Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

PROYECTO:
“FORESTACIÓN DEL ÁREA DEGRADADA POR RESIDUOS SÓLIDOS EN
EXBOTADERO DEL SECTOR MUCRA - SAN MIGUEL.”

PRESENTADO POR:

ALUMNOS DEL “X B”

DOCENTE:

ING. JAVIER ARTURO BOJORGUEZ GANDARILLAS

MSC. JESUS CASTILLO MACHACA

MSC. CRISPIN LEONCIO MAMANI TORRES

JULIACA-PERU

2019
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

INDICE
TITULO DEL PROYECTO ......................................................................................................4

ESTUDIANTES RESPONSABLES DEL PROYECTO ............................................................4

INTRODUCCION ...................................................................................................................5

CAPITULO I: FUNDAMENTOS TEORICOS ...........................................................................6

1.1. Marco legal...............................................................................................................6

1.2. Marco teorico ...........................................................................................................6

1.2.1. Antecedentes ....................................................................................................6

1.2.2. Deforestación ....................................................................................................7

CAPITULO II: DATOS GENERALIDADES ...........................................................................12

2.1. Ubicación ...............................................................................................................12

2.2. Vías de acceso .......................................................................................................13

2.3. Plazo de ejecución .................................................................................................14

2.4. Modalidad de ejecución y fuente de financiamiento ................................................14

2.5. Situación físico leal del terreno ...............................................................................14

2.6. Representante de los beneficiarios del proyecto ........................................................14

CAPITULO III: DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL ÁREA DEGRADADA ..........................15

3.1. Ubicación, extensión y accebilidad ................................................................................15

3.2. Descripción del área degradada ....................................................................................17

3.3. ASPECTOS AMBIENTALES .........................................................................................19

3.1.1. Medio físico .....................................................................................................19

3.1.2. Medio biológico ...............................................................................................22

3.1.3. Medio social ....................................................................................................23

3.4. Impactos ambientales reales asociados del área degradada..................................23

CAPITULO IV: FORMULACION DE PROYECTO ................................................................24

4.1. Situación problemática ...............................................................................................24

4.2. Objetivos ................................................................................................................24

4.2.1. Objetivo general ..............................................................................................24

4.2.2. Objetivos específicos ......................................................................................24


“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.3. Justificacion............................................................................................................25

4.5. Beneficiarios esperados.............................................................................................25

4.6. Metodologia ...............................................................................................................26

4.6.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACIÓN DEL ÁREA


DEGRADADA ...................................................................................................................26

A. Primera actividad: selección de especie forestal .................................................26

b. Segunda actividad: hoyo de plantación ...............................................................29

c. Tercera actividad: plantación ..............................................................................30

d. Cuarta actividad: abonación................................................................................30

e. Quinta actividad: proteccion de la plantación ......................................................31

4.6.2. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE FORESTACIÓN .......................................31

4.6.3. Medidas de preservación sugeridas....................................................................32

4.6.4. Resultados esperados: .......................................................................................32

4.7. Equipos y/o materiales a utilizar..............................................................................32

4.8. Procedimientos ..............................................................................................................32

4.9. Participación ciudadana.................................................................................................38

4.10. Contribución del proyecto para la formación profesional ........................................38

CAPITULO V: CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO .............................................................40

5.1. Cronograma de ejecución ..........................................................................................40

5.2. Presupuesto para la implementación .........................................................................41

CAPÍTULO VI: RESULTADOS .............................................................................................42

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RESULTADOS............................................................43

7.1. Conclusiones .............................................................................................................43

7.2. Recomendaciones .....................................................................................................44

8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................45

9. ANEXOS .......................................................................................................................47
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

1. TITULO DEL PROYECTO


“FORESTACIÓN DEL ÁREA DEGRADADA POR RESIDUOS SÓLIDOS EN
EXBOTADERO DEL SECTOR MUCRA - SAN MIGUEL.”

2. ESTUDIANTES RESPONSABLES DEL PROYECTO


N° NOMBRES Y APELLIDOS CODIGO FIRMA
1 ANELY CONDORI CONDORI 15144094
2 ANABEL YANA CONDORI 15144048
3 QUISPE DEZA ELMER NUE 15144178
4 QUISPE PAMPA ROY NIUTON 15144169
5 RÍOS HUARACHI MARCO ANTONIO 15144151
6 JILBER SONCCO QUISPE 14244057
7 FELIX KENJI CARRION TINJEROS 14244147
8 DIANA QUISPE MAMANI 15144029
9 ROSSY MIRELLA PORTILLO CRUZ 14244036
10 EDITH ROSA MOROCCO HUAHUACHAMBI 14244111
11 SHOMY AYMACHOQUE SICOS 15144054
12 BRYAN RODRIGUEZ CHACON 21744012
13 SYNTHIA FIORELA HUANCA MAMANI 15144012
14 JULIA AGUILAR QUISPECONDORI 21744057
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

INTRODUCCION
El presente Proyecto “Forestación del área degradada por residuos sólidos en el
exbotadero del sector Mucra-San Miguel”. Se encuentra ubicado en las coordenadas
UTM Este 377609.0 y Norte 8295979.6 entre la carretera de Azángaro-Juliaca, cuya
altitud promedio se encuentra a 3835 m.s.n.m. El objetivo es forestar el área
degradado por residuos sólidos en el exbotadero del sector Mucra, donde el proyecto
se sustenta en La Ley Nº 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, de 15 de julio del
2000, que en su Artículo 4º indica que el Ministerio de Agricultura aprueba el Plan
Nacional de Desarrollo Forestal, en el que se establece las prioridades, programas
operativos y proyectos a ser implementados, y el Plan Nacional de Reforestación,
entre otros. Asimismo, el Reglamento de la Ley, aprobado con Decreto Supremo Nº
014-2001- AG de 6 de abril de 2001, en su Artículo 22º, dice: “El Plan Nacional de
Reforestación es el documento de planificación y gestión que orienta el desarrollo de
las actividades de forestación y reforestación en todas sus modalidades, para la
formación y recuperación de cobertura vegetal, con fines de producción y/o
protección”. Al ser un exbotadero el lugar a degradar es fuente de contaminación del
suelo donde existe deterioro de la calidad de suelo por presencia de residuos sólidos
enterrados, y otros residuos sólidos dispersados en el exbotadero, existe perdida de
cobertura vegetal, En el agua el impacto es la alteración de la calidad del agua en
aguas subterráneas por infiltración de lixiviados generados por residuos sólidos y en
el aire los impactos que genera el exbotadero son las emisiones de gases como el
metano, propano y propeno, pero las concentraciones de estos gases son mínimas,
en donde con los resultados de la Forestación del exbotadero se espera Mitigar la
degradación de suelos del Sector Mucra, Mitigar los olores, Dar mayor productividad
a la agricultura, Ayudar al ecosistema a recuperarse, Las Actividades Desarrolladas
son: 1. Selección de especies forestales, las especies con las que se foresto son:
Buddleja coriácea “colle” “kishuara”, Polylepis incana “Queñua” y ecualipto , 2. Hoyo
de Plantación y 3. Plantación, 4. Abonacion y 5. Protección de la Plantación, y demás
seguimientos para el crecimiento de las especies sembradas en el exbotadero.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

CAPITULO I: FUNDAMENTOS TEORICOS


1.1. MARCO LEGAL
La realización de las acciones contenidas en el proyecto, tiene como marco
legal vigente establecido en las siguientes normativas.

