Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN
La cadena de valor de una empresa son: “Los pasos combinados para llevar un producto o
servicio hasta el consumidor final”. Estos procesos son los que agregan valor a la compañía
mediante la conceptualización, fabricación, distribución, venta y posventa de los productos
o servicios; y son los necesarios para lograr entregar el producto que el cliente ha pedido
en el lugar y tiempo que lo requiere. La cadena de valor puede sonar un tanto sencilla pero
el desafío está en administrar la cadena de la mejor manera, de modo que la empresa
pueda competir y superar a los rivales y así lograr ganancias que le signifiquen su
permanencia y crecimiento.
e) Clientes:
NACIONALES:
Casa verde
Qualiwarma
Plaza Vea
Metro
Wong
INTERNACIONALES:
México
U.S.A
Japón
Chile
Canadá
Alemania
Colombia
Brasil
Francia
España
f) Productos:
Hortalizas Finas: Esparrago, Pimiento, Alcachofa
Frutas: Aguaymanto, Arándano, Palta, Uva, Mango, Papaya Andina
Gourmet: Pestos, Bruschettas, Vinagretas, Mermeladas, Tapenades, Postre de
arándano y mango.
g) Proveedores:
Metal pren
Carvinsa
Frutaron Peru
Orginor Natural
Sqin
Cramer
5. ALMACENAMIENTO DE INSUMOS
Los insumos perecibles deben ser almacenados en condiciones de frío para evitar su
descomposición o merma de calidad; se debe retirar conforme el proceso lo requiera
con el objeto de lograr una mejor calidad del producto final.
Temperatura de almacenamiento: 4 - 10°C, con HR entre 75 - 95%.
Los insumos deshidratados deberán ser almacenados a temperatura ambiente en un
almacén seco.
6. PESADO DE INSUMOS
En esta etapa se pesa cada insumo según lo calculado en base a la composición de
ingredientes.
7. ADICIÓN DE ACEITE
Se adicionan todos los aceites tratando de uniformizar correctamente con todos los
insumos, esta mezcla se realiza en una marmita de acero inoxidable con un sistema de
agitación.
11. PELADO
En esta etapa se procede al pelado manual de la materia prima.
Cebolla: Se procede manualmente a retirar la cáscara, para su posterior lavado y
desinfección.
16. LICUADO
En esta etapa se procede al licuado de los siguientes ingredientes:
TABLA 1. Parámetros de Licuado de ingredientes
Carga Velocidad de Velocidad
Ingrediente Máquina Tiempo
(Kg) cuchillas(RPM) de vaso
Nilma 40 _ _ 2 min
Cebolla roja
Iozzelli 40 4000 2 2 min
Nilma 40 _ _ 3 min
Ají Escabeche
Iozzelli 40 4000 2 2 min 30 s
Nilma 40 4000 2 2 min
Espinaca
Iozzelli 40 _ _ 3 min
Nilma 40 4000 2 2 min
Culantro
Iozzelli 40 _ _ 3 min
Nilma
Maíz amarillo
(proporción de 40 _ _ 3 min
pelado cocido
maíz y agua: 1/1)
25. DESRABADO
Esta operación consiste en retirar el pedúnculo y/o el corazón mediante un cuchillo
14. CORTE
El operario coge el ají escabeche; efectúa el corte en la falda y el cuerpo. Para la cebolla
roja fresca se corta en pedazos para facilitar el siguiente proceso que es el de licuado.
26. DESPEPITADO
Se retira el corazón y las semillas del interior del producto. Esta operación se realiza
manualmente con una cuchara.
22. ESCALDADO
- Maíz mote seco (blanco): Llenar la tina de escaldado con agua osmotizada, calentar
el agua a una temperatura de 95 °C – 99 °C.
* Se procede a colocar el maíz mote seco (blanco) en la máquina NILMA, por un
periodo aproximado de 1 hora 10 minutos – 1 hora 20 minutos. Una vez cocido se
procederá a medir el % de humedad el cual debe estar: 55 – 58.
