Está en la página 1de 49

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

2º ESO

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)


2017-2018

Centro I.E.S. SAN NICOLÁS


Calle HERRERA, 1
Localidad EL SAUZAL
Provincia SANTA CRUZ DE TENERIFE
Docente responsable LETICIA MORAL CENDÓN

1
1. JUSTIFICACIÓN
1.1. Atendiendo a la evaluación inicial.
1.2. Justificación teórica y metodología.
1.3. Organización y uso del espacio, el tiempo y el material.
1.3.1. Recursos materiales.
1.3.2. Libro de texto.
2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y
ASPECTOS PARA DESARROLLARLAS.
3. OBJETIVOS DE LA ETAPA.
3.1. Contribución de la materia a los objetivos de la etapa y concreción de loa objetivos generales de la
etapa en relación al PE.
4. CONCRECIÓN DE TODOS LOS ELEMENTOS PRESCRIPTIVOS CON LAS TAREAS.
4.1. Contenidos.
4.2. Estándares de aprendizaje evaluables para 2º de ESO.
4.3. Relación entre criterios de evaluación, competencias, contenidos y estándares de aprendizaje
evaluables.
5. SECUENCIACIÓN DESARROLLADA DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.
6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
7.1. Metodología para la Atención a la Diversidad.
7.2. Relación con Adaptaciones Curriculares y desarrollo de Programas Educativos Personalizados.
7.3. Desdobles.
8. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES PARA EL DESARROLLO
DE LAS COMPETENCIAS.
9. CONCRECIÓN DE LA PROGRAMACIÓN CON LOS PLANES DEL CENTRO.
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
11. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.
11.1. Criterios de evaluación.
11.2. Alumnado con inglés pendiente y su recuperación.
11.3. Instrumentos de evaluación.
11.4 Criterios de calificación.
11.4.1 Evaluación ordinaria y extraordinaria.
11.4.2. Prueba extraordinaria de Septiembre.
12. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
12.1. Programación didáctica y práctica docente.
12.2. Aprendizaje del alumnado.
13. CORPUS LEGISLATIVO

2
1. JUSTIFICACIÓN
1.1. Atendiendo a la evaluación inicial.

La presente programación se implementará en los dos grupos que conforman el nivel de 2º ESO:
2º ESO A: 29 alumnos/as.
2º ESO B: 29 alumnos/as.

El grupo de 2º ESO A cuenta con cuatro alumnos repetidores y otros tres alumnos tienen pendiente
el inglés de 1º. Por otra parte, hay un alumno diagnosticado de TDAH, que no precisa adaptación
curricular y que se muestra muy participativo en clase, así como otro alumno diagnosticado ALCAIN que
tampoco precisa adaptación en la materia. Un tercer alumno está siendo valorado por posible dislexia.
Este alumno no muestra ningún interés en la materia y no realiza tareas ni participa en clase.
El grupo tiene un nivel medio-bajo en general, aunque cuenta con 6 alumnos con un nivel más alto
que muestran mucho interés en la materia y son muy participativos.
Dado el nivel de diversidad competencial en un número de alumnos se hará necesario implementar
medidas de atención a la diversidad tales como adaptaciones de aula, agrupamientos heterogéneos,
actividades con diferente nivel de aprendizaje y recursos variados que respondan a distintos niveles de
motivación. Los alumnos se muestran, en general, participativos en clase y, en principio, a pesar de
tratarse de un grupo bastante numeroso, hablador y ruidoso, se puede trabajar bien a nivel grupal e
individual. No se aprecian serios problemas de disrupción en el aula.

En 2º B hay tres alumnos repitiendo curso y cuatro alumnos tienen la materia pendiente de 1º.
Además, hay un alumno diagnosticado de TDAH que no precisa adaptación curricular, y otra alumna, de
la que estamos a la espera de recibir informes por posible fobia social, pero que domina sobradamente la
materia por ser anglohablante. Se da también el caso de una alumna absentista, ya desde el curso pasado,
y otro alumno de nacionalidad italiana que, a pesar de desconocer la lengua castellana, no muestra a priori
dificultades en el seguimiento de la materia, ya que tiene un nivel medio-alto en inglés.
Se trata de un grupo en el que se da, igualmente, diversidad de niveles competenciales; la mayoría
del alumnado tiene un nivel medio-bajo, mientras que 8 alumnos lo tienen medio-alto, por lo que se
aplicarán las medidas de atención a la diversidad mencionadas anteriormente. Del mismo modo, no se
aprecian serios problemas de disrupción en el aula y, pese a que son muy habladores y se producen
interrupciones frecuentes, en principio, se puede trabajar bien tanto a nivel grupal como individual.

3
1.2. Justificación teórica del proyecto y metodología

Las exigencias y necesidades en la sociedad del siglo XXI han propiciado ajustes en el ámbito
escolar, preparando a los alumnos/as y alumnas para vivir en un mundo progresivamente más
internacional, multicultural y multilingüe a la vez que tecnológicamente más avanzado.
Nuestro país se encuentra comprometido como miembro de la Unión Europea en el fomento del
conocimiento de otras lenguas comunitarias, tal como se recoge en uno de los objetivos de la Estrategia
de Lisboa. Por su parte, el Consejo de Europa en el Marco de Referencia Común Europeo para el
aprendizaje de lenguas extranjeras, establece directrices tanto para el aprendizaje de lenguas como para la
valoración de la competencia en las diferentes lenguas de un hablante. Estas pautas han sido un referente
clave para la elaboración del Currículo de Área tal y como se establece en la presente ley educativa.
La metodología didáctica a emplear debe buscar que el alumnado sea el agente de su propio proceso
de aprendizaje al contextualizar de manera funcional los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices.
Para ello, el rol docente ha de ser el de guía o facilitador del proceso educativo, de manera que se diseñen
y desarrollen situaciones de aprendizaje que partan de centros de interés, proyectos globales e
interdisciplinares, lo que permite que el alumnado construya el conocimiento desde sus propios
aprendizajes con autonomía y creatividad, logre los objetivos de la etapa y desarrolle y adquiera, de
manera comprensiva y significativa, las competencias.

1.3. Organización y uso del espacio, el tiempo y el material.

1.3.1. Recursos materiales.

A lo largo de este curso, además de los materiales que integran el método seleccionado (guión
básico a seguir durante el curso) se utilizará todo tipo de material real (revistas, periódicos, grabaciones
de canales ingleses), ejercicios e información de Internet y todo aquello que ayude a fomentar en los
alumnos/as el interés por la lengua inglesa y su cultura y que al mismo tiempo los motive a seguir
investigando y estudiando fuera del aula.
Se utilizarán todos los recursos del centro a nuestro alcance: Aula Medusa, cañón proyector, libro
digital, libros de lectura, material fotocopiable, CDs, DVDs y revistas.

1.3.2. Libro de texto.

“Way to English 2 ESO”. Editorial Burlington.

4
2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS
CLAVE Y ASPECTOS PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS.

La presente programación está encaminada a la adquisición óptima de las competencias, utilizando


para ello los contenidos prescriptivos del currículo y adaptándolos cuando sea necesario.

La materia de Primera Lengua Extranjera contribuye directamente a la adquisición de la


competencia en Comunicación lingüística (CL). El uso de la lengua como instrumento que permite
desarrollar tareas sociales implica que el alumnado debe manejar las destrezas orales y escritas en su
doble vertiente de comprensión y producción (expresión e interacción). De esa manera, se estimulan y
despliegan una serie de destrezas y conocimientos lingüísticos y sociolingüísticos necesarios para la
comunicación real y efectiva.

Para la puesta en marcha de las actividades de comprensión o producción oral en la etapa de


Educación Secundaria Obligatoria, se trabajarán situaciones reales o simuladas que partan de aspectos
familiares para el alumnado o que despierten su interés para, más adelante, ser usadas en contextos
cotidianos o menos habituales en los ámbitos personal, público, educativo y laboral. Para ello, los
alumnos/as y alumnas deberán utilizar, entre otros, sus conocimientos léxicos, sintácticos, fonológicos y
de organización del discurso, al igual que los aspectos sociolingüísticos que vayan adquiriendo
progresivamente. Lo mismo ocurre con las actividades de comprensión y producción escrita: en éstas se
abordan aspectos como la comprensión de las ideas generales o específicas, la distinción del tema, del
léxico y los signos de puntuación y elementos organizativos del discurso para ponerlos en práctica en
situaciones de comunicación, como intercambiar correspondencia personal o formal, escribir y leer
mensajes, completar formularios y redactar informes.

Actualmente, el acceso a recursos auténticos o didácticos en una lengua extranjera está al alcance de
más personas que nunca en la historia. Las TIC siguen abriendo un inmenso abanico de posibilidades para
aproximarse a otras culturas de manera inmediata y real desde cualquier lugar. Esto condiciona la forma
de aprender del alumnado, puesto que puede experimentar por sí mismo, con el auxilio de diversos y
potentes medios, comunicándose con hablantes de otra lengua, navegando y creando materiales, entre
otras opciones, tanto dentro como fuera del contexto educativo. Así contribuye esta materia a la
adquisición de la Competencia digital (CD) en la ESO: los alumnos/as y alumnas usarán la Red para
establecer contacto social y elaborar trabajos y proyectos, lo que implica el dominio de aspectos como el
uso correcto de motores de búsqueda, el manejo de recursos básicos de procesamiento de textos,
programas o aplicaciones y redes sociales, al igual que la discriminación de las fuentes desechando las
poco fiables, propiciando de modo indirecto la consecución de nociones de seguridad básicas, así como
de los riesgos asociados al uso de las tecnologías y recursos online.

5
Aprender una lengua implica el conocimiento y el manejo de una serie de estrategias que permitan
al alumnado asumir gradualmente su propio progreso y servirse de los recursos a su alcance de manera
autónoma y efectiva con el fin de seguir aprendiendo durante toda la vida. Para ello es fundamental que se
activen el conocimiento y el control sobre los propios procesos de aprendizaje. Esta materia contribuye a
la adquisición de la Competencia de aprender a aprender (AAP) en ambas etapas, pues en sus
contenidos, criterios de evaluación y estándares incorpora estrategias de comprensión y producción, tanto
directas como indirectas. Los alumnos/as y alumnas deberán adquirir y aplicar las estrategias adecuadas al
tipo de tarea y actividades que desarrollan en un momento dado como el uso de apoyo visual y del
contexto para facilitar la comprensión y reajustar el mensaje, asistirse de recursos no verbales, colaborar
con otras personas para mantener el discurso, observar cómo aprenden los demás, ayudarse de
diccionarios bilingües, monolingües o visuales con el fin de compensar sus carencias lingüísticas, emplear
organizadores gráficos, etc. Un aspecto significativo abordado desde esta materia es el aprendizaje de
estrategias metacognitivas, de modo que el alumnado aprenderá a planificar su trabajo, a marcarse metas,
a escuchar activamente, a identificar el objetivo de una tarea determinada, a supervisar su trabajo y a
autoevaluarse, aceptando el error como parte fundamental del aprendizaje y reflexionando sobre sus
propios progresos, mediante el manejo de medios como los diarios de aprendizaje. Las estrategias
sociales y afectivas son también un aspecto fundamental en el aprendizaje de una lengua extranjera:
aprender a motivarse, cooperar en las tareas, desarrollar el entendimiento entre culturas, tener conciencia
sobre aquello que se desconoce, pedir aclaraciones, preguntar, observar una actitud positiva frente al
estudio, adquirir la suficiente autoconfianza a través del planteamiento de metas asumibles o valerse de la
música y del sentido del humor para establecer y mantener contacto con otras personas constituyen
elementos que deben ser incorporados al proceso de aprender a aprender a lo largo de toda la vida. Por
último, el estudio de una lengua extranjera requiere aprender a usar estrategias cognitivas y memorísticas
como, por ejemplo, el uso de palabras clave para deducir el significado de una frase, asociar palabras,
transferir elementos de la lengua materna a la extranjera, destacar ideas o términos, aprovechar las
oportunidades ofrecidas para practicar la lengua, etc.

La lengua extranjera es, sin duda, una puerta abierta a una nueva realidad, a otras culturas y
costumbres cuyo conocimiento permite a los alumnos/as participar en una sociedad globalizada,
multicultural y plurilingüe en la que los flujos migratorios son crecientes, y que demanda de su
ciudadanía el ejercicio del diálogo y de la tolerancia entre culturas para construir una sociedad más
democrática y libre de estereotipos y prejuicios. En esta materia, se invita al alumnado a reforzar las
competencias sociales y cívicas (CSC) en ambas etapas a través del empleo de las convenciones sociales
y normas de cortesía, de la utilización de un lenguaje verbal y no verbal adecuado a los diferentes
registros, de la observación de la «netiqueta» y del conocimiento de aspectos relativos a la organización

6
del trabajo en grupo. Se incita tanto al respeto a las diferencias que se produce a través del análisis crítico,
como a la participación responsable en actividades culturales y socioculturales de la lengua en cuestión,
aspectos que permiten al alumnado valorar las diferencias para así comprender otras formas de vida que
le sirvan para comunicarse provechosamente en distintos entornos, y que, además, contribuyen a
desarrollar habilidades sociales como llegar a acuerdos o resolver conflictos de forma constructiva.

