1. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar. (Icidca). Vía Blanca 804 y Carretera
Central, San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba
*amarilys.guevara@icidca.azcuba.cu
RESUMEN ABSTRACT
En el presente trabajo se llevó a cabo una revisión sobre In present paper a review about the use and results
el empleo y los resultados obtenidos con la levadura obtained with fodder yeast (Candida utilis NRRL Y-
forrajera (Candida utilis NRRL Y-660) como componen- 660) as a protein source in formulations for milk repla-
te proteico en formulaciones de sustituto lácteo para cement for calves was carried out. The main physico-
terneros(as).En el trabajo se destacan las principales chemical characteristics of that yeast as well as, the
características físico-químicas de éstas, así como los results obtained in animal feeding. The contribution of
resultados obtenidos con su uso en la alimentación fodder yeast (molasses/ distillery slops mixture) is quite
como fuente proteica. El aporte de nutrientes de las similar to soy and its possibilities usage for calf animal
levaduras es muy similar a la soya y que las posibilida- feeding and other species, offers a great strength and
des de uso en la alimentación de los terneros y otras stability to the system by the positive effects in ani-
especies como las aves y los cerdos, constituyen una mals, as well as the possibility of replacing imports
gran fortaleza y estabilidad al sistema por los efectos with their use.
positivos en los animales, así como la posibilidad de KEYWORDS: substitutes, alternate, calves, fodder yeast,
sustituir importaciones con su empleo. animal feeding.
PALABRAS CLAVE: sustitutos, reemplazantes, terneros,
levadura forrajera, alimentación animal.
ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (3) sept. - dic., 2016 43
riquezas nutricionales son las más importantes de alimento lácteo ofrecido por lo que el rempla-
fuentes de proteína y energía, simulan a la leche zante lechero que se suministre debe aportar las
natural, pero siempre deben ir acompañados de siguientes características nutricionales. (tabla 1).
un alimento seco de alta calidad y un manejo Por esta razón hallar variantes de alimentos
esmerado para evitar que se depauperen los ani- líquidos y secos para los terneros, que propicien
males una vez destetados (1). un adecuado desarrollo morfológico, fisiológico y
Los ingredientes utilizados en la elaboración bacteriano, pudiera ser uno de los principales
de los sustitutos lácteos deben ser de buena cali- aspectos a contemplar dentro de los sistemas de
dad y poseer una correcta dosificación para satis- cría de terneros en condiciones tropicales como la
facer las necesidades de forma óptima y mejorar de Cuba con el máximo uso de alimentos de pro-
su rendimiento en cuanto a crecimiento y desarro- ducción nacional (5).
llo. Las materias primas más utilizadas consisten Muchas fuentes microbianas como las levaduras
en productos lácteos como la leche descremada en forrajeras (torula), son ingredientes atractivos para
polvo, el suero de la leche seco, grasas de origen la fabricación de sustitutos lácteos, ya que poseen
vegetal, concentrados proteicos de origen animal y pequeño tamaño de partículas, adecuada solubili-
vegetal (pescado, soya entre otros), microbianos dad, patrón aminoacídico y digestibilidad (6 y 7).
(levaduras forrajeras, levadura Saccharomyces Otros autores (8, 9), plantearon que el empleo
cerevisiae), probióticos, saborizantes, colorante, de cultivos vivos de levaduras para mejorar las
coccidiostático (Decoquinato), antioxidante y tasas de crecimiento y rendimientos en bovinos,
suplementos minerales y vitamínicos, entre otros porcinos y aves, como consecuencia de su acción
productos, ayudando a sostener una buena salud benéfica en la flora intestinal, se generalizarían a
y reducir los costos por tratamientos veterinarios. una velocidad exponencial.
