Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA:
MATERIA:
Legislación.
DOCENTE:
CURSO:
Noveno.
AÑO LECTIVO:
2020- 2020
DEL TRABAJO DE MUJERES Y MENORES
Examen médico de aptitud. - Todas las empresas que empleen trabajadores menores
de veintiún años en trabajos subterráneos, en minas o canteras, estarán obligadas a
exigir con
respecto a dichos trabajos un reconocimiento médico previo que pruebe su aptitud para
dichos trabajos, así como reconocimientos médicos periódicos. Con ocasión del examen
médico inicial se efectuará una radiografía pulmonar y, de considerarse necesario desde
un punto de vista médico, con ocasión de posteriores exámenes médicos.
Registro que deben llevar los empleadores.- Los empleadores tendrán a disposición
de la Inspección del Trabajo un registro de las personas menores de veintiún años, que
estén empleadas o trabajen en la parte subterránea de las minas o canteras. En ese
registro se anotarán la fecha de nacimiento, indicaciones sobre la naturaleza de la
ocupación y la fecha en que el trabajador fue empleado en labores subterráneas por
primera vez, y se incluirá un certificado que acredite su aptitud para el empleo, sin que
en el mismo figure dato de carácter médico.
Sanciones.- Las violaciones a las normas establecidas en los artículos del 139 al 147
inclusive, serán sancionadas con multas que serán impuestas de conformidad con lo
previsto en el artículo 626 de este Código, impuestas por el Director o Subdirector del
Trabajo, según el caso, y previo informe del Inspector del Trabajo respectivo.
Otras sanciones.- Salvo lo dispuesto en el artículo 148, las infracciones de las reglas
sobre el trabajo de mujeres y menores serán penadas con multa que será impuesta de
conformidad con lo previsto en el artículo 626 de este.
SEMANA 9
Hasta tres años de servicio, con el valor correspondiente a tres meses de remuneración.
De más de tres años, con el valor equivalente a un mes de remuneración por cada año de
servicio, sin que en ningún caso ese valor exceda de veinte y cinco meses de
remuneración
La fracción de un año se considerará como año completo.
En el caso del trabajador que hubiere cumplido veinte años, y menos de veinticinco
años de trabajo, continuada o interrumpidamente, adicionalmente tendrá derecho a la
parte proporcional de la jubilación patronal, de acuerdo con las normas de este Código.
Las indemnizaciones por despido, previstas en este artículo, podrán ser mejoradas por
mutuo acuerdo entre las partes, mas no por los Tribunales de Conciliación y Arbitraje
El trabajador que sin causa justificada y sin dejar reemplazo aceptado por el empleador,
abandonare intempestivamente el trabajo, es decir sin previo desahucio, pagará al
empleador una suma equivalente a quince días de la remuneración.
Tendrá derecho a las indemnizaciones fijadas en los artículos 187 y 188 de este Código
y a las bonificaciones establecidas en este capítulo, el trabajador que se separe a
consecuencia de una de las causas determinadas en el artículo 173 de este Código.
Cuando se debe pagar la bonificación por desahucio al trabajador
Si un trabajador con contrato a plazo indefinido no tiene aún un año trabajando con su
actual empleador no recibirá la bonificación por desahucio, pues la misma se calcula en
base a años de trabajo completos, no fracciones de año; sin embargo, el hecho de que el
trabajador no recibirá la bonificación por desahucio al no tener ni un año completo aún
de servicio, no le exime de la responsabilidad de tener que darle al empleador 15 días
antes de que termine la relación laboral, ya que para poder irse sin dar el pre aviso de 15
días al empleador, debió haberlo hecho durante el período de prueba de 90 días. Si no
diere al empleador los 15 días, el empleador sí podrá cobrar la indemnización por falta
de desahucio equivalente a 15 días de sueldo o al diferencial de los días que no le esté
dando.
FONDOS DE RESERVA
Definición
Tiene derecho a gozar de este beneficio todo trabajador que preste servicios por más de
un año al mismo empleador; a partir del primer año.
Tal como lo determina el Artículo 149 de la Ley de Seguridad Social, cualquiera que
fuese el tiempo de aseguramiento de los trabajadores de la construcción, el empleador
tiene la obligación de remitir al Instituto Ecuatoriano de Seguro Social, junto con las
demás aportaciones mensuales, el valor equivalente a la doceava parte del salario
permitido por el trabajador, por concepto del fondo de reserva del IESS acreditará a los
trabajadores de la construcción.
Para determinar el valor a pagarse por concepto de fondo de reserva, se deberá tomar en
cuenta el 8.33% de interés del sueldo o salario percibido por el trabajador durante el
mes, en los que se incluyen lo percibido por trabajo suplementario o extraordinarios, a
destajo comisiones, participaciones en beneficios y todo ingreso que tenga el carácter
normal en la industria o servicio.