- Ají escabeche: Consiste en pasar el ají escabeche por agua caliente (95-100°C)
por un tiempo mínimo de 2 minutos seguido de uno o dos enjuague a fin de eliminar
el excedente de picor que pudiera tener la materia prima inicial (Se evaluará los
grados scoville, de 100 – 150 °SHU).
23. ENFRIAMIENTO
En esta etapa se procede a enfriar los insumos escaldados en agua a temperatura
ambiente.
54. DESHOJADO
Etapa en la cual se extraen las hojas frescas de la espinaca y del culantro,
eliminándose el tallo principal y las hojas en mal estado.
24. DRENADO
En esta etapa se drena toda el agua remanente de la quinua y el maiz despues de ser
escaldado.
SN - ADEREZADO
En una BACCINELA de acero inoxidable con un sistema de agitación constante.
a) Adicionar el total del aceite indicado en composición de ingredientes.
b) Calentar el aceite hasta que este aproximadamente entre 100 – 120º C. Luego,
adicionar ingredientes: Cebolla roja, ají escabeche, culantro, espinaca y especias,
mantener por un tiempo de 5 – 8 minutos (Asegurar el sofrito).
30. MEZCLA
En esta etapa la válvula de vapor tiene que estar completamente cerrada
a) Con un movimiento constante (agitación), adicionar el maíz entero
previamente licuado (licuado con agua relación 1:1).
b) Adicionar directamente los ingredientes tratando de uniformizar
correctamente los insumos.
Una vez mezclada bien la masa se medirá: La consistencia (cm): 1 – 3 (la longitud de
fluido por 30 segundos de temperatura 39°C).
34. ENVASADO
Esta operación consiste en llenar los envases con la mezcla de acuerdo a los
parámetros de peso establecidos para cada formato y la mezcla debe estar a una
temperatura de 30 - 39°C.
Esta operación consiste: En acondicionar las bolsas colocando un vaso cilíndrico,
para luego llenar las bolsas con la mezcla utilizando la máquina Unifiler.
35. PESADO
En esta etapa se verifica que cada envase contenga la cantidad de peso neto que
corresponde de acuerdo a especificación de cliente.
36. SELLADO
Antes de ser sellado, se limpia la parte interna de la bolsa para evitar la presencia de
material extraño a la hora de sellado. La operación de sellado se realiza en la máquina
selladora MULTIVAC con los siguientes parámetros: 90 -120 mbar de vacío; Pre-
sellado: 0.6 - 0.9 ms (Pouch Doypack y Pillow) y la mezcla de la masa, debe estar a
una temperatura de 30 - 39°C.
Pouch Doypack: El sello debe estar máxima 0.5 cm de distancia por encima de la
muesca del envase.
Pouch Pillow: Antes de colocar el envase para sellar se debe hundir parte central de la
base (con el fin de lograr una postura rígida para el sellado). El sello debe estar
máximo 1.0 – 2.0 cm de distancia de la boca del envase al sello.
Fig. 1. Pouch Pillow hundido en el parte central de la base
Fig. 3. Pouch Pillow con 2.0 cm de distancia de la boca del envase al sello.
41. SECADO
Esta etapa consiste en remover cualquier materia extraña y el excedente de agua que
queda adherida en los envases, en el cuerpo después del proceso térmico.
43. PALETIZADO 1
Esta etapa consiste en estibar los envases en los pallets para posteriormente se
trasladados al almacén de producto terminado (APT1).
SN. TRANSPORTE 3
En esta etapa el producto es trasladado a almacén externo en trailers del tipo
plataformas cortineros.
44. CUARENTENA
Esta etapa que consiste en aislar el producto por un período de tiempo determinado ya
sea por el cliente o una norma específica que garantiza que el producto ha sido
fabricado en condiciones inocuas.
42. CODIFICADO
En esta etapa se codifican los productos de acuerdo a las especificaciones del
cliente.
