Está en la página 1de 14

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas


Departamento de Ingeniería Civil
CI4401-1 Geotecnia

Laboratorio N°2: ANALISIS


GRANULOMETRICO, HIDROMETRO Y
PESO ESPECIFICO

Integrantes: Maximiliano Martínez


Gonzalo Muñoz
Fecha de realización: 16 de abril de 2012
Fecha de entrega: 7 de mayo de 2012
Introducció n
El segundo laboratorio del curso CI4401-1 Geotecnia del departamento de ingeniería civil
de la universidad de Chile constará del análisis de 3 temas por separado, cada uno con sus propias
metodologías y procedimientos: un análisis granulométrico, un ensayo hidrométrico y una
determinación del peso específico de distintas muestras (reales y ficticias) de suelos.

Para el análisis granulométrico, el equipo docente facilitó una muestra de suelo, la cual se
debía estudiar para poder así obtener su clasificación dentro del Sistema Unificado de Clasificación
de Suelos (USCS). Para lograr esto, se realizó el procedimiento requerido, el cual era básicamente
usar los distintos tamices para determinar la relación entre el porcentaje de muestra que pasaba
por el tamiz con respecto al tamaño de las partículas. El procedimiento más en detalle será
explicado en la sección correspondiente.

El ensayo hidrométrico tiene como objetivo obtener una curva granulométrica de una
muestra de suelo fino, para poder obtener la composición de suelo que el análisis granulométrico
basado en tamices no puede cuantificar debido al pequeño tamaño de las partículas
constituyentes del suelo. Se realizará este ensayo a una muestra de suelo a la cual también se le
determinará su peso específico, esto ultimo se obtiene mediantes simples cálculos de resta de
pesos húmedos y secos del suelo para lo cual se debe secar una muestra de suelo en el horno
obteniendo así el peso seco. Los resultados de estos 2 procedimientos se verán en sus
correspondientes secciones.
Desarrollo
1. Análisis granulométrico
En esta sección se estudiará el análisis granulométrico realizado en el laboratorio el día 23
de abril del presente año. El análisis tiene como objetivo obtener la curva que representa
el porcentaje de suelo que pasa con respecto al diámetro de la partícula. Con este gráfico,
se tiene toda la información necesaria para el análisis, incluyendo términos como el
diámetro efectivo, coeficiente de uniformidad y de curvatura.

La metodología utilizada fue la siguiente:

 Tomar el peso de la muestra total, y luego descartar los bolones (después de


pesarlos también.
 Separar la muestra de suelo en dos grupos: la parte retenida por la malla 3/8’’ y la
parte que pasa por esta malla (para poder excluir los finos de manera más
confiable).
 Pasar el material retenido en la malla 3/8” por las mallas 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”,
½” y 3/8” y pesar las porciones de material retenido en cada una de ellas.
 Tomar una muestra representativa (después de mezclar la muestra de suelo que
va quedando), de unos 500 [gr].
 Poner la muestra obtenida en el punto anterior sobre la malla n°200 y ponerlas
bajo agua, de modo que ésta se lleve todo el fino (el criterio para continuar es que
el agua pase cristalina a través dela muestra).
 Poner la muestra sobre el fuego hasta que quede completamente seca.
 Pasar la muestra desde la malla n°4 hasta la malla n°200, y registrar cada uno de
los pesos retenidos.

La imagen 1 muestra el desarrollo realizado en el documento Excel otorgado por el equipo


docente para la realización de la curva granulométrica. En esta imagen salen definidos los
coeficientes de uniformidad, que muestran a que mayor valor de éste, más dispersos son
los diámetros de la muestra del suelo. El coeficiente anterior establece una relación entre
el diámetro en el cual pasa el 60% y el 10%, pero no da información sobre la curvatura
entre ambos porcentajes. Es así que en la imagen también está definido el coeficiente de
curvatura, el cual da tal información, el cual requiere los diámetros en los cuales pasa el
60%, el 30% y el 10%.

En las tablas 1, 2 y 3 se muestra la interpolación lineal realizada a partir del gráfico 1 para
la obtención de los términos necesarios para calcular los coeficientes de uniformidad y
curvatura.
Material Diámetro Pesos Tamiz Diámetro Pesos % %
[mm] [g] N° [mm] [g] Retenido que Pasa
SOBRE 3" 75 1810 2 1/2" 63,0 0,0 0,0 100,0
SOBRE 3/8" 9,5 1082,4 y bajo 3" 2" 50,0 0,0 0,0 100,0
BAJO 3/8" 9,5 2102 1 1/2" 37,5 0,0 0,0 100,0
TOTAL 4994,4 1" 25,0 190,0 6,0 94,0
Ptotal-Pbolones 3184,4 3/4" 19,0 296,3 15,3 84,7
Peso de 1/2" 12,5 345,4 26,1 73,9
muestra
representativ 3/8" 9,5 250,7 34,0 66,0
El material grueso es el que corresponde 79,4 4,0 4,8 333,8 44,5 55,5
a los valores mostrados sobre 3/8" 66,0 8,0 2,4 277,5 53,2 46,8
21,0 10,0 2,0 88,3 56,0 44,0
Calculo material fino 133,5 30,0 0,6 561,2 73,6 26,4
40,2 40,0 0,4 169,0 78,9 21,1
El calculo se realiza de una muestra de 32,7 50,0 0,3 137,5 83,2 16,8
500 gr representativos de material bajo 3/8" 47,8 100,0 0,2 201,0 89,5 10,5
30,0 200,0 0,1 126,1 93,5 6,5
Bolones sobre 3" % Retenido
Ninguno Lavado bajo # 200 207,6776 6,5 0

Cu = D60
D10
Diámetro Valor Coeficiente Valor
Cc = D30 Caracteristico [mm] CU 46,0150608
D10 * D60 D10 % 0,13784785 CC 0,67468336
D30 % 0,76806858
D60 % 6,34307724

Imagen 1: ANALISIS GRANULOMETRICO (ASTM D421-58 Y ASTM D422-63)

ANALISIS GRANULOMETRICO

100
90
80
Porcentaje que pasa

70
60
50
40
30
20
10
0
0.0 0.1 1.0 10.0 100.0
Diámetro de partícula [mm]

Gráfico 1: Curva granulométrica


% que pasa log(D)
10,5 -0,823908741
6,5 -1,124938737
10 -0,8606
D10 [mm] 0,137847851
Tabla 1: Interpolación lineal para D10

% que pasa log(D)


44,0 0,301029996
26,4 -0,22184875
30 -0,1146
D30 [mm] 0,768068581
Tabla 2: Interpolación lineal para D30

% que pasa log(D)


66,0 0,977723605
55,5 0,67669361
60 0,8023
D60 6,343077242
Tabla 3: Interpolación lineal para D60

Así, resulta

D60 6,343
coeficiente de uniformidad :C u= = =49,945
D10 0,127

D 230 0,768 2
coeficiente de curvatura :C v = = =0,728
D 60 D 10 6,343∗0,127

Con todo lo anterior, se puede proceder a la clasificación del suelo, mediante la tabla del
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS).

 Cómo más de la mitad del material es retenido por la malla n°200, es suelo grueso.
 Cómo más de la mitad de la fracción gruesa pasa por la malla n°4 (55,5%), es una
arena.
 Cómo el porcentaje que pasa la malla n°200 es 6,5%, se debe usar símbolo doble
 Cómo la muestra no cumple con las condiciones de suelo SW (arena bien
graduada), es un suelo SP (arena mal graduada), pero como no se posee
información sobre el índice de plasticidad (IP) de la muestra, no es posible
continuar con la clasificación
2. Ensayo hidrométrico
Este ensayo se aplica exclusivamente a suelos finos y tiene como fin una curva
granulométrica de las partículas que componen la muestra de suelo. El análisis
hidrométrico se basa en el principio de la sedimentación de granos de suelo en
agua. Cuando un espécimen de suelo se dispersa en agua, las partículas se asientan
a diferentes velocidades dependiendo de sus formas, tamaños y pesos. Por
simplicidad, se supone que todas las partículas de suelo son esferas y que la
velocidad de las partículas se expresa por la ley de Stokes, la que indica que la
velocidad de sedimentación de una partícula depende de su diámetro. Para realizar
este ensayo se necesita una muestra del material fino el cual se desea analizar
(como mínimo 50 [gr]), agua destilada, hexametafosfato de sodio, batidora,
probeta (cap. 1000 ml), agitador, cronometro y un densímetro. Una vez que se
cuenta con todos los materiales se procede de la siguiente forma:

1. Se prepara un solución de agua destilada y hexametafosfato de sodio al 4%


(125 ml de agua y 5 gr de hexametafosfato)
2. Se revuelve esta solución con el suelo fino y se deja reposar durante 16
horas
3. Se agrega esta mezcla a un vaso dispersor y se agrega agua destilada
4. Se agita el vaso con una “batidora” y luego se traspasa este a una probeta
de 1000 ml.
5. Se agrega agua destilada para completar los 1000 ml
6. Se agita el material durante 1 minuto con un agitador y empieza a correr el
tiempo en un cronometro.
7. Cada cierto tiempo, colocar el hidrómetro con cuidado en la muestra y se
ve la profundidad que alcanza. Procurar siempre soltar el densímetro a la
profundidad que alcanzó en el registro anterior.
8. Se toman datos de temperatura del agua, profundidad del densímetro y
tiempo que ha corrido. Primero en lapsos cortos y luego aumentando,
hasta la ultima medición a 24 horas. Se mide la corrección del cero y la
corrección del menisco.

Así, para el ensayo realizado se obtienen los siguientes datos:


Hidrómetro   N° 2033439  
Gs de los sólidos    2,58  
Peso de suelo [g] 50  
Corrección de cero   2  
Corrección del menisco   1  
Agente Dispersante   hexametafosfato de sodio
Cantidad   [g] 5  
Tabla 2.1: Datos de la muestra.

Tiempo Lectura del Temperatura


  unidad Hidrómetro °C
30 seg 52   16,4  
1 min 50,5   16,4  
2 min 42,5   16,4  
4 min 35   16,4  
6 min 31   16,4  
8 min 28   16,5  
10 min 27   16,5  
12 min 25,5   16,5  
15 min 23,5   16,5  
20 min 21,5   16,5  
25 min 20   16,5  
30 min 19   16,4  
45 min 17,5   16,4  
1 hrs 16,5   16,4  
1,5 hrs 14   16,4  
2 hrs 14   16,4  
3 hrs 12   16,4  
4 hrs 11,2   16,3  
5 hrs 11   16  
6 hrs 11   16,4  
24 hrs 10,5   16,4  
Tabla 2.2: Datos análisis hidrométrico.

Para realizar la curva granulométrica se debe obtener el porcentaje de suelo en


suspensión y el diámetro de las partículas. Estos se obtienen de las siguientes formulas:

Rc= Lect .−C 0 +C T (1)


Donde,
Rc= lectura corregido del hidrómetro.
Lect= lectura real del hidrómetro.
C0= corrección del cero.
CT= coeficiente de corrección por temperatura (Tabla 2.4).

Rc⋅a
P= ( )
W
⋅100
(% más fino)
Donde,
α= factor de corrección aplicado a la lectura del densímetro. (Tabla 2.3)
P= porcentaje de suelo en suspensión.
R= lectura del hidrómetro con la corrección realizada.
W= peso de suelo ensayado

R=Lect .+Cmenisco
Donde,
R= lectura corregido por menisco.
Lect= lectura real del hidrómetro.
Cmenisco= corrección de menisco.
L

Donde,
D=K⋅
√ t
D= diámetro de las partículas [mm].
K=Determinado de Tabla 2.6
L=L efectivo de acuerdo a R (Tabla 2.5).
t= tiempo de medición en minutos.

Tabla 2.3, valor de α en función del peso específico del suelo.


Temperatura [ºC] CT

15 -1,10

16 -0,90

17 -0,70

18 -0,50

19 -0,30

20 0,00

21 0,20

22 0,40

23 0,70

24 1,00

25 1,30

26 1,65

27 2,00

28 2,50

29 3,05

30 3,80

Tabla 2.4. Correccion por temperatura del ensayo


Tabla 2.5. Valor efectivo de L en funcion de la lectura con correccion de menisco.
Tabla 2.6. Calculo de K en función de la temperatura y gravedad específica del suelo ensayado.

Aplicando estas formulas a los datos del ensayo se obtienen los siguientes valores para el
porcentaje de suelo en suspensión y el diámetro de las partículas:

Diámetro Partículas [mm] Porcentaje de suelo en suspensión [%]


0,0564 99,8354
0,0405 96,7904
0,0309 80,5504
0,0233 65,3254
0,0196 57,2054
0,0173 51,1154
0,0153 49,0854
0,0144 46,0404
0,0131 41,9804
0,0114 37,9204
0,0103 34,8754
0,0095 32,8454
0,0078 29,8004
0,0068 27,7704
0,0056 22,6954
0,0049 22,6954
0,0041 18,6354
0,0035 17,0114
0,0032 16,6054
0,0028 16,6054
0,0015 15,5904
Tabla 2.7: Diámetro de partículas y porcentaje de suelo calculado.

Con estos datos se obtiene la curva granulométrica siguiente:


ANALISIS HIDROMETRICO

100
90
80
Porcentaje en suspencion

70
60
50
40
30
20
10
0
0 0.01 0.1
Diámetro de partícula [mm]

Grafico 2.1: Curva granulométrica, análisis hidrométrico.

3. Determinación del peso específico


El peso específico se define como el cuociente entre el peso de un volumen determinado
de la muestra, y el peso del agua de este mismo volumen a 4º C. Para determinar el peso
específico se necesita una muestra del suelo que se desea analizar, un picnómetro, agua
destilada, termómetro, balanza y un horno.

Una vez que se cuenta con todos los implementos necesarios se realiza el siguiente
procedimiento:

1. Se toma peso del suelo seco a ensayar.


2. Se llena un picnómetro hasta una marca y se pesa.
3. Se hace una mezcla de suelo con agua destilada y se agrega al mismo picnómetro,
vaciado. Se agrega agua destilada para llegar al mismo nivel anterior
4. Se toma el peso del picnómetro y la temperatura del agua.
5. Se realizan cálculos para determinar el peso específico.

Para realizar los cálculos se utilizan las siguientes formulas:


W 2 +W 3 −W 1
V s=
γ Aguaa 4 ° C
( W 3/V s )
Gs =
γ Aguaa 4 ° C
W
γ d= 3
Donde: Vs

W 1=Peso picnometro+ agua+sueloW 2 =Peso picnometro+ agua


W 3 =Peso suelo secoV s =Volumen del sólidoγ d =Densidad seca del sólido
γ agua a 4 ℃ =D ensidad del agua a 4 ℃G s =Peso especifico de los sólidos

Utilizando este análisis se obtuvieron los siguientes resultados para el ensayo realizado:

DATOS DE CONFECCION VALOR UNIDAD


Densidad de Agua γ Agua a 4°C 1 (gm/cm3)
Peso Picnometro + Agua + Suelo, W1 362,84 (gm)
Peso Picnometro + Agua , W2 344,44 (gm)
Peso Suelo Seco, W3 30,05 (gm)
Temperatura de Agua 23,24 (°C)
Volumen del Sólido Vs 11,65 (cm3)
Densidad Seca del Sólido, γd 2,5793991 (gm/cm3)
4
Gravedad Específica de los Sólidos, Gs 2,5793991 --
4
Tabla 3.1: Calculo Peso específico.
Conclusiones
De la primera experiencia –el análisis granulométrico- se pudo obtener que para su
clasificación dentro del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS) no basta con tener la
curva granulométrica: en el caso de la muestra otorgada por el equipo docente se requería
además información sobre el índice de plasticidad de la muestra, la cual no se tenía. Fue así que no
se pudo continuar con la clasificación. Sin embargo, la curva granulométrica dio la suficiente
información para determinar que la muestra era de suelo grueso, y era una arena, además de no
ser bien graduada. Al no tener información sobre el índice de plasticidad, no se pudo determinar si
era una arena limosa o arcillosa.

En la segunda experiencia, donde se realizó un análisis hidrométrico y se calculó el peso


específico de una muestra de suelo,

También podría gustarte