En la actualidad los sustitutos lecheros son El interés en el uso de la levadura como ali-
utilizados no solo en la alimentación de los terne- mento animal, ha respondido básicamente a la
ros, también se usan en la alimentación de las disponibilidad de levadura residual proveniente
crías de otras especies como son los cerdos, corde- de otros procesos, fundamentalmente la produc-
ros, perros, con resultados muy satisfactorios, ción de alcohol, así como de la baja disponibilidad
siempre que se respete el esquema de alimenta- o elalto precio de fuentes convencionales de ali-
ción determinado por la edad de inicio del consu- mento, sobre todo harinas proteicas.
mo del sustituto, las cantidades ofrecidas, los Se conoce sobre el uso en terneros de la leva-
aportes nutritivos y la frecuencia de suministro. dura forrajera (torula) obtenida a partir del sus-
El uso de sustitutos de leche definido por trato miel, con resultados nutricionales satisfacto-
Delagado (2), no es otra cosa que la leche en polvo rios y una adecuada digestibilidad, en dependen-
en diferentes formas, con cierta popularidad, cia de la cantidad y calidad del alimento ofrecido,
especialmente porque rebaja costos en la crianza. tanto el lácteo, como el pienso seco complementa-
Según Hazard (3) y Rodríguez (4), la respuesta rio (5 y 10).
que se obtiene en la crianza artificial de los terne- Con el uso de la levadura torula obtenida a
ros, guarda estrecha relación con el tipo y cantidad partir del sustrato vinaza como fuente proteica
(11), se obtuvo ganancia de peso vivo en terneras
de 30-90 días de edad en la totalidad de la pobla-
Tabla1 . Características nutricionales de los ción alimentada, que resultó 2,6 veces mayor que
sustitutos lecheros la obtenida con el sustituto importado Raltec-2,
suministrado en ese momento.
Nutrientes Rango Raltec-2 está compuesto por cereales, grasa
Proteína (%) 20 - 22 vegetal, concentrado proteico, fosfatos, vitaminas,
minerales y prebióticos, procedente de la firma
Grasa (%) 14 - 20 Cerveran, radicada en España y representada en
Fibra cruda (%) < 0,1 - 0,6 Cuba por la firma Novel.
Considerando la búsqueda de soluciones con
Lactosa (%) 38 - 48 materias primas nacionales como una alternativa
Energía metabolizable (Mcal/kg) 3,8 - 4,6 y la necesidad de producir sustitutos lácteos eco-
Vitamina A (UI/kg) 10000 - 50000 nómicos, sobre todo en países subdesarrollados
como Cuba, se propuso hacer una revisión biblio-
Vitamina D (UI/kg) 2200 - 10000 gráfica sobre el empleo de la levadura torula
Vitamina E(UI/kg) 60 - 200 (Candida utilis NRRL Y-660) y los resultados
obtenidos en formulaciones de sustituto lácteo
Antibiótico (mg/kg) - para terneros.
44 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (3) sept. - dic., 2016
Los países desarrollados y en vías de desarro- natural posibilita saciar la necesidad de consumo
llo dirigen cada día más sus esfuerzos en la bús- de nutriente de los animales por sí solo, y por ello
queda de sistemas eficientes de tratamiento de es necesario elaborar una ración, teniendo en
residuales, que a la vez, solucionen problemas cuenta el estado productivo, el ritmo de creci-
energéticos, de alimentación animal u otro tipo y miento, la edad del animal y el precio.
convertirlas en tecnologías útiles, rentables y de Esta materia prima tiene abundantes minera-
escaso impacto ecológico. les y un gran contenido de aminoácidos como la lisi-
El empleo de los subproductos de la caña en la na y vitaminas. Tiene como inconveniente su défi-
alimentación animal y la posibilidad de producir cit en aminoácidos azufrados como la metionina.