• Constitución política del Perú


• Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
• Ley Nª 28611, Ley General del Ambiente, en su artículo 3, en el artículo 4,
en el artículo 67, en el artículo 68, y en el artículo 119
• Ley Nª 27314, Ley General de Residuos Sólidos
• Ley Nª 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores
• Reglamento de la Ley que regula la actividad de los Recicladores (D.S. N°
005-2010- MINAM)
• Ley Nª 26842: Ley General de Salud
• Ley Nª 3535/2018: Ley sobre protección, recuperación y mejoramiento para
asegurar la sostenibilidad forestal

1.2. MARCO TEORICO

1.2.1. ANTECEDENTES
Los bosques y selvas poseen los ecosistemas más ricos y valiosos albergando
entre un 50% y un 90% de todas las especies de la tierra. El área total de
bosque entre los años 2005-2010 fue de 4 mil millones de hectáreas, cubriendo
el 31% del área total de la tierra. Durante los años 80s, se perdieron
anualmente 16,3 millones de hectáreas de bosques y selvas. (Miranda, 2013)

Mientras que en el periodo de 1990 a 2000, fue de -8,9 millones de hectáreas


anuales, para el periodo 2000- 2005 -7,3 millones de hectáreas y la última
evaluación de la FAO, indicó una pérdida, enfocando el periodo para el año
2000-2010 de -5,2 millones de hectáreas por año a nivel mundial, lo que
representa una reducción en la tasa de deforestación y el incremento en el área
de nuevos bosques establecidos mediante plantación y la expansión natural de
bosques ya existentes. A nivel regional, Sudamérica cuenta con el mayor
porcentaje de cubierta forestal, seguida por Europa, Norteamérica y
Centroamérica. (Miranda, 2013)
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

La deforestación anual en el periodo 2009-2010 fue de 108,572 ha, mientras


que en el periodo de análisis 2010-2011 la pérdida de bosques por
deforestación fue de 103,380 ha. Por otro lado, la suma de los 2 periodos
analizados nos da idea de la deforestación absoluta o acumulada que para el
periodo 2009 al 2011 fue de 211,952 ha y la tasa promedio de deforestación
se calculó en 105,976 ha/año. La cifra de tasa promedio de deforestación para
la Amazonía es comparativamente más baja que la determinada para el periodo
de 1990-2000 reportado por PROCLIM, que fue de 149 631,76 ha/año. Esta
diferencia debe ser vista como producto de un análisis de un periodo corto de
los últimos 3 años, en cuyo caso se registra la tasa real de deforestación del
2009-2010-2011, en tanto el promedio usado como referente fue calculado para
un periodo más largo de 10 años. (MINAM, 2014)

Otras áreas de notorio cambio de cobertura boscosa se desarrolla en el eje de


la carretera Iquitos-Nauta y en el eje fluvial Pebas-Caballococha, en estos dos
últimos casos el patrón de ocupación se vincula al desarrollo de agricultura de
subsistencia con cultivos de Oryza sativa “arroz”, Musa paradisiaca “plátano”,
Zea mays “maíz” y Phaseolus vulgaris “frijol”, entre otros que realizan las
poblaciones ribereñas, siendo el Oryza sativa “arroz” el tipo dle cultivo más
extendido por sus altos rendimientos y que son comercializados en los
mercados de Pebas, San Pablo y Caballococha. De acuerdo a los aportes
del GOREL, Oryza sativa “arroz” es el tipo de uso del suelo que genera mayor
deforestación. (MINAM, 2014)

1.2.2. DEFORESTACIÓN
La deforestación es el cambio de una cubierta del suelo dominada por árboles
a una que carece de ellos (MEDINA URUEÑA & URIBE RUIZ, 2016)

Las causas ocultas de la deforestación y la degradación de los bosques

Los bosques constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del mundo.
Contienen más del sesenta por ciento de la biodiversidad del planeta que,
además de su valor intrínseco, tiene otros múltiples valores sociales y
económicos: desde las importantes funciones ecológicas del bosque en
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

términos de protección del suelo y de las cuencas, hasta el valor económico


pecuniario y no pecuniario de los numerosos productos que pueden extraerse
del bosque. Para muchos indígenas y pueblos que dependen de él, el bosque
constituye su sustento; los abastece de plantas comestibles y medicinales, de
carne de animales silvestres, frutas, miel, refugio, fuego y varios otros
productos, y en torno a él erigen sus valores culturales y espirituales. A escala
mundial, los bosques desempeñan un papel crucial en la regulación del clima
y constituyen uno de los principales sumideros de carbono del planeta. Su
supervivencia, pues, impide el aumento del efecto invernadero.(MINAM, 2013)

1.2.3. BIOMASA

Mediante la fotosíntesis, los árboles toman CO2 del aire, lo combinan con
hidrógeno que obtienen del agua del suelo utilizando la energía almacenada
en los cloroplastos y a partir de estos, se sintetizan los carbohidratos básicos
que, al combinarse con otros elementos minerales del suelo, pueden ser
utilizados para aumentar el tamaño de los órganos vegetales y de esta forma
satisfacer las necesidades reproductivas, por lo que la función biológica de las
plantas es tomar los factores decrecimiento disponibles sobre una área
determinada y transformarlos en compuestos orgánicos de diversas
composiciones. (Lino, 2009)

1.2.4. CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

La conservación ambiental comprende un conjunto de acciones tendientes a


un manejo, uso y cuidado responsable de los bienes comunes en un territorio
determinado, que asegure el mantenimiento y potencie sus condiciones
presentes desde la identidad y costumbres de las comunidades locales y para
las generaciones futuras. (es.wikipedia.org, 2016)

1.2.5. RESTAURACION

La restauración ambiental es el proceso consistente en reducir, mitigar e


incluso revertir en algunos casos, los daños producidos en el medio físico para
volver en la medida de lo posible a la estructura, funciones, diversidad y
dinámica del ecosistema original. Para ello deben restituirse las condiciones
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

originales y corregirse los de impactos medioambientales ocasionados por la


actuación llevada a cabo en el entorno. (Ramírez).

Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal.


Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su
cuidado para que se desarrollen adecuadamente ( Medina & Uribe , 2016).

1.2.5.1. IMPORTANCIA
• Los árboles aumentan el aporte hídrico, actuando como una red de hojas y
ramas, donde se condensa la neblina. Por ende, mediante una reforestación
se aumenta la cantidad de agua captada por las montañas, el agua en los
suelos, y el caudal de los ríos.
• Los árboles interceptan las gotas de lluvia, evitando que lleguen con fuerza
al suelo, arrastrándolo pendiente abajo; sus raíces sostienen al suelo
disminuyendo el avance de las cárcavas, y sus copas disminuyen la velocidad
del viento reduciendo la erosión eólica. Mediante una reforestación se
disminuyen los procesos erosivos de los suelos.
• La reforestación disminuye el proceso de colmatación con sedimentos de los
embalses.
• Mediante las hojas que caen, los árboles proveen materia orgánica al suelo
fertilizándolo, aumentando su volumen, y su capacidad de absorción de agua.
Mediante una reforestación se aumenta la capacidad de retención de agua.
Durante la época de las lluvias, aminora las crecientes de los ríos,
permitiendo que los mismos tengan un mayor caudal de agua en la época
invernal de sequía.
• Los bosques aumentan la calidad paisajística de la zona. Mediante una
reforestación se puede incrementar la afluencia de turismo.
• Los árboles son utilizados por los pobladores como combustible y para hacer
postes, vigas, y artesanías. La reforestación eventualmente contribuirá para
cubrir las necesidades de los pobladores de una forma más sustentable, que
la explotación de los árboles realizada en la actualidad.
• En algunas zonas la compactación y erosión de los suelos, así como la
predominancia de especies favorecidas por el pastoreo, y la extinción local
de plantas semilleras, no permiten la recuperación natural de los bosques,
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

por lo tanto, la reforestación contribuye a conservar las especies nativas.


• La reforestación ayuda a mantener el hábitat que utilizan algunas especies
animales.
1.2.5.2. REFORESTACION COMO METODO DE RESTAURACION

La reforestación es un método activo que busca recuperar la cobertura de


bosque en un sitio deforestado mediante la introducción de semillas o
plántulas. (Bloomfield & Calle, 2013)

Debe tener en cuenta:

• El nivel de degradación del sitio determina el tipo/intensidad de acciones


apropiadas para iniciar y favorecer el crecimiento de nueva vegetación.
• El potencial de regeneración determina el tipo/intensidad del esfuerzo
necesario para restaurar la diversidad de especies en el sitio.
1.2.5.3. APORTES DE LA REFORESTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE
➢ Impactos positivos

(MEDINA URUEÑA & URIBE RUIZ, 2016) Las plantaciones, la


reforestación de las tierras deterioradas, y los proyectos sociales de
plantación de árboles, producen resultados positivos, por los bienes que
se producen, y por los servicios ambientales que prestan.

