Está en la página 1de 35

MARTA FERNÁNDEZ RODERO

INMACULADA TORRES FERNÁNDEZ

LA MUJER EN LA CIUDAD

La ciudad sobre el cuerpo de una mujer


Fuente: http://mich00.blogspot.es/

1
RESUMEN

Visión general del desarrollo de la mujer en la sociedad que nos rodea, que se centra
particularmente en temas concernientes a la ciudad.

Haciendo uso, en el caso necesario de la evolución de las mujeres en determinados


campos como el de la vivienda y el trabajo.
Remitiendo a ejemplos concretos de situaciones y lugares determinados, como el
caso de la mujer en las comunidades islámicas.

Se tratan temas como la planificación urbanística y la manera que ésta afecta a la vida
cotidiana, y facilita o dificulta la posición de mujer en una contemporaneidad aun
machista.

La seguridad, tanto en el ámbito público como privado, es vista utilizando para


ejemplificar los datos del OMS.

Las mujeres discapacitadas, las mujeres mayores, o la Carta Europea de los derechos
de la mujer en la Ciudad, llevada a cabo por la Unión Europea, son algunos de los
puntos expuestos.

SUMMARY

Overview about women’s development in our society mainly focused on the cities.

Explaining the evolution of women in matters such as employment or housing.


Referring to specific examples about situations and placement where things we talk
about happen, like the women in Muslim Communities.

Urban planning and the way it affects daily life, making easy or difficult to be a woman
in our still patriarchy world is also treated. Others topics are Public and Private
security for women, with examples and information from OMS, disabled women,
elderly or the European Charter about Women Rights on the City.

PALABRAS CLAVE / KEY WORDS

Mujeres y ciudad Women and cities


Planificación urbanística Urban planning
Seguridad de la mujer Women`s safety
Mujer, trabajo y vivienda Women, employment and housing

2
ÍNDICE

RESUMEN 2

OBJETIVOS E INTRODUCCIÓN 4

MUJER, TRABAJO Y VIVIENDA 5

- ELIMINAR LAS BARRERAS DE LA MUJER EN LA CIUDAD 7

o Sistema Educativo 8

SEGURIDAD DE LAS MUJERES EN LA CIUDAD 10

- Planificación Urbana 12

- Discapacidad 14

LA MUJER
Y LA REURBANIZACIÓN DE LOS BARRIOS MARGINALES 18

CASO DETERMINADO

- LA MUJER EN LAS COMUNIDADES ISLÁMICAS 20

EL PAPEL DE LA MUJER MAYOR EN LA CIUDAD.


Diferencias entre el medio rural y urbano. 26

MUJERES Y OCIO 28

CARTA EUROPEA DEL DERECHO DE LA MUJER EN LA CIUDAD 30

BIBLIOGRAFÍA 35

3
OBJETIVOS

Nos propusimos desarrollar este trabajo para conocer más acerca de la evolución de la
mujer en diferentes aspectos de su vida: el trabajo, el hogar, las relaciones que se dan
en ambos lugares, el rol de la mujer mayor, y todos los diferentes puntos que hemos
tratado en el trabajo, así como su situación actual. Pero sobre todo queríamos tener
una visión, a grandes rasgos, de lo que hay escrito sobre el tema, de cómo esta escrito
y de su funcionalidad. Para hacernos, con ello, una idea de hacia donde va la situación.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo intentamos explicar la situación de la mujer en su andadura


profesional y particular en el entorno urbano.

Hemos tratado un conjunto de temas, que nos llevan a la conclusión de estar todos
están interrelacionados. De manera que el empuje hacia una mejor construcción de la
educación, desde los niveles más básicos hasta la adulta, proporcionaría las aptitudes,
actitudes y conocimiento indispensable para un correcto desarrollo, una mejor y mas
apta planificación urbana, unos valores femeninos complementarios, que no
sustitutivos, a los masculinos existentes, en definitiva: una integración perfecta y en
consonancia de la mujer con la ciudad.

Hemos querido elegir este texto de María Ángeles Durán de su libro “La Ciudad
Compartida” para esta introducción, que contesta al objetivo de nuestro trabajo.

“Hay muy pocas publicaciones sobre la ciudad y la arquitectura hechas desde la


perspectiva de las mujeres, y en eso estamos todos de acuerdo. Pero casi nadie repara
en que las publicaciones que sí hay, a las que acudimos para formarnos o entendernos
y para adoptar decisiones, han sido escritas desde la perspectiva de los varones, incluso
la mayoría de las que definen las relaciones entre la ciudad y las mujeres. Para
equilibrar perspectivas, no basta que las mujeres –y otros grupos sociales
tradicionalmente excluidos - razonen y transfieran sus experiencias sobre sí mismos,
sino que han de hacerlo sobre los otros y sobre el conjunto. En ese sentido, cualquier
aportación desde las perspectivas innovadoras es al mismo tiempo un avance y una
aspiración frustrada; porque, por comparación con el complejo edificio de las ideas ya
tratadas, de los millones de experiencias «otras» que han filtrado y les dieron la base
experiencial para transformarse conceptualmente, los esfuerzos por filtrar y
conceptualizar las experiencias nuevas son muy modestos, muy insuficientes.
Intelectualmente, la apuesta conlleva inevitablemente el desgarro de saberse parte de
una cultura construida sobre experiencias ajenas y de carecer al mismo tiempo de
elementos suficientes para construir la propia y fundirla.”

