Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE EDUCACIÓN
HISTORIA DOMINICANA.II
TEMA: I
LA PRIMERA REPUBLICA 1844-1861
PARTICIPANTE:
ROSALINDA JIMÉNEZ BELLO
MATRICULA:
16-8915
FACILITADORA:
YOMALI JIMÉNEZ
Fecha
09/07/2020
Recinto Cibao Oriental Nagua, Maria Trinidad
Sánchez
Indicaciones y espacio para enviar la tarea No. I
Bienvenid@s a nuestra primera semana de trabajo, en la que se identificarán las
características generales de la Primera República, para fundamentar sus aportes
políticos, sociales y constitucionales. En la misma se realizarán las siguientes
actividades:

1. Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la


temática objeto de estudio.

2. Investigar sobre la presencia de corrientes políticas conservadores y liberales


durante la Primera República. Elaborar un resumen de sus ideas
fundamentales.

3. Realizar una caracterización de la primera Constitución de la República, donde


se destaquen sus avances y limitaciones. Expresarlo a través de una Tabla
comparativa

4. Realizar una Tabla informativa con los gobiernos de la Primera República,


destacando su período, presidente y principales medidas adoptadas. 

 
1. Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio.

El conservadurismo, en su forma filosófica, es un descendiente de la revolución


industrial y de la revolución francesa; su fundamentación ideológica, es
esencialmente la tradición medieval este defiende el orden social imperante, la
jerarquía, la autoridad y la religión no comulga con los cambios. En las colonias
americanas bajo el dominio español, se inició las luchas pro- independencia, al
final de la primera década del siglo XIX. En nuestro territorio para el momento de
la independencia o separación de Haití el surgimiento débil y frágil Estado
dominicano, el liberalismo y el conservadurismo, mantuvieron un gran activismo
para la época, las cuestiones ideológicas y las posiciones socio- económica
jugaron un rol de transcendental importancia. Además, surge el caudillismo y con
éste los caudillos, cuya rivalidad se van a expresar en las décadas futuras en las
luchas regionalistas (Norte- Sur).

El liberalismo dominicano, abanderado de la justicia, del nacionalismo de “la


independencia pura y simple”, del constitucionalismo y de la soberanía, fue
encarnado y protagonizado por Duarte y la pequeña burguesía urbana que hizo
suyo su proyecto político. En cambio, el conservadurismo corriente político
económica opositora al liberalismo partidario del anexionismo, proteccionismo y
del colonialismo; sus representantes más connotados fueron: Santana, Báez y
Bobadilla. Santana fue la cabeza visible de la anexión hecha que enajenó la
soberanía Nacional.

El norte o Cibao, es liberal y agrícola, y su “Padre de la Patria”, al decir de Pedro


Francisco Bono, es el tabaco el sur, se fundamenta en el comercio de los cortes
de madera preciosa y el Este, es hatero. Al acaecer el hecho histórico del 27 de
febrero de 1844, se inicia la primera Republica (según José Gabriel García) Lapso
histórico que culmina con la anexión a España el 18 de marzo de 1861. La
alterabilidad (Santana y Báez), el enfrentamiento de liberales y conservadores; el
predominio de los conservadores sobre los liberales, la alianza de liberales y
conservadores y la derrota de los liberales por los conservadores, son caracteres
distintos del momento histórico citado. Los caudillos mantuvieron una marcada
presencia en la primera y segunda República.

2. Investigar sobre la presencia de corrientes políticas


conservadores y liberales durante la Primera República.
Elaborar un resumen de sus ideas fundamentales.
Se denomina Primera Republica al periodo que abarca desde la proclamación de
la independencia 1844 hasta la pérdida de la soberanía nacional cuando se
produce la anexión a España en 1861. Este período duró 17 años. Los sectores
sociales de esta Primera República fueron los conservadores; Los anexionistas y
los liberales. El sector conservador estaba formado por miembros que seguían al
Presidente Boyer, y que sus principales líderes al caer Boyer, fueron
desgraciados, como fue el caso de Tomás Bobadilla y Briones y José Joaquín
Puello, quienes eran sus principales líderes.

