Está en la página 1de 1

Tejedura en Guatemala

Exotismo, color, variedad y belleza son términos con los que los viajeros han calificado una y otra
vez el arte de vestir de este pueblo de rica historia asentado sobre territorios de México y
Guatemala.

La diversidad de la vestimenta de los mayas se corresponde con su complejidad cultural. Las


prendas encierran códigos culturales, estatus sociopolíticos, aparte de mostrar un refinamiento
técnico. El rango, la estirpe, el prestigio se marcaba en esa “piel social” que es la vestimenta, tanto
en hombre como en mujeres.

Los tejidos y los vestidos personalizan y diferencian a los que los llevan y sirven para saber quién
es el portador de la pieza, de dónde viene, su estado civil, su estatus social, entre otros datos.
Según el colorido y la longitud de una falda se puede saber a qué comunidad pertenece una mujer,
si está soltera, casada o viuda, y la importancia que tiene dentro de su grupo.

Se considera también la incidencia de la cosmovisión maya en los motivos que adornan los tejidos.
Es evidente que los tejedores actuales prácticamente desconocen los simbolismos, aunque siguen
trabajando modelos seculares. Antes y después de la conquista los mayas sufrieron presiones para
olvidar su propia historia y mitología, pero los estudios revelan que en las vestimentas, han
seguido portando emblemas de su entramado de creencias, dioses, héroes o signos de fertilidad.

Los Mayas encontraron en los motivos de la indumentaria, no sólo un medio para conservar su
antigua visión del mundo e introducirla sutilmente en la cultura pos-colonial impuesta. En el paso
de los siglos, este pueblo ha sido capaz de soportar –en el ámbito de la vestimenta- el influjo de las
nuevas modas, acogiendo con lentitud parte de las innovaciones. El tejido ha sido un nexo de
unión con el pasado, y por ello hay quien ve en él hasta un sorprendente filón revolucionario.

También podría gustarte