Está en la página 1de 12

Investigación y diseño: reflexiones y

consideraciones con respecto al estado de la


investigación actual en diseño
Miguel Ángel Herrera Batista es académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, División de
Ciencias y Artes para el Diseño, en México. Obtuvo el Grado de Doctor en Diseño en la Universidad
Autónoma Metropolitana. Cursó los estudios de Maestría en Educación, en el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey. Obtuvo la licenciatura en Arquitectura.Líneas de investigación: Diseño
educativo, ergonomía cognitiva, nuevas tecnologías, aprendizaje virtual.email: mherrera (arroba)
correo.azc.uam.mx

Resumen:

La investigación referente al diseño constituye hoy en día uno de los temas


fundamentales de discusión en diferentes sectores. En este trabajo presentamos
nuestras reflexiones con respecto al trinomio ciencia-investigación-diseño.
Hacemos un breve análisis sobre ciertos hechos que muestran la tendencia
histórica del sector académico por hacer del diseño una disciplina científica, y
revisamos los avances hasta el momento en materia de propuestas metodológicas
para una investigación científica en diseño. Pretendemos también hacer una
propuesta alternativa para su clasificación con el propósito de aportar elementos
para la discusión y la reflexión. El método seguido en la elaboración de este
documento consistió en la revisión de diversos artículos de investigación
especializados en el tema, la consulta de la producción documental de algunos de
los autores más reconocidos, y posteriormente el análisis y discusión colectiva con
base a nuestra experiencia propia como académicos de la Universidad Autónoma
Metropolitana en el Posgrado en Diseño. Hemos organizado la discusión alrededor
de tres preguntas fundamentales relativas al tema que nos ocupa: ¿quién
investiga? , ¿cómo investiga? ¿para qué investiga?. Como resultado del proceso
identificamos tres sectores principales que realizan investigación en diseño: el
académico, el social y el industrial o de mercado. Con relación a la segunda
pregunta, encontramos que el modelo for- about –through, es actualmente uno de
los paradigmas de mayor aceptación en el mundo y uno de los más apropiados
para la realización de nuestra actividad académica. Finalmente, con respecto a la
tercera pregunta, consideramos que existen cuatro razones principales por las que
se realiza investigación en diseño: para construir una teoría científica general, para
evaluar y explicar el impacto del diseño en la sociedad y el mercado, para mejorar
la práctica del diseño y la calidad de vida de los usuarios, y para sustituir el
conocimiento tácito por conocimiento científico en la práctica del diseño.
Categoría: Conceptos y Disciplinas
1. Introducción

Antes de iniciar nuestra discusión es importante hacer una breve remembranza


sobre cómo, desde el principio del diseño como disciplina académica, ha existido
un marcado interés por su vinculación a la ciencia y la investigación.
Han pasado algunos años desde que escuelas como la Bauhaus o la superior de
diseño de Ulm contribuyeron de manera definitiva en la concepción actual del
diseño. La búsqueda de una identidad y metodología propias del diseño fue una
constante durante la segunda mitad del siglo XX. El racionalismo que dominó
gran parte de su desarrollo buscó, a través su acercamiento a los métodos
científicos, sacudirse la fuerte carga de subjetividad dada por sus orígenes
empíricos, técnicos y artísticos.

Existieron, a nuestro juicio, dos vertientes que mostraban claramente un interés


por el acercamiento a los procedimientos científicos:

 El desarrollo de metodologías de diseño que buscaban la sistematización


de la práctica y una mayor objetividad. Algunas de estas metodologías
tomaron como modelo parte del método científico.
 La búsqueda de un lenguaje visual objetivo apoyado fuertemente en la
psicología, en espacial en las teorías de la Gestalt y de la percepción.
Como ejemplo del primer punto podemos destacar el "Modelo General del
Proceso de Diseño (MGPD)", desarrollado en la Universidad Autónoma
Metropolitana en México, con fuerte influencia científica. Dicha metodología
contiene cinco fases: Caso, Problema, Hipótesis, Proyecto y Realización, que
muestran claramente su herencia científica.

Un ejemplo del segundo punto se puede observar en el libro "La sintaxis de la


imagen: introducción al alfabeto visual" de D. A. Dondis, quien, al igual que
muchos otros autores, sustentaron sus propuestas en teorías psicológicas.