Una vez proclamada la República, se conformó una Junta Central Gubernativa.


Los trinitarios, propulsores de la independencia absoluta, quedaron en minoría.
Por ello, dicha Junta Gubernativa no estuvo encabezada por un trinitario, sino por
Tomás Bobadilla, personaje de gran prestigio y perteneciente al sector
conservador.

Una de las primeras medidas de la Junta fue pedir el regreso de Duarte, quien se
encontraba exiliado en Curazao, junto con otros patriotas, y promover el
pronunciamiento de los pueblos del interior, que poco a poco, se fueron sumando.

Gobierno de Santana

Los sectores conservadores se dedicaron a organizar el Estado. Se nombraron los


primeros ministros y gobernadores, así como la organización del ejército y el
servicio militar obligatorio. En noviembre de 1844, se redactó en San Cristóbal, la
primera constitución de la República.
Esta primera Carta Magna, si bien inspirada en los principios liberales y
democráticos de un Estado moderno, incluyendo la división de los poderes del
Estado, tuvo que incluir, por presiones de Santana, el célebre artículo 210 que
establecía que durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el
presidente de la República puede libremente organizar el ejército y armada,
movilizar las guardias de la nación; pudiendo, en consecuencia, dar las órdenes
providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a responsabilidad alguna.

El 27 de febrero de 1845, al conmemorarse el primer aniversario de la


independencia, fueron fusilados María Trinidad Sánchez, Andrés Sánchez tía y
hermano del patricio, y José del Carmen Figueroa acusados de conspirar contra el
gobierno.

Durante todo el año de 1845 se luchó en las fronteras contra los continuos
ataques haitianos, destacándose en estas luchas José Joaquín Puello, Antonio
Duvergé y Francisco Antonio Salcedo.

Buenaventura Báez

Al quedar los trinitarios fuera del juego político, Buenaventura Báez y Pedro
Santana capitalizaron durante muchos años la lucha por el control político
nacional, sucediéndose varias veces en el poder.

Báez llegó al poder con el consentimiento de Pedro Santana. Fue el principal líder
de los afrancesados que impulsaron el malogrado Plan Levasseur, y a partir de
aquí, sería una de las principales figuras del panorama político nacional.

Una vez en el gobierno, Báez presentó un programa de gobierno muy liberal y


progresista para la época. Pero, contradictoriamente, proclamó la continuación de
la búsqueda del protectorado de alguna nación extranjera fuerte.

La autonomía con la que ejerció el poder y el liderazgo que fue forjando una vez
en el gobierno, marcaron el rompimiento con Santana. A partir de ese momento,
sus relaciones con Santana estarían caracterizadas por la rivalidad política.
Pensamiento político liberal y conservador

A partir de la proclamación de la Independencia nacional, predominó en el país la


rivalidad por el control del poder político entre anexionistas y nacionalistas. Los
primeros, representados por Pedro Santana, Buenaventura Báez y Tomás
Bobadilla, formaban parte de los sectores sociales y económicos predominantes.
Para ellos, la consolidación de la joven república tenía muy pocas posibilidades.
Sentían la amenaza que representaba la tesis de la indivisibilidad de la isla surgida
a partir del Tratado de Basilea, y asumida por los haitianos como forma de
proteger su autonomía.

Sobre esa base buscaron durante casi veinte años la ayuda de naciones
poderosas, aunque el precio fuera la anexión o el protectorado.

En cambio, para los nacionalistas, representantes de la emergente pequeña


burguesía, la integridad de la soberanía era innegociable; jamás contemplaron su
enajenación. Basados en el fervor patriótico trinitario, mostraron con firmeza su
oposición a todo cuanto lesionara la causa de la independencia.