En la materia de Primera Lengua Extranjera el alumnado crea sus producciones haciendo uso de su
capacidad pro-activa, de su esfuerzo y de su capacidad innovadora y creatividad innata, que no solo
aplicará consigo mismo, sino también con las producciones de sus compañeros y compañeras. Es en esta
línea como se refuerza la competencia de Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).
Considerando que el aprendizaje de idiomas es un proceso que dura toda la vida, la motivación se torna
elemento crucial, no solo en el aula, sino también fuera de ella. El alumnado debe ser protagonista de su
propio aprendizaje logrando paulatinamente la autonomía necesaria para tomar decisiones, resolver tareas
y problemas, elaborar presentaciones, participar en entrevistas y charlas, escribir correspondencia y
realizar tareas que evolucionarán progresivamente de instrucciones guiadas en la ESO a otras que
requieran el suficiente sentido crítico, responsabilidad, autoconfianza, planificación y gestión de
habilidades para seleccionar los materiales adecuados, buscar información útil, desempeñar una tarea en
grupo, reestructurar el trabajo y juzgar tanto sus creaciones como las de sus compañeros y compañeras,
llegando a participar de forma consciente en el diseño de sus propias situaciones de aprendizaje.

Por último, el alumnado, desde edades tempranas, trabaja de modo sistemático con documentos
gráficos y auditivos de tipo artístico y cultural propios de los países donde se habla la lengua extranjera
que está estudiando. El desarrollo de la competencia en Conciencia y expresiones culturales (CEC)
implica la sensibilización al patrimonio cultural y artístico de la lengua en cuestión y de otras culturas y la
contribución a su preservación, principalmente mediante el estudio y la participación en manifestaciones
artístico-culturales de la vida cotidiana (danza, música, fiestas, gastronomía, etc.) pero también mediante
la creación artística propia con la que comunicar emociones, ideas y sentimientos de manera imaginativa,
tanto de forma individual como compartida, de tal modo que suponga no solo un enriquecimiento y
disfrute personal, o un medio para tomar conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las
contribuciones ajenas, sino también un elemento que propicie el interés por el centro educativo y por el
conocimiento adquirido en él.

7
3. OBJETIVOS DE LA ETAPA.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos/as las capacidades


que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el
diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo
personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.


Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o
circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres
y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas,
así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la


iniciativa personal y la capacidad para Competencia de aprender a aprender, planificar, tomar
decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere,
en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el
conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

8
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así
como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,
afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la
sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el
consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y
mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,


utilizando diversos medios de expresión y representación.

3.1. Contribución de la materia a los objetivos de la etapa y concreción de los objetivos


generales de la etapa en relación al PE.

La integración al currículo del tratamiento inclusivo de los objetivos de etapa es necesaria para un
desarrollo competencial completo del alumnado. Los objetivos constituyen un elemento esencial en el
proceso educativo, puesto que son el punto de partida para seleccionar, organizar y conducir los
aprendizajes, prescriben qué y cómo enseñar, indican el progreso del alumnado y facilitan al profesorado
la labor de determinar los aspectos que deben ser reforzados o ampliados. En la etapa de Educación
Secundaria Obligatoria el objetivo directamente relacionado con la materia de Primera Lengua Extranjera
es: «Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. Así pues, el
alumnado deberá profundizar en las destrezas discursivas adquiridas con anterioridad, enriquecer sus
conocimientos lingüísticos, adecuar el registro a cada situación y ampliar los ámbitos en los que estas
destrezas tienen lugar. Por lo tanto, los materiales serán cada vez más complejos y las producciones del
alumnado, consecuentemente, lo serán también.

El alumnado que curse la ESO partirá de situaciones comunicativas cotidianas y conocidas para
progresivamente avanzar hacia un dominio de la lengua que le permita desenvolverse de manera
apropiada en contextos menos habituales al final de esta etapa. Por consiguiente, los discentes tendrán que
desarrollar destrezas básicas en el manejo de las TIC y en el uso de fuentes de información diversas.
Además, dada la naturaleza de esta materia, en la selección de tareas y materiales se deberán fomentar
activamente valores imprescindibles en la formación de ciudadanos responsables como la igualdad y la
empatía, el espíritu democrático y la práctica de la cooperación, el trabajo en equipo, la valoración del
patrimonio histórico y cultural, el desarrollo personal y social, y el espíritu crítico, entre otros.

9
A través de esta materia se contribuirá al logro de objetivos que ahondan en el desarrollo de
aspectos relacionados con la responsabilidad, la disciplina, la lectura y el espíritu crítico, así como en el
respeto de los valores democráticos y en la participación solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno
social, para de este modo desempeñar un papel activo y ser capaz de participar en todos los ámbitos de la
sociedad de forma provechosa.

Asimismo, la faceta del aprendiente de lenguas como hablante intercultural y sujeto emocional y
creativo, propicia que en ambas etapas se contribuya al logro de objetivos relacionados con el aprecio y
desarrollo de la sensibilidad artística y la preservación del medioambiente.

A continuación, detallamos los Objetivos Generales de la Etapa en relación al PE:

 Respetar el turno de palabra en el aula.


 Colaborar en la realización de talleres que trabajen temas transversales relacionados con
el medio ambiente, la tolerancia y la solidaridad.
 Fomentar el trabajo cooperativo.
 Fomentar el uso de la comunicación y el diálogo como medio de resolución de
conflictos.
 Cumplir y hacer cumplir las normas básicas en el aula.
 Participar en la celebración de días D.
 Colaborar en las actividades propuestas desde el Comité de Solidaridad del centro.
 Valorar la historia y el entorno del centro a través de trabajos sobre El Sauzal.
 Participar en la celebración de días que nos ayuden a conocer el patrimonio artístico
cultural y natural.
 Velar por el cuidado de los espacios comunes del centro.
 Realizar actividades disciplinares de contenidos canarios.
 Participar en tareas interdisciplinares.
 Colaborar en las actividades propuestas desde el Comité de RedEcos.
 Promover el uso de las TIC.
 Utilizar libros digitales.
 Promover proyectos, realización de murales y exposición de trabajos.
 Participar en la celebración de la semana cultural.
 Promover la participación del alumnado en la organización de los diferentes eventos del
centro.
 Participar en el Plan de Lectura del centro.
 Aplicar las reglas básicas del centro a la hora de presentar documentos escritos.

10
 Trabajar la lectura comprensiva.
 Mejorar la expresión oral del alumnado a través de realización de exposiciones, debates,
presentaciones, opiniones, películas en versión original y pruebas orales.
 Promover hábitos de consumo saludable.
 Colaborar en las actividades extraescolares y/o complementarias.

4. CONCRECIÓN DE TODOS LOS ELEMENTOS PRESCRIPTIVOS CON LAS TAREAS.

4.1.1. Contenidos.

Tal y como define el Real Decreto1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el


currículo básico de la Educación Secundaria y del Bachillerato, los contenidos son el conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de etapa y a la
adquisición de competencias. Esta definición implica un acercamiento competencial a los contenidos más
próximo al enfoque orientado a la acción que promulga el MCER, en el que confluyen dos perspectivas.
La primera se centra en la lengua como objeto de aprendizaje, siguiendo un enfoque comunicativo
de la misma. Para facilitar este aprendizaje, y siguiendo las características del proceso de enseñanza y
aprendizaje de una lengua extranjera, se han dividido los contenidos en cinco bloques.

Para trabajar los contenidos de los bloques I y II, «Comprensión oral» y «Producción de textos
orales: expresión e interacción», es fundamental la escucha y comprensión de mensajes orales y modelos
lingüísticos de diversa procedencia: hablantes nativos o no nativos de la lengua extranjera, textos
procedentes de medios audiovisuales convencionales o de las nuevas tecnologías. Por otra parte, se
proponen estrategias para apoyar la comprensión y producción oral, y para asegurar una interacción oral
dentro y fuera del aula que permita una correcta participación en la vida cotidiana.

Los bloques III y IV están dedicados a la «Comprensión escrita» y a la «Producción de textos


escritos: expresión e interacción». Los contenidos de estos dos bloques proporcionan al alumnado
procedimientos y herramientas para que este desarrolle su comprensión de textos escritos y,
consecuentemente, su habilidad para crear textos propios. Es esencial, en estos dos bloques, partir de los
conocimientos previos referentes a las estrategias de lectura y escritura que los alumnos/as y alumnas
poseen de su lengua materna, así como el uso de las nuevas tecnologías para la búsqueda y la transmisión
de información.
Los contenidos del bloque V, «Aspectos sociolingüísticos, socioculturales y emocionales», tienen
como objeto que el alumnado conozca y valore las costumbres y características de la vida cotidiana de los
países en los que se habla la lengua extranjera. Asimismo, se pretende que pueda identificar las
similitudes y diferencias que existen entre las diversas culturas y reflexionar sobre la influencia de estas
en su propio entorno. Por otro lado, se busca generar en el alumnado habilidades tales como el control de

11
los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, etc., y que
estas influyan de manera positiva en su aprendizaje.

En la segunda perspectiva, la del alumnado como sujeto de aprendizaje, se distinguen tres


dimensiones: el individuo como Agente Social, el individuo como Aprendiente Autónomo y el individuo
como Hablante Intercultural y Sujeto Emocional. En la dimensión del Agente Social se encuentran los
contenidos lingüísticos, esto es, los conocimientos relativos al léxico de uso común o más específico, a las
estructuras morfosintácticas y discursivas, a las estructuras fonéticas y prosódicas y a los patrones
gráficos y convenciones ortográficas, así como los contenidos funcionales que el estudiante deberá
adquirir.

En la dimensión del Aprendiente Autónomo se describen los procedimientos de gestión de recursos


para el aprendizaje de igual manera que el uso estratégico de los procedimientos de instrucción en la
realización de tareas: planificación, puesta en práctica, evaluación y ajustes. Para culminar con éxito un
acto comunicativo contextualizado el alumnado debe utilizar estrategias que movilicen todos los recursos,
destrezas y procedimientos disponibles.

La última dimensión, la del Hablante Intercultural y Sujeto Emocional, hace referencia a los saberes
y comportamientos socioculturales y sociolingüísticos, como condiciones de vida u organización social,
convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, lenguaje
no verbal, conocimientos generales sobre la cultura o culturas objeto de estudio, etc., del mismo modo
que a aquellos aspectos de la personalidad, la actitud y la motivación que deben ser desarrollados a lo
largo de toda la etapa educativa. Esta visión contribuye a generar en el alumnado sentimientos de
curiosidad y de necesidad de adquirir los conocimientos, las destrezas, las actitudes y valores presentes en
las competencias desde las emociones.

Pese a la distribución en estos cinco bloques, estos aprendizajes deben siempre concebirse como
complementarios entre sí, constituyendo un todo integrado. Asimismo, los aprendizajes presentes en este
currículo deben contribuir al logro de todos y cada uno de los criterios de evaluación incluidos en este
currículo.

4.1.2. Estándares de aprendizaje evaluables para 2º ESO.

1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y


comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. ej. cambio de puerta de embarque en
un aeropuerto, información sobre actividades en un campamento de verano, o en el contestador
automático de un cine), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté

12
distorsionado.

2. Entiende lo esencial de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p.


ej. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, centros de ocio, de estudios o trabajo).

3. Identifica el sentido general y los puntos principales de una conversación formal o informal entre
dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia, cuando el tema le resulta conocido y el
discurso está articulado con claridad, a velocidad media y en una variedad estándar de la lengua.

4. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones, puntos de


vista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés, cuando se le
habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular
lo dicho.

5. Comprende, en una conversación formal, o entrevista (p. ej. en centros de estudios o de trabajo) en
la que participa lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos, ocupacionales o de su
interés, así como comentarios sencillos y predecibles relacionados con los mismos, siempre que
pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.

6. Distingue, con el apoyo de la imagen, las ideas principales e información relevante en


presentaciones sobre temas educativos, ocupacionales o de su interés (p. ej., sobre un tema
curricular, o una charla para organizar el trabajo en equipo).

7. Identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su


interés articulados con lentitud y claridad (p. ej. noticias, documentales o entrevistas), cuando las
imágenes ayudan a la comprensión.

8. Hace presentaciones breves y ensayadas, bien estructuradas y con apoyo visual (p. ej. transparencias
o PowerPoint), sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios u
ocupación, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las
mismas.

9. Se desenvuelve correctamente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el


alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y
tratamiento).

10. Participa en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las
que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones y puntos de vista, hace
invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute
los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta.

11. Toma parte en una conversación formal, reunión o entrevista de carácter académico u ocupacional

13
(p. ej. para realizar un curso de verano, o integrarse en un grupo de voluntariado), intercambiando
información suficiente, expresando sus ideas sobre temas habituales, dando su opinión sobre
problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, y reaccionando de forma sencilla ante
comentarios, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

12. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones de funcionamiento y manejo de aparatos


electrónicos o de máquinas, así como instrucciones para la realización de actividades y normas de
seguridad (p. ej., en un centro escolar, un lugar público o una zona de ocio).