Estos son dos de los hechos más evidentes que muestran la búsqueda de una
disciplina del diseño objetiva y científica. Una preocupación que perdura hasta
nuestros días.

El desarrollo del diseño ha motivado la reflexión colectiva y la búsqueda de


alternativas metodológicas y de investigación que permitan su consolidación
definitiva como disciplina académica capaz de auto-construirse a partir de la
investigación científica. Por ahora tal vez podemos decir que, a pesar de su
naturaleza eminentemente pragmática, el diseño es también una ciencia en
construcción.

Por otro lado, si bien desde una óptica clásica de la ciencia la investigación se
concibe como una actividad sistemática y rigurosa que busca la generación de
nuevos conocimientos, que sean confiables, válidos, verdaderos y verificables,
somos consientes de que el diseño es, en sí misma una actividad compleja y,
por lo tanto, la investigación en esta área del conocimiento resulta igualmente
compleja.
2. Los ámbitos de la investigación actual en diseño: ¿quién investiga?

De acuerdo con nuestra percepción existen principalmente tres sectores que


impulsan el desarrollo de investigación actual en diseño: el industrial, el social y
el académico.

La investigación surgida desde el sector industrial es promovida por factores


fundamentalmente económicos y se ha centrado en la innovación y desarrollo de
productos, así como en la búsqueda de mecanismos para posesionar una marca
comercial o un artículo en el mercado. Ya no se trata sólo de satisfacer una
necesidad, sino de que el usuario-consumidor establezca una relación afectiva y
duradera con el producto: que el consumidor "se case" con la marca comercial.
Aquí es en donde eldiseño emocional y el diseño sensorial adquieren
relevancia como nuevos paradigmas del diseño.
En torno al sector social, la investigación está motivada básicamente por el
propósito de mejorar la calidad de vida de la sociedad a través de la atención a
diversas necesidades específicas. Desde este ámbito tiene especial relevancia
la población que sufre algún tipo de marginación, discapacidad o padecimiento.
El desarrollo de proyectos en este sector se traduce fundamentalmente en un
bien social y no necesariamente económico.

La investigación en este sector ha fomentado el interés en paradigmas como


el diseño inclusivo o incluyente, el diseño sustentable y el diseño
accesible entre otros. El Grupo de Diseño Sensorial de "The Wales Institute for
Research in Art and Design" (WIRAD) por ejemplo, ha desarrollado un software
que maximiza las cualidades sensoriales del color, la forma, el movimiento y
patrones para apoyar las necesidades sensoriales de niños con autismo y
mejorar su rendimiento al trabajar con la computadora.
Por otro lado, en el ámbito académico la investigación en diseño está motivada
principalmente por la demanda de programas de posgrado. Es aquí donde surge
un marcado interés por propiciar la reflexión y la generación de acuerdos que
permitan un avance significativo en el reconocimiento de la investigación
referente al diseño por parte de la comunidad científica.
Es necesario reconocer que también existen programas de investigación dentro
de este sector que no tienen como finalidad la obtención de un grado académico,
sino el desarrollo de nuevos conocimientos y herramientas útiles para la práctica
del diseño. Tal es el caso del proyecto WebCADET, que es una herramienta de
gestión de conocimiento específico sobre diseño y cuya finalidad es apoyar a los
diseñadores durante las primeras de fases del proceso de diseño.

Una constante en el sector académico es la búsqueda de una metodología


propia y una mejor comprensión sobre los procesos de investigación en el
diseño. Ese es nuestro interés y es por ello que presentamos a continuación
algunas aportaciones notables de diversos investigadores que ofrecen, por un
lado, la posibilidad de entender mejor la investigación en diseño a partir de una
taxonomía o clasificación de la investigación - como la propuesta
por Frayling (1993)- y, por otro lado, un ejemplo concreto sobre una metodología
de investigación específica para el diseño - desarrollada por Blessing(2004)-.

3. ¿Cómo se investiga en diseño?