La Junta Central Gubernativa sirvió de primer escenario a la confrontación que se


daba entre anexionistas y nacionalista. Una mayoría conservadora controlaba este
organismo, lo que facilitaba el avance de sus planes contra la independencia. Para
frustrar dichos planes Juan Pablo Duarte, quién había regresado al país dos
semanas después de la proclamación de la república, en junio de 1844, asestó un
golpe militar a la Junta. Entre sus medidas se destacan el apresamiento de Báez y
Bobadilla, cabecillas de la búsqueda del protectorado francés, la designación de
Sánchez como presidente de la Junta, y la incorporación de otros trinitarios a ese
organismo. En el plano militar, Duarte asumió la Comandancia de Santo Domingo,
en tanto que Mella pasó a comandar la Plaza de Santiago.

La acción de los trinitarios fue acompañada de manifestaciones de adhesión tan


firmes que, en julio de 1844, aprovechando la presencia de Duarte en Santiago,
Mella tomó la decisión de proclamarlo como presidente de la República. Pero el
Patricio no lo aceptó, pues consideraba que su elección debía ser fruto de la
voluntad del pueblo.

Enterado Santana de los reconocimientos recibidos por Duarte en el Cibao,


apresuró entrada y control de la ciudad de Santo Domingo. El 12 de Julio de 1844,
apoyado de unos 300 hombres, y con la solidaridad del cónsul francés Saint
Denys, el hatero del Este tomó la Junta Central Gubernativa y se hizo proclamar
presidente de la República por dos periodos consecutivos de cuatro años cada
uno. Con esas medidas, se convertiría en la primera figura militar y política del
país.

Nuevas invasiones haitianas

Entre 1855-1856 se dieron nuevos enfrentamientos contra los haitianos en los que
tuvieron lugar importantes batallas como las de Santomé, Cambronal y Sábana
Larga.

La Revolución de 1857

Báez, en su segundo gobierno, se enfrentó a una gran cantidad de problemas que


venían arrastrándose desde 1844: devaluación de la moneda, crisis financiera,
deuda pública.

A pesar de esta situación, procedió a emitir papel moneda sin respaldo con el que
compró la cosecha de tabaco del Cibao, ofreciéndoles a los productores mejores
precios que los comerciantes intermediarios.

El papel moneda no tardó en devaluarse estrepitosamente, descubriendo los


tabaqueros que habían sido engañados por el gobierno.

El engaño generó un movimiento de agitación encabezado por los comerciantes


de Santiago. El 7 de julio los principales comerciantes de la región dieron a
conocer una proclama en la que desconocían el gobierno de Báez y llamaban a la
población a tomar las armas.
El gobierno de Santiago convocó una Asamblea constituyente en la ciudad de
Moca donde se elaboró una constitución de corte liberal, sumamente avanzada,
en la que, entre otras cosas, se establecía el sufragio universal y limitaciones al
poder presidencial.

Se prohibió la reelección sucesiva y se le negó al Congreso la posibilidad de


conceder al Presidente de la República facultades extraordinarias.

La redacción de esta constitución estuvo encabezada por una serie de


intelectuales de gran prestigio y caracterizados por sus principios liberales, como
fueron Benigno Filomeno Rojas, Pedro Francisco Bono y Ulises Francisco
Espaillat.
3. Realizar una caracterización de la primera Constitución de la
República, donde se destaquen sus avances y limitaciones.
Expresarlo a través de una Tabla comparativa.

Sus avances Limitaciones

Cambios a la Constitución han permitido Mantuvo como límites de la República los de la


