Está en la página 1de 20

LIQUENES- BIOINDICADOR DEL AIRE

ANGIE YURANI ORTEGA MARULANDA


LAURA ALEXANDRA OVIEDO
MARLY RAMIREZ
INGRID JOVEN
Tecnólogo Control Ambiental
ID: 865525

CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO


TECNOPARQUE YAMBORÓ - SENA
PITALITO – HUILA
2016
LIQUENES- BIOINDICADOR DEL AIRE
2

ANGIE YURANI ORTEGA MARULANDA


LAURA ALEXANDRA OVIEDO
MARLY RAMIREZ
INGRID JOVEN

Tecnólogo Control ambiental


ID: 865525

JENNY ROJAS
INSTRUCTORA

CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO


TECNOPARQUE YAMBORÓ
PITALITO
2016
CONTENIDO
3

1. INTRODUCCION 4

2. JUSTIFICACIÓN 6

3. OBJETIVOS 7

2.1 objetivo general 7

2.2 objetivo específico 7

4. METODOLOGIA 8

5. RESULTADOS 9

6. CONCLUSIONES 12

7. ANEXOS 13
1. INTRODUCCION
4

La búsqueda del mejoramiento de los niveles de vida en los países


en desarrollo ha traído consigo el crecimiento industrial y demográfico que causan un
deterioro en la calidad del aire y por lo tanto en la calidad de vida de las personas.
Los líquenes han sido propuestos como bioindicadores de la calidad del aire por su alta
sensibilidad a los cambios que afectan su abundancia, biomasa y vitalidad. Para
evaluar las afectaciones que los líquenes manifiestan como consecuencia de
la contaminación atmosférica
Los bioindicadores son organismos altamente sensibles a las
condiciones ambientales por lo que su ausencia o presencia, al igual que
su morfología y desarrollo, indican claramente la existencia de contaminantes. En la
actualidad, su uso se reconoce como una alternativa económica y de fácil manejo en
países con grandes avances en ciencias ambientales, en los cuales estos sistemas
ya están siendo implementados y pueden reemplazar la
utilización de equipos técnicos costosos, materiales y mano de obra calificada
(Coutiño y Montañez, 2000; Herzig y Urech, 1991).
Los bioindicadores tienen ventajas frente al monitoreo de parámetros
fisicoquímicos, y proporcionan una medida de la intensidad del impacto y estrés
ambiental, advirtiendo tempranamente sobre los posibles daños y dando una imagen de
la extensión de la contaminación que está alcanzando a los seres vivos en un área
determinada; estos bioindicadores permiten prever además los peligros
potenciales para otros organismos y brindan información
que cubre rangos de tiempo amplios, lo que no necesariamente puede ser captado con
los análisis fisicoquímicos (Capó, 2002; Fago, et al., 2002; Oak, 1995).
Por sus hábitos de crecimiento, características fisiológicas y morfológicas y
su sensibilidad a las alteraciones atmosféricas, los líquenes han sido reconocidos
como bioindicadores de la calidad de aire (Chaparro y
Aguirre, 2002). Su crecimiento y distribución pueden ser afectados por una variedad
de contaminantes encontrados en la atmósfera (Hutchinson et al., 1996). La absorción
5
y acumulación de estas sustancias y su imposibilidad para excretarlas, retardan su
crecimiento, dificultan su reproducción y
pueden incluso provocar su muerte, pues rompen sus mecanismos homeostáticos y
reducen su capacidad fotosintética. Las poblaciones de líquenes aumentan o
disminuyen su densidad de acuerdo con la presencia de factores adversos en
la atmósfera: cuando la contaminación atmosférica es baja, los líquenes se desarrollan
normalmente; cuando ésta incrementa, sus poblaciones disminuyen o
desaparecen en su totalidad (Méndez y Fournier, 1980). Así, la sucesión ecológica de
las comunidades que viven en las cortezas de los
árboles puede verse afectada por la contaminación atmosférica (Monge Najera et al.,
2002; Monge Najera y Chávez, 1996).
2. JUSTIFICACION
6
El presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar las distintas especies que se
encuentra el Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano, las especies que
se encontraron fueron, EVERNIA PRUNASTRI, USNEA CORNUTA, FLAVOPARMELIA
CAPERATA. Como se mencionó anteriormente los líquenes son bioindicadores óptimos
para la identificación de la contaminación del aire.
3. OBJETIVOS
7

3.1 Objetivo General


Caracterizar y cuantificar los diferentes tipos de Líquenes (Flovoparmelia-Usnea-
Evernia) que están presentes en el Tecnoparque Agroecológico Yamboró.