➢ Reducción del uso de bosques naturales como fuente de combustible:

Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los


bosques naturales, para satisfacer la demanda de madera y otros
productos igníferos. Las plantaciones que se realizan para la producción
de madera, generalmente emplean las especies de crecimiento más
rápido, y el acceso y la explotación son más fáciles que en el caso de
los bosques naturales, pues dan productos más uniformes y
comercializables. Asimismo, las plantaciones comunitarias para la
producción de leña y forraje, cerca de los poblados, facilita el acceso de
los usuarios a estos bienes, y, a la vez, ayuda a aliviar la presión sobre
la vegetación local, que puede ser la causa del corte y pastoreo
excesivo. El pastoreo se establece, generalmente, en los terrenos
marginales o inapropiados para la agricultura (p.ej. los terrenos
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

forestales existentes o las zonas deterioradas); y las plantaciones


originan un uso beneficioso y productivo de la tierra, que no compite con
los usos más productivos.

➢ Incremento de los servicios ambientales:

La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales.


Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la
fertilidad del suelo, y se mejora su retención de humedad, estructura, y
contenido de alimentos (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono
verde, y agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas
sean de este tipo). Si la falta de leña obliga a que el estiércol se utilice
como combustible, en vez de abono para los campos agrícolas, la
producción de leña ayudará, indirectamente, a mantener la fertilidad del
suelo. La plantación de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la
erosión hidráulica y eólica de las laderas, los campos agrícolas
cercanos, y los suelos no consolidados, como las dunas de arena.

1.2.6. CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

La conservación ambiental comprende un conjunto de acciones tendientes a


un manejo, uso y cuidado responsable de los bienes comunes en un territorio
determinado, que asegure el mantenimiento y potencie sus condiciones
presentes desde la identidad y costumbres de las comunidades locales y para
las generaciones futuras. (es.wikipedia.org, 2016)

1.2.7. PROTECCION AMBIENTAL

La protección del medio ambiente es la regla fundamental que debe cumplir


todo ser vivo que permanece en el entorno natural; pues es el medio en el que
se establece, se desarrolla; se reproduce y muere. Al incumplir este aspecto;
la calidad de la naturaleza se ve comprometida, dirigiéndose hacia el deterioro
y a la disminución de sus bienes naturales. (PUEBLOS, 2017)
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

CAPITULO II: DATOS GENERALIDADES


2.1.UBICACIÓN
El distrito de San Miguel es uno de los cinco que conforman la provincia de San
Román ubicada en el departamento de Puno en el Sur del Perú. Fue creado en
2016 y es el más reciente de la provincia.

IMAGEN N° 01: Ubicación del Distrito de San Miguel

CUADRO N°01: Ubicación de la Municipalidad distrital de San Miguel.


DEPARTAMENTO Puno
PROVINCIA San Román
DISTRITO San Miguel
COORDENADA Y (X) 15°28'47.4"S (Y) 70°07'35.3"W ALTITUD: 3825 msnm

ALTITUD
REGION SIERRA
FUENTE: Elaboración propia

2.1.1. LÍMITES DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL

CUADRO N°02: Límites del distrito de San Miguel.


Norte Distrito Lampa y Distrito de Azángaro
Este Distrito de Huancané y Distrito de Caracoto
Sureste Distrito de Juliaca
Oeste Distrito de Juliaca
FUENTE: Elaboración propia
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

IMAGEN N°02: Cartografía de la delimitación del distrito de San Miguel.

FUENTE: LEY N° 30492, ley de creación del distrito de San Miguel.

2.1.2. ALTITUD

Según la clasificación regional del Dr. Javier Pulgar Vidal, el distrito de San
Miguel se ubica, en la zona de las Tierras Altas o Región Suni, a 3,825 m.s.n.m.
zona central.

2.2.VÍAS DE ACCESO
La principal vía de acceso es terrestre desde la ciudad de Juliaca por la
carretera asfaltada Av. Independecia, es la vía más directa hacia el área de
estudio. Existen medios de transporte directos desde la ciudad Juliaca- sector
Mucra, el recorrido es de 13.6 km desde la ciudad de Juliaca dura 26 min en
transporte particular.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

IMAGEN N°03: Vías de acceso al exbotadero sector Mucra- San Miguel.

FUENTE: Elaboración propia

2.3.PLAZO DE EJECUCIÓN
Según se plantea el proyecto que será ejecutado en el mes de noviembre con
un periodo de mantenimiento de 2 meses para encaminar la recuperación del
área degradada y luego el proyecto se entregará a la municipalidad distrital
de San Miguel para su mantenimiento continuo.

2.4.MODALIDAD DE EJECUCIÓN Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO


El proyecto será ejecutado por los estudiantes de la Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez de la Facultad de Ingenieria y Ciencias Puras de
la Escuela Profesional de Ingenieria Sanitaria y Ambiental

El proyecto será financiado por la municipalidad distrital de San Miguel y los


estudiantes ejecutores del proyecto.

2.5.SITUACIÓN FÍSICO LEAL DEL TERRENO


El área del terreno del exbotadero del Sector San Hilarión del Distrito de San
Miguel pertenece la municipalidad distrital del San Miguel. Alcalde: C.P. EUGENIO
YUPA ZELA

2.6.REPRESENTANTE DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


La población circunlacustre al área del exbotadero del Sector San Mucra del
Distrito de San Miguel.

Alcalde: C.P. EUGENIO YUPA ZELA


“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

CAPITULO III: DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL ÁREA DEGRADADA

3.1. UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y ACCEBILIDAD


El exbotadero del Sector Mucra del Distrito de San Miguel se encuentra ubicado
en las coordenadas UTM Este 377609.0 y Norte 8295979.6 entre la carretera
de Azángaro - Juliaca, cuya altitud promedio se encuentra a 3835 m.s.n.m.

IMAGEN N°04: Ubicación de las áreas degradadas del botadero de Mucra, del distrito de
San Miguel, provincia San Román, Departamento de Puno.

FUENTE: Elaboración propia

COMPONENTES DESCRIPCIÓN
Ubicación y extensión Sector Mucra - Distrito de San Miguel – Provincia
de San Román - Departamento de Puno
Nombre o denominación del botadero: Botadero
de Mucra
Coordenadas UTM Datum WSG84
Norte Este Zona
8295979.6 377609.0 19 S
Área destinada para el botadero (Ha): 1.43
Área total degradada aproximada (Ha): 0.149
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Tiempo de actividad (meses) 2 meses


Municipalidades que disponen en el Municipalidad Provincial de San Román - Distrito
botadero de Juliaca
Cantidad de RRSS (Tn/dia /residuos 32 Tn/día de residuos sólidos
que disponen)
Realizan actividad de segregación No existe
en el botadero (no
existe/mínima/moderada/intensa)
Crianza de animales de granja en el Moderada
botadero (no
existe/mínima/moderada/intensa)
Presencia de vectores Mínimo
(mínimo/poco/abundante/muy
abundante)
Quema de RRSS (no Esporádica
existe/esporádica/indiscriminada)
Disposición de residuos de EAS y Nulo
SMA
(Hospitalarios)
(nulo/mínima/mediana/abundante)
Disposición de residuos Nulo
industriales
(nulo/mínima/mediana/abundante)
Disposición de RCD Nulo
(nulo/mínima/mediana/abundante)
Cuenta con Trincheras revestidas Sin impermeabilización
(sin
impermeabilización/arcilla/geomembra
na)
Cuenta con chimeneas No existe
Aprovechamiento de RRSS No existe
orgánicos (compost/humus)
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Cercanía a cuerpos natural de agua Un riachuelo de Mucra a una distancia de 1.756


(indicar distancia aproximada en m o km hasta el botadero de Mucra
Km)
Cuenta con cerco perimétrico No existe
El área es titularidad de la Municipalidad Provincial de San Román
municipalidad (solicitar documento
que acredite en caso la respuesta sea
afirmativa)
Se construyó con algún expediente No
(botadero controlado/ cuando haya
infraestructura) (Pedir copia del
documento de aprobación del
expediente técnico)
Otras observaciones Se tiene una distancia de 0.933 km desde la
Carretera Interoceánica Sur al botadero de Mucra

3.2. Descripción del área degradada


El trabajo se realizó en el sector Mucra – San Miguel lo primero que se realizo es
tomar puntos en la periferia del exbotadero con GPS en donde se tomó un total
de 48 puntos para poder delimitar las zanjas donde se acumularon los residuos
sólidos.