Como sabemos, la investigación -al igual que el diseño- es una actividad


condicionada por una multiplicidad de factores. Es por ello que no existe un
procedimiento único o universal capaz de ajustarse a todas las necesidades y
condiciones requeridas en cada caso. Como señala Margolin (2000), "Debido a
que el tema de la investigación de diseño no sólo se refiere a los productos sino
también la respuesta humana, las técnicas de investigación para el diseño deben
ser necesariamente diversas."
De aquí que algunos autores hayan propuesto diversas maneras de clasificar y
de realizar investigación en diseño. Para los objetivos de este trabajo
consideramos pertinente revisar uno de los paradigmas de investigación en
diseño que ha despertado un gran interés en los últimos años: el paradigma for-
trhu-through, es decir research for design, research about
design y research through design.

3.1. El paradigma for-about-through

Con la intención de sistematizar y orientar mejor la investigación referente al


diseño y al arte, Frayling (1993) propone una clasificación que ha ganado
popularidad dentro de la comunidad académica: el modelo for-about-through, es
decir, investigación para el diseño (research for design), investigación sobre el
diseño (research into design) e investigación a través del diseño (research
through design). Findeli y colaboradores(2008) profundizan en dicho paradigma,
el cual exponemos a continuación:

3.1.1. Investigación para el diseño (research for design)

Es la investigación en la que el producto final es un artefacto u objeto diseñado


(Frayling; 1993), en otras palabras, es el tipo de investigación que se realiza
normalmente para el desarrollo de un proyecto de diseño, lo que algunos
académicos definen como "investigación proyectual". Señala Frayling (1993) que
el objetivo principal de la investigación para el diseño (o el arte) no es lograr un
conocimiento comunicable, por lo menos no en el sentido verbal (aunque sí
puede ser en el sentido visual o icónico). Su finalidad es asegurar que los
diferentes factores condicionantes del diseño (tecnológicos, ergonómicos,
estéticos, psicológicos, etc.) han sido considerados adecuadamente al momento
de realizar un proyecto. Este tipo de investigación en general no se considera
científicamente aceptable por varias razones, como señalan Findeli et al. (2008):
 Por lo general, se basa en conocimiento ya disponible.
 Cuando se obtiene información o se produce conocimiento (por ejemplo,
después de las entrevistas, la observación de campo, análisis comparativos,
etc.), éste no suele realizarse con el rigor esperado por los estándares
científicos, ya sea porque el "investigador" no tiene la cualificación necesaria,
o (lo que sucede más a menudo), porque las limitaciones de tiempo lo
impidan.
 El tipo de conocimiento involucrado es, sobre todo, tácito y no pretende ser
publicado o discutido por la comunidad de investigación de diseño, de hecho,
en muchos casos, es aún confidencial".
Este enfoque de investigación es quizá el más común en la práctica del diseño,
pero también el que posee un menor nivel de aceptación dentro de la comunidad
científica. Generalmente es el propio diseñador o artista quien realiza la
investigación y trabaja casi en su totalidad desde el ámbito de su competencia,
es por ello que el artefacto u objeto de estudio puede ser interpretado o evaluado
de una manera sesgada y poco objetiva. Señala Frayling (1993) que
normalmente la investigación para el diseño no posee la calidad y el rigor
necesarios para los programas de doctorado. Por otro lado, la investigación
realizada desde esta perspectiva no tiene como objetivo lograr conocimiento
transmisible sino que se centra en el desarrollo del artefacto o producto, es decir,
no tiene finalidad científica (Findeli; 2008).

3.1.2. Investigación sobre el Diseño (research about design o research


into design)

Es realizada normalmente desde otras disciplinas que no son propiamente el


diseño, tales como la antropología, la historia, la psicología, la semiótica,
etc. Findeli (2008) se refiere a la investigación sobre el diseño como aquella que
se realiza acerca de sus objetos, sus procesos, sus actores, su significado e
importancia para la sociedad, los negocios, cultura, etc. Desde este enfoque la
investigación no genera necesariamente conocimiento útil para el diseño, sino
que más bien el diseño es tomado como sujeto de investigación acerca del cual
se pretende producir conocimiento para otras disciplinas. Normalmente, como
señala Findeli (2008), "se lleva a cabo de acuerdo con los estándares científicos,
sin embargo, normalmente es de poca relevancia para el diseño porque el
principal objetivo de los investigadores que la realizan es contribuir al avance de
su propia disciplina, no en particular del diseño".
Este tipo de investigación es realizada por personas interesadas en algún
aspecto del diseño pero frecuentemente no son diseñadores. En otras
palabras, Findeli (2008) encuentra una separación clara entre la práctica del
diseño y la investigación del diseño en este tipo de investigación. Por otro lado,
de acuerdo con Frayling (1993), éste enfoque es el más común dentro de los
programas doctorales y está vinculado normalmente a la investigación histórica,
a la investigación estética o de percepción, o bien a la investigación sobre otras
perspectivas teóricas (social, económica, política, cultural, iconográficos,
técnicas, materiales, estructurales, etc.) que involucran de alguna manera al arte
o al diseño.

