norma de catalogación que se denomina por sus siglas en inglés RDA:
Resources, Description, and Access (RDA: Recursos, Descripción y Acceso). Este nuevo código
de catalogación está diseñado expresamente para un entorno digital, pero también integra los
recursos analógicos.

Por otra parte, la Clasificación Decimal Universal (CDU) se ha establecido


como sistema general para ordenar y colocar los documentos informativos en las
estanterías frente a otros sistemas que ordenan las colecciones por centros de interés.

La CDU es el más usado por ser el mismo que utiliza la mayoría de las
bibliotecas (públicas, universitarias, etc.). Por ello, son de gran utilidad las adaptaciones
que se han hecho de la misma atendiendo a las diferentes etapas y currículos escolares.

La utilización de la CDU debe ir acompañada con una adecuada señalización de


las estanterías, de cartelería que informe del número de la CDU y el tema o la materia
que le corresponde. La utilización de sistemas estandarizados es lo que permite el
intercambio bibliotecario y la formación de usuarios de biblioteca, que inician su
aprendizaje en la biblioteca escolar y la continúan en el resto de bibliotecas que puedan
estar a su disposición.

45
8. Sistemas de organización digital.
Del Abies 2.0 al AbiesWEB
ABIES es la aplicación informática destinada a la gestión de bibliotecas
escolares desarrollada por el INTEF, unidad
dependiente del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, en proyecto de
colaboración con las comunidades
autónomas. El programa de gestión de las bibliotecas escolares supuso un gran avance
en el momento de su aparición, Es una herramienta muy útil porque facilita la
organización de la biblioteca: catalogación, tejuelado, préstamo…

Contiene un depósito de más de 400.000 referencias bibliográficas de literatura


infantil y juvenil, extraídos de los fondos de la Biblioteca del MEC, de la Nacional, de
las Bibliotecas Públicas y de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Este depósito
facilitaba hasta ahora las labores bibliotecarias.

Su principal cometido consiste en automatizar los procesos de la BE,


favoreciendo el trabajo del profesorado debido a la simplificación de tareas rutinarias
como la catalogación o el préstamo, y permitiendo, incluso, el trabajo colectivo con una
red de área local. Fomenta la autonomía facilitando el acceso y la localización de fondos
a través del catálogo de acceso público (OPAC).

En esta web de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de


Canarias encontraremos toda la información, aplicaciones y utilidades necesarias para el buen
uso de Abies y la optimización en la gestión de la biblioteca escolar.

AbiesWeb
AbiesWeb es la nueva versión de esta aplicación de gestión documental desarrollada por
el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que está destinada al uso en las
bibliotecas de los centros educativos no universitarios de nuestro país. Se trata de la
evolución natural del veterano programa Abies2, que ha sido utilizado durante mucho
tiempo. Ofrece soporte multilingüe, y en la actualidad está disponible en castellano,
euskera y catalán. Ofrece además una amplia colección de estadísticas de utilidad para
46
el control del funcionamiento de la biblioteca. Es una aplicación web.
AbiesWeb permite acceder al catálogo de fondos del centro y gestionarlo
mediante la realización de altas, préstamos, modificaciones y borrado de ejemplares.
Está siempre a disposición en la web para usarlo con equipos con acceso a Internet.

Con AbiesWeb se podrá consultar catálogos remotos para importar los registros
bibliográficos, como REBECA, British National Bibliography, REBIUN, CSIC, Miguel
Cervantes, Navarra, Biblioteca Pública de Soria y otras.

En AbiesWeb los lectores pueden ser dados de alta y gestionados según las
necesidades del centro.
Posibilita la creación de boletines y noticias.
Se pueden configurar las políticas de préstamos y obtener listados de los
mismos.
El bibliotecario o bibliotecaria podrá componer noticias con novedades,
información de la biblioteca, o información relacionada, que aparecerá en la
página del lector si este está suscrito a los boletines de noticias.
La página de bienvenida se puede personalizar con mensajes informativos de
interés y recomendaciones bibliográficas.
Además, AbiesWeb ofrece una amplia colección de estadísticas sencillas y
útiles para el control del funcionamiento de la biblioteca.
AbiesWeb es una aplicación multilingüe, disponible en castellano, euskera y
catalán.
Es independiente del sistema operativo en el que se utilice.
Es un programa accesible vía web con cualquier navegador.