49. ETIQUETADO
Esta etapa consiste en colocar a cada envase la etiqueta del cliente según
corresponda.
50. ENCAJADO
Operación en la cual los envases después de ser codificados y etiquetados son
colocadas de forma ordenada dentro de su respectiva caja, cumpliendo los requisitos
del cliente detallados en la especificación de embalajes. Las instrucciones detalladas
se encuentran en el ITPGC 4 9-1/14 Instrucción de Preparación de Embalajes,
Etiquetado de Producto Intermedio y Enzunchado enfardado de las paletas de producto
terminado.
51. PALETIZADO 2
Procede al Paletizado de las cajas / trays asegurando en todo momento las cantidades
de cajas / trays por cada base armada y la nivelación vertical de la paleta de producto
terminado en función al bosquejo del armado de las paletas colocada al final de la línea
de empaque por la Asistente de Embalaje o Auxiliar de Embalaje. Las instrucciones
detalladas se encuentran en el ITPGC 4 9-1/14 Instrucción de Preparación de
Embalajes, Etiquetado de Producto Intermedio y Enzunchado enfardado de las paletas
de producto terminado.
52. DESPACHO
Esta etapa consiste en carga de los contenedores y/o camiones para el traslado del
producto a puerto y/o almacén tercero.
4 Recepción de Insumos
5 Almacenamiento de Insumos
Cebolla Roja ►Ají Escabeche Ají Escabeche Espinaca Culantro Maíz Mote seco
congelado (Blanco)
Lavado/
Desinfección Pesado de
Lavado / 8 6 Insumos
Desinfección Hipoclorito de Sodio: Lavado/
8 Límite Operacional Deshojado
Hipoclorito de Sodio: 54 Desinfección 8
Límite Operacional Deshojado Hipoclorito de Sodio :
50-100 ppm. 54 Límite Operacional
Pesado de Desrabado 25 50-100 ppm.
Insumos 6
Lavado/
Desinfección
Corte 14 Lavado/ Hipoclorito de Sodio: 8 ◄
Pelado 11 Desinfección 8 Límite Operacional
Adición de
Hipoclorito de Sodio:
Límite Operacional
50-100 ppm. 10 Insumos
Adición de Despepitado 26 50-100 ppm.
(Sal, Pronal, ajo en
Aceites 7 Licuado 16 polvo deshidratado
Escaldado 22
100% natural)
(Aceite de
Girasol) Licuado 16
Pesado de Escaldado 22 23
Insumos 6 Licuado Enfriamiento
16
Enfriamiento 23
Pesado de Drenado 24
6
Licuado Insumos
16 Pesado de 6
Insumos
Pesado de
6
Pesado de Insumos
Insumos 6
Licuado 16
SN Aderezado
Recepción de Envases 31
Almacenamiento de Envases 32
30 Mezcla
33
Ingreso de Envases
34 Envasado
35 Pesado
*Sellado
36 Ningún defecto crítico visual y ninguna
filtración en prueba de hermeticidad.
*Detector de Metales
Test parámetros:
37 FE: 2.5 mm
NFE: 3.0 mm
AI: 3.5 mm
38 Lavado y Enjuague
39 Estibado de Cestos
41 Secado
43 Paletizado 1
► SN Transporte 3
49 Etiquetado
50 Encajado
51 Paletizado 2
Elaborado por: Gissela Esteban Revisado por: Mariana Zariquiey Aprobado por: Pedro Villanueva
V. Identificación de problemas
se realiza un control de inventario sólo dos veces al año; el supervisor no lleva a cabo su
función de manera periódica, llegando incluso a suceder que la tarea de supervisión queda
a cargo de alguna otra persona; el material muchas veces se encuentra sucio o en mal
estado; no hay forma de rotar los materiales; si bien se usa el sistema SAP (Systems
Applications Products in Data Processing, por sus siglas en inglés), la persona a cargo de
almacén no lo actualiza diariamente, tal como se requiere.