Tabla N°01: puntos internos GPS de la primera zanja


PRIMERA ZANJA
PUNTO ESTE NORTE ALTITUD
1 377606 8295979 3837
2 377610 8295971 3836
3 377614 8295959 3834
4 377616 8295950 3835
5 377619 8295939 3833
6 377618 8295936 3840
7 377608 8295933 3841
8 377615 8295958 3839
FUENTE: Elaboración propia
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Tabla N°02: puntos GPS de la segunda zanja Tabla N°03: puntos internos GPS de la
primer zanja

SEGUNDA ZANJA TERCERA ZANJA


PUNTO ESTE NORTE ALTITUD PUNTO ESTE NORTE ALTITUD
1 377606 8296037 3835 1 377659 8295924 3835
2 377605 8296036 3837 2 377655 8295935 3834
3 377603 8296026 3835 3 377652 8295946 3834
4 377603 8296026 3835 4 377653 8295956 3833
5 377605 8296018 3834 5 377652 8295967 3833
6 377608 8296004 3834 6 377651 8295978 3839
7 377606 8296008 3833 7 377650 8295989 3837
8 377611 8296997 3833 8 377649 8296000 3836
9 377614 8295995 3839 9 377646 8296010 3834
10 377614 8295988 3837 10 377644 8296020 3835
11 377612 8295984 3836 11 377639 8296029 3837
12 377615 8295977 3834 12 377637 8296042 3839
13 377616 8295971 3835 13 377638 8296045 3839
14 377619 8295970 3836 14 377651 8296045 3840
15 377616 8295964 3835 FUENTE: Elaboración propia
16 377618 8295962 3836
17 377618 8295949 3837
18 377619 8295949 3839
19 377621 8295945 3839
20 377623 8295941 3834
21 377622 8295934 3834
22 377625 8295930 3833
23 377627 8295926 3839
24 377626 8295919 3835
25 377628 8295916 3836
26 377629 8295910 3837

FUENTE: Elaboración propia

Luego se realizó el trabajo en gabinete una vez tenido los puntos se utilizó Google
hearth Pro para poder ubicar el lugar exacto del sector San Hilarión y también se ubicó
en el AutoCAD los puntos tomados con GPS Garmin.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

IMAGEN N° 05: Puntos ubicados en Google Hearth y en AutoCAD

RESULTADOS DEL AREA DEGRADADA


AREA UNIDAD PERIMETRO UNIDAD ALTURA UNIDAD VOLUMEN UNIDAD

13075.67 m2 577.53 m 3.5 m 45679.2 m3

3.3. ASPECTOS AMBIENTALES

3.1.1. Medio físico


A. Clima

En lo referente al clima, la ciudad de Juliaca presenta una amplia oscilación


entre el día y la noche: aunque predomina el frío, siendo éste más intenso
en el invierno, principalmente en los meses de junio y julio, alcanzando
valores inferiores a 0 “C

En cuanto a su temperatura media esta es de entre 4 a 10 ®C, la


temperatura máxima se mantiene uniforme a lo largo del año durante todos
los meses con un promedio de 17,08 *0, no de la misma manera la
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

temperatura mínima que tiene como un promedio los -7,5 durante el mes
de julio.

Los veranos son cortos, frescos y nublados; los inviernos son cortos, muy
frío y mayormente despejados y está seco durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de -5 °C a 18 °C y
rara vez baja a menos de -6 °C o sube a más de 20 °C.
La temporada templada dura 1,9 meses, del 16 de octubre al 12 de
diciembre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 17 °C, la
temporada fría dura 1,6 meses, del 10 de junio al 30 de julio y la parte más
ventosa del año dura 5,3 meses, del 15 de octubre al 26 de marzo, con
velocidades promedio del viento de más de 10,1 kilómetros por hora, el
tiempo más calmado del año dura 6,7 meses, del 26 de marzo al 15 de
octubre aproximadamente.
B. Hidrología
Los ecosistemas ribereños del Coata y maravillas: El tercer ecosistema
está conformado por la Subcuenca del río Coata, que se extiende por las
provincias de Lampa y San Román. El principal río que drena esta cuenca
es el Cañuma – Cabanillas – Coata, con nacientes en las cercanías de la
Laguna Lagunillas. La longitud que desarrolla es de 141 Km a los 71 Km
de recorrido, y recibe por la margen izquierda al río Quillisani Verde y del
río Palca – Lampa, que pasan a conformar el río Ayabacas – Coata, cerca
de Juliaca. Entre las características de este ecosistema ribereño destaca la
erosión media en la cabecera de la cuenca y su estabilidad en la parte baja.
C. Características del suelo
La Planicie Altiplánica y el Ecosistema de Humedales Altoandinos:
La Planicie Altiplánica es el espacio geográfico conformado por
innumerables humedales, bofedales, zonas pantanosas y áreas inundables
que forman parte del sistema hidrográfico del Titicaca y que juegan un
importante papel en el equilibrio ecológico y balance hídrico de este
ecosistema. Este ecosistema se encuentra extendido a lo largo de toda la
cuenca del Lago Titicaca, que es la Cocha (madre agua) más importante
de la cuenca de los andes centrales en Sudamérica.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Está ubicado entre Bolivia y Perú, extendiéndose hasta Chile y el norte de


Argentina. Tiene una extensión aproximada de 200,000 Km2. Se sitúa a
una altura promedio de 4,000 m.s.n.m. y entre los 14° y 22° de Latitud Sur
y a los 66° y 71° de Longitud Oeste. Comprende innumerables ríos,
lagunas, lagunillas y “joqos” alimentados por las aguas que fluyen de los
deshielos cordilleranos y las afloraciones naturales de aguas subterráneas.
Los Cerros de poca altura y las elevaciones naturales del terreno:
Otro ecosistema del soporte ambiental está constituido por los cerros de
mediana altura y las elevaciones del terreno que circundan la ciudad de
Juliaca, y que van aumentando en presencia y altura a medida que se
acerca a la ciudad de Puno. Aunque distantes unos de otros, han
conformado un “marco” visual siempre verde alrededor de estas ciudades,
que agrega un elemento de diversidad al paisaje mayormente plano de la
Meseta. Para el caso de la ciudad de Juliaca.
D. Calidad ambiental

Alta degradación ambiental del Área Central:

El conflicto se genera a partir de la concentración de diversas actividades


en el área central, lo que ha causado niveles altos de contaminación por
polvo y ruidos, el arrojo de residuos sólidos en calles, inmediaciones de
centros comerciales, la elevada contaminación del tramo canalizado del río
Torococha y la baja calidad de las condiciones ambientales por la ausencia
de áreas verdes, que en conjunto han hecho que el Área Central sea un
espacio ambientalmente inadecuado para la residencia y el desarrollo de
actividades económicas.

Peligro crítico del área urbana que ocupa el Cono de Vuelo:

El crecimiento urbano desordenado y sin criterios de seguridad, junto con


la falta de control urbano efectivo, ha ocasionado la ocupación del área del
Cono de Vuelo poniendo en grave peligro a la población asentada en este
sector, por probables accidentes y una creciente contaminación por ruidos,
que afecta física y psicológicamente a esta población.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Ineficiente sistema de tratamiento de residuos urbanos:

El explosivo crecimiento poblacional y la ocupación descontrolada y


desordenada del espacio urbano, han sobrepasado la capacidad de la
ciudad para el tratamiento adecuado y disposición final de los residuos
urbanos, quedando en el ambiente un porcentaje de residuos sólidos y
líquidos, que ocasiona la contaminación de suelos y ríos, con
consecuencias negativas para la salud de la población.

