Está en la página 1de 14

Analizan reubicación de

asentamientos irregulares en
CDMX
Cuatro alcaldías han instalado comisiones para conocer el riesgo de estos
hogares y determinar su futuro

Algunos se ubican en zonas de peligro o de conservación ecológica / Roberto


Hernández | El Sol de México

Cecilia Nava | El Sol de México


Una Comisión de Evaluación de Asentamientos Humanos Irregulares se integró en
las alcaldías Cuajimalpa, Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco para conocer las
condiciones en las que están estas zonas con el objetivo de decidir si serán
reubican o serán acreedores de sus escrituras.
Octavio Rivero, alcalde de Milpa Alta, declaró que están en un proceso de revisión
y actualización de los parajes donde actualmente ya tienen revisadas arriba de
150 zonas.
El titular de esta demarcación informó que se pagó un estudio de impacto de mitigación en
cada uno de los asentamientos humanos irregulares al Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Conacyt).

Agregó que están haciendo el recorrido territorial en cada uno de los asentamientos para ver
cuáles son los que tienen condiciones para luego revisar el plan de desarrollo urbano con el
objetivo de poder generar una ampliación e inclusión de esos espacios.
También ver cuáles definitivamente ya no estarán porque se encuentran en zonas de riesgo
o catalogadas como de alto impacto, en donde se consideran las áreas de conservación
ecológica, y que generan un alto daño.

El Conacyt recibió más de 12 millones de pesos para realizar este estudio y tendrá que decir
cuáles son las medidas de mitigación que tienen que aplicar la alcaldía y las instancias del
gobierno de la ciudad para aminorar el impacto de daño.

Lo que Conacyt analiza es el territorio, número de casas, familias, las condiciones en las
que están en sus asentamientos, si es de alto riesgo, si son zonas que ya se encuentran
altamente urbanizadas porque también hay tres tipos de asentamientos

Altamente urbanizados y otros que están


En proceso, los que están en zonas de
Alto riesgo o alto impacto ecológico.

El estudio inició a mediados del 2019 en zonas agrícolas, cerca de barrancas y bosques de
los 12 pueblos. Pero será hasta 2021 cuando haya un resultado.

En tanto, el alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta, reconoció que esta demarcación es
la que tiene la mayor cantidad de asentamientos irregulares con 323 en la Ciudad de
México, y a través de esta Comisión se está haciendo toda una valoración de cuánta
población hay en cada uno de ellos.

“Buscamos tener un censo más general de todas las personas que habitan en estos lugares y
también conocer qué asentamientos están ubicados en zonas de alto riesgo o en zonas en
donde pudieran darse un desgajamiento o cuáles están en área natural protegida”, dijo.

El alcalde de Xochimilco indicó están en la fase de organización para iniciar con los
trabajos, como ya lo hacen en Milpa Alta, y que una vez que tengan estos estudios se
presentarán ante la Secretaría de Desarrollo Urbano porque es quien debe emitir los
dictámenes en razón de decir qué es lo que va a pasar con estos hogares instalados de
manera irregular.

“Si es factible o no pasar a su consolidación o en qué fase pueden ir avanzando por los
temas de equipamiento urbanos o que en algunos casos es necesario que se tenga que
pensar en alguna reubicación toda vez que se encuentran en zonas peligrosas, laderas,
barrancas y área natural protegida”

Comentó que hay asentamientos irregulares con más de 40 o 50 años que ya tienen que
estar dentro de los estudios específicos, que en algunos casos ya los abrazó totalmente el
suelo urbano y que en todo caso puedan pasar a otro régimen de la tenencia de la tierra.

Pidió a las familias tener paciencia y que se acerquen a la alcaldía, pero estimó que por lo
menos el 50 por ciento de los asentamientos se informarán en un año para que sea la
Secretaría de Desarrollo Urbano quien determine los procesos que siguen y el resto se
iniciará en 2021, esperando que al término de la administración haya un avance
significativo.
Los asentamientos irregulares se encuentran al oriente de la alcaldía de Xochimilco que son
el pueblo de Santiago Tulyehualco, San Gregorio, Santa Cruz, Nativitas, en la montaña en
el pueblo de Santa Cecilia, San Mateo Xalpan, Santiago Tepalcatlalpan y algunos otros en
la cabecera delegacional.

La Secretaría del Medio Ambiente a través de la Dirección general de la Comisión de


Recursos Naturales y Desarrollo Rural, dio a conocer a que los estudios son elaborados por
la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) y Centro Geo. Se prevé que dichos estudios concluyan a finales de este
año también en Cuajimalpa y Tlalpan.