El área de almacén no tiene una estructura orgánica donde se defina las funciones de los
colaboradores; existe personal que apoya momentáneamente en el almacén, pero no son
personas estables, por tal motivo no tienen interés en asumir los deberes y
responsabilidades que impone el almacén.
También se tenía una falta de actualización del control de inventarios virtual (sistema
perpetuo), pues en muchas ocasiones el Auxiliar de Piso no entregaba el requerimiento,
pues pedía los materiales y ofrecía entregar este requerimiento posteriormente.
Elaboración de formatos para el control de inventarios
El 06/04/2018 ingresa 50 unidades con el precio unitario de S/3.00 cada una, nos da un
total de S/ 150 en el inventario, como no se realizó ningún requerimiento por parte de
producción, las unidades con la que nos quedamos en el inventario son las mismas,
además del saldo.
Se genera la salida del material el día 17/05/2018 de 30 unidades, por el precio unitario de
S/ 3.00 (Las que sobraban del 06/04/2018) que representan los S/ 90 soles, con estos
vemos que en el saldo nos quedan 20 unidades (50 unidades anteriores - las 30 unidades
que salieron) que representan S/60.00 soles.
En la fecha 18/05/18 ingresa 220 unidades con el precio unitario de S/105 cada una, nos
da un total de S/ 23,100 en el inventario, como no se realizó ningún requerimiento por parte
de producción, las unidades con la que nos quedamos en el inventario son las mismas,
además del saldo
Se genera la salida del material el día 22/05/2018 de 165 unidades, por el precio unitario de
S/ 105 soles (las que sobraban del 18/05/2018) que representan los S/17,325 soles, con
estos vemos que en el saldo nos quedan 20 unidades (220 unidades anteriores - las 165
unidades que salieron) que representan S/5,775 soles.
La orden de pedido es una orden por escrito que elabora el departamento que requiere
algún material y se presenta al encargado de almacén para que realice la entrega de los
materiales, según la especificación del departamento solicitante. El formato debe contener
los siguientes datos: fecha y número de orden de pedido, fecha de entrega, área o
departamento que solicita el material, o el número de la orden, la cantidad, la unidad y la
descripción del material, firma de la persona quien autoriza el requerimiento, firma de la
persona que despacha el material, firma de la persona que recibe el material.
Por lo general, una orden de pedido se elabora en original y tiene una copia; el original es
enviado al departamento de compras y la copia se archiva en el
Departamento solicitante.
Orden de pedido
Empresa : Danper Trujillo S.A.C.
RUC : 20170040938
Orden de pedido N° 00016
Conclusiones
Dentro del control de inventario se determinó que no existe un control de la salida de los
materiales del almacén, puesto que no se cuenta con una actualización del control de
inventarios virtual (Sistema SAP) y existe el desorden de los materiales en el almacén, lo
que no permite una adecuada satisfacción de los requerimientos del área de producción.
Contratar a dos personas con el perfil de logística como mínimo, quienes se encargarán del
almacén de la empresa, así como de los anaqueles y otros para lograr un ordenamiento de
los materiales dentro del mismo.
Tener políticas de control de los materiales que salen del almacén cuando se realiza el
requerimiento, el cual debe ser presentado antes de la salida de los materiales.
ANEXO
Proyección de materiales
Certificado de calidad
Formatos para control de almacén
• Formato contable de salida de material al almacén
TARJETA DE CONTROL VALORIZADO DE MATERIALES
CÓDIGO: ……………….
OBSERVACIÓN:
……………………………………………………………………………………………….
Costo total
Observaciones
Contabilidad
Código
de Descripción Cant. Precio Unitario Valor costo total
artículo
TOTAL
Entregado Recibido por: Contabilidad
por:
Valor
Código de P.
Descripción Und. Cant. costo Conformidad
artículo Unit.
total
TOTAL
Observación:
Recibido por: