Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS

MARIÁTEGUI
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Empresariales y Pedagógicas
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
INSTITUTOS DOGMÁTICOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
CURSO:
Litigación Oral Judicial
DOCENTE:
Jesús Salvador PAREDES AMANQUI
ALUMNA:
NELLY HUANAMBAL MAMANI

CICLO: VII

MOQUEGUA -2020
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios y a mis padres. A


Dios porque ha estado en cada paso que doy,
cuidándome y brindándome fortaleza para
continuar; a mis padres, quienes a lo largo de
mi vida han velado por mi bienestar y
educación siendo mi apoyo en todo momento,
depositando su entera confianza en cada reto
que se me presenta.

INSTITUTOS DOGMÁTICOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA Página 2


ÍNDICE
1. Dedicatoria. ----------------------------------------------------------------------------------
02
2. Introducción. ---------------------------------------------------------------------------------
04
3. Fundamentos y consideraciones. ------------------------------------------------------
05
4. Contenido de la imputación objetiva. --------------------------------------------------
05
5. Requisitos de la imputación objetiva. -------------------------------------------------
05
6. Instituciones dogmáticas de la imputación objetiva. ------------------------------
06

 Riesgo permitido.
 La prohibición de regreso.
 Imputación a la víctima.
 Principio de confianza.

7. Conclusión. ---------------------------------------------------------------------------------- 10
8. Bibliografía. ----------------------------------------------------------------------------------
11

INSTITUTOS DOGMÁTICOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA Página 3


INTRODUCCION

La teoría de la imputación objetiva es uno de los aportes más importantes de la


moderna ciencia del Derecho penal, producto de la normativización del tipo
penal y de la funcionalización de la dogmática jurídico-penal. No es una
construcción meramente teórica, carente de aplicabilidad práctica ni tampoco un
producto finalizado, sino todo lo contrario.

Es un instrumento dogmático de eminente utilidad para los abogados, jueces y


fiscales, en constante evolución y sujeta a permanente discusión científica, por lo
que los postulados e instituciones de la imputación objetiva no pueden ser
concebidos como una lista taxativa de criterios normativos.

En la medida en que uno de los más frecuentes y complejos problemas


dogmáticos que se presenta en el marco de un proceso penal es el de
determinar si los hechos materia de investigación tienen relevancia para el
Derecho penal, esto es, si la conducta analizada se adecua al supuesto de
hecho previsto en la ley penal, no sorprende en absoluto el profuso e
inabarcable desarrollo doctrinal que ha tenido la teoría de la imputación objetiva,
desde diversos ángulos y perspectivas metodológicas.

INSTITUTOS DOGMÁTICOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA Página 4


I. FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES.
La teoría de la imputación objetiva es el producto de una progresiva tendencia
a la normativización de la teoría del tipo, de cara a superar los múltiples
problemas suscitados desde una perspectiva de signo puramente causalista a
la que se aferraba el Derecho penal de inicios del siglo pasado.
En tal sentido, la imputación objetiva se erige, en términos generales, en un
sistema dirigido a limitar la responsabilidad jurídico-penal que se derivaría de
la sola causación de un resultado lesivo. Por ello, se puede afirmar que este
instrumento normativo ha venido a convertirse en la actualidad en una teoría
general que se ocupa de la «determinación de las propiedades objetivas y
generales de un comportamiento imputable»; o como también la ha
denominado JAKOBS, una «teoría del significado del comportamiento», para
convertirse decididamente en una teoría general de la conducta típica.
Y es que, en realidad, lo que busca la imputación objetiva a través de sus
diversos filtros normativos es interpretar un determinado comportamiento en
su respectivo contexto social para poder así establecer si el mismo tiene un
significado objetivamente delictivo.

II. CONTENIDO DE LA IMPUTACION OBJETIVA


1. Imputación objetiva:
Es una teoría de la tipicidad objetiva que establece cuándo una conducta
adquiere un “sentido” penalmente relevante.
 Esta teoría se basa en el criterio del riesgo.

INSTITUTOS DOGMÁTICOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA Página 5


 Existe imputación objetiva cuando la conducta realizada por el sujeto
crea un riesgo no permitido o aumento uno ya existente, aceptado más
allá de los límites permitidos y como consecuencia ocasiona un
resultado que está dentro del ámbito de protección de la norma.
 Esto no es aplicado cuando el riesgo es socialmente aceptado.

III.REQUISITOS DE LA IMPUTACION OBJETIVA


 Que la acción humana produzca un riesgo o lo aumente más allá de lo
permitido por la ley, es decir debe ser desaprobado legalmente.
 El riesgo debe haberse realizado en el resultado.
 Debe de estar dentro del ámbito de protección de la norma.

IV. INSTITUCIONES DOGMATICAS DE LA IMPUTACION OBJETIVA


1. RIESGO PERMITIDO
 El riesgo permitido es considerado, en el marco de la moderna teoría
de la imputación objetiva, como un instituto dogmático liberador de la
responsabilidad penal, que permite distinguir entre las conductas
inmersas en el tipo penal y las que han de quedar fuera de su alcance,
aun cuando hayan producido causalmente el resultado lesivo. En
atención a ello, la importancia de esta categoría dogmática ha venido
siendo sostenida, desde diversas perspectivas y con algunos matices,
como medular para la teoría de la imputación objetiva, aunque
ciertamente no ha estado exenta de críticas o cuestionamientos.
 Es el riesgo mínimo que la sociedad tolera para posibilitar su
funcionamiento.
 Se concreta en función de “normas” y no del resultado de un cálculo de
costes (pérdida de los bienes) y beneficios (la libertad de
comportamiento) que se obtiene gracias a la permisión de riesgos.

Concreción mediante normas

a. Normas escritas.

INSTITUTOS DOGMÁTICOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA Página 6


 Normas generales: El comportamiento infringe una norma
positivada con claridad en el Código penal. Ej.: delito de homicidio
(art. 106 CP).
 Normas especiales: El comportamiento desborda una regulación
legal de un determinado sector del ordenamiento jurídico Ej.: delito
tributario (Ley penal tributaria).
b. Normas no escritas.
 Norma de la lex artis: El comportamiento infringe una norma que no
necesariamente tiene una regulación jurídica, pero que es vigente
en determinados ámbitos sociales
Ej.: aborto terapéutico (art. 119 CP).
 Norma del estándar de conducta: En ciertos sectores sociales
donde no existe una regulación jurídica expresa, cuando la
conducta infringe el estándar de una persona prudente
perteneciente a dicho sector social.
Ej.: caso del taxista en relación al robo (art. 189 CP).

El Rol Social.- Es uno de los criterios de la imputación objetiva


central dentro del riesgo permitido, porque la imputación penal no es
más que la desviación social- Pena- Cárcel.

Exclusión de las compensaciones.- Lo que el Derecho ha


establecido como estándar, excluye las compensaciones que se
pudieran generar en base a prácticas individuales y sociales.

Ejemplo: Michael Schumacher que está acostumbrado a conducir a


250 km/h, va por una autopista a 100 Km/h donde el límite de
velocidad es 70 km/h. Él piensa que no supera el riesgo permitido
porque puede controlar el riesgo generado gracias a sus capacidades
físicas. La compensación que él propone es irrelevante porque las
expectativas normativas que garantiza el Derecho penal mediante una
regulación claramente establecida no pueden ser puestas en desuso
por habilidades ni capacidades especiales de corte individual ni por
prácticas sociales.

INSTITUTOS DOGMÁTICOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA Página 7


2. LA PROHIBICIÓN DE REGRESO
 La prohibición de regreso es un instituto de la imputación objetiva que
excluye la participación delictiva donde quien actúa conforme a su rol,
aun cuando la prestación que realizo es utilizado por terceros con fines
delictivos.
 Es la aplicación del riesgo permitido al ámbito de una intervención de
varias personas en un delito.

El rol social.- Conjunto de derechos y deberes reconocidos a la persona


en los contactos sociales.

a) Trasciende al individuo facilitando contactos sociales anónimos.


b) Delimita los ámbitos de competencias de las personas en los
contactos sociales.
c) Establece una garantía para su portador de que no se le exija conocer
más allá de lo que debe saber dentro de los límites de su competencia

Irrelevancia de los conocimientos especiales.

 Se sitúan fuera del rol: no son exigibles.


 Pura subjetividad (psíquica): fuero interno.
 Lo único relevante: Conocimiento estandarizado (estándar de
conducta).
 Casos de la jurisprudencia de la Corte Suprema: Jefe de banca
personal, el taxista, el médico terrorista, el transportista, el remolcador,
hoja de coca, la arrendadora.

Excepciones a la prohibición de regreso.- La prohibición de regreso se


excluye en dos situaciones:

a) Infracción del deber de solidaridad: Sólo en los delitos de sangre (art.


127 CP). En otros Códigos penales, p. ej., el CP alemán, se castiga
además la omisión de denuncia.
b) Infracción del deber de garante: Corta todo carácter neutro o
estandarizado de la conducta. El deber de garante encarna en sí
mismo un rol social contextualizado en la propia persona que lo porta.

INSTITUTOS DOGMÁTICOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA Página 8


3. LA IMPUTACIÓN A LA VICTIMA
 La imputación a la víctima tiene lugar necesariamente de modo
normativo cuando la aparente víctima ha infringido determinadas
incumbencias de autoprotección, esto es, cuando en pleno ejercicio de
su autonomía administra su ámbito de organización de manera
defectuosa o cuando menos inocua, asegurando la incolumidad de sus
bienes jurídicos. Por ello es que la institución dogmática de la
imputación a la víctima se erige sobre el principio de
autorresponsabilidad, en virtud del cual cada ciudadano debe
responder por sus propios actos.
 Es el instituto dogmático de la imputación objetiva que fundamenta la
atipicidad de la conducta del autor, cuando es la propia víctima quien
origina su lesión.