Rafael Marín Cambranis, Director General de Análisis de Riesgos de la Secretaría de


Gestión Integral y Protección Civil, comentó que una vez que la institución académica hace
los estudios y los entrega, al gobierno central le toca analizar esa información y determinan
el grado de riesgo lote por lote con el fin de ver sí es positiva o no la regularización.

“Por ejemplo, si están en una cañada tienen problemas serios de asentamientos porque están
en laderas y se toman decisiones para evitar que se sigan asentándose y la reubicación”,
explicó

POLÉMICA POR ASENTAMIENTOS IRREGULARES

David Martínez

Los proyectos de Presupuesto Participativo que proponen los habitantes de


asentamientos irregulares no son aceptados, pues las autoridades señalan que
aprobarlos sería violar el uso de suelo; los vecinos acusan una transgresión a sus
garantías

 Dic. 18, 2019


©
Con la entrada en vigor de la nueva Ley de Participación Ciudadana se abre un
nuevo debate sobre los derechos de los habitantes que viven en
los asentamientos irregulares de la capital.

El 13 de diciembre pasado comenzó el registro de proyectos para participar en la


consulta del Presupuesto Participativo de 2020, a la que las comunidades que
habitan en suelo de conservación o áreas naturales protegidas no pueden acceder
a ideas de mejoramiento urbano.

Se trata de localidades que existen en la ciudad, las cuales iniciaron como


asentamientos irregulares hace más de 20 años, sus pobladores tienen credencial
del Instituto Nacional Electoral (INE) e incluso comprobantes
de domicilio emitidos por servicios privados como la telefonía.

Como San José Aculco y la colonia Albarrada en la alcaldía de Iztapalapa, que


tienen 20 años de haberse establecido, de acuerdo con el Programa de Desarrollo
Urbano de la demarcación, y su consolidación está arriba del 60 por ciento.

En la ciudad hay asentamientos irregulares que se crearon hace más de 20

años y sus pobladores tienen incluso credencial para votar


Según el informe de Asentamientos Humanos Irregulares en Suelo de
Conservación en la ciudad que elaboró en 2016 la Procuraduría Ambiental y del
Ordenamiento Territorial (PAOT), existen 867 predios así.

Xochimilco es la alcaldía con más localidades así con un total de 314.


Pero al estar catalogadas como asentamientos irregulares por la Secretaría del
Medio Ambiente (Sedema), no pueden acceder a proyectos de Presupuesto
Participativo para obras de mejoramiento, solo a iniciativas culturales.

Las convocatorias para la consulta de proyectos de Presupuesto Participativo no


excluyen a los asentamientos, pues estipulan que cualquier habitante de un
pueblo, barrio o colonia tiene derecho a registrar su idea si acredita que habita en
el lugar.

No obstante, los proyectos de obras e infraestructura urbana no son validados


por las autoridades y no avanzan a la etapa de votación.

Esto significa que los asentamientos irregulares tienen asignado un recurso de


Presupuesto Participativo pero no lo pueden invertir para mejorar la calidad de
sus servicios como drenaje, red de agua potable, luminarias o bacheo.

VIVIR EN SUELO DE CONSERVACIÓN, PROBLEMAS DE ASENTAMIENTOS

IRREGULARES
Alejandro Camacho, habitante de la zona cerril de Santa Cruz Alcapixca, alcaldía
de Xochimilco, indica que ha tratado de ingresar tres veces planes de renovación
de luminaria y encarpetado, pero ha sido rechazado.

La zona cerril de Santa Cruz Alcapixca es considerada como suelo de


conservación.

De acuerdo con Camacho, ahí viven cien familias sin servicio de drenaje, con


agua por tandeo y con calles sin pavimentar.

En su caso, el vecino explica que compró a otra persona su propiedad sin saber


que era suelo de conservación.

“Yo tengo un contrato de compra-venta desde hace 28 años que llegué,


queremos regularizarnos para tener servicios y pagarlos”, menciona.

El vecino indica que entiende el estatus de ilegal de su comunidad.

Sin embargo, refiere que los habitantes del área están dispuestos a ayudar a
implementar una política de cero crecimiento urbano si les dota de agua, luz y
drenaje.
No nos oponemos a pagar impuestos ni a comprometernos a que no haya

más crecimiento urbano, queremos servicios

- Alejandro Camacho
Habitante de la zona cerril de Santa Cruz Alcapixca, en Xochimilco
Añade que si bien son ilegales, también son humanos con derechos cuya mayoría
desconocía que adquirió una propiedad en suelo de conservación.