Art. 219.- Jubilación a cargo de empleadores. - Los trabajadores que por veinticinco
años o más hubieren prestado servicios, continuada o interrumpidamente, tendrán
derecho a ser jubilados por sus empleadores de acuerdo con las siguientes reglas:
2a. En ningún caso la pensión mensual de jubilación será mayor que el sueldo o
salario medio del último año, ni inferior a un sueldo o salario mínimo vital
general, si solamente tiene derecho a la jubilación a cargo del empleador, o al
cincuenta por ciento de dicho sueldo o salario mínimo vital si es beneficiario de
doble jubilación.
En todo caso se tomarán en cuenta para la rebaja del haber individual de jubilación, los
valores que por fondos de reserva hubiese legalmente depositado el empleador o
entregado al trabajador.
Art. 221.- Habilitación de tiempo de servicios. - Los afiliados al régimen del Seguro
Social que habilitaren tiempo de servicios anteriores a la fundación de las Cajas, no
tendrán, por dicho tiempo, derecho a computar los beneficios establecidos en el artículo
219 de este Código.
39 13,2782
40 12,9547
41 12,6232
42 12,2863
43 11,9424
44 11,5919
45 11,2374
46 10,8753
47 10,5084
48 10,1378
49 9,7658
50 9,3930
51 9,0223
52 8,6544
53 8,2881
54 7,9218
55 7,5553
56 7,1884
57 6,8236
58 6,4622
59 6,1110
60 5,7728
61 5,4525
62 5,1468
63 4,8620
64 4,5940
65 4.3412
66 4,0991
67 3,8731
68 3,6622
69 3,4663
70 3,2849
71 3,1195
72 2,9731
73 2,8502
74 2,7412
75 2,6455
76 2,5596
77 2,4819
78 2,4115
79 2,3418
80 2,2787
81 2,2139
82 2,1384
83 2,0704
84 1,9633
85 1,8350
86 1,6842
87 1,4769
88 1,2141
89 0,9473
GUARANDA- ECUADOR
En el caso de un contrato individual de trabajo, detalla que una persona física (el
trabajador) asume el compromiso de realizar ciertas tareas para una persona jurídica o
física (el empleador), bajo dependencia y subordinación de ésta. El empleador, a su vez,
asume la obligación de pagar por dichas tareas una cierta remuneración.Fuente
especificada no válida.
Contrato tácito
Tiempo limitado. Duran un año, pero puede extenderse uno más. En cualquier
momento de ese período, el patrono, con 30 días de anticipación, puede terminar el
contrato (desahucio). Si pasa de dos años se hace indefinido. Fuente especificada no
válida.
Contrato indefinido
Sin fecha de terminación. No tiene límite para dar por terminada la relación laboral. Si
el patrono decide hacerlo aplica el despido intempestivo, por lo que debe pagar todas las
indemnizaciones. Sin embargo, esto no puede darse antes del año.
Cuando una persona ingresa a trabajar a cualquier empresa, firma un contrato que
establece una prueba de 90 días. En ese tiempo patrono o empleado puede dar por
terminado el contrato.
Pago por una acción. Se contrata a una persona para que realice una obra determinada
con una paga total por la misma. No importa el tiempo que se demore en hacer el
trabajo. Por ejemplo, el corte de plantas de un terreno.
Trabajo por partes. El trabajo se realiza por partes de una obra y el pago se pacta para
cada una de ellas, sin tomar en cuenta el tiempo invertido. Por ejemplo, cuando se
realiza una cosecha y se paga al trabajador por tonelada recogida.
Contrato eventual
Casos fortuitos. Cubren una necesidad puntual; por ejemplo, cuando se reemplaza a una
trabajadora por período de maternidad. También, para aumentar la producción, pero no
puede durar más de 180 días continuos o al año.
Para acciones cíclicas. Se aplica cuando la firma contrata a una o varias personas para
hacer trabajos cada cierto tiempo, pero deben ser llamados todas las temporadas, por
ejemplo, en Navidad. De lo contrario sería despido intempestivo.
Contratos ocasionales
Para emergencias. Sirve para atender necesidades emergentes de una compañía o del
empleador, que no están vinculadas con la actividad habitual. Por ejemplo, si se contrata
para arreglar un piso dañado de una oficina de abogados.
Parcial permanente
Menos tiempo. Son contratos para actividades que se realizan en menos de las 8 horas
de la jornada ordinaria. Con esta figura se eliminó la contratación por horas. El pago a
estos trabajadores se realiza por las horas laboradas.Fuente especificada no válida.
Bibliografía
Calamo, A. (28 de julio de 2020). LAS MUJERES Y EL DERECHO LABORAL ECUATORIANO DESDE
EL ENFOQUE DE. Obtenido de http://derecho.udla.edu.ec/calamo/images/revistas-
pdf/Calamo4/2dossierLydiaAndrs.pdf