13. Entiende los puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o Internet formulados
de manera simple y clara, y relacionados con asuntos de su interés, en los ámbitos personal,
académico y ocupacional.

14. Comprende correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se
describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales
o imaginarios, y se expresan sentimientos, deseos y opiniones sobre temas generales, conocidos o
de su interés.

15. Entiende lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés
en el contexto personal, educativo u ocupacional (p. ej. sobre un curso de idiomas o una compra por
Internet).

16. Capta las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte si los números, los
nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje.

17. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta
claramente estructurados sobre temas relativos a materias académicas, asuntos ocupacionales, o de
su interés (p. ej. sobre un tema curricular, un programa informático, una ciudad, un deporte o el
medio ambiente), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

18. Comprende lo esencial (p. ej. en lecturas para jóvenes) de historias de ficción breves y bien
estructuradas y se hace una idea del carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del
argumento.

19. Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación,
intereses o aficiones (p. ej. para suscribirse a una publicación digital, matricularse en un taller, o
asociarse a un club deportivo).

20. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, chats), en los que se hacen breves comentarios o se dan
instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su
interés.

14
21. Escribe notas, anuncios y mensajes breves (p. ej. en Twitter o Facebook) relacionados con
actividades y situaciones de la vida cotidiana, de su interés personal o sobre temas de actualidad,
respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta.

22. Escribe informes muy breves en formato convencional con información sencilla y relevante sobre
hechos habituales y los motivos de ciertas acciones, en los ámbitos académico y ocupacional,
describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los principales
acontecimientos de forma esquemática.

23. Escribe correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social (p. ej., con
amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos
importantes y experiencias personales (p. ej. la victoria en una competición); se dan instrucciones,
se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. ej. se cancelan, confirman o modifican una
invitación o unos planes), y se expresan opiniones de manera sencilla.

24. Escribe correspondencia formal básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o
entidades comerciales, solicitando o dando la información requerida de manera sencilla y
observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

4.2. Relación entre criterios de evaluación, competencias, contenidos y estándares de


aprendizajes evaluables.

Competencias: CL, CD, CSC


social
Dimensión del alumnado como agente
textos orales
Criterio de evaluación

Bloque de aprendizaje I: Comprensión de


1. Comprender el sentido general, la información esencial y los puntos
principales en textos orales breves, sencillos y bien estructurados sobre asuntos
cotidianos y generales, o de interés personal, con la finalidad de participar con
progresiva autonomía en situaciones habituales en los ámbitos personal,
público, educativo y ocupacional.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.

15
Competencias: AA, SIEE
aprendiente autónomo
Dimensión del alumnado como
de textos orales
Bloque de aprendizaje I: Comprensión
Criterio de evaluación

2. Aplicar las estrategias más adecuadas para comprender el sentido general, la


información esencial y los puntos principales de mensajes sencillos transmitidos
de viva voz o por medios técnicos, con el fin de responsabilizarse gradualmente
de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el
enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.

Competencias: CL, CD, CSC


social
Dimensión del alumnado como agente
textos orales: expresión e interacción
Bloque de aprendizaje II: Producción de
Criterio de evaluación

3. Producir textos orales breves y sencillos adecuados al receptor y al contexto,


que traten sobre asuntos cotidianos, habituales o de interés personal, con la
finalidad de comunicarse con progresiva autonomía en situaciones de
comunicación social en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

8.
Competencias: CL, CD, CSC
social
Dimensión del alumnado como agente
textos orales: expresión e interacción
Criterio de evaluación Bloque de aprendizaje II: Producción de
4. Interactuar de manera sencilla y coherente en breves intercambios orales
claramente estructurados que traten sobre asuntos cotidianos y habituales,
adecuando el registro al interlocutor y al contexto y mostrando respeto a las
ideas y opiniones de los demás, con la finalidad de participar con progresiva
autonomía en situaciones corrientes y habituales en los ámbitos personal,
público, educativo y ocupacional.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

8, 9, 10, 11.

16
Competencias: AA, SIEE
aprendiente autónomo
Dimensión del alumnado como
textos orales: expresión e interacción
Bloque de aprendizaje II: Producción de
Criterio de evaluación

5. Aplicar las estrategias más adecuadas para elaborar producciones orales


monológicas o dialógicas breves y con estructura muy simple y clara,
transmitidas de viva voz o por medios técnicos, con el fin de responsabilizarse
gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y
aprovechar el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

8, 9, 10, 11.

Competencias: CL, CD, CSC


social
Dimensión del alumnado como agente
Comprensión de textos escritos
Bloque de aprendizaje III:
Criterio de evaluación

6. Comprender el sentido general, la información esencial, los puntos más


relevantes y detalles importantes en textos escritos breves, «auténticos» o
adaptados, que estén bien estructurados y traten sobre asuntos cotidianos,
generales o de su interés, con la finalidad de participar con progresiva
autonomía en situaciones habituales en los ámbitos personal, público,
educativo y ocupacional.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

12, 13, 14, 15, 16, 17, 18. Competencias: AA, SIEE
aprendiente autónomo
Dimensión del alumnado como
de textos escritos
Criterio de evaluación Bloque de aprendizaje III: Comprensión

7. Aplicar las estrategias más adecuadas para comprender el sentido general, la


información esencial, los puntos principales y los detalles relevantes de textos
breves, en formato impreso o digital, con el fin de responsabilizarse
gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y
aprovechar el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

12, 13, 14, 15, 16, 17, 18.

17
Competencias: CL, CD, CSC

Dimensión del alumnado como agente social


escritos: expresión e interacción
Bloque de aprendizaje IV: Producción de textos
Criterio de evaluación

8. Escribir textos breves y sencillos con estructura clara, adecuados al receptor


y al contexto, que traten sobre temas cotidianos o habituales, respetando las
convenciones escritas de uso más común, con el fin de participar con
progresiva autonomía en situaciones habituales en los ámbitos personal,
público, educativo y ocupacional.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

19, 20, 21, 22, 23, 24.

Competencias: AA, SIEE


aprendiente autónomo
Dimensión del alumnado como
interacción
de textos escritos: expresión e
Bloque de aprendizaje IV: Producción
Criterio de evaluación

9. Aplicar las estrategias adecuadas para redactar textos breves y


estructurados, sean manuscritos, impresos o en formato digital, con el fin de
responsabilizarse gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su
autonomía y aprovechar el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje
en grupo.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

19, 20, 21, 22, 23, 24.


Competencias: CL, CSC, SIEE, CEC
intercultural y sujeto emocional y creativo
Dimensión del alumnado como hablante
emocionales
sociolingüísticos, socioculturales y
Bloque de aprendizaje V: Aspectos
Criterio de evaluación

10. Aplicar a la comprensión y producción del texto los


conocimientos socioculturales y sociolingüísticos básicos y significativos de los
países donde se habla la lengua extranjera, adaptando estos al contexto en que
se desarrollan, respetar las convenciones comunicativas más elementales,
mostrando un enfoque intercultural y una actitud de empatía hacia las
personas con cultura y lengua igual o distinta, y desarrollar una visión creativa
y emocional del aprendizaje propiciadora de la motivación y del pensamiento
efectivo y divergente, con el fin de identificar la lengua extranjera como
vehículo para el entendimiento entre los pueblos y de contribuir al pleno
desarrollo personal, creativo y emocional del individuo.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24.

18
Estructuras morfosintácticas y discursivas

- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and, too, also); disyunción (or); oposición (but); causa
(because (of); due to); finalidad (to- infinitive; for); comparación (as/not so Adj. as; more
comfortable/quickly (than); the fastest); resultado (so…); condición (if; unless); estilo indirecto (reported
information, offers, suggestions and commands).
- Relaciones temporales (as soon as; while).
- Afirmación (affirmative sentences; tags)
- Exclamación (What + (Adj. +) noun, e. g. What a wonderful holiday!; How + Adj., e. g. How interesting!;
exclamatory sentences and phrases, e. g. Well, that is a surprise! Fine! Great!).
- Negación (negative sentences with not, never, no (Noun, e. g. no problem), nobody, nothing; negative
tags).
- Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions; What is this for?; tags).
- Expresión del tiempo: pasado (past simple and continuous; present perfect; past perfect); presente (simple
and continuous present); futuro (going to; will; present simple and continuous + Adv.).
- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present and past simple/perfect; and future
continuous); habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. usually); used to); incoativo (start –ing); terminativo
(stop –ing).
- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (can; be able);
posibilidad/probabilidad (may; might; perhaps); necesidad (must; need; have (got) to); obligación (have
(got) to; must; imperative); permiso (could; allow); intención (present continuous).
- Expresión de la existencia (e. g. there will be/has been); la entidad (count/uncount/collective/compound
nouns; pronouns (relative, reflexive/emphatic); determiners); la cualidad (e. g. good at maths; rather tired).
- Expresión de la cantidad (singular/plural; cardinal and ordinal numerals. Quantity: e. g. all (the), most,
both, none. Degree: e. g. really; quite; so; a little).
- Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin
and arrangement).
- Expresión del tiempo (points (e. g. five to (ten)); divisions (e. g. century; season), and indications (ago;
early; late) of time; duration (from…to; during; until; since); anteriority (already; (not) yet); posteriority
(afterwards; later); sequence (first, next, last); simultaneousness (while, as); frequency (e. g. often,
usually).
- Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. easily; by post).

5. SECUENCIACIÓN DESARROLLADA DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.


UNIDAD DE INTRODUCCIÓN:

Unidad de introducción: GETTING STARTED

Temporalización: 8 sesiones aprox. (Primer trimestre)


Modelos de enseñanza: Enseñanza directiva, no directiva.
Agrupamientos: Gran grupo, parejas, trabajo individual.
Objetivos:
 Recordar el vocabulario sobre adjetivos descriptivos, la casa, animales, lugares de la ciudad y
deportes.
 Utilizar correctamente los adjetivos posesivos, los pronombres objeto, el genitivo sajón y los verbos
to be y have got en presente.
 Saludar y presentarse.

19
 Utilizar el lenguaje de clase.

SELECCIÓN DE CONTENIDOS:
BLOQUES I Y II: Comprensión Oral y Producción de Textos Orales: Expresión e Interacción
 Uso de fórmulas para intercambiar información personal, saludos y presentaciones, y el lenguaje
de clase adecuado.
 Pronunciación del vocabulario de la unidad.
 Producción de diálogos sobre presentaciones y sobre diversas situaciones de clase siguiendo
modelos de conversación que los alumnos/as deben completar para interactuar con el compañero/a.
 Empleo de respuestas adecuadas en situaciones de comunicación en el aula.

CONTENIDOS SINTÁCTICO-DISCURSIVOS
 Vocabulario relacionado con la casa, los animales, los lugares de la ciudad y los deportes.
 Adjetivos descriptivos.
 El genitivo sajón.
 Pronombres objeto.
 Adjetivos y pronombres posesivos.
 To be y to have got
 El presente simple y el presente continuo.

BLOQUE V: Aspectos Sociolingüísticos, Socioculturales y Emocionales


 Respeto hacia los demás y hacia sí mismos a la hora de intercambiar información personal.
 Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.
 Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera de
ella.
 Participación activa en actividades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- SPLW02C2
- SPLW02C3

COMPETENCIAS ACTIVIDADES

Competencia en comunicación - Uso de instrucciones y preguntas para interaccionar en el aula con


lingüística. el profesor/a y con los compañeros y también para presentarse y
saludarse.
Competencia de aprender a aprender. - Uso de estrategias, recursos y técnicas de trabajo intelectual para
aprender y ser consciente de las propias capacidades y
conocimientos.
Competencias sociales y cívicas. - Conocimiento de las formas de presentación y de saludo en inglés
para utilizarlas en situaciones de comunicación adecuadas.
- Respeto hacia los turnos de palabra y las rutinas de clase.
- Mantenimiento de una actitud constructiva y solidaria ante la
información que se presenta y ante las interacciones en el aula.
Sentido de iniciativa y espíritu - Uso de la creatividad personal a la hora de producir textos orales a
emprendedor. partir de modelos dados.
Competencia y expresiones culturales. - Interés por aprender inglés para establecer la comunicación con gente
de otras culturas.