Elevado nivel de contaminación y degradación del río Torococha:

El grado de ocupación urbana del Área Central y la despreocupación e


inconciencia de la población que habita en áreas cercanas al río Torococha
ha ocasionado la desaparición de su ecosistema ribereño, convirtiéndolo
en un espacio natural altamente degradado por el vertimiento de aguas
servidas, el arrojo de residuos sólidos y los frecuentes desbordes de los
que es objeto. Afecta a la población que habita en estos sectores, causando
incomodidades y posibles daños a la salud.

Alta degradación ambiental del río Coata:

El crecimiento urbano hacia el área noreste de la ciudad (salida a


Huancané) sin criterios de seguridad ante desastres y la creciente
contaminación del agua del río por el vertimiento de aguas servidas y
basura, junto a las frecuentes inundaciones de sus riberas, han originado
que el tramo urbano del Coata se encuentre altamente degradado,
afectando la calidad de su ecosistema.

3.1.2. Medio biológico


A. Flora

Por ser una zona abierta, por la hostilidad del clima, por el
contrasteacentuada de temperaturas, por la acción de las heladas y
por la altitud, etc. Juliaca es pobre en vegetación: pero se observa
inmensas pampas de gramíneas y hierbas como: paja, grama, poligo,
layu, chiri, berro, pilti, solina, salvia, totora, Hacho, panti, cactus, kolli
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

(árbol, productos alimenticos como: papa, cañihuaco, quinua, cebada,


trigo, oca, olluco, etc.)

B. Fauna

En la temporada de lluvias es abundante y los animales silvestres que


tenemos son: Truchas, zorrinos, zorros, lagartijas, culebras, suches,
truchas, pejerreyes, mauri, sapos, ranas, moscas, zancudos,
escarabajos, supisupis, libélulas, mariposas, arácnidos, ganado
vacuno, porcino entre otros.

3.1.3. Medio social


Los pobladores de al rededor del ex botadero de Mucra se dedica en mayor
parte a la agricultura y ganadería, en lo concerniente a la agricultura, se
cultivan: papas, cebada, trigo, avena y alfalfa. En la ganadería los
pobladores del sector se dedican a la crianza de ganado vacuno, ovino y
porcinos.

3.4. Impactos ambientales reales asociados del área degradada.


En el aire: Los impactos que actualmente genera el ex-botadero son las
emisiones gases como el gas metano propano y propeno, pero las
concentraciones de estos gases son mínimas.

En el suelo: Existe deterioro de la calidad de suelo por presencia de residuos


sólidos enterrados, y otros residuos sólidos dispersados en el ex – botadero,
existe también perdida de cobertura vegetal.

En el agua: El impacto existente relacionado al agua es la alteración de la


calidad del agua subterránea por infiltración de lixiviados.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

CAPITULO IV: FORMULACION DE PROYECTO


4.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Uno de los problemas ambientales más graves son las áreas degradadas por
residuos sólidos , para lo cual es necesario conocer las causas que han originado
dicha problemática en el exbotadero del sector Mucra – San Miguel , debido a
que dentro de la jurisdicción del ex botadero de este municipio se encuentran
especies nativas de la zona, lo cual ha sido deteriorada por la inadecuada
disposición de residuos sólidos, sabiendo que la cantidad de residuos sólidos
que ingreso al exbotadero era de 32 tn/día entre desechos orgánicos e
inorgánicos.

Estas se están viendo afectadas por la actividad antropogénica. Adicional a ello


es notable que en la zona de impacto identificada afecta notoriamente a la
agricultura y ganadería del ex botadero del sector Mucra. Entonces conociendo
la problemática, se buscan alternativas de solución en este caso, la forestación,
puesto que el principal objetivo de los proyectos de forestación es la
rehabilitación y recuperación de terrenos alterados o degradados , corrigiendo
los posibles impactos existentes y dando a los terrenos un uso forestal,
reinstalado una cubierta vegetal formada por especies autóctonas propias del
área y/o adecuadas, que sea capaz de auto mantenerse y evolucionar
progresivamente (Ortega Sánchez, 2004).

4.2. OBJETIVOS

4.2.1. OBJETIVO GENERAL


• Realizar forestación del área degradada por residuos sólidos en exbotadero del
sector Mucra - San Miguel.

4.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Delimitar a través de un cerco vivo la faja marginal del área degradada por
residuos sólidos en exbotadero del sector Mucra - San Miguel.
• Generar la proliferación de especies nativas en el área degradada por residuos
sólidos en exbotadero del sector Mucra - San Miguel.
• Generar iniciativa, para el desarrollo de diferentes proyectos en el área
degradada por residuos sólidos en exbotadero del sector Mucra - San Miguel.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.3. JUSTIFICACION
El proyecto de reforestación del área degradada por residuos sólidos en el ex
botadero del sector Mucra-San Miguel, está orientado al área degradada,
tomando en cuenta el estado de abandono en que se encuentra el ex botadero
del sector Mucra. La restauración de esta área degradada contribuirá a
proporcionarles a los pobladores de un espacio agradable de convivencia que
pueda ayudar significativamente.

El trabajo de sembrío y mantenimiento debe ser compartido por todos los


actores implicados, es por ello que una de las principales recomendaciones del
proyecto de forestación se debe coordinar con diversos organismos entre el
gobierno distrital para el manejo de la forestación.

Este proyecto tiene un punto social relevante que pretende mejorar la calidad
de vida de cada uno de los habitantes, ya que es tarea de todos de mantener y
conservar las áreas forestadas que nos rodea, para así contribuir
enriquecimiento de las áreas forestadas para supervivencia de la sociedad.

Para un futuro mejor, sembremos árboles, haciendo campañas contra la tala


excesiva y procurando no votar residuos sólidos. El problema está, la solución
es lo que nos hace falta.

4.5. BENEFICIARIOS ESPERADOS


Los beneficios identificados son principalmente de naturaleza cualitativa y no
cuantificable, siendo posible clasificarlos en beneficios ambientales, sociales y
económicos.

a) Beneficios ambientales
• Eliminación de un Pasivo ambiental, que genera deterioro ambiental.
• Reducción de contaminación ambiental en el agua, suelo y aire.
• Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero,
principalmente el gas metano y CO2.
• Mejora paisajística, reducción de impacto visual que genera el botadero
• Disminución significativa de emanación de olores desagradables.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

b) Beneficios sociales

Mejora de la higiene pública: Eliminación de agentes vectores o agentes de


contagio a la población y, reducción de los riesgos de contagio de la población
con enfermedades asociadas a la basura tales como enfermedades diarreicas,
parasitarias y respiratorias.

c) Beneficios económicos
• Mejora significativa de las viviendas y unidades productivas en zonas aledañas
del proyecto.
• Recuperación del terreno para actividades futuras de recreación y
esparcimiento.

4.6. METODOLOGIA
4.6.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACIÓN DEL
ÁREA DEGRADADA

A. PRIMERA ACTIVIDAD: SELECCIÓN DE ESPECIE FORESTAL

Buddleja coriacea “Colle” “Kishuara”


Arbusto de 2 m. a árbol de 8 ó más m. de altura con buen diámetro recto y de
buena ramificación, reconocible por su copa globosa y plena de follaje color
verde oscuro. Las láminas tienen el envés pubescente y blanquecino. Las flores
son pequeñas pero abundantes y de vivo color anaranjado o amarillento. La
distribución altitudinal para esta especie está entre los 3400 a los 4500 msnm.
El “Colle” prefiere los suelos francos o franco-arenosos y con buena
profundidad; sin embargo, es una especie plástica. Se adapta bien en suelos
con pedregosidad media. Una forma de utilización tradicional de interés, es el
uso del follaje y materia húmica generada por la planta como abono natural,
adicionándose a las chacras antes de la siembra. Con este propósito, suele
acodársele múltiplemente, para generar pequeños bosquetes cerca al terreno
de cultivo. El Colle es utilizado como muros de contención en contorno y con
obras mecánicas de conservación y recuperación de suelos. Es resistente a la
podredumbre y resistente a hongos aun cuando está inmersa en agua, se
aprecia para la elaboración de compuertas y partes de los canales de regadío.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