3.1.3. Investigación a través del diseño (research through design o


research by design)
En este enfoque, el sujeto y el objeto de la investigación es el propio diseño, es
decir, se parte del objeto de diseño para generar conocimiento sobre diseño.
Según Keyson(2009), este tipo de investigación "se centra en el papel del
prototipo de un producto como instrumento de investigación". Ello se sustenta en
la comprensión de que no existe una separación fundamental entre la teoría y la
práctica del diseño (lo que sí sucede en el primer caso, es decir en la
investigación sobre diseño o research about desing).
Findeli (2008) plantea que la investigación a través del diseño debería
entenderse como la integración de los dos enfoques anteriores: la investigación
para el diseño (for desing) y la investigación sobre diseño (about desing). Toma
de la primera el interés por mejorar la práctica del diseño y de la segunda el rigor
metodológico y científico que se puede realizar desde otras disciplinas. Plantean
además la necesidad de buscar, a través del trabajo transdisciplinario, una
investigación realmente rigurosa y productiva.Findeli (2008) considera que esta
investigación contribuye a construir una teoría general sobre diseño. Algunos
ejemplos de este enfoque son: la investigación sobre las características y
propiedades de los materiales aplicados al diseño, los trabajos desarrollados
para personalizar o adaptar un producto a las necesidades específicas del
usuario y, la investigación-acción (Frayling, 1993). Éste parece ser el enfoque
que goza de mayor aceptación dentro de la comunidad académica dado que
genera conocimiento útil para el diseño a partir de procedimientos sistemáticos y
rigurosos.

3.2. Una clasificación centrada en el objeto de estudio para la


investigación

Además de la clasificación for-about-through, presentada en el apartado anterior,


hemos considerado una clasificación alternativa. Desde nuestra perspectiva, la
investigación en diseño puede centrarse en tres objetos de estudio: el producto
diseñado, el usuario del diseño y la propia disciplina del diseño.

3.2.1. Investigación centrada en el producto de diseño

Aquí se analizan y evalúan las características y propiedades del objeto diseñado,


sea éste un prototipo, un producto diseñado o un artefacto de uso común que
requiere ser mejorado. Los factores como su nivel de usabilidad, su durabilidad,
el impacto que su color o la forma propician en el usuario, etcétera, son ejemplos
de los aspectos que se estudian desde este enfoque de la investigación. Aquí
podemos ubicar la investigación que se realiza para proyectos de desarrollo de
productos u objetos. Aunque este procedimiento es inherente a la práctica
profesional del diseño y suele realizarse sin el rigor necesario, aquí
consideramos estrictamente sólo aquella de carácter científico. El producto final
en esta categoría es un nuevo objeto diseñado o una manera innovadora de
utilizar un producto ya existente, así como un documento que fundamenta
rigurosamente su desarrollo o aplicación. En este sentido, Margolin (2000),
apunta que "La investigación en diseño no solo se refiere a las técnicas para
planificar y dar forma al producto, sino también a su uso."
3.2.2. Investigación centrada en el usuario del diseño

Considera el aspecto humano como el motor central en este proceso. Se apoya


en la ergonomía, la anatomía, la psicología y otros factores que impactan
directamente en el usuario debido a su condición humana.

3.2.3. Investigación centrada en la disciplina del diseño.

Aquí identificamos la investigación que se desarrolla con el propósito de ampliar


nuestra comprensión sobre la disciplina misma, por ejemplo, cuál es o ha sido su
impacto en el desarrollo social o económico de un tiempo y espacio específico.
El producto obtenido de esta categoría es un nuevo conocimiento sobre la
disciplina del diseño, su práctica, sus métodos, su impacto social, etc.
Cabe señalar que nuestra propuesta de clasificación es un intento por contribuir
a una mejor organización y sistematización de la investigación. Como tal, es
inevitablemente tanto arbitraria como totalmente cuestionable.