20
UNIDAD 1: AT SCHOOL

Temporalización: 12 sesiones aprox. (Primer trimestre)


Modelos de enseñanza: Enseñanza directiva, no directiva, inductivo básico.
Agrupamientos: Gran grupo, grupos heterogéneos, trabajo individual.
Producto final: El alumnado, en pequeños grupos, elaborará un trabajo sobre cómo sería su instituto
ideal (qué materias estudiarían, horarios, deportes, instalaciones, extraescolares, etc.). Los trabajos serán
presentados en un poster que deberán exponer al resto de la clase, se votará por la propuesta que haya
gustado más y serán colgados en el aula.
SELECCIÓN DE CONTENIDOS:
BLOQUES I Y II: Comprensión Oral y Producción de Textos Orales: Expresión e Interacción
 Audición y comprensión de mensajes emitidos dentro del aula. Empleo de respuestas adecuadas a
las informaciones requeridas por el profesor/a y los compañeros/as en las actividades de clase.
 Escuchar y comprender una conversación sobre dos adolescentes preparándose para ir al colegio y
una visita guiada a un museo.
 Obtención de información general y específica de las audiciones y ejercicios de identificar
información, elegir la respuesta correcta, completar frases y responder preguntas de comprensión.
 Producción de textos orales cortos con una pronunciación adecuada para intercambiar información
relacionada con el instituto y sus hábitos.
 Uso del modelo propuesto para interactuar con el compañero/a y crear preguntas con how much y
how many para un concurso, con una pronunciación adecuada.
 La acentuación de las palabras compuestas.
 La pronunciación de las terminaciones verbales en –ing y la pronunciación de la unión de do y you
en preguntas.
 Uso de fórmulas para describir imágenes.
 Práctica oral para interactuar con el compañero/a mediante la descripción de dibujos.
 Fórmulas para hablar de actividades.

BLOQUE III Y IV: Comprensión Escrita y Producción de Textos Escritos: Expresión e Interacción
 Comprensión de la información general y específica de textos escritos (una sección de una página
web y un texto relacionado con el deporte en China), para buscar información específica y
contestar preguntas de comprensión.
 Iniciativa para leer de forma autónoma textos de cierta extensión.
 Uso de estrategias de comprensión lectora: identificación del tema de un texto, con ayuda de
elementos textuales y no textuales; utilización de los conocimientos previos sobre el tema;
inferencia de significados por el contexto, por elementos visuales, por comparación de frases
similares en las lenguas que conocen.
 Análisis de la estructura de los contenidos de un texto descriptivo de una imagen.
 Redacción de un texto descriptivo de una imagen, a partir de un modelo y siguiendo el esquema
elaborado.
 Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital.

21
CONTENIDOS SINTÁCTICO-DISCURSIVOS
 Vocabulario relacionado con artículos del colegio y asignaturas.
 Vocabulario relacionado con las actividades escolares y extraescolares.
 El Present Simple (afirmativa, negativa e interrogativa, y las respuestas breves); expresiones
temporales que lo acompañan.
 Práctica del uso de There is / There are.
 Artículos y cuantificadores.
 Práctica del uso de How many / How much.
 La estructura de un párrafo.

BLOQUE V: Aspectos Sociolingüísticos, Socioculturales y Emocionales


 Identificación y respeto hacia las costumbres y propios de otros países y culturas donde se habla la
lengua extranjera que se trabaja en la unidad.
 El colegio y las actividades escolares y extraescolares.
 Diferentes tipos de escuelas.
 Un colegio para emergencias causadas por desastres naturales que lleva a cabo Unicef, que
consiste en una caja que contiene el material necesario para profesor y alumnos.
 El deporte en los colegios de China.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- SPLW02C1
- SPLW02C4

COMPETENCIAS ACTIVIDADES

Competencia en comunicación lingüística. - Vocabulario relacionado con las asignaturas, el material


escolar y las actividades extraescolares.
- Uso de la lengua inglesa para pedir y dar información
personal.
- Comprensión oral y participación en conversaciones para
intercambiar información personal, hablar de hábitos, trabajos
y horarios y expresar opiniones.
- Comprensión escrita de una escuela “en una caja” para
enmergencias, y un artículo sobre el deporte en China.
- Reflexión sobre la estructura de un párrafo.
Competencia digital. - Interactive student en www.burlington books.es/IS: Práctica
de las actividades interactivas de vocabulario, gramática,
formación de diálogos y comprensión oral y escrita
correspondientes a la unidad.
Competencia de aprender a aprender. - Uso de estrategias, recursos y técnicas de trabajo intelectual
para aprender y ser consciente de las propias capacidades y
conocimientos.
Competencias sociales y cívicas. - Respeto hacia los turnos de palabra y las rutinas de clase.
- Curiosidad y respeto por otros sistemas de enseñanza.
- Conocer información de la organización Unicef, cuyo objetivo
es proteger los derechos de la infancia en todo el mundo.
- Mantenimiento de una actitud constructiva y solidaria ante la
información que se presenta y ante las interacciones en el aula.
Sentido de iniciativa y espíritu - Uso de la creatividad personal a la hora de producir textos
emprendedor. escritos y orales a partir de modelos dados.
- Muestra de sentido crítico ante las informaciones culturales

22
que se presentan.
- Desarrollo organizativo a la hora de presentar un trabajo
escrito.
- Fomento del trabajo cooperativo en el aula.
Conciencia y expresiones culturales. - Conocimiento de los sistemas de enseñanza y de escuelas
especiales de diversos países, en muchos de los cuales el
acceso a la cultura ofrece serias dificultades. Respeto por otros
sistemas educativos.

UNIDAD 2: IN THE NEWS

Temporalización: 14 sesiones aprox. (Primer trimestre)


Modelos de enseñanza: Enseñanza directiva, no directiva, juego de roles.
Agrupamientos: Gran grupo, parejas, trabajo individual.
Producto final: El alumnado, en parejas, realizará una dramatización de un diálogo en el que
intercambien invitaciones para ir al cine, al teatro, o a cualquier otro tipo de evento. Deberán grabarse en
vídeo y dichas grabaciones serán puestas en común en clase.
SELECCIÓN DE CONTENIDOS:
BLOQUES I Y II: Comprensión Oral y Producción de Textos Orales: Expresión e Interacción
 Obtención de información general y específica de la audición de dos diálogos sobre noticias, y una
biografía para contestar preguntas de comprensión y completar con la información obtenida.
 Uso de estrategias básicas de comprensión de mensajes orales: deducción del significado de
algunas palabras o expresiones a través del contexto, uso de los conocimientos previos sobre el
tema, identificación de palabras clave.
 Práctica oral sobre las noticias con el empleo de la gramática y el vocabulario vistos.
 Interacción oral con el compañero/a para hablar sobre noticias.
 Aplicación del vocabulario y la gramática vistos en la unidad y puestos en práctica a través de la
expresión oral.
 Participación en conversaciones con el compañero/a para hablar sobre rutinas en el pasado.
 Pronunciación terminación -ed de los verbos regulares en Past Simple: /d/, /t/ y /Id/.
 Entonación correcta de las oraciones teniendo en cuenta en qué palabra recae en acento.
 Fórmulas para obtener información para una biografía.
 Interacción oral con el compañero/a intercambiando información sobre la biografía de un
personaje famoso.
 Fórmulas y expresiones típicas para recomendar libros y películas.
 Práctica oral de conversaciones relacionadas con las recomendaciones empleando el lenguaje visto
anteriormente.
 Role play poniendo en práctica un diálogo invitando al compañero a ver una película.

BLOQUE III Y IV: Comprensión Escrita y Producción de Textos Escritos: Expresión e Interacción
 Lectura de una crítica de tres noticias sobre las proezas de tres adolescentes.
 Comprensión de la información clave del texto y obtención de información específica para
completar un cuadro y responder preguntas.

23
 Repaso del lenguaje utilizado para describir famosos.
 Análisis del lenguaje típico empleado para escribir una biografía y preparación antes de escribir
una biografía.
 Conectores de secuencia (first, then, next, after that y finally).
 Producción de un texto biográfico escrito siguiendo los pasos facilitados.
 Comprensión de un texto escrito sobre J.R.R. Tolkien
 Realización de varios ejercicios para practicar el vocabulario clave del texto y demostrar que se
han comprendido los contenidos.
 Compresión escrita de tres críticas cinematográficas.

CONTENIDOS SINTÁCTICO-DISCURSIVOS
 Vocabulario relacionado con los acontecimientos de la vida y los verbos.
 Uso del Past Simple (afirmativa, negativa, interrogativa y respuestas breves) para expresar y describir
acciones pasadas, uso de used to para describir rutinas en el pasado, there was / there were.
 Verbos regulares e irregulares.
 Expresiones temporales (yesterday, last night / week / year, ago, etc.).
 Uso de los conectores de secuencia: first, next, then, after that y finally.
 Expresiones interrogativas para hacer una biografía.
 Expresiones para hacer recomendaciones e invitaciones.

BLOQUE V: Aspectos Sociolingüísticos, Socioculturales y Emocionales


 Información sobre personajes famosos, históricos, del mundo de las artes y la cultura.
 Información sobre J.R.R. Tolkien y sus libros.
 Actividades de ocio y formas de aprovechar el tiempo libre.
 Fórmulas para recomendar libros y películas.
 Fórmulas para interactuar haciendo invitaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- SPLW02C4
- SPLW02C5
- SPLW02C8
COMPETENCIAS ACTIVIDADES

Competencia en comunicación lingüística. - Vocabulario relacionado con los acontecimientos de la vida.


- Uso de la lengua inglesa para describir acciones pasadas: el
Past simple; uso de used to para decribir rutinas en el pasado,
uso de los conectores de secuencia.
- Comprensión oral de diálogos sobre noticias y de una
biografía de un personaje famoso.
- Participación en conversaciones y simulaciones con el
compañero/a para hablar de noticias y acontecimientos
pasados..
- Comprensión escrita de tres artículos de noticias, una biografía
de un escritor famoso y unos textos sobre fotografías
históricas.
- Expresión escrita de una biografía sobre una persona famosa.
- Interacción oral con el compañero/a para obtener información
sobre dos personas famosas, utilizando las expresiones y
vocabulario adecuados.

24
Competencia digital. - Uso de medios digitales para práctica del vocabulario y de las
estructuras tratados en esta unidad a través de una
dramatización grabada.
- Interactive student en www.burlington books.es/IS: Práctica
de las actividades interactivas de vocabulario, gramática,
formación de diálogos y comprensión oral y escrita
correspondientes a la unidad.
Competencia de aprender a aprender. - Uso de estrategias, recursos y técnicas de trabajo intelectual
para aprender y ser consciente de las propias capacidades y
conocimientos.
Competencias sociales y cívicas. - Conocimiento de proezas de adolescentes.
- Respeto por los turnos de palabra y las rutinas de clase.
- Uso de expresiones y fórmulas adecuadas para intercambiar
invitaciones.
- Mantenimiento de una actitud constructiva y solidaria ante la
información que se presenta y ante las interacciones en el aula.
Sentido de iniciativa y espíritu - Uso de la creatividad personal a la hora de producir textos
emprendedor. escritos y orales a partir de modelos dados y de un
cuestionario rellenado con información personal.
- Desarrollo organizativo a la hora de presentar un trabajo
escrito.
- Fomento del trabajo cooperativo en el aula.
Conciencia y expresiones culturales. - Información sobre personajes famosos, históricos, del mundo
de las artes y la cultura: John Lennon, Enrique VIII, Antoni
Gaudí, J.K. Rowling y el príncipe William.
- Interés por conocer información sobre Bob Marley.
- La recomendación de libros y películas y el valor de la lectura.
- Información sobre J.R.R. Tolkien y sus libros.

UNIDAD 3: SEEING THE WORLD

Temporalización: 12 sesiones aprox. (Primer trimestre)


Modelos de enseñanza: Enseñanza directiva, no directiva, investigación guiada.
Agrupamientos: Gran grupo, grupos heterogéneos, trabajo individual.
Producto final: El alumnado, en pequeño grupo, organizará una escapada de un fin de semana a un lugar
de Inglaterra. Para ello, deberán buscar información en Internet acerca del alojamiento y lugares para
visitar en los alrededores. Elaborarán un PowerPoint para presentar su propuesta al resto de la clase.
SELECCIÓN DE CONTENIDOS:
BLOQUES I Y II: Comprensión Oral y Producción de Textos Orales: Expresión e Interacción
 Audición y comprensión de un programa de TV sobre adolescentes y las vacaciones, y realización
de ejercicios para la obtención de información específica.
 Aplicación del vocabulario y la gramática vistos en la unidad, y puestos en práctica a través de la
expresión oral.
 Práctica oral para comparar lugares con el empleo de la gramática y el vocabulario vistos.
 Interacción oral con el compañero/a para describir un hotel.
 Comprensión oral descripciones de fotografías.

25
 Realización de varios ejercicios para la comprensión del audio.
 Identificar y pronunciar correctamente los sonidos /k/ y /s/.
 Uso de fórmulas para hablar de actividades vacacionales y tipos de destinos vacacionales.
 Interacción oral con el compañero/a para planear unas vacaciones a partir de información dada.
 Repaso del vocabulario y expresiones típicas para dar informar sobre trayectos.
 Práctica oral de conversaciones relacionadas con la información sobre cómo llegar a un lugar en
un mapa.

BLOQUE III Y IV: Comprensión Escrita y Producción de Textos Escritos: Expresión e Interacción
 Lectura comprensiva y autónoma un artículo sobre hoteles curiosos, un folleto de viajes, y
realización de ejercicios de extracción de información específica y contestar preguntas de
comprensión.
 Repaso del lenguaje utilizado para hablar de actividades vacacionales.
 Análisis de la estructura de los contenidos de un artículo sobre un destino vacacional.
 Análisis de la estructura de los párrafos
 Producción escrita de un artículo sobre un destino vacacional, siguiendo los pasos facilitados.
 Compresión escrita de un texto sobre el turismo en el siglo XIX
 Comprensión oral y escrita de los resultados de una encuesta para realizar varios ejercicios.
 Escribir un e-mail a un hotel solicitando información.