La leña y carbón obtenibles de esta especie son de excelente calidad. (León &
Reynel, 1990)

CUADRO N°03: Ficha taxonómica del Buddleja coriacea “Colle” “Kishuara”

Taxonomía

Reino: Plantae

División: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Lamiales

Familia: Buddlejaceae

Género: Buddleja

Especie: B. coriacea
FUENTE: Elaboración Propia

Polylepis incana "Queñua", "Yagual"


Árbol de mediano porte, de unos 4-6 hasta 10 mt. de altura, con follaje denso y
de fuste de 40 o más cm de diámetro, irregular nudoso y revirado como en
helicoide. La corteza externa es rojiza; posee ritidoma en láminas
membranosas, exfoliables. Esta especie prospera bien en lugares por encima
de los 2800 msnm hasta los 5000 msnm o más. Esta especie crece en suelos
pobres, de textura y naturaleza variable. Tolera la pedregosidad elevada.
Requiere de poca agua para su desarrollo. Especie potencial para reforestación
y asociación con cultivos agrícolas en zonas de altitud elevada por la alta
resistencia a los fríos intensos. Por el alto poder calorífico, la gran resistencia y
dureza de la Queñua, se puede obtener importantes beneficios, además la
corteza interna de esta especie es utilizada como medicina natural debido a sus
propiedades: paliativo de las amigdalitis, inflamaciones en la garganta y
resfríos.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

CUADRO N°04: Ficha taxonómica del Polylepis incana "Queñua", "Yagual"

TAXONOMÍA
Superreino Eukaryota
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Rosales
Familia Rosaceae
Tribu Sanguisorbeae
Género Polylepis
FUENTE: Elaboración Propia

Eucalipto

El Eucalipto es un árbol de hoja perenne, originario de Australia; en nuestro país


puede alcanzar los 40 metros de altura con diámetros de hasta 50 centímetros.
Una vez que es cortado (a los 8 a 10 años de plantado) vuelve a crecer, aunque
este rebrote puede destinarse sólo a la producción de leña. La madera de
Eucaliptos tiene tres destinos: producción de pulpa para la elaboración de pulpa y
papel, madera para aserradero (para obtener tablas y otros productos) y madera
para producción de energía. (INIA, 2015)

La época de floración del eucalipto en Victoria (Australia) es de diciembre a enero


y en el Cercano Oriente es en marzo, y de setiembre a octubre. El porcentaje de
germinación es alto y las semillas tienen larga viabilidad si se almacenan selladas
en un lugar seco y frío. Los resultados obtenidos en los estudios silviculturales
conducidos en la Costa peruana permite identificar al Eucalyputus camaldulensis,
como especie arbórea prometedora, para iniciar programas de reforestación en
las condiciones de clima característico del Bosque Seco-Montano Bajo Tropical,
con deficiencia de humedad en el suelo durante todo el año y biotemperatura
media de 17°C y hasta 2.560 msnm de altitud; así como en suelos clasificados en
diversos grupos taxonómicos. (Anonimo, 2017)
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

CUADRO N°05: Ficha taxonómica del Eucalipto

EUCALIPTO
Reino Plantae
Subreino Tracheobionta
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden Myrtales
Familia Myrtaceae
Subfamilia Myrtoideae
Tribu Eucalypteae
Genero Eucalyptus
FUENTE: Elaboración Propia

B. SEGUNDA ACTIVIDAD: HOYO DE PLANTACIÓN


Una vez despejado el terreno deberemos preparar el suelo para facilitar el
arraigo y la primera etapa de desarrollo de la planta, es lo que se denomina
“ahoyado”. Es bueno hacerlo con antelación, si puede ser dos meses antes
de plantar, ya que con el tiempo mejoran las propiedades de la tierra. Dado
tal caso se realizará el ahoyado 15 días antes en nuestro caso debido a las
premuras del proyecto tal cual se observa en el cronograma presente. A su
vez el hoyo deberá ser lo suficientemente profundo y ancho para proporcionar
a la planta suficiente tierra removida que facilite el arraigo inicial y acumule la
humedad necesaria para que las nuevas raíces se establezcan. Se realizarán
hoyos de plantación tengan unas dimensiones de 40 x 40 x 40 cm y que la
tierra extraída se devuelva al hoyo libre de piedras, raíces, palos, etc.,
procurando que esté lo más suelta posible.

40 cm.

40 cm.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

C. TERCERA ACTIVIDAD: PLANTACIÓN


Antes de plantar es importante humedecer bien el cepellón, por lo que se
puede sumergir brevemente en agua. Esto actuará de reserva hídrica. En el
hoyo de plantación, que estará relleno de tierra suelta y removida, se abre un
pequeño agujero en el que se introduce el cepellón o la raíz, de manera que
la planta quede totalmente recta, apretando la tierra de alrededor de la planta
primero con el puño y posteriormente con el pie, cuidando que no queden
bolsas de aire alrededor del cepellón. Es muy importante que el pequeño
arbolito quede enterrado justo hasta el cuello de la raíz.

Distancia entre plantaciones


De acuerdo a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura) recomienda que si vamos a plantar varios árboles
dejaremos como 3 metros de distancia entre los agujeros para que los árboles
puedan respirar y recibir bien la luz. Tomando en consideración las siguientes
recomendaciones las plantaciones se realizarán cada 5 metros.

D. CUARTA ACTIVIDAD: ABONACIÓN


Se realizar el abonado con un compuesto de nitrógeno, fósforo y potasio.
Tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: El abono no debe tocar
la raíz, para eso hay que disponerlo a unos 20 cm de la planta y un poco
enterrados. Un exceso de abono puede ser contraproducente, siendo preferible
abonar de menos que de más o no abonar. Según la FAO se recomienda como
máximo unos 50 -75 gramos por planta, tomando estas consideraciones se
realizará el abono con 30 gramos por cada plantación.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

E. QUINTA ACTIVIDAD: PROTECCION DE LA PLANTACIÓN


Después de plantar será conveniente proteger el árbol frente a la acción de
animales herbívoros que lo puedan comer o ramonear u otros animales
domésticos que puedan dañarlo. Un buen sistema es la protección individual,
la cual se realizará rodeando al árbol con ICHU de la zona como protección
para sus raíces de los insectos así mismo de climas altos como las heladas

4.6.2. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE FORESTACIÓN

A. LIMPIEZA/CONTROL DE MALEZA
El control intensivo de maleza se realiza desde el establecimiento de la
plantación hasta un año después, con una distribución de 3 fechas
equidistantes en los 6 primeros meses del año y 2 fechas equidistantes también
en los siguientes 6 meses.

La actividad se implementa principalmente con métodos manuales y químicos.


Para el control químico se utilizarán siempre herbicidas de bajo impacto
ambiental y productos registrados. Con respecto a la dosificación se observan
las recomendaciones del fabricante.

B. RESIEMBRA
Más que un plan es una función que tendrá la finalidad de realizar todas
aquellas labores culturales que le permitan a la plantación mantenerse y
desarrollarse durante el tiempo que sea necesario donde los árboles puedan
mantenerse por sí solos.

Una de las primeras actividades que se debe implementar es una resiembra o


recalce, esta labor consiste en reponer o remplazar aquellos árboles que se
murieron, o aquellos que quedaron torcidos por un mal manejo por parte de los
operarios encargados de dicha labor. Se estima que el 10 % de los árboles no
se desarrollan y por ende mueren, este porcentaje de mortalidad también
depende de las características que posea cada especie, y del proceso por el
que fue sometido durante su vida en vivero. Actividad que tendrá espacio luego
de 3 meses después de la plantación.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.6.3. MEDIDAS DE PRESERVACIÓN SUGERIDAS


• Realizar un cercado para que los arboles crezcan de manera natural, y no
los maltraten
• Evitar el acceso público y ganado del sector, para la conservación de los
arboles
• Dar charlas a la población del sector “MUCRA” para el mantenimiento de
los arbolitos
• Regar periódicamente las plantaciones para el crecimiento

4.6.4. RESULTADOS ESPERADOS:


Los resultados esperados son una plantación limpia, ordenada y funcional que
permita seguir motivando a las personas a multiplicar la población de árboles
nativos ya que este es el principal motivo para desarrollar este proyecto.