3.3. DRM: metodología de Blessing para la investigación en el diseño

Como parte de nuestro acercamiento a la manera como se realiza investigación


en diseño, mostramos a continuación un ejemplo concreto sobre metodología
desarrollada específicamente para la investigación en diseño. En este caso, la
propuesta DRM (Design Research Methodology) de Lucienne Blessing (2004),
de acuerdo con nuestra interpretación del texto original.
En la propuesta se busca integrar diferentes tipos de investigación así como
proporcionar guías que pueden ser útiles para atender a la variedad de aspectos
involucrados en la ingeniería del diseño (Blessing, 2004). El autor señala que
su modelo tiene como finalidad ayudar a los investigadores en la selección de
métodos adecuados para abordar la investigación.
La metodología DMR pretende desarrollar apoyos o soportes para el diseño
(desing support) a partir de prototipos o modelos
demostradores (demonstrator) que sirven para evaluar propiedades específicas
de los prototipos a partir de una serie de criterios establecidos o formulados
previamente.
El modelo propuesto por Blessing (2004) consiste en un proceso iterativo de
cuatro etapas: definición de criterios, estudio descriptivo I, estudio prescriptivo y
estudio descriptivo II. Cada etapa implica un método básico de investigación que
va desde la observación y análisis hasta el contraste entre supuesto
(assumption) y experiencia. Asimismo, cada una de las etapas del proceso se
enfoca en uno de los siguientes aspectos: medición, influencias, métodos y
aplicaciones (Measure, influences methods, applications) respectivamente. Tal
como lo muestra la figura siguiente:
Fig.1. DRM, Metodología de Investigación en Diseño (Blessing; 2004).
Cada una de las etapas del modelo se explica a continuación.

1. Definición de criterios. En esta etapa deben identificarse con claridad el


objetivo que la investigación espera cumplir y el núcleo del proyecto de
investigación. Tiene como propósito definir parámetros o criterios cuantificables
sobre los factores que pueden influir en el proyecto o prototipo, es decir, se
enfoca en la búsqueda de factores que pueden contribuir o impedir el éxito del
producto con respecto a lo que se espera de éste.
2. Estudio descriptivo I. En esta etapa se pretende identificar, a través de la
observación y el análisis, los factores que influyen en los criterios medibles y
cómo dichos factores influyen en estos criterios. De acuerdo
con Blessing (2004), se busca incrementar nuestra comprensión del diseño e
informar sobre el desarrollo de soportes del diseño.
3. Estudio prescriptivo. El objetivo de esta etapa es desarrollar un modelo o
teoría de impacto, basada en el modelo o teoría de referencia (obtenido a
partir de la etapa anterior, es decir del Estudio Descriptivo I), que describa la
situación de mejora esperada. Se plantean supuestos derivados de la fase
anterior y se contrastan con la experiencia. Señala Blessing (2004), que "El
desarrollo de soportes en proyectos de investigación por lo general apuntan
hacia la comprobación de un concepto… Un demostrador o prototipo por lo
tanto tiene que centrarse en la contribución básica del proyecto de
investigación y sólo contener lo que es absolutamente necesario para evaluar
el soporte con respecto a los criterios formulados".
4. Estudio descriptivo II. Finalmente, se identifica si el soporte puede ser
usado en la situación para la que fue planeado y si éste en realidad influye.
También se evalúa si el soporte realmente contribuye al éxito, respondiendo
así al modelo de impacto y al modelo de referencia.
Aunque el autor no lo señala, su modelo es un claro ejemplo de la investigación
a través del diseño (research through design). Esta propuesta permite guiar el
proceso y centrar la investigación en factores cuantificables previamente
establecidos, lo cual suele ser de gran utilidad. En otras palabras, las
propiedades o características que el prototipo posee son evaluadas a partir de
criterios cuantificables que permiten medir el impacto que éstos tienen en el
producto final, lo cual es, sin duda, de gran utilidad para el diseño. "Usuarios de
esta metodología consideran que DRM les permite identificar las áreas que
necesitan abordar y que dicha metodología tiene más probabilidades de ser
teórica y prácticamente útil." (Blessing, 2004).
Señala Blessing (2004) que "Esta evaluación mide no sólo la utilidad, sino
también otros aspectos como las consecuencias y efectos secundarios".