CONTENIDOS SINTÁCTICO-DISCURSIVOS
 Vocabulario relacionado con la geografía y adjetivos.
 Los sufijos -ing, -ly y -ful para formar adjetivos.
 Estructura de la comparación de los adjetivos, (not) as…as, too…, y (not)… enough.
 La organización del texto.
 Uso del imperativo para dar indicaciones de cómo llegar a un lugar.

BLOQUE V: Aspectos Sociolingüísticos, Socioculturales y Emocionales


 Conocimiento acerca de la forma de viajar en el siglo XIX
 Reconocimiento y valoración de la lengua extranjera como instrumento de comunicación en el
aula y con personas de otras culturas.
 Interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o aprendices de
la lengua extranjera utilizando los correos electrónicos, llamadas telefónicas, mensajes cortos, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- SPLW02C6
- SPLW02C10
COMPETENCIAS ACTIVIDADES

Competencia en comunicación lingüística. - Uso adjetivos y de vocabulario relacionado con la geografía.


- Comprensión oral de un programa de televisión en el que se
habla sobre el viaje de una adolescente y de una conversación
sobre fotografías de un viaje.
- Comprensión escrita de un folleto de viajes en el que se
describen tres hoteles sorprendentes y unos textos sobre el
turismo en el siglo XIX.
- Uso de la forma comparativa y superlativa de los adjetivos y
de (not) as … as, too … y (not) … enough.

26
- Uso de la lengua inglesa para comparar lugares, hacer
descripciones de un hotel y hacer planes para las vacaciones.
- Expresión escrita de un informe de un destino turístico.
Competencia digital. - Práctica de los puntos gramaticales tratados en esta unidad a
través de la búsqueda de información en internet y elaboración
de un PowerPoint.
- Interactive student en www.burlington books.es/IS: Práctica
de las actividades interactivas de vocabulario, gramática,
formación de diálogos y comprensión oral y escrita
correspondientes a la unidad.
Competencia de aprender a aprender. - Importancia de una actitud respetuosa hacia el profesor/a y los
compañeros/as de clase.
- Uso de estrategias, recursos y técnicas de trabajo intelectual
para aprender y ser consciente de las propias capacidades y
conocimientos.
Competencias sociales y cívicas. - Mantenimiento de una actitud constructiva y solidaria ante la
información que se presenta y ante las interacciones que se dan
en el aula.
- Reflexión sobre las tareas y actividades que realizamos
habitualmente, y respeto por las rutinas de otras personas.
Sentido de iniciativa y espíritu - Uso de la creatividad personal a la hora de producir textos
emprendedor. escritos y orales a partir de modelos dados.
- Desarrollo organizativo a la hora de presentar un trabajo
escrito.
- Fomento del trabajo cooperativo en el aula.
Conciencia y expresiones culturales. - Interés por conocer información sobre la forma de viajar en el
siglo XIX.
- Información sobre Australia.
- Información sobre hoteles curiosos en diferentes países.

UNIDAD 4: EVERYDAY LIFE

Temporalización: 12 sesiones aprox. (Segundo trimestre).


Modelos de enseñanza: Enseñanza directiva, no directiva, inductivo básico.
Agrupamientos: Gran grupo, grupos heterogéneos, trabajo individual.
Producto final: El alumnado, en pequeño grupo, elaborará y grabará en vídeo un pequeño tutorial para
dar instrucciones del uso de un teléfono móvil, o cualquier otro aparato de su elección. Las grabaciones
serán visionadas y puestas en común en clase.
SELECCIÓN DE CONTENIDOS:
BLOQUES I Y II: Comprensión Oral y Producción de Textos Orales: Expresión e Interacción
 Audición y comprensión de mensajes orales relacionados con una conversación telefónica sobre la
predicción meteorológica para el fin de semana y completar con información específica.
 Interacción con el compañero/a para comparar acciones cotidianas.
 Comprensión oral de una entrevista radiofónica sobre Yupik, y elegir las respuestas correctas.
 Fórmulas y preguntas para hacer una entrevista personal.
 Interacción oral con el compañero/a realizándole una entrevista personal.

27
 Pronunciación de la terminación de los verbos en la 3ª persona del singular del Present Simple: /s/,
/Z/ e /Iz/.
 La acentuación de las frases.
 Repaso del vocabulario y expresiones típicas de la descripción de lugares.
 Práctica oral de conversaciones relacionadas con la descripción de lugares empleando el lenguaje
visto anteriormente.
 Práctica de compresión oral y escrita sobre instrucciones a seguir cuando usamos aparatos
electrónicos.

BLOQUE III Y IV: Comprensión Escrita y Producción de Textos Escritos: Expresión e Interacción
 Lectura comprensiva y autónoma de un artículo de una revista sobre la vida de adolescentes y el
clima en diferentes países y realización de ejercicios para identificar si las afirmaciones que se
dan son verdaderas o falsas, y buscar y completar con información específica.
 Análisis de la estructura un perfil personal
 Análisis del lenguaje típico empleado a la hora de escribir un perfil personal: las conjunciones
and, but, because, or y so.
 Preparación antes de escribir una descripción personal practicando la estructura y el lenguaje
típicos mediante la realización de varios ejercicios.
 Producción de una descripción personal siguiendo los pasos facilitados.
 Comprensión oral de un texto sobre los distintos tipos de casa en todo el mundo.
 Realización de varios ejercicios para practicar el vocabulario clave del texto y demostrar que se
han comprendido los contenidos.

CONTENIDOS SINTÁCTICO-DISCURSIVOS
 Vocabulario relacionado con el tiempo atmosférico y la familia.
 Uso y formación de las preguntas sujeto/objeto con who y what.
 Uso correcto de la gramática que se ha visto a lo largo de la sección a través de distintas
actividades.
 Who con verbo en tercera persona singular con preguntas sujeto.
 Los adverbios de modo.
 Las conjunciones and, but, because, or y so.

BLOQUE V: Aspectos Sociolingüísticos, Socioculturales y Emocionales


 Las costumbres y diferentes rutinas de adolescentes de alrededor del mundo.
 Información relativa a la climatología y tiempo meteorológico en diferentes lugares del mundo.
 Información sobre diferentes tipos de casas en distintos países.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- SPLW02C7
- SPLW02C4

COMPETENCIAS ACTIVIDADES

Competencia en comunicación lingüística. - Vocabulario relacionado con el tiempo atmosférico y la


familia.
- Comprensión oral de una conversación telefónica y una
entrevista de radio en las que se habla de las rutinas.
- Comprensión de un artículo de revista sobre el clima y la vida

28
en tres países diferentes.
- Uso de la lengua inglesa para intercambiar información
personal, hablar de hábitos, rutinas y actividades, y para
expresar opiniones.
- Estructura de las preguntas objeto/sujeto con los pronombres
who y what.
- Los advervios de modo y las las conjunciones and, but,
because, or y so.
- Pronunciación de la terminación -s en la 3ª persona singular
del presente: /s/, /z/ e /Iz/ y la acentuación de las frases.
- Expresión escrita de un perfil personal utilizando las
expresiones y vocabulario adecuados.
Competencia digital. - Práctica de los puntos gramaticales tratados en esta unidad a
través de la elaboración y grabación de un tutorial para dar
instrucciones.
- Interactive Student: www.burlingtonbooks.es/IS. Práctica de
las actividades interactivas de vocabulario, gramática,
formación de diálogos y comprensión oral y escrita
correspondientes a la unidad.
Competencia de aprender a aprender. - Importancia de una actitud respetuosa hacia el profesor/a y los
compañeros/as de clase.
- Uso de estrategias, recursos y técnicas de trabajo intelectual
para aprender y ser consciente de las propias capacidades y
conocimientos.
Competencias sociales y cívicas. - Respeto hacia los turnos de palabra y las rutinas de clase.
- Aprendizaje y práctica de las fórmulas para preguntar dónde
viven los compañeros/as.
- Conocimiento de formas de vida, costumbres, clima y casas
otras partes del mundo. Manifestar interés por conocerlos,
además de reflexionar sobre la importancia de mantener una
actitud abierta y de respeto.
Sentido de iniciativa y espíritu - Uso de la creatividad personal a la hora de producir textos
emprendedor. escritos y orales a partir de modelos dados.
- Desarrollo organizativo a la hora de presentar un trabajo
escrito.
Conciencia y expresiones culturales. - Conocimiento de las diferentes rutinas de adolescentes de
alrededor del mundo.
- Información sobre tipos de casas en diferentes partes del
mundo.

UNIDAD 5: IT’S A CRIME

Temporalización: 14 sesiones aprox. (Segundo trimestre)


Modelos de enseñanza: Enseñanza directiva, no directiva, juego de roles.
Agrupamientos: Gran grupo, grupos heterogéneos, trabajo individual.
Producto final: El alumnado, en pequeños grupos, elaborará y grabará una noticia sobre un suceso
relacionado con un crimen o delito, en el que simularán ser un reportero entrevistando a un testigo,
policía, etc.
SELECCIÓN DE CONTENIDOS:

29
BLOQUES I Y II: Comprensión Oral y Producción de Textos Orales: Expresión e Interacción
 Práctica oral de conversaciones sobre el pasado con el empleo de la gramática y el vocabulario
vistos.
 Interacción oral con el compañero/a para hablar de actividades pasadas utilizando las expresiones
dadas.
 Escucha y comprensión de una historia policiaca y rrealización de ejercicios para la correcta
comprensión del audio.
 Interacción con el compañero/a para contar una historia en el pasado con el empleo de la
gramática y el vocabulario vistos.
 Comprensión oral de la descripción de tres casos judiciales y realización de ejercicios de
verdadero/falso y responder a unas preguntas.
 Pronunciación del sonido /dƷ/ como en “judge” y “jury”.
 Repaso del lenguaje utilizado para utilizar fórmulas para hacer interrogatorios.
 Interacción con el compañero/a para simular un interrogatorio.
 Repaso del vocabulario y expresiones típicas de las normas de seguridad y conducta.
 Práctica oral de conversaciones relacionadas con las normas.
 Interacción oral con el compañero/a para practicar conversaciones para saber qué se puede y qué
no se puede hacer en distintos lugares públicos.
 Compresión oral de tres crímenes.
 Reportar el crimen respondiendo a las preguntas sobre el audio.

BLOQUE III Y IV: Comprensión Escrita y Producción de Textos Escritos: Expresión e Interacción
 Comprensión de la información general y específica de un texto sobre la historia de Dorothy
Sayers para identificar si las afirmaciones que se dan son verdaderas o falsas y contestar preguntas
de comprensión.
 Uso de estrategias de comprensión lectora: inferencia de significados por el contexto.
 Repaso del lenguaje utilizado para utilizar fórmulas para hacer interrogatorios.
 Análisis de la estructura de los contenidos de un texto narrativo.
 Análisis del lenguaje típico empleado a la hora de describir de un texto narrativo: los conectores
temporales.
 Preparación antes de escribir un texto de un texto narrativo practicando la estructura y el lenguaje
típicos mediante la realización de varios ejercicios.
 Producción de un texto narrativo siguiendo los pasos facilitados.
 Comprensión escrita de un texto sobre sobre la investigación policial
 Realización de varios ejercicios para practicar el vocabulario clave del texto y demostrar que se
han comprendido los contenidos.

CONTENIDOS SINTÁCTICO-DISCURSIVOS
 Vocabulario relacionado con los delitos y personas relacionadas.
 Uso y formaión del Past Continuous.
 Contraste entre el Past Continuous y el Past Simple.
 Utilizar fórmulas para hacer interrogatorios.
 Estructura del texto narrativo.
 Los conectores temporales.

BLOQUE V: Aspectos Sociolingüísticos, Socioculturales y Emocionales


 Información sobre la novela The inspiration of Mr. Budd.
 La importancia de cumplir las normas y reglas.

30
 Información sobre las investigaciones policiales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- SPLW02C1
- SPLW02C3
- SPLW02C9

COMPETENCIAS ACTIVIDADES

Competencia en comunicación lingüística. - Vocabulario relacionado con la delincuencia y el crimen.