En el siguiente link se puede hacer la solicitud para los centros educativos:


AbiesWeb

AbiesWeb puede ser usada por toda la comunidad educativa (familias,


alumnado, docentes…) a través de Internet, por lo que las reservas de libros se pueden
realizar en línea. Para acceder a AbiesWeb solo es necesario el usuario y contraseña de
Rayuela. Si no tiene estos datos, puede pedirlos en su centro educativo.
Basado en:https://intef.es/tecnologia-educativa/abiesweb/

47
eBiblio
Este servicio de préstamo o lectura de libros electrónicos a través de Internet, es
un proyecto impulsado por la Secretaría de Estado de
Cultura en colaboración con las comunidades autónomas,
que ofrece un servicio gratuito y en línea de préstamo de
libros en diversos formatos digitales. Se iniciaba en
septiembre 2014 y se encuentra disponible en todas las
comunidades y ciudades autónomas, excepto en el País Vasco que cuenta con
plataforma propia.

Se trata de un proyecto abierto, basado en la cooperación entre administraciones,


que pone a disposición de las comunidades la plataforma encargada de la gestión del
servicio y un fondo de títulos común, mientras que las Comunidades autónomas adaptan
e incrementan la colección en función de los intereses y particularidades de sus
usuarios, dando lugar al aumento de la colección y mejorando los servicios
bibliotecarios, permitiendo a las comunidades ofrecer un servicio de préstamo de
documentos electrónicos a través de sus respectivas redes de bibliotecas públicas.

Es accesible 24 horas al día, 7 días a la semana y 365 días al año a través de


internet, y permite la lectura tanto en línea como a través de descarga. Dispone de una
aplicación gratuita para dispositivos móviles disponible multiplataforma. Para hacer uso
del servicio únicamente es necesario disponer de un dispositivo de lectura compatible
con el formato de publicación ePub y acceso a Internet, además de estar en posesión de
un carné de cualquiera de las bibliotecas públicas participantes en eBiblio.

eBiblio incluye obras de ficción y no ficción para público adulto e infantil,


ofreciendo un fondo equilibrado. Para mantener el fondo actualizado, regularmente se
añaden novedades que incluyen las últimas publicaciones de los escritores más leídos:
eBiblio Canarias

48
BIBLIOEDUCAN: BIBLIOTECA DIGITAL EDUCATIVA DE
CANARIAS

¿Qué es BiblioEduCan?

Es un proyecto de creación de una biblioteca digital escolar para la enseñanza


pública no universitaria de Canarias. Cuenta con una plataforma web que facilita tanto
la consulta como la descarga legal y gratuita en préstamo de publicaciones digitales
desde los dispositivos electrónicos más habituales: tabletas, smartphones, ordenadores,
pizarras digitales interactivas, lectores de libros electrónicos, etc.

Es una plataforma de gestión y seguimiento excepcional para las lecturas


compartidas en grupo-aula y para los clubes de lectura en contexto educativo.

Permite la planificación grupal de lecturas, el seguimiento del progreso


individualizado, la vinculación de enlaces a recursos enriquecedores del proceso
lector, la introducción de preguntas que garanticen la comprensión lectora o
incluso la escritura cooperativa a partir de la lectura.

Es un recurso que apuesta por una educación inclusiva y equitativa ya que


permite una estrategia de intervención global en un territorio marcado por la
fragmentación territorial insular y la desigualdad en el acceso a los recursos que
esta conlleva.

¿Por qué BiblioEduCan?

Las bibliotecas escolares digitales constituyen una solución global para la igualdad de
oportunidades en el acceso a los recursos y para la dinamización del fomento de la
lectura y del acceso al conocimiento. Son núcleo privilegiado de fomento y
dinamización permanente de la lectura, también para sus familias, integrantes de pleno
derecho de las comunidades educativas.

Todo apunta a que las bibliotecas escolares se irán transformando en bibliotecas


distribuidas con una gestión centralizada, a medida que los recursos digitales vayan
ganando terreno en las bibliotecas escolares, aún muy atadas al papel.

Dentro de las competencias y prioridades de la Consejería de Educación, se hace


necesaria una acción educativa compensadora de desigualdades que cumpla con los
siguientes requisitos:

49
Mantener una planificación estable y centralizada de los recursos en torno a la
lectura y al acceso pautado a la información y al conocimiento, de manera que
permita una dotación sostenida y equilibrada, social y territorialmente, al tiempo
que se ajusta a la demanda de lectores y comunidades educativas.

Garantizar tiempos, espacios y medios concretos para la lectura, especialmente


en el mundo educativo, porque para la explosión absoluta que es la actual
sociedad de la información, no solo debemos dotar al alumnado de competencias
lectoras tradicionales, sino de esas otras competencias nuevas e imprescindibles
para convertir el “macromundo” informativo y lector en un mundo de
conocimiento sostenible.