4. ¿Para qué? Investigar en diseño

Después de este breve recorrido es necesario revisar lo que dicen algunos


investigadores con respecto a la utilidad de la investigación en
diseño. Blessing (2004) señala que "La investigación en Diseño tiene como
objetivo aumentar nuestra comprensión del fenómeno de diseño en toda su
complejidad y en el desarrollo y la validación de los conocimientos, métodos y
herramientas para mejorar la situación observada en diseño". Margolin (2000)
agrega que una mejor comprensión acerca de cómo el diseño contribuye a una
mayor sensación de bienestar humano, tanto de individual y colectivamente.
Según Blessing (2004) la disciplina del diseño ha carecido hasta ahora de un
marco teórico sustentado en la investigación, por lo que es necesario desarrollar
un marco teórico sólido sobre el diseño, que permita comprender y explicar el
"fenómeno del diseño". Señala que "La investigación en Diseño ha pasado por
tres fases superpuestas: experiencial, intelectual y experimental, pero en todas
las fases, ha faltado una gran parte de un marco teórico".
Otros autores (Wolfgang; 2007) consideran que la investigación tiene como
objetivo final mejorar la práctica profesional en el diseño a partir de una serie de
principios o conocimientos científicamente probados. Wolfgang (2007) afirma
que las contribuciones científicas, posiblemente, pueden mejorar la probabilidad
de éxito del diseño. Asimismo Findeli (2008) destaca dos condiciones que la
investigación en diseño debe satisfacer: debe ser rigurosa, de acuerdo al nivel
de calidad científica habitual, y debe ser pertinente, es decir, contribuir a la
mejora de la práctica del diseño.
Margolin (2000) revalora el conocimiento fáctico e interpretativo que posee el
diseñador debido a su experiencia y considera que es necesario "encontrar la
manera de hacer útil el conocimiento empírico para diseñadores y equipos de
diseño. Tenemos que poner en nuestra mente el valor de otro tipo de
conocimiento, particularmente el conocimiento que es más interpretativo.".
Señala también que La investigación en diseño debe aumentar nuestro
conocimiento acerca de cómo hacer los productos y mejorar nuestra
comprensión sobre cómo funcionan como parte del mundo social. Dice el autor
que "Somos realmente muy buenos para producir cierto tipo de productos de
dispositivos de entretenimiento, muebles y aparatos electrónicos, pero no hemos
sido muy buenos en otros aspectos, como en los medios eficientes de
transporte, los productos que ponen menos presión sobre el cuerpo, los objetos
que sean fáciles de operar, y cosas para hacer más ecológico el uso racional de
materiales y componentes. Hemos hecho poco para explorar los sistemas de
soporte de producto y eliminación que se traduciría en un entorno más
ecológico, ni hemos pensado lo suficiente acerca de todas las motivaciones de
los diferentes seres humanos tienen para adquirir y utilizar los productos"
(Margolin; 2000).
En resumen, identificamos al menos cuatro objetivos que justifican el desarrollo
de investigación en diseño:

 Construir una teoría general, que permita comprender mejor el diseño


como disciplina y como fenómeno social, hecho indispensable para la
consolidación epistemológica del diseño.
 Ayudar a comprender el fenómeno del diseño, sus alcances, y su impacto
en la sociedad.
 Mejorar la práctica del diseño a partir de conocimientos y principios
obtenidos por medio de la investigación rigurosa y apoyada en la evidencia
científica.
 Sustituir el conocimiento fáctico o tácito por un conocimiento sistemático y
científico, es decir, organizar y sistematizar los saberes que el diseñador
posee de acuerdo a su experiencia para construir, sobre la base del
conocimiento empírico, una plataforma sólida de conocimiento científico
sustentado en la investigación sistemática y la reflexión colectiva

5. Conclusiones

El diseño como disciplina académica es relativamente joven. En este sentido, su


fortalecimiento como área de conocimiento y escenario para la investigación se
encuentra en proceso de consolidación. Por ahora frecuentemente se mira al
diseñador como una persona práctica, que desarrolla soluciones creativas a
problemas y necesidades específicos, pero no se le considera un investigador
capaz de generar conocimiento científico. Es tiempo de propiciar una reflexión
más profunda y sistemática sobre el quehacer proyectual, el desarrollo de
conocimiento científico en diseño y la responsabilidad social del diseñador que
permitan fortalecer la actividad académica.

En cuanto a las metodologías de investigación, aquí presentamos la propuesta


deBlessing (2004), la cual consideramos útil e innovadora, creemos que las
metodologías surgidas en otras disciplinas son igualmente útiles para realizar
investigación científica en diseño. No es la metodología sino el rigor en su
aplicación lo que marca la diferencia entre la investigación científica y la
investigación no científica.
Otro de los aspectos que hacen indispensable el desarrollo de investigación en
diseño es la actual transformación que el diseño está teniendo a partir de la
incorporación de los avances tecnológicos y los medios digitales. Con el
desarrollo tecnológico y su incorporación al quehacer "diseñístico", es tiempo de
reflexionar y revalorar la práctica del diseño y sus principios básicos. En la
práctica existen muchas recomendaciones sobre el uso de tipografía, imágenes
y colores, o manuales de estilo que pretenden orientar la práctica del diseño en
entornos digitales, pero la gran mayoría de dichas recomendaciones no se
sustentan en la evidencia científica.

Consideramos que el diseño es una ciencia en construcción, pero que su


consolidación depende del rigor y seriedad con la que se lleve a cabo el trabajo
de investigación. Es importante entonces nuestra aportación y participación en
foros académicos nacionales e internacionales. Ello traerá no sólo el
reconocimiento de la comunidad científica, sino, lo más importante, mejorar la
calidad de vida de la sociedad a partir de una práctica del diseño mejor
sustentada, con mayor conocimiento de causa.

6. Bibliografía

Blessing, L. (2004). DRM: A Design Research Methodology.


Konstruktionstechnik Und Entwicklungsmethodik. Recuperado el 28 de Febrero
de 2010 de: 
http://www.ktem.tu-
berlin.de/fileadmin/fg89/PDFs/Forschung/Flyer_Blessing_en.pdf
Bürdek, B. E. (2007). Diseño: Historia, teoríay práctica del diseño industrial.
Barcelona: Gustavo Gilli.
Campbell, D. S. (2001). Diseños experimentales y cuasiesperimentales en la
investigación social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Dondis, D. (2000). La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual.
México: Gustavo Gili.
Findeli, A. B. (2008). Research Through Design and Transdisciplinarity: A
Tentaive Contribution to the Methodology of Design Research. Recuperado el 12
de julio de 2010:
http://5-10-20.ch/~sdn/SDN08_pdf_conference%20papers/04_Findeli.pdf
Frayling, C. (1993). Research into Art & Design. London: Royal College of Art.
John Zimmerman, J. F. (2007). Research through design as a method for
interaction design research in HCI. Recuperado el 3 de julio de 2010:
http://goodgestreet.com/docs/JZ_JF_CHI07.pdf
Keyson, D. V. (2009). Empirical Research Through Design. Obtenido de:
http://www.iasdr2009.org/ap/Papers/...
Margolin, V. (2000). Building a Design Research Community. Recuperado el 28
de Febrero de 2010, de Building a Design Research Community:
http://design.osu.edu/carlson/id785/designcommunity.pdf
Rinker, D. (2006). Modelos de ulm – modelos post-ulm: hochschule für
gestaltung ulm1953 –1968. Recuperado el 12 de Enero de 2010: 
http://www.lablaa.org/images_blaa_info/exposiciones/modelos-de-ulm/modelos-
de-ulm.pdf
Salvador, M. D. (2002). Aportaciones de la Semántica del Producto al Diseño de
Productos Orientados al Usuario. Recuperado el 12 de Enero de 2010, de XIV
Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica:
http://departamentos.unican.es/digteg/ingegraf/cd/ponencias/317.pdf
Wolfgang, Jonas (2007). Design Research and its Meaning to the
Methodological Development of the Discipline", in: Design Research Now
-Essays and Selected Projects, Birkhäuser, Basel 2007

También podría gustarte