importantes avances... debido a que con la primera antigua colonia de Santo Domingo, dejando así
República Dominicana inició el camino hacia la. la sentado el desconocimiento de la ocupación
Constitución fue renovada casi en su totalidad y se mantenida por los haitianos en los pueblos de San
establecieron principios. Miguel de la Atalaya, San Rafael, Hinca y Las
Caobas, para cuya representación el Congreso
debido a que con la primera República Dominicana decidió elegir diputados; concedió amplias
inició el camino hacia la democracia, mientras que facilidades para la inmigración, y estableció como
en la segunda se establecieron importantes sistema electoral el del voto indirecto.
cambios, tales como la creación del Consejo
Nacional de la Magistratura, se separaron las Estableció el principio que el Poder Legislativo es el
elecciones presidenciales de las congresuales y se representante de la soberanía nacional, y colocó al
creó el sistema de doble vuelta electoral y se Poder Judicial en posición independiente, mientras
establecieron principios avanzados en el orden que al Ejecutivo lo sujetó a normas.
económico, político y social, con la diferencia de
que la de hace 46 años se realizó a través de una
Constituyente y la actual se llevará a cabo a través
de la Asamblea Revisora.
Se consagró el derecho de los obreros a los
beneficios de la empresa, así como garantías de
trabajo; también se prohibió el monopolio en manos
de particulares e inició una profunda reforma
agraria, entre otras reivindicaciones de corte
popular.
4. Realizar una Tabla informativa con los gobiernos de la Primera
República, destacando su período, presidente y principales
medidas adoptadas.

período presidente Principales medidas adoptadas.


Las medidas de Pedro Santana desde que
tomó la Junta Gubernativa fueron muy
Inicio 14 de noviembre de autoritarias y van indicando su trayectoria
1844 como gobernante. Tres períodos
Pedro Santana
Fin 4 de agosto de 1848 presidenciales llevo a cabo este mandatario
el primero de 1844 al 1849 cuando por
presión social se retira del gobierno dando
paso al gobierno de Manuel Jiménez.

En este gobierno se elevaron los impuestos


con el fin de sostener una burocracia
compuesta básicamente de peninsulares;
hasta los generales amigos de Santana
fueron dejados en la reserva.
Pero lo más grave fue que los cultivadores y
comerciantes resultaron afectados por la
protección a los productos y navíos
españoles.
Entre sus medidas más importantes decretó
el 26 de septiembre de 1848, una amnistía en
favor de los exiliados políticos, incluidos Juan
Inicio 8 de septiembre de Manuel Jiménez G. Pablo Duarte, y su familia, así como
1848
Francisco del Rosario Sánchez, Matías
Fin 29 de mayo de 1849
Ramón Mella, Pedro Alejandrino Pina, Juan
Isidro Pérez y Juan Evangelista Jiménez,
entre otros trinitarios.

No obstante, en la aplicación de la medida,


Jiménez actuó de manera selectiva, pues
negó el retorno al país de algunos exiliados.
Esa actitud le creó dificultades entre sus
seguidores.
Entre las primeras medidas del Presidente
Buenaventura Báez figuró la reorganización
de las fuerzas militares: el Ejército y la Marina
para combatir a los haitianos por los puertos
del sur de la República Dominicana.
Entre las primeras medidas del Presidente
Buenaventura Báez figuró la reorganización
Inicio 24 de septiembre de
1849 Buenaventura Báez de las fuerzas militares: el Ejército y la Marina
Fin 15 de febrero de 1853
para combatir a los haitianos por los puertos
del sur de la República Dominicana.
Los ingresos del Estado antes de la anexión,
Inicio 15 de febrero de
es decir en el 1860, provenían mayormente
1853 Pedro Santana
Fin 26 de mayo de 1856 de los impuestos a las importaciones y en
menor medida a las exportaciones,
alcanzando para ese año la cifra de 303 mil
pesos fuertes, mientras que los gastos
superaban los 500 mil pesos fuertes.

Al ser entregada República Dominicana a los


españoles, éstos impusieron medidas
opuestas radicalmente a los intereses y a las
expectativas de los sectores productivos del
país, de la pequeña burguesía y de los
sectores populares dominicanos.

Pone en orden a la región y toma las


medidas necesarias para que acaben los
desmanes del movimiento independentista y
se devuelvan propiedades y ganado a sus
Inicio 26 de mayo de dueños.
1856 Manuel de Regla Mota
Fin 8 de octubre de 1856
Regla Mota fue siempre un hombre de
Santana. El caudillo apreciaba en él su
seriedad y honestidad. Primero ministro de
Guerra y Marina, después vicepresidente y
más tarde presidente. Toda su carrera
política discurre bajo la sombra próxima o
lejana de Santana.

