Está en la página 1de 14

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para

La educación universitaria

“I.U.P Santiago Mariño”

Estructura de Acero y Madera

Realizado por:

Leonardo montilla

C.I.: 26481622

Profesor:

Ing. Jesús Matos


1. Reseña histórica del uso del acero y madera como material de
construcción en proyectos estructurales, en Venezuela.
2. Características mecánicas del acero. Tablas de diseño para perfiles de
acero estructural.

 Plasticidad

Es la capacidad que tiene el acero de conservar su forma después de ser


sometido a un esfuerzo. Los aceros que son aleados con pequeños porcentajes
de carbón, son más plásticos.

 Fragilidad

La fragilidad es la facilidad con la que el acero puede ser roto al ser sometido a un
esfuerzo. Cuando el acero es aleado, con un porcentaje alto de carbón, tiende a
ser más frágil. 

 Maleabilidad

La maleabilidad es la facilidad que tiene el acero para ser laminado. De esta


manera, algunas aleaciones de acero inoxidable tienden a ser más maleables que
otras.

 Dureza

La dureza es la resistencia que opone un metal ante agentes abrasivos. Mientras


más carbón se adiciones a una aleación de acero, más duro será.

 Tenacidad

La tenacidad es el concepto que denota la capacidad que tiene el acero de resistir


la aplicación de una fuerza externa sin romperse. En el caso del acero con una
concentración mediana de carbón, la tenacidad tiende a ser más alta.
3. Características mecánicas de la madera para uso estructural. Tabla de
diseño para secciones de miembros.

 Tracción paralela a la fibra

La resistencia a tracción paralela a la fibra es elevada. En la madera clasificada,


los valores característicos oscilan entre 8 y 18 N/mm2.

Como ejemplo de piezas solicitadas a este esfuerzo se encuentran,


principalmente, los tirantes y los pendolones de las cerchas.

 Compresión paralela a la fibra

Su resistencia a compresión paralela a la fibra es elevada, alcanzando valores


característicos en la madera clasificada de 16 a 23 N/mm2.

En el cálculo de los elementos comprimidos se ha de realizar la comprobación de


la inestabilidad de la pieza (pandeo), en el que influye decisivamente el módulo de
elasticidad. El valor relativamente bajo de este módulo reduce en la práctica la
resistencia a la compresión en piezas esbeltas.

Esta propiedad resulta importante en una gran cantidad de tipos de piezas, como
pilares, montantes de muros entramados, pares de cubierta, etc.

 Flexión

Su resistencia a flexión es muy elevada, sobre todo comparada con su densidad.


Sus valores característicos para las coníferas, que se utilizan habitualmente en
estructuras, varían entre 14 y 30 N/mm2.

En madera es preciso hablar de una resistencia a la flexión, aunque esté formada


por la combinación de una tracción y una compresión, ya que el comportamiento
mecánico de estas dos propiedades es diferente, y por tanto resulta más práctico
referirse al efecto conjunto de ambas en el caso de flexión.

Esta propiedad es importante en piezas tales como vigas, viguetas de forjado,


pares de cubierta, etc.

 Tracción perpendicular a la fibra

Su resistencia a la tracción perpendicular a la fibra es muy baja (del orden de 30 a


70 veces menos que en la dirección paralela). Su valor característico es de 0,3 a
0,4 N/mm2.
 Compresión perpendicular a la fibra

Su resistencia a compresión perpendicular a la fibra es muy inferior a la de la


dirección paralela. Sus valores característicos varían entre 4,3 y 5,7 N/mm2, lo
que representa la cuarta parte de la resistencia en dirección paralela a la fibra.

Este tipo de esfuerzo es característico de las zonas de apoyo de las vigas, donde
se concentra toda la carga en pequeñas superficies que deben ser capaces de
transmitir la reacción sin sufrir deformaciones importantes o aplastamiento.

 Cortante

El esfuerzo cortante origina tensiones tangenciales que actúan sobre las fibras de
la madera según diversos modos.

- tensiones tangenciales de cortadura: las fibras son cortadas transversalmente


por el esfuerzo. El fallo se produce por aplastamiento.

- tensiones tangenciales de deslizamiento: el fallo se produce por el deslizamiento


de unas fibras con respecto a otras en la dirección longitudinal.

- tensiones tangenciales de rodadura: el fallo se produce por rodadura de unas


fibras sobre las otras.

En las piezas sometidas a flexión y a cortante, las tensiones que intervienen son
conjuntamente las de cortadura y deslizamiento. Sus valores característicos (por
deslizamiento) varían entre 1,7 y 3,0 N/mm2 en las especies y calidades utilizadas
habitualmente en la construcción.

 Módulo de elasticidad

En la madera, debido a su anisotropía, el módulo de elasticidad en dirección


paralela a la fibra adopta valores diferentes según se trate de solicitaciones de
compresión o de tracción. En la práctica se utiliza un único valor del módulo de
elasticidad para la dirección paralela a la fibra. Su valor varía entre 7.000 y 12.000
N/mm2 dependiendo de la calidad de la madera. En la dirección perpendicular a la
fibra se toma, análogamente, un único módulo de elasticidad, cuyo valor es 30
veces inferior al paralelo a la fibra.

 Módulo de cortante

En la madera también existe un módulo de cortante ligado a los esfuerzos


cortantes. Su valor es 16 veces inferior al módulo de elasticidad paralelo a la fibra.
4. Detallar los elementos de fijación que permiten la unión entre los
diversos (CONEXIONES) miembros estructurales en acero y madera.

 Uniones para acero

En función de su capacidad de resistencia tenemos:

- Uniones de resistencia total, en las que su capacidad de carga es igual o


superior a la del elemento más débil de la unión.

- Uniones de resistencia parcial, aquellas que su capacidad de carga es inferior a


la del elemento más débil de la unión pero, lógicamente, superior a los esfuerzos
de cálculo.

Las uniones resistentes a esfuerzo de flexión podemos clasificarlas como:

- Rígidas, las que mantienen los ángulos que forman entre sí las piezas
enlazadas. El giro del nudo es igual al de las barras a él unidas.

- Semirrígidas, son las uniones flexibles en las que se produce un giro relativo
entre las barras enlazadas en el nudo, pero existiendo una transmisión de
momentos. Para modernizar este tipo de enlace se une las barras a los nudos
mediante muelles que coartan el giro.

- Simples, son enlaces que se comportan como uniones articuladas, en los que la
barra se une al nudo sin coartar sus giros.

Uniones viga – soporte

Son las uniones que se producen entre un elemento estructural, trabajando a


flexión y cortadura, que transmite sus cargas a otro, sometido principalmente a
compresión. El Código Técnico de la Edificación clasifica las uniones en función
de su rigidez y de su resistencia, así tendremos:
En función de su rigidez:

- Nominalmente articuladas; son aquellas en las que no se desarrollan momentos


significativos que puedan afectar a los miembros de la estructura. Tienen que ser
capaces de transmitir las fuerzas y de soportar los giros de cálculo.

- Rígidas; aquellas cuya deformación no tiene influencia significativa sobre la


distribución de esfuerzos en la estructura, ni sobre su deformación global. Tienen
que ser capaces de transmitir las fuerzas y momentos de cálculo.

- Semirrígidas; las que no son rígidas ni nominalmente articuladas.

En ausencia de análisis precisos se pueden considerar como:

- Articuladas; las uniones “por soldadura” del alma de una viga metálica en doble
T sin unión de las alas al pilar. Nótese que aunque el Código Técnico indica
únicamente la unión mediante soldadura, el medio puede ser otro (uniones
atornilladas).

- Rígidas; Las uniones “soldadas” de vigas en doble T a soportes en las que se


materialice la continuidad de las alas a través del soporte mediante rigidizadores
de dimensiones análogas a las de las alas.

Uniones viga – soporte soldadas articuladas

Es conveniente realizar la unión por medio de angulares, debido a la dificultad de


conseguir la necesaria exactitud dimensional. Nunca deben soldarse las alas y,
además, la longitud de los cordones debe ser la requerida estrictamente por el
cálculo.
Uniones viga – soporte atornilladas articuladas

Es, posiblemente, la unión más aconsejable si la unión se tiene que realizar en


obra. La unión al pilar y el juego que proporcionan los tornillos permiten considerar
este enlace como una articulación. La unión se ejecuta enlazando el alma de la
viga con dos angulares con el ala o alma del pilar.

Uniones viga – soporte sobre casquillos

Otro tipo de uniones son las que emplean un casquillo de apoyo sobre el que
descansa la viga.

Cuando en el enlace viga-columna se dispone un angular de asiento, este se


deforma quedando solicitado bajo tensiones de flexión provocadas por la carga de
la viga. Con ángulos de reducido espesor la parte superior de la unión tiende a
fallar por flexión.

Uniones resistentes a compresión

Para las uniones sometidas a estos esfuerzos, el Código Técnico indica que se
admitirá la transmisión por contacto en elementos comprimidos únicamente si las
superficies en cuestión se han preparado para resultar suficientemente planas y se
evita toda posibilidad de desplazamiento en cualquier situación de dimensionado.
En este caso, el empalme asegurará la continuidad de rigidez. Si los elementos no
se han preparado para transmitir los esfuerzos por contacto, se dimensionarán los
elementos de empalme para que sean capaces de transmitir las fuerzas y
momentos existentes en la sección de la unión. Se mantendrá la alineación de los
extremos enfrentados mediante platabandas u otros medios.

 Uniones para madera

Uniones clavadas

Los procedimientos para uniones sometidas a cizallamiento (esfuerzo cortante)


son:

• Definir las cargas actuantes en la unión y su orientación con respecto a las


piezas de madera

• Seleccionar el diámetro y la longitud de los clavos

• Determinar la carga admisible para un clavo a simple cizallamiento; A


continuación, se pueden analizar clavos a doble cizallamiento, clavos lanceros y
clavos a tope; ídem para uniones con madera seca

Los procedimientos para uniones sometidas a extracción:

• Definir las cargas actuantes en la unión y su orientación con respecto a las


piezas de madera

• Seleccionar el diámetro y la longitud de los clavos

• Determinar la longitud de penetración y calcular la carga admisible para un clavo


perpendicular al grano; ídem para clavos lanceros; ídem para clavos en madera
seca
• Determinar el número de clavos y su ubicación

Se usa por lo menos 2 clavos.

Se aconseja un pretaladro para maderas densas (grupo A).

Los criterios expuestos son aplicables para clavos comunes de alambre de acero,
de sección circular y caña lista. Los criterios son conservadores para otro tipo de
acabado, y sobre todo para clavos de alta resistencia.

Se preverá un tratamiento anticorrosivo de los clavos, según la humedad de


servicio, y el contenido de humedad de la madera clavada.

5. Definir, tipos, clasificar las cargas según su origen en una obra civil
(cargas viva en puentes, ferrocarriles, estructuras industriales; de
empujes de tierra, líquidos y material general; cargas por hundimientos
diferenciales; de nieve, lluvia; por temperatura; carga por viento y
sismo).

Las cargas se expresan en unidades de peso, en unidades de peso por longitud o


en unidades de peso por superficie unitaria, o sea, kg; kg/m y kg/m², según el
Sistema Métrico Decimal.

Estas cargas son aplicadas a los diferentes elementos de las estructuras de las
edificaciones, los que constituyen a su vez, un conjunto de miembros
estructurales. Cada uno de estos miembros está constituido por un material con
determinada forma volumétrica y sujeto a realizar uno o varios esfuerzos, cuando
forman parte de la estructura.

Como los esfuerzos son consecuencias de las cargas, es necesario conocer o


suponer las cargas a que va a estar sometido cada uno de esos miembros.

 Tipos de cargas

Las cargas, según su naturaleza pueden ser: estáticas, de repetición o cíclicas, y


de impacto; según su disposición pueden ser distribuidas y concentradas.
Según su naturaleza

Estáticas

Son las que se aplican gradualmente y se consideran constantes después de


aplicadas. Para estudiarlas se dividen en cargas vivas o accidentales y en cargas
muertas o permanentes.

Cargas vivas

-Ejemplo de cargas vivas.

Son aquellas que algunas veces pueden estar aplicadas a los miembros y otras
no. Ejemplo de esto puede ser un aula, que en ocasiones puede estar vacía y en
otras están todos los estudiantes; o las graderías de un estadio, que estarán llenas
de público cuando se exhibe un evento y en otras no.

Cargas muertas

Son las que tienen carácter de permanente sobre el miembro que actúan.
Ejemplo, el peso de una placa que soporta el piso, el relleno debajo de ese piso, y
el piso.