“Es un hecho que ya estamos viviendo aquí, ya hay personas que tenemos
necesidades y derechos”, declara.

PROPONEN MODIFICACIONES A PROCESO

El Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, vigente desde el


año 2003, estipula que está prohibido realizar cualquier tipo de construcción de
vivienda o infraestructura urbana en el suelo de conservación.

El suelo de conservación es la superficie territorial de la capital que aporta a


la biodiversidad flora y fauna indispensable para la sustentabilidad, también
brinda servicios ambientales para la ciudad como la recarga de agua para
los mantos freáticos.

Por lo cual, el Consejero del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM),


Bernardo Valle Monroy, argumenta que los habitantes de las colonias en
asentamientos irregulares no pueden realizar proyectos para mejorar sus
servicios.
Valle Monroy explica que todos los ciudadanos pueden inscribir sus proyectos
para ser validados.

Después, las alcaldías conforman un órgano evaluador que se encarga de definir


cuáles y cuántas propuestas por colonia pueden participar en el proceso final, el
de consulta.

El Consejero electoral hace énfasis en que el órgano validador no puede dar el


visto bueno a ideas que violen la normativa territorial de la capital.

Si el órgano validador avala un proyecto que viola el uso de suelo puede

haber hasta consecuencias administrativas

- Bernardo Valle Monroy


Consejero del IECM
Ante esta situación, Donají Olivera, diputada local e integrante de la Comisión de
Participación Ciudadana del Congreso, propone alternativas para los habitantes
de las comunidades referidas.

“Ya están ahí y muchos son compradores de buena fe, hay que darles una
alternativa para una vida digna”, indica.

Por ejemplo, menciona que si no pueden construir infraestructura urbana,


entonces que la Sedema permita su mantenimiento.

“No se va a colocar nada nuevo, pero si se funde un foco de una luminaria, que lo
cambien”, considera.

La legisladora también señala que se deben apresurar los trabajos para una nueva
Ley de Desarrollo Urbano, que se derive de la Ley de Planeación, y que permita
regularizar a los asentamientos.

Olivera indica que también la cuestión partidista o de intereses políticos se debe


alejar del tema.

“La cuestión partidaria, en el caso de que si alguna fuerza política los llevó a vivir
ahí, se debe dejar de lado, es un tema de visibilizar los derechos de las personas”,
refiere.
La Ley de Planeación podría regularizar 42 mil asentamientos

irregulares en CdMx

Diputados locales presentaron una reserva a la Ley de Planeación en la que


se plantea que los programas de ordenamiento territorial de las alcaldías
deben realizar de manera periódica un diagnóstico de aquellos
asentamientos irregulares,
Comparte esta noticia

La Ley de Planeación fue aprobada por el Congreso de la Ciudad de México.


CINTHYA STETTIN

Ciudad México / 12.12.2019 18:48:32

La Ley de Planeación, aprobada el miércoles pasado por el Congreso de


la Ciudad de México, abre la posibilidad de regularizar cerca de 42 mil
polígonos de asentamientos irregulares en diferentes alcaldías de la
capital.
Lo anterior, toda vez que la coordinadora del Partido del Trabajo, Circe
Camacho y la vicecoordinadora de Morena, Valentina Batres presentaron
una reserva en la que proponen que los programas de ordenamiento
territorial de las alcaldías deben realizar un diagnóstico de los
asentamientos humanos irregulares.
Indicaron que el resultado de esta valoración tendrá como propósito
llevar a cabo las medidas y acciones para su regularización, así como su
reubicación.
Así quedó está establecido en el artículo 43 numeral IV de esta ley, que
define la planeación urbana a largo plazo de la capital.
Asimismo, Camacho propuso que el Instituto de Planeación deberá
realizar también un diagnóstico sobre los asentamientos irregulares y
remitirlos al Congreso y la Jefatura de Gobierno a más tardar el 30 de
julio del 2020.
Este deberá incluir las propuestas de acciones y medidas a implementar,
previo a la entrada en vigor de los programas de ordenamiento territorial,
para que las alcaldías implementen de inmediato las políticas públicas
necesarias.
De manera trimestral deberán informar al Congreso sobre su avance y
cumplimiento

Ley podría regularizar 42 mil asentamientos irregulares en

CdMx
Diputados locales presentaron una reserva a la Ley de Planeación en la que
se plantea que los programas de ordenamiento territorial de las alcaldías
deben realizar de manera periódica un diagnóstico de aquellos
asentamientos irregulares,
Comparte esta noticia

La Ley de Planeación fue aprobada por el Congreso de la Ciudad de México.

