Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Diego Zambrano
Firma del estudiante
A través de una pequeña descripción ya se sabe sobre algo, pero si no se
tiene nada es no saber
Motivación
Pregunta de conocimiento que enlace las dos áreas de conocimiento
direccionada a responder el tema pre-escrito
Ejemplos de la vida cotidiana del alumno o cercanos
Conclusión respuesta al tema pre-escrito
¿Qué conexión hay entre las preguntas que podemos formular y lo que ya sabemos? ¿Y si lo que
ya sabemos está equivocado?, asimismo ¿Qué conexión hay entre las preguntas que podemos
formular y lo que no sabemos? Y ¿En qué medida el hombre se ve interesado a preguntar sobre lo
ya conoce?
La frase de Escobar Guerrero implica que dentro de la naturaleza humana el acto de preguntar es
inherente, es esencial y permanente dentro de nuestro ser. Es decir, que el ser humano desde que
obtiene la habilidad de razonar y de preguntarse asimismo sobre todo lo que duda, esto se vuelve
algo indispensable en sí. Se considera que formular preguntas es una de las herramientas
principales a la hora de obtener conocimiento, y permiten ir más allá de lo que solo la experiencia
puede ofrecer. Por ende, se aplica el conocimiento teórico y compartido para obtener más
conocimiento sobre lo que nos rodea y nos hace dudar, ya que esto permite la evolución y
crecimiento del conocimiento de cada individuo.
Ahora, el título prescrito afirma que las preguntas que podemos formular dependen en mayor
medida de lo que ya sabemos, que de lo que no sabemos, pero la acción de preguntar surge
cuando el ser humano busca obtener información sobre lo que lo rodea, o si tiene dudas que lo
hacen reflexionar sobre ello. Es decir, las preguntas que se han formulado a lo largo de la historia
fueron creadas para resolver las dudas que rodeaban a las civilizaciones y que conforme el tiempo
transcurría estás fueron evolucionando para resolver más dudas que llegaban con cada nueva
respuesta como lo decía Albert Schweitzer con su frase “Según vamos adquiriendo conocimiento,
las cosas no se hacen más comprensibles, si no más misteriosas.”
“El acto de interrogar, de preguntar, es inherente a la naturaleza humana. Expresa la curiosidad por
conocer, por trascender más allá de la experiencia de las cosas. La pregunta nace de la capacidad de
descubrimiento, del asombro, y por ello la pregunta implica riesgo.” (Escobar Guerrero, 1990)
La frase de Escobar Guerrero implica que dentro de la naturaleza humana el acto de preguntar es
inherente, es esencial y permanente dentro de nuestro ser. Es decir, que el ser humano desde que
obtiene la habilidad de razonar y de preguntarse asimismo sobre todo lo que duda, esto se vuelve
algo indispensable en sí. Y esto me hace recordar una frase de mi padre y mi madre que siempre
me la decían: “Una persona se vuelve mediocre cuando deja de hacerse preguntas.” Se considera
que las preguntas son lo principal para obtener conocimiento, para ir más allá de lo que solo la
experiencia puede ofrecer. Por ende, se aplica el conocimiento teórico y compartido para obtener
más conocimiento sobre lo que nos rodea y hace dudar, ya que esto permite la evolución y
crecimiento del conocimiento de cada individuo. Ahora, el título prescrito afirma que las preguntas
que podemos formular dependen en mayor medida de lo que ya sabemos, que de lo que no
sabemos, pero ¿Qué conexión hay entre las preguntas que podemos formular y lo que ya sabemos?
¿Y si lo que ya sabemos está equivocado?, asimismo ¿Qué conexión hay entre las preguntas que
podemos formular y lo que no sabemos?