De igual modo, el presidente Báez le confirió


mucha importancia a las negociaciones con
los cónsules de Estados Unidos, Francia e
Inglaterra, a fin de que mediaran para evitar
Inicio 8 de octubre de
1856 Buenaventura Báez que Haití organizara otras agresiones contra
Fin 12 de junio de 1858
el territorio dominicano.

El 10 de septiembre de 1850, el Gobierno


dominicano firmó con Inglaterra el Tratado de
reconocimiento, paz, amistad, comercio y
navegación.

El artículo 210 de la promulgada Carta


Magna sirvió para que Santana cometiera en
el futuro toda clase de crímenes, excesos y
Inicio 7 de julio de
José Desiderio Valverde
1857 tropelías, puesto que daba al Presidente de
Fin 31 de agosto de 1858
la República facultades para tomar cuantas
medidas creyera oportunas, sin quedar sujeto
por ello a responsabilidad alguna, con lo cual
se anularon los principios proclamados se
creó, por ende, una grosera dictadura.

La presencia militar del General Santana


vuelve a sentirse en la Batalla de "Las
Carreras", escenifica el 21 de abril de 1849.
Los peninsulares establecieron altas tasas
impositivas a los artículos de consumo
masivo y tasas mayores para todas aquellas
mercancías que no eran importadas desde
España o no eran transportadas en
Inicio 13 de junio de
embarcaciones españolas. Por ejemplo, las
1858 Pedro Santana
Fin 24 de marzo de 1861 tasas que pagaban las mercancías
provenientes de España eran de un 9 por
ciento, mientras que las mercancías
provenientes del resto de Europa y de otros
países debían pagar un 30 por ciento de
aranceles.

Asimismo, se aplicaron gravámenes a los


beneficios obtenidos por los pequeños,
medianos y grandes productores en sus
haciendas y propiedades, al tiempo que se
creó el impuesto sobre la renta a los sueldos
y los salarios de los trabajadores y
empleados públicos y privados.
Conclusión
Es importante conocer su país, las cosas buenas que tiene enterarse de sus
antepasados, de por qué hoy somos como somos, porque muchas personas del
pasado lucharon para que hoy podamos disfrutar de lo que tenemos. El propósito
de esta realización, no es más que para refrescar lo que por muchos años se ha
estado estudiando. Al analizar esta actividad se tuvo bien en cuenta de que las
informaciones hayan sido bien coordinadas, para así poder conseguir una mayor
compresión por quien tenga la oportunidad de nutrirse de estas valiosas
informaciones, acerca de la republica dominicana.

En el Valle del Cibao, los más ricos campos agrícolas de la nación, los
campesinos complementaron sus cultivos de subsistencia con el cultivo
del tabaco para la exportación, principalmente hacia Alemania. El tabaco requería
menos tierra que la ganadería y se cultivaba principalmente por pequeños
agricultores, quienes dependían de los comerciantes ambulantes para transportar
sus cosechas a Puerto Plata y Montecristi.

Por tanto como es bien sabido, El primer presidente del gobierno provisional, José
Antonio Salcedo (aliado con Báez) fue depuesto por el general Gaspar Polanco,
en septiembre de 1864, que, a su vez, fue depuesto por el general  Antonio
Pimentel tres meses después. Los rebeldes formalizaron su gobierno provisional
por parte de la celebración de una convención nacional en febrero de 1865, que
promulgó una nueva constitución, pero el nuevo gobierno ejerció poca autoridad
sobre los caudillos guerrilleros de las distintas regiones, que fueron en gran
medida independientes unos de otros. Incapaz de extraer concesiones de los
rebeldes desorganizados, cuando la Guerra Civil Estadounidense terminó en
marzo de 1865, la reina Isabel II anuló la anexión y la independencia fue
restaurada, con las últimas tropas españolas saliendo antes de julio.

También podría gustarte