Revitalizar, por tanto, las bibliotecas escolares para que cumplan con su función
en la línea en la que se vienen realizando esfuerzos, con los que ya se están
consiguiendo resultados, en las bibliotecas públicas con carácter general.

Realizar una apuesta institucional, desde las generaciones más jóvenes, contra el
pirateo de la cultura, desgraciadamente lastrado en nuestra sociedad.

Lograr una adecuada integración de los contextos formales, no formales e


informales de la educación, ofreciendo oportunidades de crear verdadera
comunidad educativa a través de la lectura y el acceso al conocimiento en
familia en horario lectivo y no lectivo.

Realizar esta acción educativa con medios que permitan un análisis para la
evaluación y la mejora permanentes, a través de datos fehacientes de uso y
aprovechamiento de los recursos (Big Data).

BiblioEducan será un recurso didáctico para la innovación metodológica que


permitirá formar a las y los estudiantes para que tengan un papel activo en la
sociedad del conocimiento del siglo XXI.

¿Para quién es BiblioEduCan?

BiblioEduCan quiere ser la biblioteca ubicua de todos los centros educativos


públicos no universitarios de Canarias. Las bibliotecas escolares de las islas son centros
de gestión de recursos de lectura, información y aprendizaje integrados en la vida de la
institución escolar. Apoyan al profesorado en el ejercicio de sus prácticas de enseñanza
y facilitan al alumnado el conocimiento de los contenidos curriculares y la adquisición
de competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida. Esto implica que se debe
velar, a través de recursos como BiblioEduCan, por hacer llegar los recursos de lectura a
hogares que no los tienen para que, una vez allí, sean utilizados en familia.

50
Cabe destacar también las oportunidades de BiblioEduCan como excelente
catálogo de libros y audiolibros en otros idiomas, como de divulgación de distintas
disciplinas. Todo ello vendría a enriquecer el caudal de recursos necesarios en el marco
de la apuesta por la educación plurilingüe en Canarias.

¿Quién hace y quién gestiona BiblioEduCan?

La empresa Odilo, que es la encargada de producción de Ebiblio, plataforma de


préstamos digital de las bibliotecas públicas en España, posee una afianzada trayectoria
en la puesta en marcha y la dotación bibliográfica de plataformas de préstamos para
bibliotecas escolares, tanto en otras comunidades autónomas como en otros países.
Te invitamos a conocer el proyecto a través de este video promocional:

Vídeo promocional BiblioEduCan


Y en el siguiente enlace podrás acceder directamente a la plataforma virtual:

Proyecto BiblioEduCan

PROGRAMA LECTURA Y BIBLIOTECAS ESCOLARES DE LA


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES

El Programa de "Lectura y bibliotecas escolares" es un programa educativo


institucional del Servicio de Innovación Educativa perteneciente a
la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción
Educativa de la Consejería de Educación y Universidades del
Gobierno de Canarias. Desde el enfoque competencial y en
consonancia con el Plan global para la universalización del éxito escolar que ha
impulsado la Consejería, el Programa de "Lectura y bibliotecas escolares” desempeña
un papel fundamental en la promoción del aprendizaje permanente, basándose en los
siguientes objetivos: mejora de la competencia lectora, fomento de la lectura y
desarrollo de las bibliotecas escolares.

A través de su sitio web, podemos acceder a la normativa relativa al fomento de


la lectura y la gestión de bibliotecas escolares, a recursos didácticos disponibles
relacionados, así como a toda la información relativa a las distintas convocatorias
sobre proyectos y programas, congresos y concursos, y cualquier otra novedad

51
vinculada al programa.

Dentro del apartado de recursos se ponen a disposición del profesorado, por un


lado publicaciones, en la que se recogen publicaciones educativas canarias
encaminadas al fomento de la lectura, como por ejemplo Tebeos con Clase, y
por otro, otras publicaciones periódicas como ACL REVISTA LITERARIA
editada por la Academia Canaria de la Lengua. Se completa la lista de recursos
con publicaciones de otras comunidades autónomas y vínculos web a otras
revistas web sobre literatura infantil y juvenil (ex. Imaginaria,
Cuatrogatos...etc).

En la sección de recursos se detallan además las distintas Exposiciones


disponibles a través de los centros del profesorado, que son colecciones
temáticas o por centro de interés que, previa solicitud, podemos tener en el aula
para el trabajo con el alumnado.
Las exposiciones disponibles para solicitud a través de los centros del
profesorado son:

Tebeos con clase

Exposición que promueve la lectura de los más jóvenes a través del cómic.

Abracadabra

Exposición bibliográfica y en otros soportes sobre pócimas, brujas y encantamientos.