“Las preguntas que podemos formular dependen en mayor medida de lo que
curiosidad por conocer, por trascender más allá de la experiencia de las cosas. La
La frase de Escobar Guerrero implica que dentro naturaleza humana el acto de preguntar
es algo inherente, esencial y permanente que acompaña a nuestro ser en todo el proceso de
nuestra vida. Es decir, que el ser humano desde que adquiere la habilidad de observar,
sobre todo, generando dudas que su vez originan interrogantes para resolver cada enigma
que pasa por su mente, volviéndose la acción de preguntar algo indispensable en sí,
ya que, permiten ir más allá de lo que solo la observación y la experiencia pueden ofrecer.
Por lo tanto, se aplica el conocimiento teórico y compartido para obtener más datos e
información sobre lo que nos rodea y nos hace dudar, permitiendo una evolución y
crecimiento del conocimiento de cada individuo, por lo que existe una acumulación de
nuevas preguntas que produzcan más conocimientos. Ahora, el título prescrito afirma que
las preguntas dependen en mayor medida de lo que ya sabemos que de lo que no sabemos,
por lo que me planteo esta interrogante ¿Hasta qué punto tener saberes previos permite el
dieron orden a los procesos de la naturaleza y sus orígenes, pero la filosofía griega
razonamiento.
. La filosofía griega tenía como punto de origen la observación por la que los filósofos
obtenían información, y gracias a esta se preguntaban así mismo ¿De qué estamos
conformados? ¿Por qué cada cosa tiene su forma? ¿De dónde venimos?, mediante estas
interrogantes lo que se denominaría “ciencia normal”, y deducirían con el uso de la razón y
la imaginación el hecho de que todo estaba formado de materia que a su vez están
conformados de una mezcla de todos los elementos básicos (Tierra, agua, fuego y aire),
materia organizada por las formas, que es lo que diferencia un árbol de un ratón y un ratón
de un hombre, por lo que también pensaron que existía un mundo de las ideas donde
existía un ser que las pensó, el Demiurgo, esto forma parte también del pensamiento
también ayudo a entender el mundo que sería “La Biblia” donde se tiene que existe un ser
divino “Dios” y este fue en el encargado de dar origen a todas las cosas tal y como lo
conocemos, y por otro lado, también incluía la forma en la que las personas tenían que
comportarse y pensar conocido como “Ley moral natural”, y estos pensamientos e
ideologías eran lo que regían el entendimiento del mundo y la realidad, sin embargo esto
en la actualidad es diferente, se sabe que los átomos y la tabla periódica conforman la
materia y lo que diferencia a cada una de ellas es el ADN
afirmaba que el conocimiento que él poseía no era nada comparado a lo que desconocía,
pero usaba este conocimiento para llegar a esa idealización de la verdad absoluta mediante
Y estos cambios comienzan a aparecer cuando a finales del siglo XV y casi todo el siglo
XVI, se publicarían trabajos que cambiarían completamente esta forma de pensar con la
por Thomas Kuhn, filósofo que proponía la idea de que el conocimiento es disruptivo,
porque cada cierto tiempo se proponían teorías nuevas que reemplazaban al conocimiento
anterior, pero tomando en cuenta este para que abarque todo lo que la anterior no pudo.
Estos conocimientos están en constante en cambio, pero se toman en cuenta para formular
preguntas a lo que aún no se ha resuelto y así producir más conocimiento, porque, como lo
decía el filósofo alemán Albert Schweitzer “Según vamos adquiriendo conocimiento, las
naturales tienen como característica que es una gran acumulación de conocimiento que a lo
planteaba que los individuos en una lucha por adaptarse a las condiciones de su ambiente
teoría fue rechazada porque, en primer lugar, el hecho de usar estrategias y partes del
cuerpo no lleva a que estas cambien su morfología para hacer así el desarrollo de esa
función más sencillo y, en segundo lugar, porque los cambios que un individuo tenga en su
físico por el entrenamiento o uso de estos no se transmiten a sus genes por lo que es
Además, uno de los grandes representantes de la filosofía griega, Sófocles, afirmaba que el
conocimiento que él poseía no era nada comparado a lo que desconocía, pero usaba este
conocimiento para llegar a esa idealización de la verdad absoluta mediante la formulación
de nuevas preguntas que le ayudaban a llegar a este objetivo.