- El Past Simple y el Past Continuous para hablar del pasado.
- Comprensión oral de una historia policiaca y tres grabaciones
sobre casos judiciales.
- Comprensión escrita de una historia policiaca, textos breves
sobre investigaciones policiales y textos sobre detectives
famosos.
- Pronunciación correcta del sonido /dƷ/ en judge y jury.
- Uso de la lengua inglesa para hablar sobre el pasado, hablar
sobre una historia e intervenir en un interrogatorio de una
investigación criminal..
- Expresión escrita de un texto narrativo sobre un suceso,
utilizando las expresiones y vocabulario adecuados.
Competencia digital. - Práctica de los puntos gramaticales tratados en esta unidad a
través de un role play.
- Interactive Student: www.burlingtonbooks.es/IS. Práctica de
las actividades interactivas de vocabulario, gramática,
formación de diálogos y comprensión oral y escrita
correspondientes a la unidad.
Competencia de aprender a aprender. - Reflexión personal y repaso del vocabulario aprendido.
- Respeto hacia los turnos de palabra y las rutinas de clase.
- Importancia de una actitud respetuosa hacia el profesor/a y los
compañeros/as de clase.
- Uso de estrategias, recursos y técnicas de trabajo intelectual
para aprender y ser consciente de las propias capacidades y
conocimientos.
Competencias sociales y cívicas. - Respeto hacia los turnos de palabra, la opinión de los otros y
las rutinas de clase.
- Respeto por las normas y muestra de sentimiento crítico ante
las normas y las obligaciones cívicas que se establecen en
diversos lugares.
- Valoración de la tarea de investigación policial.
- Mantenimiento de una actitud constructiva y solidaria ante la
información que se presenta y ante las interacciones en el aula.
Sentido de iniciativa y espíritu - Uso de la creatividad personal a la hora de producir textos
emprendedor. escritos y orales a partir de modelos dados y de un
cuestionario rellenado con información personal.
- Desarrollo organizativo a la hora de presentar un trabajo
escrito.
- Fomento del trabajo cooperativo en el aula.
Conciencia y expresiones culturales. - Información sobre el actor Orson Welles y la novela The
Inspiration of Mr. Budd.
- Información sobre la investigación policial en series de
televisión.

31
UNIDAD 6: GOING GREEN

Temporalización: 14 sesiones aprox. (Segundo trimestre)


Modelos de enseñanza: Enseñanza directiva, no directiva, investigación guiada.
Agrupamientos: Gran grupo, parejas, trabajo individual.
Producto final: El alumnado, en parejas, realizará una investigación sobre el reciclaje en Inglaterra.
Elaborarán un PowerPoint o una cartulina y dichos trabajos serán puestos en común en clase.
SELECCIÓN DE CONTENIDOS:
BLOQUES I Y II: Comprensión Oral y Producción de Textos Orales: Expresión e Interacción
 Audición y comprensión de un programa de radio sobre la contaminación y los medios de
transporte, y obtención de información específica para completar un cuadro.
 Participación en conversaciones con el compañero/a, a partir de modelos propuestos, para realizar
hablar de planes futuros.
 Interacción oral con el compañero/a para hablar de probabilidades en el futuro y de deseos en el
presente.
 Comprensión oral de un diálogo sobre el día del medio ambiente y realización de un ejercicio de
verdadero/falso sobre la misma.
 Identificar y producir los sonidos consonánticos finales y entonar correctamente las frases
compuestas.
 Fórmulas y expresiones para preguntar sobre planes.
 Interacción oral con el compañero/a sobre planes para el día internacional del medioambiente.
 Repaso del vocabulario y expresiones típicas de las conversaciones para pedir información sobre
los horarios de los aviones.
 Práctica oral de conversaciones relacionadas con la petición de información en un aeropuerto.
 Interacción oral con el compañero/a para practicar conversaciones con el fin de conseguir o dar
información sobre vuelos.

BLOQUE III Y IV: Comprensión Escrita y Producción de Textos Escritos: Expresión e Interacción
 Lectura y comprensión de una entrada de un blog sobre un medio de transporte ecológico y
ejercicios para extracción de información específica y contestar preguntas de comprensión.
 Análisis de la estructura de un texto sobre predicciones.
 Conectores de resultado: so, for this reason y as a result.
 Preparación antes de escribir un texto sobre predicciones la estructura y el lenguaje típicos
mediante la realización de varios ejercicios.
 Producción de un texto para escribir un texto con predicciones para el año 2100 siguiendo los
pasos facilitados.
 Comprensión escrita de un texto sobre el día de la tierra.
 Realización de varios ejercicios para practicar el vocabulario clave del texto y demostrar que se
han comprendido los contenidos.

CONTENIDOS SINTÁCTICO-DISCURSIVOS
 Vocabulario sobre vehículos y verbos relacionados con el medio ambiente.
 Práctica del uso de los tiempos de futuro (will, be going to y el Present Continuous).
 Condicionales: First y Second Conditional.
 Conectores de resultado: so, for this reason y as a result.

32
BLOQUE V: Aspectos Sociolingüísticos, Socioculturales y Emocionales
 El respeto al medio ambiente.
 Los avances en la construcción de vehículos.
 Celebración del día de la tierra.
 Utilización de gráficos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- SPLW02C2
- SPLW02C6
- SPLW02C10
COMPETENCIAS ACTIVIDADES

Competencia en comunicación lingüística. - Vocabulario relacionado con los vehículos y verbos


relacionados con el medio ambiente.
- Comprensión oral de un programa de radio sobre vehículos y
el medio ambiente y una conversación entre adolescentes
sobre sus planes para el Día del Medio Ambiente.
- Compresión escrita de una entrada de blog sobre los vehículos
y su impacto en el medio ambiente y un texto sobre el Día de
la Tierra.
- Uso de los tiempos de futuro (will, be going to y Present
Continuous con valor de futuro) y del primer y segundo
condicional.
- Pronunciación de los sonidos consonánticos finales y la
entonación de las frases compuestas.
- Uso de la lengua inglesa para hablar sobre el futuro, hacer
planes y predicciones, y pedir información sobre un vuelo.
- Expresión escrita de una predicción de cómo será la vida en
2100 y un párrafo sobre innovaciones medioambientales,
utilizando las expresiones y vocabulario adecuados.
Competencia matemática y competencias - Interpretación de tablas comparativas y comprensión de un
básicas en ciencia y tecnología: gráfico sobre niveles de polución de los medios de transporte.
- Importancia de la ecología y la conservación del plantea.
- Avances en la invención de medios de transporte eléctricos
que respetan el medio ambiente.
- Importancia del reciclaje.
Competencia digital. - Uso de internet par búsqueda de informaciones.
- Interactive Student: www.burlingtonbooks.es/IS. Práctica de
las actividades interactivas de vocabulario, gramática,
formación de diálogos y comprensión oral y escrita
correspondientes a la unidad.
Competencia de aprender a aprender. - Reflexión personal y repaso del vocabulario aprendido
anteriormente sobre medios de transporte.
- Importancia de una actitud respetuosa hacia el profesor/a y los
compañeros/as de clase.
- Uso de estrategias, recursos y técnicas de trabajo intelectual
para aprender y ser consciente de las propias capacidades y
conocimientos.
Competencias sociales y cívicas. - Conocimiento y aprendizaje de datos curiosos y útiles.
- Importancia del respeto al medio ambiente y respeto por los
avances en la construcción de vehículos “verdes”.
- Aprendizaje y práctica de fórmulas para pedir información
sobre vuelos en un aeropuerto.

33
- Respeto hacia los turnos de palabra, la opinión de los demás y
las rutinas de clase.
Sentido de iniciativa y espíritu - Uso de la creatividad personal a la hora de producir textos
emprendedor. escritos y orales a partir de modelos dados.
- Desarrollo organizativo a la hora de presentar un trabajo
escrito.
- Fomento del trabajo cooperativo en el aula.
Conciencia y expresiones culturales. - El valor de nuevos inventos para mejorar sus vidas y la
conservación del planeta.
- Interés por conocer datos sobre el Día de la Tierra.

UNIDAD 7: LIVING YOUR LIFE

Temporalización: 12 sesiones aprox. (Tercer trimestre)


Modelos de enseñanza: Enseñanza directiva, no directiva, investigación grupal.
Agrupamientos: Gran grupo, grupos heterogéneos, trabajo individual.
Producto final: El alumnado, en pequeños grupos, realizará una investigación y descripción sobre las
diferentes redes sociales y elaborará un PowerPoint que será expuesto en clase.
SELECCIÓN DE CONTENIDOS:
BLOQUES I Y II: Comprensión Oral y Producción de Textos Orales: Expresión e Interacción
 Audición y comprensión de una conversación entre dos adolescentes sobre una lista de deseos y
realización de ejercicios para demostrar que se ha entendido el audio..
 Participación en conversaciones con el compañero/a, a partir de modelos propuestos, para
comparar experiencias vividas.
 Interacción oral con el compañero/a para preguntar y hablar sobre la duración de una actividad.
 Comprensión oral de una conversación sobre una persona que aparece en el Libro Guinness de los
Rédords, y realización de ejercicios para responder preguntas y completar información sobre el
audio.
 Pronunciación de los sonidos /əʊ/, /aʊ/ y /u:/.
 Entonación de las questions tags.
 Fórmulas y expresiones para hablar de deseos futuros y experiencias.
 Interacción oral con el compañero/a para hablar sobre experiencias.
 Repaso del vocabulario y expresiones típicas de las encuestas.
 Práctica oral de conversaciones relacionadas con las encuestas sobre hábitos televisivos.
 Interacción oral respondiendo a preguntas sobre hábitos televisivos.

BLOQUE III Y IV: Comprensión Escrita y Producción de Textos Escritos: Expresión e Interacción
 Lectura y comprensión de un artículo sobre un circo especial en Colombia y ejercicios para la
comprensión de la información clave del texto.
 Análisis de la estructura de una reseña sobre un programa de televisión.
 Orden de los elementos de la oración: adjetivos y adverbios.
 Preparación antes de escribir una reseña de un programa de televisión mediante la realización de
varios ejercicios.
 Producción de una reseña de un programa de televisión, siguiendo los pasos facilitados.

34
 Comprensión escrita de diversos tipos de entradas en las redes sociales.
 Realización de varios ejercicios para practicar el vocabulario clave del texto y demostrar que se
han comprendido los contenidos.

CONTENIDOS SINTÁCTICO-DISCURSIVOS
 Vocabulario relativo a experiencias. Identificación de diferentes adjetivos y verbos relativos a las
experiencias.
 Adjetivos de opinión.
 Estructura y usos del Present Perfect Simple.
 Uso y diferencias de for y since.
 Uso correcto de la gramática vista a través de distintas actividades.
 Orden de los elementos de la oración: adjetivos y adverbios.

BLOQUE V: Aspectos Sociolingüísticos, Socioculturales y Emocionales


 Información sobre una escuela de circo en Colombia. Respeto por otras formas de vida y
educación.
 La comunicación a través de las distintas redes sociales.
 El Libro de los Record Guinnes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- SPLW02C5
- SPLW02C8
COMPETENCIAS ACTIVIDADES

Competencia en comunicación lingüística. - Vocabulario relacionado con las experiencias personales y los
adjetivos.
- Comprensión oral de una conversación sobre listas de deseos,
y otra sobre personas en el Libro Guinness de los Récord.
- Compresión escrita de una página web sobre un circo de
Colombia y un texto sobre cultura.
- Uso del Present Perfect Simple y de for y since.
- Uso de adjetivos y adverbios para escribir críticas.
- Pronunciación de los sonidos /əʊ/, /aʊ/ y /u:/..
- Uso de la lengua inglesa para hablar sobre actividades y
compararlas, hablar sobre la duración de actividades y
experiencias y hablar sobre prgramas de TV y redes sociales.
- Expresión escrita de una reseña sobre un programa de
televisión, utilizando las expresiones y vocabulario adecuados.
Competencia digital. - Puesta en práctica del vocabulario y estructuras de la unidad
mediante la elaboración de un PowerPoint sobre las redes
sociales.
- Interactive Student: www.burlingtonbooks.es/IS. Práctica de
las actividades interactivas de vocabulario, gramática,
formación de diálogos y comprensión oral y escrita
correspondientes a la unidad.
Competencia de aprender a aprender. - Uso de estrategias, recursos y técnicas de trabajo intelectual
para aprender y ser consciente de las propias capacidades y
conocimientos.
Competencias sociales y cívicas. - Respeto hacia otras formas de vida y educación.
- Respeto hacia los turnos de palabra, la opinión de los demás y
las rutinas de clase.

35
Sentido de iniciativa y espíritu - Uso de la creatividad personal a la hora de producir textos
emprendedor. escritos y orales a partir de modelos dados.
- Desarrollo organizativo a la hora de presentar un trabajo
escrito.
- Fomento del trabajo cooperativo en el aula.
Conciencia y expresiones culturales. - Interés por conocer información sobre la escuela de circo de
Colombia “Circo para Todos”.
- Respeto y concienciación en el uso de las las redes sociales.