Así mismo se tiene en cuenta resultados esperados como:

• Mitigar la degradación de suelos del sector Mucra


• Mitigar los olores
• Dar mayor productividad a la agricultura
• Ayudar al ecosistema recuperarse

4.7. EQUIPOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR


• Pala • Flexómetro
• Pico • rastrillo
• Chaleco • Mallas
• Zapatos de seguridad • Clavo
• Cámara • Cintra métrica
• GPS

4.8. PROCEDIMIENTOS
Paso N°1: Elección del terreno

El terreno seleccionado, a través de un diagnostico se observa que esta


degradado por motivo de que hasta hace poco fue un relleno municipal, para la
recuperación de esta área que es un total de 18397.04m2 se opta por realizar una
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

forestación en todo el perímetro siendo 520.81m. Logrando así crear un


ecosistema beneficiando así a las futuras generaciones.

Ilustración 1 plano de selección, (Anexo N-1)

Paso N°2: Selección de especies a plantar

Primeramente, se solicitó a la Municipalidad Distrital De San Miguel, San Román


un requerimiento para obtener pequeñas plantaciones de árboles nativos y abono.

En respuesta nos otorgaron plantaciones de Kolle, Queñua entre estos algunas


de eucalipto. Al mismo tiempo nos respondieron satisfactoriamente con la
donación de abono.

Luego bajo una coordinación con la municipalidad se queda un día para poder
recogerlo y trasladar al lugar.

Paso N°3: Trazo

Una vez en el área, se procedió a medir cada 5 metros para ubicar las

plantaciones
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Ilustración 2 medición cada 5m

Paso N°4: Hoyos

En esta etapa en lo puntos ya señalados con anterioridad, se procede a cavar

los hoyos con las siguientes características:

Ilustración 3 detalles Ilustración


de los hoyos
4 profundidad y ancho
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Ilustración 5 hoyo en campo

Ilustración 6 excavación
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Paso N°5: Plantación

En esta etapa se procede con realizar la plantación, consiste en trasplantar es


decir pasar las plantas a los hoyos agregando un poco de abono.

Ilustración 7 presentación de las plantaciones

Ilustración 8 Abono orgánico Ilustración 9 trasplantación


“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Ilustración 10 trasplantación

Ilustración 11 presión en planta para protección


“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Ilustración 12 protección de heladas

4.9. PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La población aledaña se encargará de ver los arbolitos (queñuales) los cuidaran,
lo regaran, para que crezcan de la mejor manera posible para así poder recuperar
los suelos del sector MUCRA, ya que los arbolitos mitigaran el olor del ex botadero
y esto también beneficiara a su ganado, al sector y al ecosistema del lugar.

4.10. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL


• Concretar todos los conocimientos adquiridos en la Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez de la Escuela Profesional De Ingeniería Sanitaria
Y Ambiental, durante 5 años de estudio. En este proyecto nos vimos
aplicando diferentes cursos desde los básicos. Como dibujo automatizado.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

• Culminar las diferentes investigaciones que se hizo, en las áreas de estudio


siguientes las cuales son: contaminación de suelos por residuos sólidos y
lixiviados, en donde pudimos palpar la erosión del suelo, degradación de
áreas en alrededores. Identificamos el avance del caudal de los lixiviados.
• Por otro lado, se finiquitó los conocimientos obtenidos sobre formulación de
proyectos, desde recopilación de información, procedimientos y la manera
correcta de formular.
• El presente proyecto complementa en la parte profesional a cada uno de
nosotros aplicando directamente lo temas sobre relleno sanitario, un relleno
municipal y recuperación de suelos contaminados por botaderos.
• Finalmente, para poder realizar este proyecto aplicando el curso de costos y
presupuestos se halló el costo aproximado.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

CAPITULO V: CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

5.1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.2. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR


CACERES VELASQUEZ ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA
SANITARIA Y AMBIENTAL

PROYECTO: FORESTACIÓN DEL AREA DEGRADADA POR RESIDUOS


SOLIDOS DEL EX BOTADERO SECTOR MUCRA - SAN MIGEL
UBICACIÓN: TERRENO MUNICIPAL SECTOR "MUCRA"
FECHA: 30/10/2019 JORNADAS AMBIENTALES
N° Descripción UND Costo por Cantidad Total
1.00 ELABORACION DEL ESTUDIO 310.00
1.10 IMPRESIONES 53.50
Impresión en hojas A4 UND 0.25 150 37.50
Impresión en hojas A3 UND 2.00 2.00 4.00
Impresión en hojas A2 UND 3.00 4.00 12.00

1.20 MOVILIDAD 204.00


Movilidad para realizar el diagnostico UND 1.00 2.00 2.00
Movilidad para realizar georeferencias UND 1.00 2.00 2.00
Movilidad de materiales UND 200.00 1.00 200.00

1.30 MATERIALES DE ESCRITORIO 17.50


Bolígrafos UND 0.50 15.00 7.50
Tableros UND 2.50 3.00 7.50
Hojas para apunte UND 0.10 25.00 2.50

1.40 OTROS 35.00


Conexión a Internet Hrs 1.00 35.00 35.00

2.00 MATERIALES 681.25


2.10 MATERIALES ELECTRONICOS 55.00
Cámara fotografica (alquiler) UND 15.00 1.00 15.00
GPS (alquiler) UND 40.00 1.00 40.00

2.20 MATERIALES DE CAMPO 86.25


Cinta metrica (alquiler) UND 12.00 1.00 12.00
Yeso Bls 13.50 0.50 6.75
Cordel de 50 m m 5.00 1.00 5.00
Estacas de 0.05m x 0.05m x 0.15m UND 2.50 25.00 62.50

2.30 MATERIALES PARA LA PLANTACION 240.00


Especimen (árbol) UND 0.00 0.00 0.00
Herramientas Manuales UND 180.00 1.00 180.00
Tierra organica Bls 15.00 4.00 60.00

2.40 OTROS 300.00


Equipo de Protección Personal EPP UND 25.00 12.00 300.00

TOTAL DE PRESUPUESTO 991.25


“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

CAPÍTULO VI: RESULTADOS


Se ejecuto el proyecto denominado “FORESTACIÓN DEL ÁREA DEGRADADA POR
RESIDUOS SÓLIDOS EN EL EX BOTADERO DEL SECTOR MUCRA - SAN
MIGUEL” por los estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de
la facultad de Ingeniería y Ciencias Puras de la escuela profesional de Ingeniería
Sanitaria y Ambiental, lográndose plantar en total 120 especies entre ellas Buddleja
coriacea “Colle” “Kishuara”, Polylepis incana "Queñua", "Yagual” y Eucapylpus
globulus “Eucalipto”.

Las plantaciones se realizaron a una distancia de 5 metros, para asegurar la


supervivencia de las especies plantadas, se utilizó abono compost (se utilizó 30 gr por
especie) y se protegieron con Festuca orthophylla “Ichu” para la protección de
animales herbívoros que puedan ramonear.

Este proyecto espera eliminar pasivos ambientales que genera el deterioro ambiental,
mejorar la belleza paisajística como también eliminación de malos olores y mejorar la
higiene del lugar eliminando agentes vectores que generan riesgos de contraer
enfermedades a los lugareños del sector San Hilarión – Mucra.