Principio de autorresponsabilidad de la víctima

 La víctima responde preferentemente por los daños derivados de su


propia organización (autonomía y responsabilidad).
 Se genera una descarga de imputación para el autor.

Requisitos:

a) Actuación conjunta: El hecho pertenece a autor y víctima.


b) Actuación libre de la víctima: Voluntad libre, sin coacción.
c) El autor no garante: El autor no debe estar en una posición de garante
frente a los bienes de la víctima.

4. PRINCIPIO DE CONFIANZA
 Determina cuándo existe, con ocasión del desarrollo de una actividad
generadora de un cierto riesgo (permitido), la obligación de tener en
cuenta los fallos de otros sujetos que también interviene en dicha
actividad (de modo que si no se procediera así, el riesgo dejaría de ser
permitido), y cuándo se puede confiar lícitamente en la responsabilidad
de esos otros sujetos.

INSTITUTOS DOGMÁTICOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA Página 9


 El principio de confianza juega un rol fundamental en el reparto de
tareas, tanto entre personas que trabajan en un mismo nivel (división
horizontal del trabajo) como en una relación jerarquizada (división
vertical del trabajo). La división horizontal de trabajo, en un contexto de
confianza mutua, facilita que cada persona, especializada en un ámbito
determinado, pueda ocuparse y concentrarse en desarrollar
prolijamente la parte correspondiente a su esfera de competencias.
 Este principio admite ciertos límites. Por un lado, el ordenamiento
jurídico sólo autoriza a confiar en el comportamiento socialmente
correcto de los demás en la medida en que no existan motivos
objetivos y fundados para suponer lo contrario. Por otro lado, si el
sujeto no ajusta su comportamiento a los niveles de riesgo permitido no
podrá ser amparado por el principio de confianza, pues cada uno es
competente de los riesgos que genera y no puede esperar
normativamente que otro los neutralizará y que se hará responsable de
ellos.

CONCLUSION

1. La imputación objetiva es un mecanismo normativo que sirve a los fines del


Derecho penal de un Estado liberal, que no son sino garantizar las
expectativas sociales de conducta; vale decir, asegurar que los ciudadanos
cumplan cabalmente con sus deberes jurídicos, pero únicamente dentro de
aquello que les corresponde en el marco de su ámbito de organización. Todo
aquel riesgo, por tanto, que tiene lugar fuera de dicha esfera no le incumbe
normativamente al ciudadano; por tanto, éste no es jurídico-penalmente
competente del mismo. En tal sentido, la imputación objetiva resguarda, a su
vez, la libertad de las personas como tales y se erige en una garantía
normativa para el respeto de su esfera íntima de auto organización, aquella
en la que ni el Estado ni los demás ciudadanos pueden inmiscuirse.
2. Las diversas proyecciones de la imputación objetiva se entrelazan para
conformar un verdadero sistema de atribución de responsabilidad, pero cada

INSTITUTOS DOGMÁTICOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA Página 10


una con sus propias características y alcances dogmáticos. En efecto, los
criterios normativos no vienen dados de forma aleatoria, sino que revisten
cada uno diversos rasgos inherentes y despliegan, por consiguiente, sus
propios efectos de acuerdo al alcance práctico en cada ámbito parcial de las
interacciones sociales.
3. La prohibición de regreso define los límites de lo que ha comprenderse como
una actividad conjunta con un mismo significado objetivamente delictivo para
los intervinientes, esto es, si el suceso proyecta el sentido de una
organización delictiva conjunta.
4. La imputación a la víctima es la concreción del principio de
autorresponsabilidad en el sistema de imputación objetiva. El principio de
autorresponsabilidad se configura precisamente a través de la adscripción de
una esfera personal de auto organización a su titular, de cuya administración
y consecuencias éste es y será el único responsable.
5. El fundamento del riesgo permitido reside en los riesgos ínsitos en toda
interacción social, por más cotidiana o inofensiva que ésta parezca. Por ello,
es acertado afirmar que una sociedad sin riesgos no es posible.

BIBLIOGRAFIA

 http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/679/MANUAL
%20IMPUTACION%20OBJETIVA.pdf?sequence=4&isAllowed=y
 https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3284_imputac
ion_objetiva_en_la_litigacion_oral.pdf.
 https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2608_04teori
a_de_la_imputacion_objetiva.pdf
 http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080527_35.pdf

INSTITUTOS DOGMÁTICOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA Página 11

También podría gustarte