Cargas de repetición

Se aplican un gran número de veces a un miembro produciéndose efectos


variables que motivan desgaste y/o rotura del material. Ejemplo, cuando se aplica
un doblado alternativo a un alambre hasta que se produce la fatiga y este se
rompe.

Cargas de impacto

Se aplican en un relativamente corto tiempo, es decir, súbitamente, siendo


generalmente aplicadas por un cuerpo en movimiento al ponerse en contacto con
un cuerpo resistente. Ejemplos serían: un tren o automotor pasando sobre
un puente; efectos de un terremoto; la fuerza del viento en un ciclón, etc.
Según su disposición

Cargas distribuidas

Son las que se encuentran repartidas en determinada área. Estas pueden ser
uniformemente distribuidas, uniformemente variables y variables.

Uniformemente distribuidas

Son las que se reparten de forma uniforme. Ejemplo: si se esparce arena


sobre una cubierta en cantidades tales que tenga una misma altura en toda el
área; el peso de los pisos también es una carga distribuida.

Uniformemente variable

Usando el ejemplo anterior, si esa arena tiene una altura en un lado de la cubierta,
y en el lado opuesto una altura diferente, siempre que su variación sea lineal, esto
nos dará una carga que varía uniformemente, o sea, una carga uniformemente
variable.

Variable

Si la arena de los ejemplos anteriores se regara en montones, sin orden en cuanto


a su altura y área de ocupación, se dice que estamos frente a una carga variable.

Cargas concentradas

Son las que se aplican en un área pequeña, en comparación con la total del
miembro resistente. Ejemplo: el peso de una máquina herramienta en una esquina
del taller.
7,
Sistemas de prevención
Son los recursos que se preparan y disponen en forma anticipada a la
aparición de un incendio para reducir la posibilidad de que éste ocurra.
Se basan en dos criterios:
• Exanimación de las fuentes de incendia: fuentes de calor e iluminación,
instalaciones eléctricas, materiales inflamables
• Aplicación de tratamientos retardadores de fuego: materiales retardadores
de fuego, también llamados ignífugos.
Hay dos métodos disponibles usando retardadores químicos de fuego. Uno
consiste en la aplicación de revestimientos de pintura con productos
químicos retardantes del fuego. El segundo método consiste en impregnar
la madera con sales solubles usando procesos de presión al vacio, coma
los que se usan en la industria preservadora de la madera.
• Método de Recubrimiento: Consiste en aplicar una capa de retardante en
la superficie de la madera.
• Método de Impregnación: Mediante este tratamiento se pretende que la
madera no arda fácilmente cuando es sometida a la acción de las llamas o
de calor intenso, produciéndose por la general, una carbonización sin llama.
Sistemas de Previsión y Control
Impidan la propagación del fuego, y se basan principalmente en aspectos
de diseño arquitectónico, detección y confinamiento del fuego.
Diseño sismoresistente
El diseñador se referirá a la NEC-SE-DS.
a. Comportamiento general de la madera ante un sismo Se destaca el
buen comportamiento estructural de las estructuras en madera durante
los sismos, que se relaciona a las siguientes características:
• Poco peso • Flexibilidad • Amortiguamiento 57 • Ductilidad
b. Requisitos básicos
Para lograr que las construcciones de madera tengan una adecuada
protección contra sismos es preciso que:
• Las estructuras de madera cumplan los requisitos establecidos en la
NEC-SE-DS
• El diseño arquitectónico cumpla los siguientes requisitos de carácter
estructural: o Que todos los elementos de la construcción estén
debidamente unidos entre sí y la estructura anclada a la cimentación.
o Que la distribución de los muros en planta sea tal que la longitud de
éstos en cada dirección permita resistir los esfuerzos producidos por el
sismo.
o Que la cubierta no sea muy pesada con relación al resto de la
estructura.
• Los elementos de las instalaciones de agua y desagüe se fijen a la
construcción con soportes que eviten la rotura de los mismos durante
los movimientos sísmicos.
• Las uniones de conexión a las redes públicas se hagan por medio de
empalmes que permitan movimiento sin romperse.
• Las edificaciones de dos o más volúmenes se comporten
independientemente en caso de sismo.

También podría gustarte