UNIDAD 8: HEALTHY CHOICES

Temporalización: 12 sesiones aprox. (Tercer trimestre)


Modelos de enseñanza: Enseñanza directiva, no directiva, investigación guiada.
Agrupamientos: Gran grupo, grupos heterogéneos, trabajo individual.
Producto final: El alumnado, en pequeños grupos, elaborará un menú para llevar una dieta saludable
durante una semana. Del mismo modo, elaborarán una rutina de ejercicio diario. Los trabajos se pondrán
en común en clase mediante la exposición de un póster o un PowerPoint.
SELECCIÓN DE CONTENIDOS:
BLOQUES I Y II: Comprensión Oral y Producción de Textos Orales: Expresión e Interacción
 Audición y comprensión de tres monólogos sobre hábitos saludables y realización de ejercicios
relacionados con dichas audiciones.
 Participación en conversaciones con el compañero/a, a partir de modelos propuestos, para hablar
sobre nutrición.
 Práctica oral para y hablar sobre estilos de vida, con el empleo de la gramática y el vocabulario
vistos.
 Comprensión oral de un diálogo sobre proyectos escolares y realización de ejercicios para
responder preguntas y elegir las respuestas coreectas.
 Pronunciación de los sonidos /s/, y /ʃ/.
 Pronunciación de las contracciones de los verbos modales.
 Fórmulas y expresiones para hablar de problemas típicos de los adolescentes.
 Interacción oral con el compañero/a para dar consejos.
 Repaso del vocabulario y expresiones relacionadas con datos e intercambio de información..
 Práctica oral de conversaciones relacionadas con datos e intercambio de información.

BLOQUE III Y IV: Comprensión Escrita y Producción de Textos Escritos: Expresión e Interacción
 Lectura y comprensión de un artículo de una revista sobre la alimentación de los deportistas de
elite y ejercicios para la comprensión de la información clave del texto.
 Análisis de la estructura de un artículo periodístico.
 Preposiciones: against, to, in, from… to.
 Preparación antes de escribir un artículo periodístico mediante la realización de varios ejercicios.
 Producción de un artículo periodístico sobre un partido o una competición, siguiendo los pasos
facilitados.
 Comprensión escrita de un texto sobre un suceso ocurrido en las olimpiadas de 1936.

36
 Realización de varios ejercicios para practicar el vocabulario clave del texto y demostrar que se
han comprendido los contenidos.

CONTENIDOS SINTÁCTICO-DISCURSIVOS
 Vocabulario relacionado con la nutrición y el estado físico.
 Sustantivos que pueden ser contables e incontables.
 Los verbos modales: forma y uso de can, could, must y should.
 Forma y uso de have to y need to.
 Uso correcto de la gramática vista a través de distintas actividades.
 La preposiciones.

BLOQUE V: Aspectos Sociolingüísticos, Socioculturales y Emocionales


 Información sobre la alimentación de algunos deportistas de élite.
 La importancia de la alimentación y el deporte para la salud.
 Abreviaturas en los mensajes de texto en inglés.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- SPLW02C4
- SPLW02C7
- SPLW02C9
COMPETENCIAS ACTIVIDADES

Competencia en comunicación lingüística. - Vocabulario relacionado con la nutrición y el fitness.


- Comprensión oral de tres monólogos sobre hábitos saludables
y un diálogo sobre proyectos escolares.
- Compresión escrita de un artículo de una revista sobre la
alimentación de los deportistas de élite y un texto relacionado
con el deporte.
- Uso de los verbos modales: can/can’t, could/could’nt,
must/mustn’t, should/shouldn’t, have to y need to para dar
consejos, expresar posibilidad, habilidad, prohibición,
obligación y necesidad.
- Uso de adjetivos y adverbios para escribir críticas.
- Pronunciación de los sonidos /s/ y /ʃ/.
- Uso de la lengua inglesa para hablar sobre nutrición, comparar
estilos de vida, dar consejos y hablar sobre partidos o
competiciones.
- Expresión escrita de un reportaje sobre un partido o una
competición siguiendo el modelo facilitado.
Competencia digital. - Búsqueda de información en internet para la elaboración de un
menú saludable y una rutina de ejercicio.
- Interactive Student: www.burlingtonbooks.es/IS. Práctica de
las actividades interactivas de vocabulario, gramática,
formación de diálogos y comprensión oral y escrita
correspondientes a la unidad.
Competencia de aprender a aprender. - Uso de estrategias, recursos y técnicas de trabajo intelectual
para aprender y ser consciente de las propias capacidades y
conocimientos.
Competencias sociales y cívicas. - Respeto hacia otras formas de vida y educación.
- Reflexión crítica sobre la alimentación.
- La importancia de una vida sludable.

37
Sentido de iniciativa y espíritu - Uso de la creatividad personal a la hora de producir textos
emprendedor. escritos y orales a partir de modelos dados.
- Desarrollo organizativo a la hora de presentar un trabajo
escrito.
- Fomento del trabajo cooperativo en el aula.
Conciencia y expresiones culturales. - La importancia de una vida saludable.
- Respeto e interés por conocer la historia de Jesse Owens.
- Abreviaturas en los mensajes de texto en inglés.

UNIDAD 9: SHOPPING SPREE

Temporalización: 14 sesiones aprox. (Tercer trimestre)


Modelos de enseñanza: Enseñanza directiva, no directiva, juego de roles.
Agrupamientos: Gran grupo, parejas, trabajo individual.
Producto final: El alumnado, en parejas, realizará un juego de roles en el que simularán ser un
dependiente y un cliente en una tienda de ropa. Grabarán en vídeo la dramatización, que será puesta en
común y proyectada en clase.
SELECCIÓN DE CONTENIDOS:
BLOQUES I Y II: Comprensión Oral y Producción de Textos Orales: Expresión e Interacción
 Audición y comprensión de un documental sobre adolescentes japoneses y realización de
ejercicios de responder preguntas y elegir las respuestas correctas.
 Participación en conversaciones con el compañero/a, a partir de modelos propuestos, para expresar
opiniones.
 Comprensión oral de una conversación en una tienda y realización de ejercicios para responder
preguntas y completar la información.
 Pronunciación de la terminación –able y la acentuación de las sílabas.
 Fórmulas y expresiones para hablar de compras.
 Interacción oral con el compañero/a para dar comprar un regalo. Hacer sugerencias y mostrar
acuerdo o desacuerdo.
 Repaso del vocabulario y expresiones típicas en una tienda de ropa.
 Práctica oral de conversaciones relacionadas con la compra de ropa empleando el lenguaje visto.
 Interacción oral con el compañero/a para practicar situaciones en las que se quiere comprar ropa.

BLOQUE III Y IV: Comprensión Escrita y Producción de Textos Escritos: Expresión e Interacción
 Lectura y comprensión de un artículo de una revista sobre la asignatura de administración del
dinero en los colegios de Gran Bretaña y realización de ejercicios de la información clave del
texto.
 Análisis de la estructura de un texto descriptivo.
 El orden de los adjetivos.
 Preparación antes de escribir un texto descriptivo sobre ropa mediante la realización de varios
ejercicios.
 Producción de un texto descriptivo sobre ropa, siguiendo los pasos facilitados.
 Comprensión escrita de un texto sobre uniformes británicos.
 Realización de varios ejercicios para practicar el vocabulario clave del texto y demostrar que se

38
han comprendido los contenidos.

CONTENIDOS SINTÁCTICO-DISCURSIVOS
 Vocabulario relacionado con las compras y la moda.
 Forma y uso del estilo indirecto en oraciones afirmativas y negativas.
 Uso de gerundios e infinitivos en oraciones complejas.
 Verbos que toman como complemento gerundio o infinitivo indistintamente.
 Uso correcto de la gramática vista a través de distintas actividades.
 Orden de los adjetivos de opinión, color y talla.
 Palabras distintas en inglés británico y americano.

BLOQUE V: Aspectos Sociolingüísticos, Socioculturales y Emocionales


 Identificación y respeto hacia las costumbres propias de otros países y culturas donde se habla la
lengua extranjera que se trabaja en la unidad.
 La asignatura de administración del dinero en los colegios británicos.
 Información sobre distintos uniformes británicos.
 Fórmulas para ir de compras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- SPLW02C4
- SPLW02C10
COMPETENCIAS ACTIVIDADES

Competencia en comunicación lingüística. - Vocabulario relacionado con la moda y los adjetivos.


- Comprensión oral de un documental sobre adolescentes
japoneses y su forma de vestir, y una conversación en una
tienda.
- Compresión escrita de un artículo de una revista unas clases
para aprender a administrar el dinero, y unos textos sobre
uniformes británicos.
- Uso del estilo indirecto y del gerundio y el infinitivo.
- Pronunciación del sufijo –abley la acentuación de las palabras.
- Uso de la lengua inglesa para expresar opiniones y para ir a
comprar a una tienda.
- Expresión escrita de un texto describiendo ropa, utilizando las
expresiones y vocabulario adecuados.
- Reflexión sobre el orden de los adjetivos en la oración.
Competencia digital. - Uso de medios digitales para realizar y grabar una
dramatización.
- Interactive Student: www.burlingtonbooks.es/IS. Práctica de
las actividades interactivas de vocabulario, gramática,
formación de diálogos y comprensión oral y escrita
correspondientes a la unidad.
Competencia de aprender a aprender. - Uso de estrategias, recursos y técnicas de trabajo intelectual
para aprender y ser consciente de las propias capacidades y
conocimientos.
Competencias sociales y cívicas. - Interés por una asignatura poco habitual de los colegios de
Gran Bretaña sobre el ahorro y la administración del dinero
entre adolescentes.
- Interés por conocer la forma de vestir de los adolescentes en
Japón.

39
Sentido de iniciativa y espíritu - Uso de la creatividad personal a la hora de producir textos
emprendedor. escritos y orales a partir de modelos dados.
- Desarrollo organizativo a la hora de presentar un trabajo
escrito.
- Fomento del trabajo cooperativo en el aula.
Conciencia y expresiones culturales. - Información sobre una asignatura para administrar el dinero
que se imparte en los colegios británicos.
- Información sobre la forma de vestir de los adolescentes
japoneses.
- Datos sobre uniformes británicos inusuales.

6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

Además de la metodología señalada en las diferentes unidades de programación, las líneas


metodológicas que orientarán la acción educativa se pueden sintetizar y concretar de la siguiente forma:

a) Se partirá del nivel de desarrollo del alumno para, a partir del mismo, construir otros aprendizajes que
favorezcan y mejoren su rendimiento.

b) La metodología se adaptará a las características de cada alumno atendiendo a su diversidad, favorecerá


la capacidad de los alumnos para aprender por sí mismos y para trabajar en equipo y atenderá a los
distintos ritmos de aprendizaje.

c) Se atenderá a las necesidades, aptitudes e intereses que demanden los alumnos según se vayan
detectando en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
d) La agrupación de alumnos en el aula podrá ser variable y flexible, en función de las actividades que se
vayan a realizar en el aula, sin obviar por ello el trabajo personal e individualizado.

e) Se dará prioridad a la reflexión y comprensión de los contenidos frente al aprendizaje puramente


mecánico o memorístico, aunque este último también es necesario.

f) Se propiciarán las oportunidades para que los alumnos puedan poner en práctica los nuevos
conocimientos, de modo que puedan comprobar la utilidad de lo que han aprendido y sepan aplicarlo en
otros contextos de su vida cotidiana.

g) La actividad educativa procurará dar una formación personalizada, fomentará la participación de los
alumnos, asegurará una efectiva igualdad entre el alumnado y promoverá la relación con el entorno.

h) Se fomentará, de acuerdo con las competencias, la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración
de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido. De esta forma, los alumnos analizarán su
progreso respecto a sus conocimientos.

40
En lo que se refiere a los criterios organizativos, priorizaremos los siguientes:
a) Agrupamientos del alumnado: proporcionará un mejor aprovechamiento de las actividades propuestas,
constituyendo una herramienta útil para adecuar la metodología a las necesidades de los alumnos. Así
mismo, la diversidad de agrupamientos debe responder a las posibilidades y recursos del centro, ser
flexibles para realizar modificaciones puntuales en determinadas actividades, y a partir de la
observación directa en el aula.

b) Organización de espacios y tiempos: permitirá la interacción grupal y el contacto individual,


propiciando actividades compartidas y autónomas, y favorecerá la exploración, el descubrimiento y las
actividades de diverso tipo en otros espacios distintos del aula (biblioteca, aula Medusa, exteriores del
centro, etc).

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

7.1. Metodología para la Atención a la diversidad.

En la clase de inglés se utilizará una metodología ecléctica, ya que, como se ha referido


anteriormente, se esperan varios estilos de aprendizaje por parte de los alumnos/as. Como punto de partida
se han tenido en cuenta cuatro ámbitos de diversidad:

 La capacidad para aprender a aprender

 La motivación para aprender

 Los estilos de aprendizaje

 Los intereses de los alumnos/as

El esfuerzo en aprender un idioma varía mucho de unos alumnos/as a otros dependiendo de su


interés y/o necesidad de hacerlo. En la asignatura utilizaremos materiales reales que sean de interés para el
alumnado. Conocedores de que uno de los focos de interés de nuestro alumnado son las TIC, trataremos de
acercarlas al aula y llevar al alumnado al aula Medusa para la realización de actividades en distintas
páginas Web de interés, así como webquests o proyectos que fomenten su autonomía a la hora de buscar y
seleccionar información. Con estas actividades también se contribuye al desarrollo de la competencia
digital y a la del fomento de la autonomía del alumnado.

41
Como una medida de atención a la diversidad, contamos con desdobles de inglés en 2º de la ESO.
Su principal objetivo es la disminución de la ratio de alumnado para posibilitar un mejor seguimiento
personalizado de los alumnos/as y el fomento de la comprensión y expresión oral.

