Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

ESPECIALIDAD EN
EDUCACIÓN
TRABAJOFINAL
TRABAJO FINAL
MATERIA: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Alumnos:
María Teresa Cervantes Vallejo.
Dalia Esmeralda Macías Valdez.
Valeria Johana Rodríguez Amparan.
Alexander Segura Gallardo.
Jesús Alberto Soria Gutiérrez.

Maestra: María Cecilia Gaviño Monter.

10 de julio de 2020.
INTRODUCCIÓN

Los programas educativos son un modelo que se adaptan a las necesidades de la


sociedad actual. El alumno del siglo XXI requiere desarrollar, además de competencias
laborales, aprendizajes que le permitan desempeñarse mejor en vida social y personal.
Desde esta perspectiva, se busca que la educación sea extensiva y se proyecte mucho
más allá de una transmisión de saberes, favoreciendo a la construcción del conocimiento
a través de la reflexión y pensamiento crítico. Para ello, es necesario el empleo en el aula
de técnicas de aprendizaje apropiadas que favorezcan la construcción de dichos
conocimientos. En lo que concierne al Pensamiento Crítico se concibe como el
pensamiento intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y
evaluar la información recabada a partir de la observación, experiencia, reflexión,
razonamiento o comunicación. El propósito del pensamiento crítico, es generar un juicio
reflexivo basado en un núcleo de desarrollo de habilidades.

En este trabajo se desarrolla un Proyecto de innovación del proceso de enseñanza-


aprendizaje, que se ha seleccionado a partir del análisis filosófico de los fundamentos de
los Planes y Programa de la Nueva Escuela Mexicana, para la Educación Media
Superior, impulsados por el actual Gobierno Federal, con base en las áreas de
oportunidad detectadas, proponer alternativas de solución a situaciones encontradas en el
análisis de una institución en específico; para tal efecto se ha elegido al Centro de
Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 81, “Gral. Pablo Eugenio Macías Valenzuela”,
en el Municipio de El Fuerte, Estado de Sinaloa.

El proyecto que se presenta consta principalmente de su fundamentación, diagnóstico de


necesidades, objetivos, especificación de actividades y tiempo, seguido de la organización
y administración de los recursos de que se dispone para llevar a cabo dicho proyecto,
después de la forma de su implementación y su respectiva evaluación, para finalizar con
una serie de conclusiones que surgen a partir del estudio y aprendizaje de la materia, de
la metodología empleada y la realización de este trabajo.
1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Es un esfuerzo temporal que se emprende con el objetivo de crear un producto o servicio


único. Una iniciativa de este tipo requiere de una planificación, orientada al largo plazo,
donde se diseñe el modo en que se utilizarán los recursos de la organización para
alcanzar las metas planteadas. En este sentido, puede determinarse que todo proyecto
tiene un principio y un final, recursos definidos y unos objetivos.

1. 1. ELEMENTOS PRINCIPALES

No es posible conocer qué es un proyecto si no se tienen nociones sobre cuáles son sus


principales elementos, los que lo definen, los que personalizan su configuración y sin los
que no se puede partir de un punto para llegar a otro. Son los siguientes:

1. Planificación estratégica: Respaldada por una visión y una misión, revela el propósito


y alcance del proyecto, desgranando a modo de cronograma, la sucesión de actividades,
las distintas tareas, fases y eventos que componen el ciclo de vida del proyecto,
determinando necesidades, limitaciones, riesgos, roles y responsabilidades.

Misión

La misión es el enunciado que establece el objetivo general del proyecto, viene a ser
como la razón de ser del mismo, fija la visión y las metas del grado. Esta se construye,
también, en colectivo tomando en cuenta la visión.

Visión

La visión marca el futuro, considera a todos los entes involucrados, no habla de


estrategias, promueve y señala metas tangibles y acciones claras, define un esfuerzo,
sólo comprometiéndose con ella se logrará el éxito esperado.
Objetivos del proyecto

Se diseñan los objetivos: el general de aprendizaje y los objetivos de enseñanza, con sus
respectivas actividades para lograr obtener la información y aprehender los contenidos.

Título del proyecto

Se diseña el título del proyecto. Aquí también se escuchan y anotan, cual lluvia de ideas,
todas las posibilidades, Se razona, se reflexiona y por votación o por consenso se
determina cuál será el título que llevará el proyecto. El título deberá ser entendible.