Libros abiertos al mundo

Exposición bibliográfica y, en otros soportes sobre pluralidad cultural. Con fondos en


diversos idiomas.

Leer es saludable

Ofrece la posibilidad de poder realizar el viaje desde dentro de la biblioteca de los centros,
facilitando materiales en distintos soportes, que nos acercan a realidades saludables

Ampliando los horizontes de la igualdad

Constituye una propuesta de materiales y sugerencias de actividades ofrecidas a los centros


educativos para trabajar la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

Canarias en las letras

Es una propuesta de materiales y sugerencias ofrecidas a los centros educativos para trabajar
la identidad canaria desde las perspectivas de la Literatura, la Geografía, la Historia, etc.

Lecturas para despertar la conciencia sobre el cambio climático

Consta de libros, DVD, CD de música, CD interactivos, y otros materiales y recursos para


sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del cuidado de los recursos del planeta.

52
Lecturas amigas de La Tierra, el rincón verde de mi biblioteca

Constituye una propuesta de materiales y sugerencias de actividades ofrecidas a los centros


educativos para trabajar cuestiones sobre medioambiente, la Ecología, la Sostenibilidad, etc.

Leyendo tus derechos

La exposición consta de cuarenta títulos relacionados con los Derechos de la Infancia, además
de diverso material bibliográfico de apoyo al profesorado.

BIBESCAN
La Red Virtual Educativa de "Bibliotecas Escolares de Canarias (BIBESCAN)"
es un espacio virtual en el que se promueve el
intercambio y la reflexión de las prácticas escolares
letradas de los centros educativos de Canarias. A través
de la lectura, la escritura, la expresión oral y el
tratamiento de la información –componentes
fundamentales de la Red-, se generan dinámicas de
trabajo cooperativo en el que la Biblioteca escolar
cumple la función de centro aglutinador de recursos para
el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos

Fomentar el uso de la Red como espacio colaborativo entre los miembros de la


comunidad educativa.
Promover el intercambio de iniciativas y experiencias educativas relacionadas
con la lectura y las bibliotecas escolares.
Dinamizar los recursos existentes en las bibliotecas escolares y su préstamo.
Favorecer la coordinación entre los responsables de las BE y de los planes de
lectura.
Estimular la necesidad de formación en el ámbito de las BE y de la lectura.
Difundir experiencias, novedades y noticias a través de la plataforma virtual de
aspectos ligados al ámbito cultural canario.

Vídeo de presentación de la Red virtual educativa de Bibliotecas escolares de Canarias

CONGRESO DE JÓVENES LECTORES Y ESCRITORES DE


CANARIAS
Se desarrolla entre los meses de abril y mayo, y el objetivo principal es fomentar
53
la lectura, la escritura y la expresión oral del alumnado en los centros públicos de
Canarias. Además, se busca estimular la sensibilidad literaria del alumnado como fuente
de placer y enriquecimiento personal, así como mejorar la competencia lectora en
contextos reales como instrumento básico de desarrollo y madurez, a través de la lectura
en todas sus dimensiones.

Consiste en el desarrollo de una propuesta


didáctica con un producto comunicativo en torno a la
lectura de un libro seleccionado, cuya presentación se
realiza en los días de celebración del Congreso. El
alumnado participante tiene también la posibilidad de
interactuar y conocer a los autores y autoras de las obras
leídas.

El "Congreso de Jóvenes Lectores de Canarias" está organizado por la


Consejería de Educación y Universidades de Canarias. Los destinatarios del Congreso
son el alumnado de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de
centros educativos públicos de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera, El
Hierro, Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa.

Congreso de Jóvenes Lectores y Escritores de Canarias

ISLAS DE TINTA
‘Islas de tinta’ es el proyecto educativo del ‘Tenerife Noir' o Festival del
Atlántico del Género Negro y Policíaco, que se desarrolla en
Tenerife en torno a las tres primeras semanas de marzo, y que
gira alrededor de cuatro ejes: cultural, académico, social y
educativo. Esta iniciativa ha sido propuesta por la Consejería
de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias a los
centros escolares de Enseñanza Secundaria del archipiélago
para que participen en el cuarto eje, el educativo.

El proyecto consiste en presentar al profesorado una situación de aprendizaje, ‘Autopsia


del relato criminal’, que profundiza en alguna característica propia del género negro y
que se renueva en cada edición. La finalidad de ‘Islas de tinta’ es dar a conocer este tipo
de novela al alumnado y, así, desarrollar el pensamiento lógico secuencial y el análisis
del contexto social de este género literario. El proyecto incluye tener un encuentro con
54
escritores y escritoras canarios, nacionales e internacionales, además de la posibilidad
de concurrir al premio literario juvenil de relato negro 'La Farola del mar', convocado
por la organización del Festival, que sugiere que se presenten los relatos del alumnado
que hayan sido realizados como elemento evaluador de la situación de aprendizaje
trabajada en el aula - ‘Autopsia del relato criminal´. Ha incorporado además en su
última edición, una sesión de concienciación social dirigida a alumnos y alumnas de
ESO y Bachillerato de Canarias, que pretende incidir en la lucha por la igualdad entre
mujeres y hombres, así como de las personas LGTB+.

Islas de Tinta

ESCRIBIR COMO LECTORES


Escribir como lectores (de una obra literaria) -en adelante, EcL-, es un
programa educativo desarrollado desde el año 2009 en distintos países iberoamericanos
y desde el 2018 en Canarias, que propone a la población infantil y adolescente la posibilidad de:

● Vivir y compartir la literatura en distintas


situaciones cotidianas.

● Sentirse autor de la obra que empezó a


escribir un autor “experto”.

● Descubrir los distintos sentidos que tiene encontrarse con otros para “hacer
literatura”.

Es decir, propicia la generación de comunidades de lectores y escritores de


literatura en las que sus respectivos miembros -niños, niñas y/o adolescentes junto a
sus mediadores de lectura y escritura, puedan desplegar sus propias posibilidades como
intérpretes y productores de textos, de tal modo que leer y escribir se conviertan en
prácticas sociales.

Para lograrlo se interrelacionan tres líneas de actuación: a) formación del


profesorado; b) prácticas de lectura y escritura intertextual en aulas y bibliotecas;
y c) comunicación con autores de los libros, cuya lectura se comparte en contextos
de comunidad.

Escribir como lectores inició su andadura por las Islas Canarias durante el curso 2017-
2018, y con el apoyo de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de
55
Canarias, la AELE y la Fundación SM. A través de él, expertos del programa, escritores
y docentes guían esta aventura literaria en los centros. Desde ese momento, diversas y
variadas experiencias lectoras y escritoras se van sucediendo en aulas de Fuerteventura,
Lanzarote y La Palma. El equipo AELE acompaña a los docentes para que en cada aula
se organice una comunidad de lectores y escritores en torno a la lectura de una obra de
autor, y se acerca a cada una de ellas para desarrollar talleres de escritura y creatividad.
El programa pretende poner la literatura al alcance del alumnado con la intención de
constituir un elemento importante en la conformación de sus perspectivas.

Escribir como lectores en Canarias

EL PAÍS DE LOS ESTUDIANTES


El País de los Estudiantes es un programa gratuito de prensa-escuela que se
desarrolla on line, que brinda a los jóvenes la oportunidad de zambullirse en la aventura
periodística de crear un periódico
en clase. Está dirigido al
profesorado y alumnado de 2º ciclo
de la ESO, bachillerato y F.P. de
grado medio.

Los alumnos tienen que trabajar en equipo y coordinarse para elaborar una
publicación digital o impresa, y dotarla de contenidos y secciones de interés tocando los
distintos géneros periodísticos. Los trabajos más destacados optan a premio en las
distintas categorías y secciones. A través del programa se ofrecen consejos para
desarrollar y crear la publicación además de poner a disposición de los participantes
gran cantidad de recursos y enlaces de ayuda.

El programa contempla varias formas de participación:

- Inscribirse como un equipo concursante para optar a los premios.


- Utilizarlo como recurso educativo (fuera del concurso) como complemento a
las clases o como parte de un proyecto transversal entre varios docentes.

56
A través de esta propuesta lúdico-educativa, se busca fomentar el aprendizaje
multidisciplinar, el trabajo en equipo y el desarrollo personal del alumnado. Una
actividad diferente para trabajar contenidos curriculares, así como la competencia
informacional y la digital entre otras, de una forma inspiradora y atractiva que impulsa
el desarrollo de capacidades como el espíritu crítico, la redacción, la capacidad de
análisis y exposición o la creatividad, logrando que el aprendizaje se produzca de
manera natural.

Puede participar todo el profesorado y alumnado de 2º ciclo de la ESO,


bachillerato y FP de grado medio de toda España*.
Los equipos compuestos por profesorado y alumnado de 1er ciclo de la ESO
podrán participar únicamente en la categoría de Mejor Periódico Junior de los
premios especiales de cada edición.
Los equipos deberán estar compuestos por al menos un docente y un máximo
de 30 alumnos y alumnas.
Para participar en el Concurso General, los equipos deberán publicar un
periódico (PAPEL o DIGITAL) compuesto por una portada y cinco secciones.
Se premiarán los tres mejores periódicos (PAPEL o DIGITAL) y los mejores
trabajos de los alumnos en nueve categorías.

El país de los estudiantes

PROYECTO LECTURA EN FAMILIA


“CREAR UN AMBIENTE ÍNTIMO DE DIÁLOGO EN TORNO AL TEXTO”.
El proyecto “Lectura en familia” tiene como finalidad ofrecer la oportunidad a
las familias de realizar la lectura en voz alta a sus hijos e hijas, para favorecer el
acceso al mundo mágico de la lectura; propiciar el diálogo y la conversación.

El proyecto está inspirado en un proyecto de un colegio de Granada que ha


desarrollado durante los últimos cursos el profesor D. Juan Mata Anaya. Desde la
Asociación Entrelibros, a la que él pertenece, se realiza la lectura en voz alta a distintos
colectivos sociales y colegios. Tras la visita del citado profesor, se propuso impulsar un
proyecto de lectura en voz alta en centros educativos con unos objetivos concretos.

Objetivos.
Contribuir a conformar el Proyecto Lingüístico de Centro en el ámbito social.
57
Complementar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística
desde el ámbito familiar.
Favorecer oportunidades para alcanzar el éxito escolar.
Mejorar las relaciones afectivas en la familia.
Facilitar conexiones entre las familias, el centro y otras instituciones.

UN PROYECTO INSPIRADOR:"DÉJATE LLEVAR POR TU


IMAGINACIÓN"
Este proyecto (http://bibliotecaiesguimar.blogspot.com/) desarrollado por el IES
Güímar, pone de manifiesto la necesidad de la adaptación, evolución e innovación de las
BE a los nuevos tiempos (bibliomovilidad), atendiendo a las necesidades de su
comunidad educativa de modo que se valore su utilidad para la sociedad.

Dicho proyecto tiene como objetivo mejorar la gestión y servicios de la


biblioteca desarrollando la biblioteca virtual y sus redes sociales como entidad
inseparable de la biblioteca física, mediante la participación de una comunidad de
usuarios generadores de contenidos de la misma cuyas producciones fomentan la lectura
y desarrollan su competencia comunicativa. Dichas producciones permiten un
acercamiento a nuevas formas de lectura: historias en formato chat, historias de terror en
formato de twiteratura, historias con banda sonora, vídeos líricos, historias interactivas
en formato app (Elige tu aventura), curación de contenidos, plan lector digital, haikus
de estantería, bookstagrams, microrrelatos, historias colaborativas, etc.

Este proyecto ha sido reconocido como ´Finalista del sello CCB 2017´ otorgado
por el Consejo de Cooperación Bibliotecaria (CCB) (órgano que canaliza la cooperación
bibliotecaria entre las administraciones públicas dependiente del Ministerio de Cultura),
en la categoría de Bibliotecas escolares españolac y el Sello ´Buena Práctica
Iberoamericana Leer.es, en la modalidad de bibliotecas escolares correspondiente al
mes de mayo del 2014.

Déjate llevar por tu imaginación

58
9. Libros de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Criterios de
selección.
Una de las funciones que debe desempeñar la BE es contribuir a despertar y
afianzar el gusto por la lectura. La herramienta básica con que se cuenta para
conseguirlo es la literatura infantil y juvenil.

La BE, como centro de recursos, debe disponer de una buena colección literaria
para formar lectores sólidos y exigentes en todo tipo de lenguajes y soportes. Inmersos
en la sociedad de la información, además de desarrollar las competencias de lectura
básicas que permitan realizar cualquier aprendizaje posterior, es evidente que con la
literatura infantil y juvenil (LIJ en adelante), y gracias a los hallazgos que esta
proporciona, es más fácil un correcto aprendizaje y un mayor desarrollo de la
competencia informacional. Iniciar y lograr mantener que para el alumnado leer sea un
placer es una de las funciones de la biblioteca escolar, junto a las familias.

Dejando a un lado los textos pedagógicos o escolares, empecemos por definir


qué es LIJ. Tradicionalmente se ha considerado literatura infantil la que está escrita
para los niños o la que ellos se han apropiado porque la temática, los personajes u otros
aspectos del universo imaginario de un autor, les interesan (como dicen que ocurrió con
Robinson Crusoe).

En cuanto a la literatura juvenil, se caracteriza fundamentalmente porque se


destina de manera específica a los adolescentes en el plano del contenido, con temas y
enfoques que abordan los problemas propios de una etapa de la vida en la que todo está
por conformar, desde la percepción del mundo hasta los valores y gustos particulares.

Es habitual que, tanto la primera como la segunda, se editen en colecciones de


diferentes sellos editoriales, aunque las fronteras no siempre son rígidas ni las franjas de
edad inamovibles. La ficción brinda al alumnado de estas edades una oportunidad de
identificarse con otros y de apreciar que no están solos; amplían los horizontes; les
plantean problemas vitales y vías de resolución; son un medio de información,
entretienen y acompañan, contribuyen a la formación estética, etc.

59
Los niños y jóvenes actuales, aunque lean obras clásicas, necesitan disponer de
temas y argumentos contemporáneos, conocedores del presente, de textos con un
imaginario literario amplio, de estilo ágil y sencillo, con fantasía, aventuras dinámicas,
desenlaces sorprendentes y humor desenfadado. Sus hábitos culturales, más ricos de lo
que se piensa, se corresponden con los de una época marcada por el consumo y la
sobreinformación, con una creciente influencia de los medios audiovisuales y de la
publicidad en las estructuras narrativas y en el lenguaje.8

Las pautas para seleccionar las obras de ficción no son tan claras como las que
pueden existir para elegir una obra de información, porque hay que juzgar la calidad
artística, lo cual no responde a parámetros cuantificables.

Algunos criterios que pueden tenerse en cuenta a la hora de seleccionar obras de


ficción son los siguientes:
El contenido y su tratamiento. Tema atractivo; adaptación a los intereses de los
destinatarios y las destinatarias; transmisión de valores positivos; ausencia de
prejuicios, estereotipos, tópicos, etc.
Estructura interna. Complejidad del argumento adecuado a la competencia
lectora de los destinatarios; organización en capítulos; estímulo de la
anticipación y la predicción.
Texto y estilo. Título llamativo, calidad de la redacción o de la traducción, nivel
del vocabulario y de la sintaxis, adaptación al nivel de comprensión de los
destinatarios y las destinatarias, registro lingüístico apropiado; recursos
estilísticos adecuados a la competencia lectora (ironía, doble sentido, etc.).
Aspectos visuales. Tipografía clara, texto manuscrito o de imprenta,
maquetación adecuada, legibilidad…etc.
Aspectos materiales. Aspecto atractivo y estimulante, suficientes datos de
identificación; tamaño, peso, calidad del papel, encuadernación y resistencia
adecuados a los usuarios.
Relación calidad/valor/precio. Grado en que satisface las necesidades de la
biblioteca, asegurando la satisfacción de intereses lectores diversos y la atención
a experiencias literarias diferentes.

60
Es importante también tener en cuenta los intereses de las lectoras y los lectores, aunque estos
pueden ser muy variables. Gemma Lluch, especialista en este tema reflexiona sobre ello en

varios artículos disponibles en el portal Leer.es : entre ellos, 10 Consejos para la

selección de lecturas en Infantil o 10 consejos para la selección de lecturas literarias

para Educación Secundaria, vinculados a distintos criterios según la etapa.

El tema de cómo seleccionar lecturas o el de qué criterios usamos para adquisición y lecturas en
una biblioteca escolar, para la selección y recomendación de lectura, continúa abierto. En el
siguiente artículo y de forma más detallada, la misma autora nos da algunas claves: La selección de
libros para la biblioteca escolar hoy .

8
LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN LA B.E.: CÓMO FORMAR UNA BUENA
COLECCIÓN LITERARIA .Disponble on line

61
10. Comunicación y difusión de las acciones de la BE.
La promoción de la biblioteca escolar puede suponer romper ciertos
estereotipos tradicionales que la han relegado a una mera función de depósito y
custodia de materiales, por lo que se hace necesario idear estrategias y propuestas más
acordes con su nueva función como centro de recursos y, también, en consonancia de
los tiempos que corren. Ya hemos hecho mención de lo importante que es la presencia
de nuestra BE en la red. Insistiremos brevemente en ello.

La fase de Comunicación y difusión debe acometerse como una fase prioritaria


en el proyecto bibliotecario del centro. Se trata de fomentar una actitud de interés y
apertura hacia un nuevo concepto de biblioteca que requiere ciertos ajustes en los
hábitos del alumnado y los docentes. Este cambio de imagen no puede surgir de la
improvisación. Es preciso elaborar un plan estratégico a partir del estudio de la realidad
de cada centro, teniendo en cuenta algunos aspectos fundamentales. La difusión se
entiende como la réplica del mensaje que queremos dar, más allá de los medios de
comunicación que se empleen para tal fin. Conocer a nuestra comunidad de usuarios y
usuarias nos permitirá llevar a cabo una difusión más selectiva de nuestra colección.

Debemos empezar teniendo claro quiénes serán nuestros destinatarios:


alumnado, equipo docente o claustro, la asociación de padres, el ámbito sociocultural
más cercano: biblioteca pública, asociaciones de tiempo libre, museos…; y ahora,

también, otros centros, bibliotecas y agentes sociales con los que podemos conectar e
interactuar desde la ubicuidad y el alcance que nos da nuestra presencia en redes.

La colección material o digital de las nuevas bibliotecas constituyen una parte


fundamental del patrimonio documental, es su motor, a la vez que el principal recurso a
partir del cual se ofrezcan productos y servicios a través de las acciones mediadoras a
nuestra comunidad educativa. La difusión y promoción será vital, urgente y necesaria en
aquellas instituciones con escasa afluencia de público, inauguradas recientemente y/o
poco conocidas.

Si queremos que el público visite la biblioteca, haga uso de su colección y sus


servicios, es fundamental que la conozca. Por tal razón, acciones que quizás resulten
muy simples pueden causar cambios en este sentido y constituirse en nuevas
62
dinamizadoras de la biblioteca.
A continuación, incluimos algunas propuestas de dinamización:

Acciones a realizar en el espacio físico de la BE

Novedades de la biblioteca y recomendaciones lectoras que sean colocados en


expositores y en exhibidores que los destaquen y sean visibles para todos, con
consignas que sean atractivas y despierten el interés.

Exposiciones de documentos que presenten, informen y den relevancia a


colecciones temáticas específicas, vinculadas a temas de actualidad, entre otros.

Distribución de las colecciones y documentos de interés, que no necesariamente


reciben los mismos nombres de materias que establecen los sistemas de
clasificación.

Creación de espacios transformables y flexibles a disposición de los usuarios y


usuarias para el intercambio de prácticas lectoras y creativas.

Paneles interactivos para la consulta del fondo con banners, book-trailers que
puedan atraer a los lectores.

Promoción de retos lectores a través de cartelería.

Clubes de lectura, bookcrossing y talleres para presentar el fondo y los servicios.

Acciones para llevar para llevar a cabo en línea

Difusión de novedades de la biblioteca a través de las redes sociales (Facebook,


Pinterest, Twitter, Blogger, Telegram).

Dinamización de chats, foros e hilos de debate vinculados a nuestras colecciones


o servicios.

Creación y difusión de canales de booktrailers en YouTube, Instagram,...etc.

Promoción de fanfictions y blogs propios y de nuestros usuarios o usuarias,


concurso de escritura online con relatos, memes, vídeos como secuelas o
precuelas de nuestra colección.

Digitalización de colecciones locales, de valor histórico y patrimonial.

Sugerencias y recomendaciones de documentos que se encuentran en la biblioteca


y otros que no, como forma de ampliar las inquietudes.

Compartir sugerencias de redes sociales de lectura tales como Lecturalia,


Quelibroleo, Goodreads.

63
La multiplicidad de recursos disponibles en internet nos obliga a buscar
exhaustivamente, investigar, evaluar, seleccionar los recursos de calidad en el área
en que nos desempeñamos, para poder orientar luego a nuestros usuarios. Esta
información organizada podemos brindarla a través de sitios web y blogs. por
mencionar algunos de los más comunes.

Encuentros virtuales o intercambio con autores y autoras, ilustradores e


ilustradoras.

Difusión de prácticas lectoras hechas en el aula mediante videos o podcast a


través de nuestro blog o sitio web.

64
Bibliografía y webgrafía
Marco de referencia para las bibliotecas escolares
Mejora del Plan de Comunicación Lingüística Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de
Canarias.
Portal de Bibliotecas de Extremadura.
En_línea. Leer y escribir en la red. Daniel Cassany,
Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Daniel Cassany.
Observatorio de la Lectura y el Libro. Ministerio de Cultura y Deporte.
El Sector del Libro en España 2018. Ministerio de Cultura y Deporte.
Los Libros Infantiles y Juveniles en España 2018. Ministerio de Cultura y Deporte.
La biblioteca infinita. (2015). Documento elaborado por Dosdoce.com para el Gobierno Vasco.
Informe Apei sobre Bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos. Julián Marquina.
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red. Resituar sus acciones y acompañar la
transformación en la escuela. Vol. V , Colección “Documentos de referencia para las bibliotecas.
escolares”. Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía-
Organización y Funcionamiento de la Biblioteca Escolar. “Documentos de referencia para las
bibliotecas escolares”. Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía-
www.leer.es
www.biblogtecario.com

65
66

También podría gustarte