eficientemente carne de res y de cerdo para
aumentar el valor agregado de la caña, es una de
las alternativas que se ha considerado más viable Producción de levadura torula ( Candida utilis
y atractiva a corto plazo (12). NRRL Y-6 660) a partir de miel
ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (3) sept. - dic., 2016 45
taminante de la industria alcoholera por vía fer- Composición bromatológica de las levaduras
mentativa y una nueva fuente de proteína, para En las tablas 2, 3 y 4 se muestran la composi-
cumplir con el objetivo primordial de contribuir y ción química expresada en por ciento de materia
sustentar el programa de producción de alimentos seca y los principales aminoácidos y vitaminas
de la industria azucarera (Azcuba) (16 y 15). aportados por este aditivo alimenticio en los dife-
rentes estudios realizados y su comparación con la
Las vinazas harina de soya.
La vinaza es el residual líquido que se obtiene
de la operación de destilación en el proceso de pro- Tabla 2. Composición de los principales
ducción de alcohol, caracterizándose por una nutrientes de las levaduras forrajeras
demanda química de oxígeno (DQO) muy alta, por (torula) de m iel y vinaza
su alto contenido de materia orgánica y no orgáni- Lev adu ra Lev adur a
ca degradable, constituye una fuente importante In dicado r to ru la de tor u la de
de contaminación de aguas superficiales, manto v in aza miel
freático y del medio ambiente en general, se pro-
duce en una proporción de 1,2 a 1,6 m3/hectólitro Materia seca 92 93
de etanol producido (15). Proteína bruta,
40-44 45-47
Los productos como la vinaza, considerados N x 6,25
alimentos no convencionales, no son de uso uni- Ceniza 11 máx. 8 máx.
versal en la alimentación animal, pero si se utili- Fibra bruta 1,2 1,5
zan adecuadamente pueden llegar a ser un ele- Energía bruta,
mento importante en los sistemas sustentables de 2,58 2,58
Mcal/kg MS
producción (17), en virtud de su bajo costo y de la Fuente: (21, 22 y 24).
presencia de compuestos orgánicos (ácidos, alco-
holes, azúcares), minerales y compuestos nitroge- Tabla 3 . Contenido de aminoácidos
nados (aminoácidos, péptidos). Levadura
En Cuba, las vinazas difieren en su composi- Levadura
Aminoácidos torula de
ción de acuerdo con la fuente de carbono utilizada torula de miel
vinaza
y de la eficiencia en la destilación.
La producción de levadura torula empleando Metionina 0,5 1,9
como fuente de carbono y energía, las vinazas, es Cistina 0,45 0,7
el filtro biológico del sistema al procesar los resi-
duales más agresivos excedentes de la producción Lisina 2,8 6,2
de alcohol (12). Glicina 1,6 4,5
Las vinazas requieren de un enriquecimiento Triptófano 1,07 0,8
importante, bien sea melazas o bionutrientes
especiales para poder sustentar la producción de Treonina 3,1 4,6
levadura, para que no haya inestabilidad en el sis- Isoleucina 0,6 4,6
tema y bajas productividades (18).
La revalorización de las vinazas a través de la Histidina 0,7 3,9
producción de proteína microbiana, convierte este Valina 0,6 5,9
residual en un subproducto valioso, pues incide Leucina 1,5 7
favorablemente en la economía del proceso inte-
gral que genera una valiosa fuente de proteínas Alanina 2,3 6,1
de alta calidad y contribuye al manejo sostenible Arginina 2,04 3,9
de los ecosistemas. (19, 20)
Según, Lezcano, García y Serrano (21, 22), su Fenilalanina 0,8 4,5
uso como alimento animal, ayuda a aliviar en Fuente: (21, 22 y 24)
parte el déficit de proteína para la masa ganade-
ra, empleándose en distintas proporciones en la
dieta, según la especie animal y su nivel de des- Resultados obtenidos con el uso de las levaduras
mineralización como fuente de proteína y vitami- forrajeras (torula) de miel, y vinaza
nas del complejo B.
