Está en la página 1de 4

Unidad N°2

El Guion Radial y Archivos de audio

 La Radio
 Lenguaje Radial,
 El guion de radio.
 Creación del guion radial,
 Formatos y características de los archivos de Audio.
 Edición de archivos de audio.

La Radio
(entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos): es un
medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de
radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia
como la radio por Internet.
En cuanto a su historia Los antecedentes más remotos de este medio debemos situarlos a
principios del siglo XIX, cuando Alessandro Volta inventa un objeto tan común para todos
nosotros como la pila voltáica o, lo que es lo mismo, una pila que podía producir
electricidad. A partir de ese momento, empezarán a construirse los primeros telégrafos;
unos aparatos por entonces muy primitivos pero que fueron evolucionando gracias, sobre
todo, a las aportaciones Samuel Morse. En 1840, Morse introduce dos transformaciones
fundamentales en esos rudimentarios telégrafos. Por un lado, sustituye las agujas
magnéticas que utilizaba su antecesor en este campo (Henry Cook) para el proceso de
identificación de las señales, por una tira de papel -seguro que recordarás haber visto
alguna en las películas del Oeste americano-. Por otro lado, crea algo que está todavía
vigente: el código Morse; un código que, a través de una combinación de puntos y rayas,
puede transmitir cualquier tipo de mensaje.
Treinta y cinco años después, concretamente en 1875, Graham Bell, como ya debes saber,
propicia el nacimiento de la telefonía. Este inventor consiguió que los sonidos pudieran
propagarse a través de un cable.
Pero no solo la telegrafía y la telefonía intervinieron en la aparición de la radio. Otros
fenómenos fueron igual o más importantes que éstos. El descubrimiento y la posterior
medición de las ondas electromagnéticas, también llamadas Hertzianas porque la persona
que ideó el proceso para medirlas fue Heinrich Hertz en 1887, propició la creación del
primer receptor de radio. Sin embargo, hasta la llegada de la telegrafía sin hilos, de la mano
de Guillermo Marconi, la transmisión era muy limitada.
Hace cien años, el 12 de diciembre de 1901, el físico italiano Guillermo Marconi inventaba
la radio, al conectar por primera vez Europa y América por medio de una señal
radiotelegráfica, una fecha histórica para el desarrollo de las comunicaciones modernas.
Marconi, que entonces tenía 27 años, se encontraba en San Juan de Terra Nova (Canadá),
con la oreja pegada a su rudimentario receptor, cuando escuchó los tres breves toques en
clave morse de la letra "S", emitidos a 3.000 kilómetros de distancia, desde Poldhu en
Cornualles, en el sudeste de Inglaterra.
Desde la década de 1920, la radio comenzó un rápido proceso de expansión alrededor del
mundo. Los equipos necesarios para su producción eran un producto costoso y de difícil
transporte, aunque varios radioaficionados habían conseguido realizar emisiones, tanto
dentro de Estados Unidos como en Europa, con equipos rudimentarios. Para la década de
1930, Argentina y México ya contaban con grupos de radioaficionados que emitían series
de noticias y canciones en Buenos Aires y Ciudad de México. En estos países, la radio
consiguió el apoyo de los gobiernos, interesados en incentivar la instalación de estaciones
de radio para conseguir una comunicación directa con los habitantes.
Cuando apareció la televisión, en 1948, se pensó que la radio iba a acabarse, sin embargo,
esto no sucedió; por el contrario, gracias a su capacidad para esquivar obstáculos como el
analfabetismo o la distancia, el formato radial se fortaleció y consiguió instalarse como el
acompañante de las labores cotidianas de cientos de habitantes de las ciudades y el campo.
La radio reunía a la sociedad alrededor de una sola noticia o la transmisión en directo de
algún suceso extraordinario.
A partir de entonces la radio continúo perfeccionándose y expandiéndose por todo el
mundo y llegando a los lugares más remotos del mundo. Para conocer un poco más sobre
la llegada y evolución de la radio en Colombia te invito a realizar la siguiente lectura de
forma muy atenta.
En Colombia, fue el presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró, en 1929, la primera
radiodifusora, llamada HJN. Unos meses más tarde nace, con el nombre de La Voz de
Barranquilla, la primera emisora en esta ciudad de la Costa Caribe colombiana. Desde el año
de 1923, la empresa inglesa Marconi Wireless Co. se encargó de traer al país la
infraestructura necesaria para mejorar las comunicaciones, pero se enfrentó con varios
obstáculos en el terreno económico y legal. Sin embargo, la empresa fue, durante veinte
años, la única en el país que llevó a cabo esta tarea.
La primera emisora comercial en el país nace en 1931 (su nombre era HKF). A partir de ese
momento nacieron muchas emisoras comerciales, a la vez que se implantó la
reglamentación que habría de controlarlas. Al principio, estas emisoras eran dirigidas por
una sola persona, quien se encargaba de operarlas y, en general, de llevar a cabo todas las
tareas que exigía cada una de ellas. De esta manera, las emisoras sólo podían funcionar de
manera intermitente, dependiendo de la disponibilidad de tiempo y recursos de sus dueños.
Funcionamiento de la Radio.
El funcionamiento de la radio resulta actualmente muy sencillo. Los sonidos captados por
los micrófonos, que están en la sede de la emisora, viajan hasta los hogares convertidos en
señales electromagnéticas. Para ello, primero van desde la emisora hasta una antena, en la
cual producen una variación eléctrica, que finalmente, gracias a un transformador eléctrico
que la reproduce y magnifica, llega hasta tu casa. Una vez allí, otra serie de componentes
que están en tu radio receptor la transforman nuevamente en sonido, para que disfrutes
tus canciones y emisoras favoritas.
Básicamente hacen falta tres tipos de componentes para que podamos escuchar la radio:

 Sistema de Emisión
Ubicado en la estación de radio. Allí los sonidos emitidos son transformados en impulsos
eléctricos, que viajan hasta la antena de la emisora.

 Sistema de Transmisión
Ubicado lejos de la emisora y preferiblemente en lugares altos o despejados. Allí se
amplifica la señal original y a través de ondas invisibles viajan por el aire hasta llegar a cada
hogar. Hay que destacar que cada emisora tanto FM como AM tiene su propia frecuencia;
es decir, su propio código para captar y enviar las vibraciones. Por ello, sólo escucharás una
emisora en cada punto del dial de tu radio receptor. De lo contrario, todas las emisoras se
mezclarían en tu radio sin que ninguna pudieras escucharla bien.
 Sistema de Recepción
Que no es otra cosa que cada aparato de radio. Así como el micrófono convierte en
electricidad el sonido, las cornetas o parlantes hacen exactamente lo contrario. Convierten
o transforman los impulsos eléctricos en sonido. Para ello, al igual que el oído, se basan en
la intensidad (agudos o graves) de cada impulso eléctrico y lo decodifican.

Actividad
Elabora un mapa conceptual en el que se resuma los aspectos más relevantes del texto
anterior teniendo en cuenta las condiciones y reglas para la creación de un mapa
conceptual. Este mapa se debe realizar en una hoja de forma física, una vez terminado se
le toma foto y se envía al WhatsApp personal del docente el día viernes.

También podría gustarte