Para la limpieza/control de malezas y resiembra será entregada a la municipalidad


distrital de San Miguel para su posterior seguimiento.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RESULTADOS


7.1. CONCLUSIONES
• El objetivo general del proyecto, elaborado a partir de la identificación del
problema, fue alcanzado, ya que se contribuyó a la forestación con especies
nativas en áreas degradadas por residuos sólidos en el exbotadero del sector
Mucra – San Miguel. difundiendo las practicas adecuadas de uso sostenible de
los recursos naturales, lo que será mejor contemplado a largo plazo. Los
actores sociales del área de extensión del proyecto fueron involucrados en un
proceso de cambios de conciencia en la relación hombre-naturaleza.
• Se realizó delimitar a través de un cerco vivo la faja marginal del área
degradada y dentro del área por zanjas a lo largo del proceso se tuvo los
inconvenientes, no obstante, los atrasos y las necesidades de ajustes en el
objetivo, el proyecto fue plenamente realizado con grandes resultados vistos a
corto, medio y largo plazo, como el cambio de conciencia ambiental, la
construcción de competencias y habilidades y la recuperación de las áreas
degradadas.
• Se ejecutó en la reforestación con especies nativas con la proliferación y acción
que permite el aporte de nutrientes al suelo y ayudan en su protección, aumenta
con cobertura vegetal y aumenta la biodiversidad con las especies nativas
como este caso el kolly y la queñua, recalcando que las especies nativas son
las más recomendadas.
• El éxito del proyecto sobre la recuperación de las áreas degradadas, tanto
como estudiantes universitarios se busca por soluciones conjuntas, el
sentimiento de responsabilidad y pertenencia al medio ambiente y el tiempo de
proyecto, son los mejores resultados, ya que estos van garantizar la
sostenibilidad de las acciones con el fin del proyecto. Finalizando el plan de
trabajo del proyecto fue presentado al distrito de san miguel para el
seguimiento, crece cada vez más la demanda por recuperación de áreas
degradadas.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

7.2. RECOMENDACIONES
• En el presente Proyecto del área degradada del sector Mucra que se encuentra
dentro de la jurisdicción de San Miguel provincia de San Román departamento
Puno, se recomienda llevar cuidadosamente las especies de árbol a forestar.
• Se recomienda preparar adecuadamente el terreno y realizar un buen hoyo
para las plantaciones que se vayan a colocar en el ex – botadero donde
favorezca la infiltración del agua al hoyo.
• Se recomienda también a la vez poner protectores a las plantaciones ya que
hay diversos factores que pueden alterar el crecimiento del mismo, a la vez
también regarlos moderadamente.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

8. BIBLIOGRAFÍA
Alatrista O, S. (s.f.). Ciclos biogeoquímicos y sucesión ecológica.

Bazzaz, F. (1996). Plants in changing environments: Linking physiological. Cambridge


University Press.

Bradshaw, A. (1997). What do we mean by restoration? In K. M. Urbanska, N. R.


Webb, & P. J. Edwards (Eds.). Restoration ecology and sustainable
development, 8-16. Cambridge University Press.

Clewell, A., Aroson, J., & Winterhalder, K. (2004). Principios de SER International
sobre la restauración ecológica. SER (Society for Ecological Restoration
International – Sociedad internacional para la restauración ecológica).

CORNEJO BADILLO, V. r. (2018). “Propagación vegetativa de tres especies forestales


potenciales para la recuperación de áreas degradadas en la región Ucayali”
(Vol. I). Lima, Peru .

Finegan, B. (1984). Forest succession. (311), 109-114.

Gomez, P. A., & Lindig, R. (2017). La restauración ecológica clásica y los retos de la
actualidad: La migración asistida como estrategia de adaptación al cambio
climático. 51(2): 31-51. Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci).
doi:http://dx.doi.org/10.15359/rca.51-2.2

Grubb, P. J. (1985). Plant Populations and Vegetation in Relation to Habitat,


Disturbance and Competition: Problems of Generalization. 595-621. The
Population Structure of Vegetation. doi: https://doi.org/10.1007/978-94-009-
5500-4_25

León, & Reynel. (16 de Abril de 1990). Especies Forestales nativas Para la zona Alto
andina. 75.

MICHI QUIJANO, A. I., & IBARRA AZORZA, F. M. (2015). Evaluación del potencial de
reforestación de 4 especies nativas para la recuperación de áreas degradadas
por la minería en la zona de amortiguamiento de la reserva nacional
Tambopata, Madre de Dios, Perú. Puerto Maldonado- Madre de Dios.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Odum, E. P. (1972). Ecologia (tercera ed.). (C. Gerhard Ottenwaelder, Trad.) Mexico:
University of Georgia.

Pianka, E. R. (1982). Ecología evolutiva. Barcelona, España: Omega.

Reis, A., BECHARA, F., ESPINDOLA, M. B., VIEIRA, N. K., & SOUZA, L. L. (2003).
Restoration of damaged land areas: using nucleation to improve sucessional
processes. 1(1), 85-92. The Brazilian Journal of Nature Conservation.

Resolución Presidencial N° 129-2016-OSINFOR. (22 de Diciembre de 2016). Diario


oficial del bicentenario el peruano. Directiva para la compensación del pago de
multas mediante el mecanismo de recuperación de áreas degradadas. Lima,
Peru.

RICSE, A., & ALEGRE, J. (2007). Rehabilitación de suelos forestales degradados en


la zona de Alexander von Humboldt, Región Ucayali. Revista Forestal del Peru.

ROMAN, F., LEVY, S., PERALES, H., RAMIREZ, N., DOUTERLUNGNE, D., &
LOPEZ, S. (2007). Establecimiento de seis especies arboreas nativas en un
pastizal degradado en la selva lacandona, Chiapas, Mexico. Lima.

Society for Restoration Ecology [SER], 2004. (s.f.). Principios de SER International
sobre la Restauración. (16). www.ser.org y Tucson: Society for Ecological
Restoration International.

VIDAL, R., A, J., & R, R. (2005). Establecimiento de la cubierta vegetal en areas


degradadas ( principios y metodos).

VILLAGARAY YANQUI, S. M. (27 de enero de 2014). Recuperación de terrenos


degradados por el cultivo de coca (erythroxylon coca) En VRAEM, Perú, con
aplicación de Tecnología Agroforestal. Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga (UNSCH), Sede Pichari, Vraem, Perú.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

9. ANEXOS
PANEL FOTOGRÁFICO

IMAGEN N° 01: Fotografía de los integrantes del grupo.

IMAGEN N° 02: Elección del área a forestar e identificación del área afectada por residuos
sólidos.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

IMAGEN N° 03: Iniciando el dimensionamiento para la distribución de los plantones.

IMAGEN N° 04: Dimensionamiento y distribución de los lados 01, 02 y 03 de área a forestar.


“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

IMAGEN N° 05: Georreferenciación del área para la identificación de los puntos para la
delimitación del área.

IMAGEN N° 06: Se realizó la georreferenciación del área donde se realizará la forestación,


ubicada en el Distrito de San Miguel Sector Mucra II.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

IMAGEN N° 07: Se realizo el dimensionamiento y espaciado entre plantones para la correcta


distribución de plantones por lado en el área elegido para la forestación.

IMAGEN N° 08: Se desarrolló la excavación de hoyos con un dimensionamiento de 40cm X


40cm X 40cm de largo, ancho y profundidad, estas dimensiones servirán para la correcta
plantación.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

IMAGEN N° 09: Los hoyos son distribuidos y espaciados uno de otros con una distancia de
5m, esta distancia es uniforme en todos los lados del área a forestar.

IMAGEN N° 10: Para la plantación se considera quitar o cortar la parte inferior del plantón,
esto con el fin de que las raíces producidas durante su desarrollo puedan servir como nutrientes
en el fondo del hoyo.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

IMAGEN N° 11: Fotografía grupal de los integrantes; luego de terminar la jornada de


plantación.

IMAGEN N° 12: Fotografía del abono orgánico “COMPOST” que se utilizó como fertilizante
para los plantones.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

IMAGEN N° 13: Fotografía de los plantones ya contabilizados y distribuidos para los lados
01, 02 y 03 del área a forestar.

IMAGEN N° 14: Fotografía de los plantones ya contabilizados y distribuidos para los lados
04, 05 y 06 del área a forestar.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

IMAGEN N° 15: Fotografía de los plantones para ser distribuidos en cada uno de los hoyos
del lado 01.

IMAGEN N° 16: Fotografía de los plantones para ser distribuidos en cada uno de los hoyos
del lado 05.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

PLANOS

También podría gustarte