7.2. Relación con Adaptaciones Curriculares y desarrollo de Programas Educativos


Personalizados.

A pesar de que, en cada grupo del nivel, contamos con un alumno diagnosticado de TDAH, así
como otros alumnos con distintos posibles diagnósticos ya mencionados anteriormente, ninguno de estos
alumnos precisa de adaptación curricular en la materia.
En el caso de que algún alumno precisara de adaptación curricular en la materia, serían atendidos
según su adaptación y el PEP que se elaboraría en colaboración con el Departamento de Orientación y la
profesora de apoyo a las NEAE. Dicha adaptación estaría en el espacio que el Departamento de Orientación
designe al efecto.
En cualquier caso, se elaboraría un cuadernillo con material adaptado para que dichos alumnos
puedan trabajar a su ritmo con el objetivo de superar sus dificultades poco a poco. Las actividades serían
diseñadas de manera que el alumno pueda interactuar con el resto de sus compañeros en momentos
puntuales de las sesiones, al igual que en las sesiones de aprendizaje que se lleven a cabo durante el curso.
Así mismo, se valoraría si estos alumnos tendrían acudir al aula de PT en alguna sesión o si
permanecerían atendidos en el aula ordinaria todas las sesiones semanales.

7.3. Desdobles.

A lo largo de este curso tendremos desdobles de una hora semanal en 2º ESO. Los desdobles de
las actividades a realizar serán las mismas en los dos grupos, si bien se podrán hacer adaptaciones de nivel
dependiendo del alumnado del grupo. Así mismo, se tendrá como objetivo de los desdobles el fomento de
la expresión y comprensión oral.

8. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES PARA EL


DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.

Dada la naturaleza la materia, a lo largo del curso, en la selección de los materiales y de tareas se
deberá fomentar activamente valores imprescindibles en la formación de ciudadanos responsables como la
igualdad, la empatía, el espíritu democrático, la cooperación, el trabajo en equipo y el desarrollo personal y
social.

42
Así mismo, desde la materia, se intenta contribuir y participar en aquellos proyectos de centro y
redes que vayan encaminados en esta línea, mediante el uso de la lengua inglesa en la obtención de los
objetivos.
Igualmente, se considera fundamental trabajar los valores solidarios así como el respeto por el
planeta. En este sentido serán incluidas, en la medida de lo posible, situaciones de aprendizaje que
fomenten hábitos saludables, lo cual pasa por incentivar el buen clima de convivencia en el centro, el
fomento del deporte, o la alimentación sana, entre otras.

9. CONCRECIÓN DE LA PROGRAMACIÓN CON LOS PLANES DEL CENTRO.

Dada la naturaleza de esta materia se fomentará la selección de tareas y materiales que fomenten
valores imprescindibles en la formación de ciudadanos responsables: la igualdad, empatía, cooperación,
espíritu democrático y solidario, el desarrollo personal y el espíritu crítico, colaborando para ello y
apoyando los distintos proyectos o comités que tenemos en el centro.

Plan de Lectura

Las actividades que se llevan a cabo respecto a la actividad lectora se desarrollan dentro del proceso
natural del aprendizaje de una lengua extranjera. Como principio general se pretende que cada alumno/a lea
lo máximo posible en inglés con el objetivo de que adquiera la habilidad de usar esa lengua identificando
estructuras y ampliando su léxico. De esta manera el alumnado desarrolla sus capacidades, asimila nuevos
conceptos e ideas y adquiere el hábito, fundamental para su futuro académico y personal, de leer.
Entre las ideas que se proponen para reforzar lo desarrollado en los párrafos anteriores, se formulan
las siguientes:

 Utilizar unos minutos a la semana para leer en clase incidiendo, además, en la mejora de la
habilidad oral.
 Ofertar al alumnado revistas con temas actuales y adecuados a su nivel de comprensión lectora.
 Ofertar preferentemente los libros y revistas que vayan acompañados de soporte audio (CD) o
vídeo multimedia (DVD).
 Apoyar y participar lo más activamente posible en la implementación del Plan Lector del centro.

En lo que respecta al plan de lectura del centro, seguiremos las directrices establecidas por la
comisión del Plan de Lectura, que este año consiste en leer de lunes a jueves, los diez primeros minutos de
cada sesión, y la realización de un resumen de lo leído el viernes.

43
Plan de Convivencia

Se desarrollarán actividades y tareas teniendo en cuenta las disposiciones reflejadas en nuestro plan
de convivencia. De la lectura y análisis del diagnóstico de la convivencia en el centro, priorizaremos los
siguientes objetivos a trabajar en el presente curso académico:

 Establecer un ambiente de aula propicio que garantice el derecho del alumnado a recibir una
formación integral, y que el profesorado pueda desempeñar su actividad docente en las mejores
condiciones.
 Generar un ambiente adecuado en el centro para lograr una convivencia óptima.

Plan de las TIC

Para favorecer en nuestros alumnos el desarrollo de la competencia digital, tomaremos como


referencia los objetivos relativos al Plan de las TIC planteados en el Proyecto Educativo y que enumeramos
a continuación:
 Favorecer el uso de las TIC como herramienta de trabajo por parte del alumnado.
 Promover el uso del aula virtual.
 Incitar a la búsqueda, análisis y selección de información a través de la red.
 Desarrollar en el alumnado una actitud crítica de las fuentes y de las informaciones obtenidas, así
como a discriminar las fuentes poco fiables.
 Advertir de los riesgos asociados al uso de las tecnologías y recursos online.

RedEcos, Huerto Escolar, Red de Escuelas Solidarias, Bibescan

A lo largo de las diferentes unidades de programación, se tratarán aspectos relacionados con el


medio ambiente, sostenibilidad, solidaridad, cooperación, la paz y participaremos en las actuaciones que
propongan las diferentes comisiones encargadas de los proyectos mencionados.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

A pesar de no tener programada, a principio de este curso, ninguna actividad extraescolar, se


apoyarán las iniciativas y actividades propuestas por el centro, en la medida de lo posible, y se participará
en las actividades que puedan surgir relacionadas con la lengua y cultura inglesa a lo largo del curso.

44
11. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

11.1. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación de la materia serán referente fundamental para valorar tanto el grado de
adquisición de las competencias clave como el de consecución de los objetivos.

La evaluación que se llevará a cabo en esta asignatura es continua e integradora y se fomentará la


autoevaluación del alumnado como estrategia para incrementar su autonomía. El alumnado que en la
tercera evaluación no haya superado estos contenidos, ni adquirido las competencias básicas, deberá
presentarse a una prueba extraordinaria en el mes de septiembre, que se ajustará a los contenidos mínimos
exigidos por el currículo oficial.

Los criterios de evaluación serán, según contempla el marco normativo, el elemento referencial en
la estructura del currículo dado que conectan todos los elementos que lo componen: objetivos de la etapa,
competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodología. Los criterios de evaluación
encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que se organiza el currículo, estableciéndose la
relación de estos criterios con las competencias a las que contribuyen, así como con los contenidos que
desarrolla. Además, se determinan los estándares de aprendizaje evaluables a los que se vincula cada
criterio de evaluación, de manera que aparecen enumerados en cada uno de los bloques de aprendizaje.

11.2. Alumnado con inglés pendiente y su recuperación

Siguiendo el criterio básico de evaluación continua, el alumnado que cursando 2º de ESO tenga
pendiente el inglés de 1º lo superará si aprueba la segunda evaluación del curso en que se encuentra. A lo
largo del curso, el profesor realizará un seguimiento de la actividad de estos alumnos/as encaminado a
conseguir este objetivo. A tal efecto, el alumnado recibirá un material para repasar y recuperar la materia
de los contenidos del curso a recuperar que deberán entregar según lo determine el profesor.

11.3. Instrumentos de evaluación

A continuación enumeramos diferentes instrumentos que emplearemos para evaluar al alumnado de


este nivel:
 Observación sistemática
- Observación directa en el aula de su actividad (individual, por parejas o grupal)
- Participación, interés, actitud, comportamiento.
- Realización de tareas (en clase y en casa).
- Cuaderno del alumno.

45
 Producciones escritas
- Materiales producidos por los alumnos (murales, dossiers, posters…)
- Redacciones, encuestas, cuestionarios.
- Tareas y proyectos
 Producciones orales
- Pruebas individuales, por parejas o en grupo (tests de pronunciación, diálogos,
dramatizaciones, role playing, debates, exposiciones, presentaciones en powerpoint,
grabaciones…)
- Lectura individual o grupal (Reading Plan)
 Exámenes
- Pruebas objetivas que incluirán diferentes apartados: Reading, Writing, Listening,
Vocabulary & Grammar.
- Prueba oral: individual y/o por parejas (interacción).

Con el objetivo de hacer un óptimo seguimiento de nuestros alumnos, utilizaremos el cuaderno


del profesor y/o ficha del alumno, donde anotaremos la evolución del proceso de aprendizaje de cada
alumno.

11.4. Criterios de calificación

11.4.1. Evaluación ordinaria y extraordinaria.

En ambos casos, nos apoyaremos en las rúbricas y se establecerán los descriptores que reflejan las
calificaciones convencionales de 0-10.

11.4.2. Prueba extraordinaria de septiembre.

La prueba extraordinaria de septiembre tendrá como referente los criterios de evaluación y los
estándares de aprendizaje vinculados a los bloques de contenidos III y IV, que están incluidos en esta
programación, por lo tanto, incluirá las destrezas de Reading y writing, así como actividades de gramática y
vocabulario (estructuras morfo-sintácticas y léxicas trabajadas durante el curso). No se incluirán, por tanto,
las destrezas de listening y speaking. La tipología de la prueba será similar a las realizadas en las pruebas
escritas a lo largo del curso.

La calificación se ajustará a lo establecido con carácter general en el artículo 6 de la Orden de


evaluación de 3 de septiembre de 2016 (nota numérica del 1 al 10 sin decimales). En caso de no
presentarse, figurará en el acta NP.

46
12. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA.

12.1. Programación didáctica y práctica docente.

Teniendo en cuenta que la programación didáctica es un documento de planificación y ayuda para


nuestra práctica docente, sistemáticamente haremos un seguimiento de dicha programación reflexionando
sobre la efectividad de la misma y su puesta en práctica en el aula. Para ello, elaboraremos informes
trimestrales donde incluiremos los avances, dificultades y acciones a llevar a cabo sobre aquellos aspectos
que consideremos susceptibles de mejora. Para la elaboración de dichos informes, reflexionaremos acerca
de nuestra práctica docente y si ésta ha respondido a las expectativas previstas en relación a los recursos
utilizados, las tareas, proyectos y actividades implementadas, la adquisición de las competencias, los
aspectos metodológicos y la atención a la diversidad, entre otros.
Dichos informes conformarán la memoria de la programación del ámbito socio-lingüístico y será
tenida en cuenta como propuesta de mejora para cursos sucesivos.

12.2. Aprendizaje del alumnado.

Se atenderá en cada caso a las conclusiones obtenidas en las rúbricas propuestas por la Consejería
de Educación para cada tarea y criterio de evaluación.
Las rúbricas describen el resultado de la evaluación de los aprendizajes que establecen los criterios
de evaluación de las materias y constituyen, por lo tanto, una referencia común para orientar y facilitar la
evaluación objetiva de todo el, y para la comprobación conjunta del grado de desarrollo y adquisición de
las competencias.
Los calificadores establecidos en las rúbricas describen el desempeño que se espera en el alumnado,
nivel de logro que está expresado en forma de comportamientos observables, y que se relacionan además
con las competencias a las que contribuye cada criterio de evaluación.

13. CORPUS LEGISLATIVO

Esta programación toma como referencia los currículos oficiales presentes en el siguiente corpus
legislativo, así como las indicaciones recogidas en el reglamento orgánico de centros no universitarios de
Canarias:

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).


• Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato (BOE núm. 183, de 30 de julio).

47
• Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC núm. 169, de 31 de
agosto).
• Orden ECD/462/2016, de 31 de marzo, por la que se regula el procedimiento de incorporación del
alumnado a un curso de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato del sistema educativo
definido por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, con
materias no superadas del currículo anterior a su implantación (BOE núm. 82, de 5 de abril).
• Orden de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado
que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los
requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias
(BOC núm. 177, de 13 de septiembre).
• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE núm. 3, de 3 de enero de 2015).
• Corrección de errores del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE núm. 104, de 1 de
mayo de 2015).
• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los
contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria
y el Bachillerato (BOE núm. 25, de 29 de enero).
• Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias y Resolución de 9 de febrero de
2011, por la que se dictan instrucciones sobre los procedimientos y los plazos para la atención educativa
del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en los centros escolares de la Comunidad
Autónoma de Canarias (BOC núm. 040, de 24 de febrero de 2011) y su resolución complementaria de
31 de agosto de 2012.
• Consejo de Europa. Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje,
Enseñanza, Evaluación.
• Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes
públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.
• Orden de 9 de octubre de 2013, por la que se desarrolla el Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se
aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad
Autónoma de Canarias, en lo referente a su organización y funcionamiento.
• Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.

48
49

También podría gustarte