La inclusión de este aditivo en las dietas ali- En la década de los 70, comienza la búsqueda
menticias de diferentes animales (23), puede sus- de alternativas para disminuir el consumo de
tituir parcialmente a otros componentes que son leche entera en la cría artificial de terneros, y el
importados y más caros. uso de materias primas de producción nacional
46 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (3) sept. - dic., 2016
T abla 4. Aporte de vitaminas hidrosolubles de 345 g en 2 litros de agua o en forma seca, lo
cual representó un consumo de 200 g/día/ternero a
Vitaminas
mg / kg partir de los 21 días de edad, con resultados como
h idro s olubles la desaparición de las incidencias de diarreas,
Tiamina 60-72 ganancias diarias de peso vivo (460 y 525 g), y des-
tetes a los 70 y 90 días, en los rebaños comerciales
Riboflavina 39,45 y genéticos respectivamente.
Ácido pantoténico 30-40 En la década del 80 - 90 llegó a hacerse prácti-
ca común la cría artificial de los terneros de líne-
Ácido nicotínico 400-500 as de leche, alimentados con el sustituto de leche
Piridoxina 35-45 de producción nacional conocido como "Los
Naranjos", cuya composición estaba compuesta en
Biotina 1,0-2,0
más de un 50 % por ingredientes de producción
Ácido fólico 0,3-1,2 nacional (tabla 6).
Fuente: (21, 22 y 24)
T abla 6. Sustituto ¨Los Naranjos¨ con
para disminuir importaciones de sustitutos. En (levadura torula seca de miel)
esta etapa se inician investigaciones, sobre la M aterias p r imas ( b as e h úme da) %
posibilidad de uso de la levadura torula obtenida
a partir del sustrato miel final, como sustituto Levadura torula de Miel 50
parcial de la leche entera, obteniendo como resul- Maíz micronizado 27
tado la sustitución del consumo de 1 litro de leche
entera por ternero con 100 gramos de torula en la Suero reengrasado (50 %) 20
dieta diaria (25). Fosfato dicálcico 2
En los años 1985-1986, se logró sustituir 100 Premezcla ampliada ¨Los Naranjos¨ 1
litros de leche entera con 10 kg de levadura toru-
la (seca) de miel, en la etapa de 11-70 días de edad To tal 100
de los terneros, que representó la entrega de 100 Compo sic ión, ( BH )
millones de litros de leche entera a la industria,
con un consumo de 10 mil toneladas de levadura Materia seca, % 92
torula seca en el año (4). Proteína bruta( N x 6,25), % 20
En años sucesivos se elaboró un sustituto
lechero donde se incluyó la levadura torula seca Calcio total, % 0,7
en un 58 % (tabla 5), con una norma de consumo Fosforo total, % 0,6
Energía metabolizable, Mcal/kg 2,9
Tabla 5. Sustituto lácteo con levadura torula seca
de miel A partir de la década de los 90 comenzaron las
Materias primas ( base húmeda) % irregularidades con la producción del sustituto de
producción nacional “Los Naranjos”, debido a la
Levadura torula seca 58 no disponibilidad de levadura torula de miel y se
Maíz micronizado 200 mallas 34 hace necesario reformular sustitutos lácteos utili-
zando soya H-20 (empleada como extensor de pro-
Azúcar crudo 5
ductos cárnicos) importada, la cual también ha
Fosfato Dicálcico 1 presentado inestabilidad en su disponibilidad y la
Premezcla de vitaminas y minerales traza 1 del resto de los ingredientes importados que se
utilizaban como son el suero reengrasado y la mal-
Carbonato de Calcio micronizado 1 todextrina.
Total 100 Para dar continuidad a la cría artificial de ter-
neros comienza y se intensifica la importación de
Composición, (BH) sustitutos lácteos de países de climas templados,
Materia seca, % 94 que han presentado inconvenientes para su adap-
Proteína bruta( N x 6,25), % 26 tación a nuestras condiciones climáticas (altas
temperaturas y alta humedad relativa), lo que ha
Calcio total, % 1,2 afectado el comportamiento y la salud de los ter-
Fósforo total, % 1,2 neros y además económicamente no viables por los
altos precios (26).
Energía metabolizable, Mcal/kg 2,8
ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (3) sept. - dic., 2016 47
Ante la no disponibilidad de la levadura torula los rumiantes y monogástricos, acreditan la posi-
de miel y la soya H-20, mucho investigadores bilidad de uso de la levadura torula de vinaza y
cubanos trabajan en la búsqueda de alternativas justifican su producción.
para la producción de sustitutos lácteos, donde
más del 80 % de sus ingredientes sean de produc-
ción nacional, como los coproductos de la agroin- CONCLUSIONES
dustria de la caña de azúcar (levaduras, azúcar,
glucosa y otros). • El aporte de nutrientes de las levaduras torula
Al respecto Guevara et al. (11) realizaron un (miel y vinaza) es muy similar a la soya.
estudio con el uso de la levadura torula de vinaza • La utilización de las levaduras torula (miel y
utilizada como única fuente proteica en el susti- vinaza) tienen un efecto positivo sobre la salud
tuto lácteo en la etapa de 30 - 90 días de edad, de los animales y sus indicadores productivos.
donde se obtuvieron ganancias de peso vivo de 638 • Las posibilidades de uso que puede tener la
g/animal/día. El alimento fue bien aceptado y los levadura torula (Candida utilis NRRL Y-660) de
animales mantuvieron buen estado de salud, no vinaza como fuente proteica en la alimentación
ocurrieron muertes ni se presentaron diarreas. de los terneros y otras especies, garantiza una
Estudios realizados por el Instituto de gran fortaleza y estabilidad al sistema, al no
Investigaciones Avícola (IIA), Instituto de depender de importaciones, además de un aho-
Investigaciones Porcinas (IIP), Instituto de rro sustancial de divisas convertibles y el uso de
Ciencia Animal, (ICA) y el Icidca, han corroborado coproductos de la agroindustria de la caña de
que resulta factible su utilización en la dieta de azúcar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Moreno, J.J. Bases Fisiológicas y Nutricionales que apoyan las formulaciones actuales de sustitutos
de lácteos.2004. Disponible en: www.uc.cl/agronimia/d_investigacion/Proyectos. [Consultado 10 de
marzo del 2016].
2. Delgado, A. Manejo de Terneraje. 2004. Disponible en: www.visionveterinaria.com/Artículos
/53.htm. [Consulta: 11 de junio del 2015].
3. Hazard, TS. Alimentación de terneros y vaquillas de lechería. 2000. Disponible en www.inia.cl/qui-
lamapu/inproleche/artículos d/. [Consultado: 20 de enero del 2016)
4. Rodríguez, V. Comunicación personal.2016. Consultor en Nutrición y Producción Animal.
5. Plaza, J. Crianza del ternero. Manual Agro- Red para la Ganadería.2003 Tomo III. Tecnologías para
la producción de leche y carne vacuno.
6. Plaza, J.; Hernández, J.L. Reemplazadores lecheros para terneros. 3. Utilización del Sebo bovino.
Rev. Cubana Ciencia. Agrícola. 1996.30:3
7. González, I. Métodos de utilización de levadura Torula (Candida Utilis) en terneros lactantes. Tesis
presentada en opción al grado de candidato a doctor en ciencias veterinarias.1990.
8. Ingledew, W. M.; Jones, G.A. The fate of live brewer´s yeast slurry in bovine rumen fluid. J. Inst
Brewing. 1982. 88:18-20.
9. Dawson, KA; Girard, I.D. Biochemical and physiological basis for the stimulatory effects of yeast pre-
parations on ruminal bacteria. In: Biotechnology in the Feed Industry. 1997. Proceedings of the 13th
Annual Symposium (Lyons, TP; Jacques, KA eds) Nottingham University Press, Nottingham, UK.