2. Desarrollo de producto: Suele coincidir con la etapa de ejecución aunque, por


supuesto, siempre requiere de un esfuerzo previo de diseño y uno posterior de pruebas. A
esta fase se asocia también la producción de la documentación necesaria en las
condiciones establecidas para ello.

Los contenidos. Los contenidos deben ser registrados correlacionados con las
actividades, es decir que éstos guarden estrecha relación las actividades.

Plan de acción. En este apartado se desarrolla el Plan de Acción con las estrategias
diseñadas. Se pasa a la definición de las acciones particulares necesarias, especificando
con ello las etapas y fases de implementación del proyecto, el tiempo en el que habrán de
realizarse y se asignan las responsabilidades.

3. Comunicación: Es vital para mantener los niveles de información y actualización


necesarios para la toma de decisiones y, a la vez, imprescindible para garantizar la buena
salud de las relaciones entre los distintos grupos de interés.

4. Recursos: Desde los temporales a los materiales, incluyendo equipos, herramientas,


instalaciones, presupuesto y, por supuesto, también a las personas, el activo más valioso
y determinante para la consecución de cualquier proyecto. Todo, pero todo lo que se
requiere para que el proyecto tenga éxito debe ser incluido en este apartado.
1.2 ELEMENTOS DEL UN PROYECTO EDUCATIVO

Aunado a los elementos principales que debe llevar todo proyecto, específicamente, un
proyecto educativo debe incluir además los siguientes elementos básicos primordiales:

a) La realidad de la escuela como organización: Estructura organizativa, normas o


reglamentos, relaciones interpersonales, mecanismos de comunicación, estilos de
liderazgo, sentido de trabajo en equipo o en grupo, Círculos de Acción Docente, Círculos
de Estudio, horarios y turnos, servicios, Funcionamiento.

b) La realidad del docente: Su formación, experiencia docente y administrativa, sus


fortalezas y debilidades, sus intereses y necesidades, su nivel de compromiso con la
escuela y comunidad, sus necesidades de actualización. Las estrategias didácticas que
se utilizaran, los recursos con que se cuentan, en qué áreas o asignaturas se requiere
capacitación.

2. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

2.1. ANTECEDENTES

El desarrollo de la Educación Media Superior en México, y particularmente del


bachillerato, guarda una estrecha vinculación con los acontecimientos políticos y sociales
que han marcado las principales etapas de la historia de nuestro país, los cuales han
influido de manera decisiva en su desarrollo.

Una vez que surge el México independiente se crea en 1833 la Dirección General de
Instrucción Pública para el Distrito y Territorios de la Federación, a partir de la cual el
Estado establece su responsabilidad en la administración del servicio educativo. En 1867,
el presidente Benito Juárez le solicita a su ministro de Instrucción, Antonio Martínez de
Castro, que reoriente la educación pública. Entre los resultados de esta iniciativa tenemos
la creación de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), que inicia sus labores el primero
de febrero de 1878, de acuerdo al plan de estudios elaborado por el poblano Gabino
Barreda. Éste introdujo en México la filosofía positivista, sobre la que se basaron los
planes de estudio de la ENP.

Dos años después, el gobierno de Juárez expidió otra Ley de Instrucción Pública que,
como la anterior, era aplicable en el Distrito y Territorios Federales. En ella se revisó la
organización de la ENP y se introdujeron nuevas asignaturas: latín, griego, física, química,
así como una asignatura sobre Métodos de Enseñanza, para quienes decidieran
dedicarse a la docencia.

Ante la necesidad de consolidar el sistema de educación media superior, en 1922—


siendo director de la ENP Vicente Lombardo Toledano— se lleva a cabo la realización del
Primer Congreso de Escuelas Preparatorias de la República. En este evento se decide
establecer un plan de estudios a nivel nacional para dicho ámbito educativo, con una
duración de cinco años posteriores a la educación primaria. Es de subrayar que en dicho
congreso, asimismo, se concibe al bachillerato no sólo como una preparación a los
estudios superiores, sino también como preparación para la vida. El plan de estudios
incluye el aprendizaje de un oficio.

En 1956 la ENP realiza modificaciones a los planes de estudio, acordes a las exigencias
sociales de la época, que culminaron con la aprobación del bachillerato único. Sus
finalidades giraban en torno a los siguientes ejes: desarrollo integral de las facultades del
alumno, para hacer de él un hombre cultivado, formación de una disciplina intelectual que
lo dote de un espíritu científico, formación de una cultura general que le dé una escala de
valores, y formación de una conciencia cívica que le defina sus deberes con su familia,
frente a su país, y frente a la humanidad, y preparación especial para abordar una carrera
profesional.

Al iniciarse la década de los setenta surge la inquietud, en diversos ámbitos de la


República, por conferirle a la educación media superior una mayor cohesión y unidad.
Este clamor es recogido en la Asamblea General Ordinaria de la ANUIES efectuada en
Villahermosa, Tabasco, en 1971, que emprende un esfuerzo notable por definir más
claramente los objetivos de la enseñanza media superior. Entre sus orientaciones más
importantes destaca la visión del bachillerato como un nivel formativo, con funciones
propedéutica y terminal, y con una duración de tres años.

En los albores del siglo XIX se presentaron para México una serie de cambios sustantivos
en materia educativa, tal es el caso de la Reforma Integral de la Educación Media
Superior (RIEMS) que desde 2008 iniciara, primero con su planeación, enseguida con su
operatividad y muy distante, durante la legislatura pasada, con su evaluación; propuso el
Enfoque educativo por Competencias, obedece a estándares globalizados que van en
busca de objetivos muy generales, como la calidad, eficacia, eficiencia, entre otros; busca
dejar atrás a aquellos modelos aplicado en educación que únicamente se preocupaban
por el conocimiento, ignorando las habilidades que se necesitan para poner en práctica el
saber en la resolución de problemas en situaciones reales. “Una persona competente es
aquella que por medio del conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que tiene
logra desempeñar una tarea de manera exitosa, la cual es impuesta por una persona con
un puesto superior”. (Barraza, 2016)

MOTIVACIÓN

Todo profesional, independientemente del área en la cual se desempeña, debe contribuir


al desarrollo de su comunidad, región, estado, país y del mundo. Hacer esta propuesta a
través de un proyecto factible de realizar permite aportar a dar solución a un problema
específico de tipo educativo en donde se verán beneficiados estudiantes, docentes,
autoridades educativas y padres de familia principalmente.

Se considera de suma importancia los aportes que la filosofía como ciencia brinda para
conocer, comprender y reflexionar sobre el hecho educativo y poder tener injerencia para
producir cambios que lleven a la calidad educativa que tanto se busca.
JUSTIFICACIÓN Y ORIGEN DEL PROYECTO

El pensamiento humano debe tener la potencialidad de procesamiento y transformación;


la cognición puede y debe cumplir ambas funciones, organizar y almacenar información y
transformarla en la generación de productos nuevos, y la educación debe proveer los
medios necesarios para el logro de estos propósitos. La educación basada en
competencias busca el desarrollo de habilidades cognitivas que permiten al estudiante
generar un pensamiento crítico que se traduce en la capacidad del estudiante para
resolver problemas dentro y fuera del aula. El propósito de este proyecto fue encontrar el
beneficio del Aprendizaje Basado en el desarrollo de las competencias genéricas del
pensamiento crítico; La implementación del mismo requiere docentes capacitados,
comprometidos y asistidos en la operación de los programas de estudio para asegurar
que se logren sus propósitos. Fortalecer la oferta educativa del Plantel, que contribuya en
la formación de estudiantes, para que estimulen al máximo el aprovechamiento de sus
potencialidades y, favorezcan la adquisición de habilidades, destrezas y actitudes.

2.2 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES.

En el Decreto por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley


General de la Infraestructura Física Educativa en el Título Segundo: De la nueva escuela
mexicana, Capítulo I: De la función de la nueva escuela mexicana, Artículo 12: En la
prestación de los servicios educativos se impulsará el desarrollo humano integral para:
Apartado I. Contribuir a la formación del pensamiento crítico, a la transformación y al
crecimiento solidario de la sociedad, enfatizando el trabajo en equipo y el aprendizaje
colaborativo; en el Capítulo IV: De la orientación integral, Apartado VII. El pensamiento
crítico, como una capacidad de identificar, analizar, cuestionar y valorar fenómenos,
información, acciones e ideas, así como tomar una posición frente a los hechos y
procesos para solucionar distintos problemas de la realidad. (DOF, 2019)

Así quienes son formados en la Nueva Escuela Mexicana emplean el pensamiento crítico
gestado a partir de análisis, reflexión, diálogo, conciencia histórica, humanismo y
argumentación fundada para el mejoramiento de los ámbitos social, cultural y político.
(SEP, 2019)

Es significativo que muchos docentes reconocen la importancia de enseñar el


pensamiento crítico. Sin embargo, pocos lo incorporan a sus asignaturas. El pensamiento
crítico no es algo nuevo, sino que ya se considera fundamental en la filosofía antigua. Es
el pensamiento de los interrogantes: ¿por qué las cosas son así?, ¿por qué las cosas no
pueden ser de otro modo? Por tanto, investigaciones que aborden los planteamientos
metodológicos y de evaluación del pensamiento crítico serían pertinentes y relevantes
para la mejora de la docencia.

I. ¿Cuál es la forma más eficaz de trabajar el pensamiento crítico? ¿Se puede


sustraer de la materia o asignatura en que trabaja cada profesor, existiendo (o
debiendo existir) una especie de competencia transversal válida para todas?
II. ¿Qué metodologías son las más adecuadas para trabajar el pensamiento crítico en
el aula?
III. ¿Cómo introducir estas metodologías en el aula? ¿Adaptando las metodologías
utilizadas en función de la competencia de pensamiento crítico? ¿Incorporando
otras nuevas?
IV. ¿Cómo evaluar la competencia pensamiento crítico tanto en la fase inicial del
proceso, como en las intermedias y final? ¿Cómo evaluar y medir su progresión y
desarrollo?

El desarrollo del pensamiento crítico está condicionado por múltiples factores, entre otros,
las características de cada estudiante, lo que el docente entiende por pensamiento crítico
y la manera que lo aplica en la asignatura que imparte. De la concepción e importancia
que los profesores dan al pensamiento crítico, depende, en buena forma, el aprendizaje
de los estudiantes. Por tanto, este estudio tiene como objetivo el análisis de diferentes
aspectos:

1. ¿En qué grado consideran importante los docentes de preparatoria el desarrollo del
Pensamiento crítico en sus estudiantes y hasta qué punto lo trabajan en sus asignaturas?
2. ¿Qué idea tienen los docentes sobre la competencia de pensamiento crítico y cómo la
definen?

3. ¿Depende esta concepción del área de conocimiento a la que pertenece la asignatura


que imparten? ¿Y de los años de experiencia docente?

2.3 IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Con esta investigación se pretende hacer una incursión en la enseñanza-aprendizaje del


pensamiento crítico en el ámbito de la enseñanza media superior.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Comprender la competencia de Pensamiento Crítico desde una perspectiva

multidimensional en el contexto de la educación universitaria.

 Conocer el impacto de la metodología de desarrollo de competencias investigativas

en cuanto a su efecto en la formación de Pensamiento Crítico.

2.4 ESPECIFICACIÓN DE ACTIVIDADES.

I. El pensamiento crítico es el proceso del juicio intencional, auto regulado. Para que
este proceso Funcione principalmente se proponen analizar seis pasos.

1. Identificar el problema
2. Definir el contexto
3. Enumerar las opciones
4. Analizar las razones explícitamente
5. Listar las razones explícitamente
6. Autorregulación
II. Etapas. El proceso total se llevara a cabo en 5 etapas de la siguiente manera:

Etapa 1: Presentación de los objetivos de la investigación a docentes y solicitarles


las facilidades sobre la invitación a los estudiantes a participar en éste.

Etapa 2: Realizar un estudio exploratorio que permita comprobar como la


investigación permite desarrollar el Pensamiento Crítico en estudiantes de
educación media superior.

Etapa 3: Aplicación del cuestionario de Pensamiento Crítico.

Etapa 4: Análisis de las respuestas.

Etapa 5: Presentar modelo. Este modelo sugiere que pueden organizarse


actividades que supongan el nivel de complejidad descrito y cabe deducir que el
desarrollo del pensamiento crítico en el estudiante implica seguir un recorrido que
puede emplear los años que dure su formación. Dado que se trata de una
competencia que no termina en el aula, sino que es transferible a toda la vida del
estudiante y se adquiere en todos los aspectos que influyen en la madurez de la
persona, se puede trabajar en la preparatoria a través de otro tipo de actividades
como deporte, cultura, solidaridad, etc. Lo que es indudable es que es una
competencia clave en la educación, para la formación integral del estudiante.
Procedimiento: Para diseñar un modelo que pretenda el desarrollo del pensamiento
crítico se debería contar entre otros aspectos con los que se citan a continuación.

a) Con relación al contenido de la instrucción:

 Identificar las habilidades adecuadas.

 Poner en práctica la instrucción.

 Promover la transferencia de aprendizaje y evaluar el modelo.

b) Con relación a la población a la que se dirige:

 Ajustarse al nivel evolutivo de los estudiantes, pero con un currículum lógicamente


estructurado.

 La capacidad intelectual (correctivos o remediales; o de enriquecimiento)

 No hacer distinción de género y las diferencias socioeconómicas y culturales.

c) Rol del profesor: Crear un ambiente que favorezca el pensamiento crítico, como una
mini sociedad crítica que promueva valores como la verdad, mentalidad abierta, empatía,
racionalidad, autonomía y autocrítica.

 Con esto, los estudiantes aprenderán a creer en su propia mente.

 Su papel será más de mediador o indagador que de transmisor de conocimientos,


para lo cual debe aprender a hacer preguntas.

 Enseñar a los alumnos a aprender a pensar sobre los grandes problemas.

 Promover un ambiente donde el niño pueda descubrir y explorar sus propias.

 Creencias, expresar libremente sus sentimientos, comunicar sus opiniones.

 Reforzadas sus preguntas cuando consideran muchos puntos de vista.

 Presentar las habilidades en una secuencia clara y significativa, que debe


identificar y modelar para los alumnos.
2.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ESPECIFICACIÓN DEL TIEMPO

ACTIVIDADES SEMANAS-MES
JUNIO/JULIO
Del 22 al 26 de Del 29 de junio Del 6 al 10 Del 13 al 17
junio al 3 de julio de julio de julio
1. Presentación de los objetivos de la investigación a
docentes y solicitarles las facilidades sobre la invitación a los
estudiantes a participar en éste.
2. Realizar un estudio exploratorio que permita comprobar
como la investigación permite desarrollar el Pensamiento
Crítico en estudiantes.
3. Aplicación del cuestionario de Pensamiento Crítico.

4. Análisis de las respuestas.


5. Presentar modelo proyecto de innovación para el
desarrollo del Pensamiento Crítico.
6. Aplicación de la propuesta de innovación.

7. Hacer evaluación del proyecto y sugerencias.


2.6 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS DE QUE SE DISPONE
PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO.

2.6.1 HUMANOS

Para lograr hacer una incursión en la enseñanza-aprendizaje del pensamiento crítico en el


ámbito de la enseñanza media superior, específicamente en la preparatoria CBTa 81, se pretende la
aplicación de un instrumento para medir el nivel de pensamiento crítico a una muestra conformada por
alumnos de los tres grados escolares, organizados en 3 grupos, para ello, se cuenta con la participación de 6
docentes (2 por grupo) y los 5 investigadores. En la siguiente tabla se muestran a los participantes y las
funciones que cada quien tiene en este proyecto.

PARTICIPANTES FUNCIONES

Brindar apoyo en la aplicación de los instrumentos para identificar el


Docentes
nivel de pensamiento crítico de los estudiantes.
Responder el instrumento que cada uno se le aplicará para conocer el
Alumnos
nivel de pensamiento crítico que maneja.
Preparar y aplicar el instrumento que mida el nivel de pensamiento
Investigadores crítico en los alumnos, organizar y analizar la información y hacer
conclusiones y brindar propuesta de mejora si fuese necesario.

2.6.2 MATERIALES

Para llevar a cabo la recolección y procesamiento de la información se requieren:

3 aulas previamente equipadas con 30 butacas cada una.

90 Fotocopias de los instrumentos con su correspondiente hoja de respuestas.

90 Lápices

1 Computadora en la que se introduzcan los datos.

1 Proyector para el análisis estadístico de la información.

Conexión a internet.

2.6.3 FINANCIEROS
Para efecto de este proyecto el gasto es mínimo ya que la institución educativa cuenta
con la mayor parte de los recursos materiales que se requieren, en lo que se hace
necesario hacer una inversión es en las fotocopias y los lápices que se requieren, el gasto
se proyecta en $400.00 aproximadamente.

3. IMPLEMENTACIÓN

La implementación es la etapa del proceso de planificación que se realiza una vez


aprobado el plan. La ejecución consiste en poner en funcionamiento a los responsables
para que se realicen las acciones (actividades y operaciones), destinadas a cumplir las
metas previstas en el plan. La ejecución es una etapa clave porque se ponen en marcha
las medidas, programas y proyectos contenidos en el plan, asimismo, la concurrencia de
los sistemas administrativos de contabilidad, presupuesto, abastecimiento, control, etc.

La ejecución es una etapa eminentemente operativa. Es una etapa crítica, porque


depende, de un lado, de la buena administración de los recursos humanos, materiales y
económicos especialmente, de los aspectos de organización y dirección; y de todos los
protagonistas implicados.

Las actividades que comprenden este proyecto son las siguientes:

ACTIVIDADES RESPONSABLES
1. Presentación de los objetivos de la
investigación a docentes y solicitarles las
Alexander y Valeria
facilidades sobre la invitación a los
estudiantes a participar en éste.
2. Realizar un estudio exploratorio que
permita comprobar como la investigación Jesús Alberto, Esmeralda y
permite desarrollar el Pensamiento Crítico María Teresa
en estudiantes.
3. Aplicación del cuestionario de María Teresa con apoyo de los
Pensamiento Crítico. docentes del plantel
4. Análisis de las respuestas. Alexander, Valeria y Esmeralda
5. Presentar modelo proyecto de innovación
Todo el equipo investigador
para el desarrollo del Pensamiento Crítico.
6. Aplicación de la propuesta de innovación. Jesús Alberto
7. Hacer evaluación del proyecto y
Todo el equipo investigador
sugerencias.

La implementación está considerada para que las actividades y el proyecto estén


concluidos en la segunda semana del mes de julio, ahora bien, dada la situación de
ausencia de los estudiantes y los docentes en el plantel, se hace la muestra de los
estudiantes participantes de forma cuidadosa para que ésta sea representativa, una vez
elegida la muestra de estudiantes, se envía el instrumento a los docentes vía electrónica
para que sea enviado a los alumnos tutorados elegidos y se reenvíe a su vez a los
investigadores del proyecto. Una vez obtenida y concentrada la información, se analiza y
se desarrolla la Propuesta de un Modelo de Innovación para el Desarrollo del
Pensamiento Crítico en los estudiantes del plantel, posteriormente e presenta la
propuesta ante el personal directivo y docentes para posteriormente hacer la evaluación y
sugerencias que pudieran surgir de dicho proyecto.

4. EVALUACIÓN

La evaluación de un proyecto es una fase fundamental, con independencia de sus


características y tamaño. A través de este proceso de valoración se analizan todos los
elementos que intervienen en el proyecto con el fin de determinar su viabilidad y eficacia,
calcular los posibles riesgos y determinar las respuestas. No obstante, el término evaluar
implica mucho más que valorar. Este concepto supone la recogida y análisis de datos de
manera continua. Un seguimiento y control que permita establecer una comparación para
poder determinar y medir la evolución del proyecto, detectar desviaciones y necesidades y
establecer las medidas de mejora necesarias a lo largo del proceso. Además, todo
proceso de evaluación precisa de un monitoreo, un seguimiento y control continuo que
permita: a) Comprobar que el proyecto evoluciona conforme al plan diseñado y b)
Detectar amenazas y oportunidades, anticiparse a ellas y tomar las decisiones oportunas
en cada momento.
A pesar de la importancia de este proceso para alcanzar el éxito, en muchas
organizaciones y empresas la evaluación de un proyecto es una fase que pasa casi
inadvertida, suelen centrarse sólo en los resultados finales, sin tener presente el resto de
etapas que componen un proyecto ni los elementos y factores que intervienen. Esta visión
reducida del proceso de evaluación impide que se detecten errores y problemas, a
tiempo, a lo largo del proceso y, por tanto, que se busquen soluciones que prevengan o
mitiguen las posibles consecuencias. Una evaluación continua y bien definida puede
prevenir algunas de las causas por las que fracasan los proyectos y contribuye en la
consecución de los objetivos propuestos.

La evaluación de este proyecto de innovación del proceso de enseñanza-aprendizaje, es


una fase que reviste mucha importancia por una parte, para los investigadores ya que
brinda información valiosa que permite hace una propuesta real de innovación de los
procesos de enseñanza aprendizaje que en la institución tienen lugar y por otro, para el
plantel mismo porque se recibe una propuesta que coadyuvaría a orientar las prácticas
didácticas de los docentes para mejorar los procesos de pensamiento crítico en los
estudiantes, cuestiones que se traducen en una mejora de la calidad educativa.

La evaluación de este proyecto se pretende hacer a través de la duración del mismo


utilizando para tal efecto una lista de verificación que mida cada una de las acciones,
recursos y resultados que tienen que ver con el objetivo del proyecto. A continuación se
detalla dicho instrumento.

Lista de verificación

Instrucción: coloque una  en la columna que considere en cada criterio según se va desarrollando
este proyecto.
CRITERIO NO PARCIAL SI
1. Se determinó un objetivo del trabajo de investigación
2. Se presentó el objetivo de investigación a docentes y
directivos de la institución educativa
3. Se estableció el protocolo de investigación
4. Se revisó el fundamento teórico de este estudio
5. Se preparó y piloteo el instrumento aplicable a los estudiantes
para medir su nivel de pensamiento crítico
6. La muestra elegida representa a la población estudiada
7. Hubo participación de los docentes propuestos
8. La aplicación se llevó a cabo el día señalado
9. La aplicación inició en el tiempo estimado
10. Se llevó a cabo el análisis de las respuestas
11. Se comunicaron los resultados al personal docente y
directivo
12. Se elaboró una propuesta de innovación educativa con base
en los resultados
13. Se comunicó dicha propuesta para su aplicación en tiempos
posteriores
14. El trabajo desarrollado por los investigadores se dio de
manera colaborativa
15. Las actividades se dieron en los tiempos planeados para ello
Observaciones: ___________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

A continuación se presenta parte de lo que sería el instrumento preparado aplicable a los


estudiantes para medir su nivel de Pensamiento Crítico.

Supón que eres un estudiante de primer curso (año) en una escuela de


Odontología (dentista). Te das cuenta de que tu nueva amiga, que también
es estudiante de primer curso en la misma escuela, se emborracha varias
veces por semana. Tú no observas ninguna señal de su problema con la
bebida en la escuela, pero te afecta porque los dos empezaréis a ver
pacientes en la clínica dental de la escuela dentro de un mes. Ella no ha
respondido a tus insinuaciones acerca de su problema con la bebida. Por lo
que tú sabes, nadie más se ha enterado de que bebe. (A) Expresa el
problema de dos formas distintas. (B) Para cada aspecto del problema,
propón dos posibles soluciones.

En la situación se pide:
(A) Expresa el problema de dos formas distintas.

(B) Para cada aspecto del problema, propón dos posibles soluciones.

PROTOCOLO DE RESPUESTA

6 puntos son posibles: 1 por cada definición del problema y 1 por cada solución. Para conseguir los 6
puntos, se tiene que haber definido el problema de forma distinta y las soluciones también ha de ser
distintas.
Forma 1:
1 punto:
Ej: Ella tiene un problema con el alcohol que se manifestará en su relación con los pacientes.
Ej: Tiene un problema con el alcohol
Solución 1: 1 punto: Debe reducir gradualmente su consumo de alcohol.
Solución 2: 1 punto: No debe relacionarse con los pacientes
Forma 2:
1 punto:
Ej: Ella tiene un problema con el alcohol pero no da señales de que esté afectando a su habilidad.
Ej: Los pacientes podrían sufrir algún tipo de daño debido a su problema.
Solución 1: 1 punto: Demostrarle cómo su problema podría afectar a su habilidad. Alejarla de la
clínica.
Solución 2: 1 punto: Convencerla de que está poniendo en peligro a la gente.

CONCLUSIONES

María Teresa Cervantes Vallejo

A través del desarrollo de este tipo de trabajos vamos adquiriendo saberes útiles y
aplicables en la práctica docente para la solución de problemas reales que se dan en los
contextos escolares, estas situaciones son multifactoriales, es decir, en éstos intervienen
una gran cantidad de variables, pero que, por medio de un diagnóstico adecuado y un
análisis pertinente, es posible llegar a establecer una propuesta de solución, aplicarla y
evaluar el alcance que se ha tenido con dicha intervención. La información que de ello se
derive es una retroalimentación, debe ser comunicable a la comunidad escolar y sirve
para una toma de decisiones posteriores en busca de mejorar constantemente la calidad
de la educación que se ofrece. Parte de la calidad de la educación se da cuando damos
importancia a la ética, no como una materia más del currículo, sino como una forma
constante de conducirse, como señala Savater (1999). “La ética como reflexión sobre los
valores y las conductas no se da de manera espontánea, se requiere recibir educación
para aprender a reflexionar en ello y se manifiesta en buenas conductas”.

Dalia Esmeralda Macías Valdez

Hoy en día una opción, es educar de modo sistemático, es decir de modo que se permita
el desarrollo de las diferentes habilidades y disposiciones del pensamiento y pueda
desarrollarse la capacidad intelectual de cada estudiante; entendida en sentido amplio,
partiendo como premisa su modificabilidad. Educar en el Pensamiento Crítico es incidir en
la formación de ciudadanos y ciudadanas razonables que contribuyan a mejorar la calidad
de vida en una sociedad democrática. Con la elaboración de este proyecto, la mejora de
los procesos que llevan a cabo los docentes, en lo que concierne al pensamiento crítico; y
ejecutándose de la manera correspondiente ofrece una mejor calidad educativa.

Valeria Johana Rodríguez Amparán

Somos conscientes de que en la actualidad, la práctica educativa es más compleja y que


nuestros docentes enfrentan diferentes tensiones e incertidumbres en relación con su
función y el cumplimiento de la tarea fundamental de la escuela. Para mejorar el servicio
educativo que se ofrece en las escuelas de Educación Media Superior es necesario
fortalecer los conocimientos y las competencias didácticas de los docentes en servicio
mediante la detección de fortalezas y áreas de oportunidad para mejorar en su quehacer
docente, a través de distintas acciones de formación, capacitación, asesoría y
acompañamiento. El Proyecto Educativo que presentamos, muestra que es posible
situarse en un nuevo plano frente a la complejidad y retos que el mundo actual plantea a
la educación.

Alexander Segura Gallardo


La realización de este proyecto nos deja una serie de enseñanzas muy relevantes entre
las que destacan la importancia de utilizar métodos de evaluación con el fin de poder
evaluar los avances conseguidos, rectificar todo lo que nos esté saliendo conforme al plan
y solucionar problemas que pudieran llegarse a presentar, plantearse situaciones que
pudieran suceder e idear estrategias para hacerle frente a las mismas y en caso de
necesitarse poder realizar los ajustes requeridos sin olvidarnos del propósito central.

Jesús Alberto Soria Gutiérrez

La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta
y la ciencia y el público en general se rompan. Hay que construir los medios para hacer
escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al
máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades
humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber
pensado. La Filosofía de la Educación encierra todo sobre problemas educacionales en
sus principales aspectos, estudia y establece las relaciones con las otras ciencias de la
educación, como la psicología, sociología, antropología, política, derecho y pedagogía. La
educación es la que, en nuestra sociedad, da paso a las posiciones de poder, pues a ellas
se accede por mérito, capacidad y preparación, esto se logra por medio de la inteligencia,
en la cual el hombre es abierto y no cerrado en su posibilidad de adaptación a situaciones
nuevas y problemáticas.

REFERENCIAS
 Abrami, P., Bernard, R.M., Borokhovski, A., Wade, A., Surkes, M.A., Tamin, R., &
Zhang, D. (2008).

 Barraza de la Cruz, J. (2016). El trasfondo del enfoque por competencias en


México. Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.
https://rediech.org/inicio/images/k2/Desarrollo2-articulo1-3.pdf

 Bohlander, George, (2008) Administración De Los Recursos, Cuarta Edición

 Cruz, R. J. (1997). Educación y calidad total. México: Iberoamericana.

 Díaz, Barriga, F. (2001): “Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos


históricos en alumnos de bachillerato”, en Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 6(13), pp. 525-554.

 López, Gabriela (2012). “Pensamiento crítico en el aula”, en Docencia e


Investigación, vol.1, núm. 22, México, pp. 41-60

 Ministerio de Educación. (s.d.) Cuadernos para la reforma educativa. Venezuela:


Anaya.

 Olivares, Silvia (2016). “Desarrollar el pensamiento crítico: decidiendo en que


creer”, en Competencias transversales para una sociedad basada en conocimiento,
México, Cengage Learning, pp. 170-187

 SEGOB. DOF (30/09/2019). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=


5573858&fecha=30/09/2019

 SEP (2019) La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas.


file:///C:/Users/acer/Downloads/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn
%20pedago%C3%ADgica.pdf

 Paul, R. & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y


herramientas. Recuperado el 16 de julio de 2017. https://www.criticalthinking.
org/resources/PDF/SPConceptsandTools.pdf

 Pérez, Rocio (2009) Implementación eficaz de proyectos. Economía. Recuperado


de https://www.gestiopolis.com/implementacion-eficaz-de-proyectos/

 Sainz Carlos y Silva (2008). Evaluación en Pensamiento Crítico: Una propuesta


para diferenciar formas de pensar. Universidad de Salamanca, España. P. 22-26.
http://www.pensamiento-critico.com/archivos/evaluarpcergodf.pdf

También podría gustarte