Ciudad México / 12.12.2019 18:48:32

La Ley de Planeación, aprobada el miércoles pasado por el Congreso de


la Ciudad de México, abre la posibilidad de regularizar cerca de 42 mil
polígonos de asentamientos irregulares en diferentes alcaldías de la
capital.
Lo anterior, toda vez que la coordinadora del Partido del Trabajo, Circe
Camacho y la vicecoordinadora de Morena, Valentina Batres presentaron
una reserva en la que proponen que los programas de ordenamiento
territorial de las alcaldías deben realizar un diagnóstico de los
asentamientos humanos irregulares.
Indicaron que el resultado de esta valoración tendrá como propósito
llevar a cabo las medidas y acciones para su regularización, así como su
reubicación.
Así quedó está establecido en el artículo 43 numeral IV de esta ley, que
define la planeación urbana a largo plazo de la capital.
Asimismo, Camacho propuso que el Instituto de Planeación deberá
realizar también un diagnóstico sobre los asentamientos irregulares y
remitirlos al Congreso y la Jefatura de Gobierno a más tardar el 30 de
julio del 2020.
Este deberá incluir las propuestas de acciones y medidas a implementar,
previo a la entrada en vigor de los programas de ordenamiento territorial,
para que las alcaldías implementen de inmediato las políticas públicas
necesarias.
De manera trimestral deberán informar al Congreso sobre su avance y
cumplimiento.

No tener una situación de riesgo civil o de impacto ambiental

50 mil 700 viviendas edificadas en forma irregular en 867 asentamientos


en suelo de conservación serán regularizadas
Crédito: Miguel Fuantos

Plantea CDMX regular asentamientos


ilegales
Iván Sosa
Cd. de México (22 diciembre 2019).-
00:00 hrs

Crear un mecanismo para legalizar 50 mil 700 viviendas edificadas en


forma irregular en 867 asentamientos en suelo de conservación, será una
de las primeras tareas del nuevo Instituto de Planeación, existente desde
el sábado cuando fue promulgada la Ley del Sistema de Planeación del
Desarrollo de la Ciudad de México.

"El Instituto elaborará y remitirá al Congreso, a la administración pública


local y a las alcaldías, a más tardar el 30 de julio de 2020, un diagnóstico
sobre los asentamientos humanos irregulares y las propuestas de
acciones y medidas a implementar", ordena la ley.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, explicó que se prevé crear un


sistema de regularización con esquemas diferenciados.

"En realidad es un proceso que viene prácticamente desde 2005, que no


ha funcionado.

"En ese proceso ha estado trabajando la Secretaria de Medio Ambiente,


principalmente, en los asentamientos que tienen 40, 50 años y que están
totalmente consolidados, los asentamientos que están en alto riesgo, que
no pueden regularizarse por obvias razones, y algunos que han crecido,
pero que representan también impactos ambientales", indicó Sheinbaum.

Sin embargo, descartó que todas las ocupaciones en suelo de


conservación vayan a ser legalizadas.

"No se trata de un proceso de regularización masiva, es un proceso que


toma en cuenta el tema ambiental, pero al mismo tiempo el tema social,
entonces ya en su momento se presentará".

De acuerdo con la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial


(PAOT), 50 mil 700 familias ocupan 2 mil 819 hectáreas de 87 mil
hectáreas de suelo ecológico de la Ciudad.

Cada una de las nueve alcaldías en donde se encuentran, deberá


entregar un diagnóstico de los asentamientos humanos irregulares en su
demarcación, con propuestas para su regularización o reubicación,
establece la Ley de Planeación.

Cada hectárea perdida de suelo de conservación implica que dejan de


infiltrarse 2.5 millones de litros de lluvia al subsuelo en un año, de
acuerdo con la Sedema.

El 29 de octubre, fue desalojado en el Ajusco medio el asentamiento


Zorros, el cual extendía la Colonia Solidaridad, con residentes que
aseguraban contar con credencial de elector.

En el Gobierno anterior fue creada una Mesa Interinstitucional para


analizar en qué asentamientos podía liberarse la normalización de
servicios urbanos y la escrituración de los predios para las familias.

También podría gustarte