3.2 Objetivo Específico

Cuantificar en Porcentaje (%) los tipos de líquenes que se encuentran en el


Tencoparque Agroecológico Yamboró.
4. METODOLOGÍA
8

 Se conformaron grupos de 4 personas.


 Se construyó una maya en alambre dulce, con 10 rejillas de 10cmx10cm.
 Después de construida la rejilla, se va a campo a identificar los diferentes
tipos de líquenes y hacer su debida clasificación y cuantificación.
 Cuando se encuentra un árbol con cualquier liquen, se toma el DAP
(Diámetro de altura al pecho), este diámetro tiene que ser mayor a 30 cm,
para poder der seleccionado.
 Luego se pone la rejilla, al DAP que tiene el árbol y se empieza a observar y
analizar los líquenes que se encuentran.
5. RESULTADOS
9

# %
ÁRBOL TIPO LIQUEN
REJILLA LIQUEN
Flavoparmelia 1%
1
Usnea 5%
Flavoparmelia 5%
2 Usnea 2%
Evernia 1%
Flavoparmelia 6%
3 Usnea 3%
Evernia 1%
Flavoparmelia 8%
4
1 Evernia 2%
5 Flavoparmelia 9%
6 Flavoparmelia 9%
Flavoparmelia 7%
7
Usnea 3%
Flavoparmelia 8%
8 Usnea 1%
Evernia 1%
9 Flavoparmelia 10%
10 Flavoparmelia 8%
1 5%
2 2%
3 6%
4 2%
2 6 Flavoparmelia 1%
7 8%
8 0.2%
9 0.1%
10 0.01%
1 Flavoparmelia 2%
Flavoparmelia 8%
2
Usnea 2%
3
3 Flavoparmelia 7%
Flavoparmelia 5%
4
Usnea 2%
Flavoparmelia 8%
10 5
Evernia 1%
Flavoparmelia 4%
6
Usnea 1%
Flavoparmelia 7%
7
Usnea 1%
Flavoparmelia 7%
8
Usnea 2%
Flavoparmelia 7%
9 Usnea 2%
Evernia 1%
Flavoparmelia 8%
10 Usnea 1%
Evernia 1%
1 3%
2 2%
3 8%
4 5%
4 6 Flavoparmelia 4%
7 4%
8 6%
9 6%
10 3%
Flavoparmelia 4%
1
Evernia 5%
Flavoparmelia 3%
2
Evernia 4%
Flavoparmelia 4%
3
Usnea 3%
Flavoparmelia 8%
4
Usnea 1%
5
Flavoparmelia 6%
5
Usnea 2%
6 Flavoparmelia 2%
7 Flavoparmelia 1%
Flavoparmelia 6%
8
Usnea 2%
9 Flavoparmelia 9%
10 Flavoparmelia 7%
6 1 Flavoparmelia 7%
2 6%
11
3 8%
4 9%
5 3%
10 0.1%
5 2%
7 Evernia
7 2%

1. Al escoger el primer árbol se encontró una gran variedad de líquenes, donde el


porcentaje más alto fue de flavoparmelia
2. En el segundo árbol se puede observar que hay un gran porcentaje de flavoparmelia.
3. Al identificar los líquenes en el árbol tres se encontró gran variedad de ello, pero el
porcentaje mayor es de flavoparmelia.
4. podemos observar que en el árbol cuatro se encontró un liquen en específico el cual
es el flavoparmelia en un buen porcentaje.
5. Al recolectar los líquenes en el árbol cinco se encontró una gran variedad, el cual el
porcentaje más alto es de flavopormelia
6. podemos observar que el árbol seis ubicado cerca del laboratorio se encontró un único
liquen el cual es flavoparmelia.
7. teniendo en cuenta el análisis realizado con la rejilla se logra observar que en árbol
siete se encontró un liquen evernia con muy poco porcentaje.
6. CONCLUSION
12

En conclusión, al realizar este muestreo en los árboles del Sena yamboro se encontró
variedad de líquenes los cuales son: Usnea, Flavoparmelia, y evernia, pero logramos
identificar que flavoparmelia es el liquen más abundante por la zona analizada teniendo
en cuenta el resultado tomado.
7. ANEXOS
13
14
15
16
17
18
19
20

También podría gustarte