10. Simón, L. R; Lamela, L; González. E. I y Álvarez, J.. Sustitución parcial de la leche por Levadura
Torula. Revista ACPA.1984 1: 51
11. Guevara, C.A.; Rodríguez, V.; Rodríguez, A.; Rodríguez, L. Validación del uso de las Levadura Torula
(vinaza y miel) en la fabricación de los sustitutos lecheros para la alimentación de los terneros(as)
en cría artificial. Revista ICIDCA. Vol. 46 No.3 (sep.-dic.) Año. 2012. pp.: 45-51
12. Otero, M.A.; Saura, G.; Martínez, J.A.; Fundora, N.; Reyes, E.; Vasallo, M.C.; Almazán, O.A.
Propagation of yeast biomass from distillery wastes. Process and product evaluation Int Sugar J 105
.2005. (1249):36-39.
13. Valdés E. "Estudio de viabilidad de Plantas de Levadura Torula y Biogás introduciendo conceptos de
P+L". Revista ICIDCA.2003
48 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (3) sept. - dic., 2016
14. Blanco, G.; Argudin, O. Alternativas para producir proteínas para la alimentación del ganado a par-
tir de los subproductos de la caña. Informe Interno 495, ICIDCA, 1970.
15. Saura, G.; Otero, M. A.; Martínez, J. A. (2005). Esquema integrado azúcar, alcohol y levadura forra-
jera a partir de la caña de azúcar. Revista ICIDCA, Vol. XXXIX, No.2, pág. 35 - 41.
16. Belcher, A. The world looks to higher technology to advance fuel ethanol production into the 21st
Century Int Sugar J 103 (1275): 2005. 196-199.
17. Martínez, M.S., Valdivié, M., Rodríguez, B., Hidalgo, K. &Martínez, A. Nuevas propiedades de la
vinaza para las aves. III Congreso de Producción Animal Tropical. Ciudad Habana, Cuba.2010 p.214
18. Almazán, O. Los productos de la industria azucarera como fuente de alimentación animal en el tró-
pico. ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar (La Habana) 11 (2-3) 32-54, 1977.I
19. Martinez, J. A.; Almazán, O.; Saura, G.; Otero, M. A. Production of fodder yeast from stillage in Cuba:
an environmental approach Zuckerindustrie. 2004 129:92-95.
20. Mora, L.M., Lezcano, P. & Olivarez, H. R. La vinaza de destilería como alimento animal. III Congreso
de Producción Animal Tropical. Ciudad Habana, Cuba.2010 p. 191
21. Lezcano P. Desarrollo de una fuente proteica en Cuba Levadura torula (Candida utilis). Revista
Cubana de Ciencia Agrícola.; 2005. 39:459-63.
22. Sarria, P. y Serrano, C.V. Valor nutricional de la vinaza generada en la producción de alcohol carbu-
rante de caña de azúcar. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Palmira. 2008 pág.17.
23. Otero, M.A., Almazán OA. Las Levaduras como base de una industria. Diferentes aplicaciones. 1ra
ed. Española EA, editor.2012
24. Piloto, J. L. y; Macías, M. Estudios de la composición química de Levaduras Torula cubanas obteni-
das a partir de mieles de caña o vinazas como sustratos. IIP. 2001
25. Simón, L. Efecto del manejo y la alimentación en el desarrollo de los bovinos jóvenes. Tesis presen-
tada en opción al grado de Doctor en ciencias Veterinarias. ICA. 1978 La Habana.
26. Garzón, Berta, Sustitutos lecheros en la alimentación de terneros. REDVET. Revista electrónica de
Veterinaria 1695-7504 Volumen VIII Número 5. 2007. Disponible en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050507.html. Consultado el 20 enero del 2016.
ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (3) sept. - dic., 2016 49