4
MUJER, TRABAJO Y VIVIENDA

La ciudad se basa a lo largo de la historia en el trabajo de las mujeres, siempre


subordinadas al trabajo del hombre en la estructura de la familia patriarcal. Los
procesos actuales de transformación, a escala planetaria, modifican profundamente
la relación entre la ciudad y la mujer.

La incorporación masiva de la llegada de la mujer al trabajo remunerado ha supuesto


un cambio en la organización de la vida cotidiana y en las relaciones de poder de
géneros en la unidad familiar.
El proceso de urbanización que ha suscitado nuevas necesidades en la familia,
descansa sobre la capacidad que tienen las mujeres para solventar las dificultades
que pueden encontrar los habitantes de una ciudad.
Estas actividades constituyen desde la gestión de los sistemas escolares o burocracia
sanitaria, a la compra semanal del supermercado.

La mujer ha desempeñado trabajos socialmente productivos, tanto en tareas


domésticas o cuidado de los niños, como el cultivo de tierra o ayuda al trabajo
remunerado del cabeza de familia. A día de hoy la mujer mantiene los trabajos antes
mencionados y además se introduce en la industria, de manera remunerada. Dicha
introducción aumenta considerablemente las horas de trabajo que realiza la mujer
frente a las que realiza el hombre.

Este hecho ha desestructurado los sectores tradicionales reduciendo así la mano de


obra que gratuitamente antes proporcionaba la mujer. Y la remuneración del trabajo,
ha suscitado al deseo de la completa autonomía de ésta.

La historia de la humanidad es una historia basada en trabajos agrícolas llevados a


cabo por la mujer, y la historia de la industrialización es escrita en gran medida por la
obreras de las fábricas, menos en algunos casos en concreto como en el gremio de los
mineros que prohibió el acceso a la mujer en la producción. “No es la fuerza física, ni la
habilidad de sus manos, no su facilidad para sonreír lo que ha determinado la
condición laboral de la mujer”. (Borja J., Castells M. 1998:79)

5
Durante la II Guerra Mundial,
debido a la escasez de
hombres, que estaban en la
guerra, las mujeres tuvieron
que ocupar su papel
trabajando en las fábricas
para que la industria no se
mermara, donde cumplieron
el papel con creces, aunque
cobraran mucho menos que
un hombre en ese mismo
puesto y se quedarán sin
trabajo cuando regresaron los
militares. En 1942, J. Howard
Miller, creó el icono más
relacionado con ese
movimiento, y que ha llegado
a nosotros como el gran icono
del feminismo.

Fuente:
http://infiniteando.com/

Con el trabajo remunerado de la mujer, también llega el acceso a las viviendas. El


número de hogares que tiene como cabeza de familia una mujer aumenta
considerablemente en los últimos años. Aunque se aprecia una clara desconsideración
por parte de las políticas de vivienda al basar el mínimo de ingresos, para la
accesibilidad a una vivienda, el ingreso masculino. Existe una clara diferencia entre el
ingreso masculino y el femenino, ya que con la incorporación de la mujer al trabajo
remunerado, surge el trabajo a tiempo parcial, el empleo temporal y la
subcontratación. Los criterios de elegibilidad para el acceso a una vivienda
subvencionada se basan en los ingresos regulares y en empleos formales, y en muchos
casos la mujer cuenta con trabajos informales o inestables.

Los cambios de la estructura de las ciudades suele afectar en mayor media, de manera
involuntaria, a las mujeres más que a los hombres. Producidos por la necesidad de
articulación de la vida cotidiana, si la mujer no tiene un trabajo cerca del hogar, resulta
más complejo combinar sus ejercicios domésticos y su empleo.

6
Otro hecho es que el trabajo de la mujer en el hogar puede resultar también una
potencial fuente de ingresos. Muchas mujeres combinan su trabajo en su propio hogar
con el servicio del trabajo doméstico en otros hogares ajenos al suyo.

La importancia de la situación del hogar para la realización y combinación de un


trabajo remunerado y el doméstico es vital para el desarrollo profesional de la mujer y
economía familiar. La estructuración de la ciudad se convierte en un problema para la
mujer cuando se separan estrictamente las funciones residenciales, de las comerciales
o industriales. Por ello la aplicación de la legislación urbanística sobre localización de
actividades es una clara fuente de discriminación contra la mujer. Debería reconocerse
la convergencia espacial de la zona industrial y de servicios para integrarlas en las
zonas residenciales.

Otro problema que supone la vivienda para la mujer es la creación de los espacios
habitacionales y el diseño arquitectónico. Un problema derivado de la escasa
consideración que recibe el trabajo doméstico fundamentalmente femenino, al
unificar el espacio de la cocina con el de la realización de las labores del hogar.

- ELIMINAR LAS BARRERAS DE LA MUJER EN LA CIUDAD

Las mujeres son discriminadas en determinadas ocupaciones, profesiones y cargos,


por diversos factores: estereotipos respecto a la naturaleza de las mujeres, a las
profesiones y a los profesionales; carencia de modelos femeninos, de consejeras y
patrocinadoras; demanda de dedicación total por parte de las empresas que le
dificultan las conciliación del hogar, familia y trabajo y su exclusión de toda una serie
de actividades no oficiales que facilitan el establecimiento de relaciones importantes
para el desarrollo profesional, la socialización de la mujeres según el genero y la
división domestica del trabajo dentro del hogar.

Para que se note la presencia de mujeres y de otros grupos excluidos, es necesario que
estén todos suficientemente representados. Debe de haber numerosas mujeres para
que sus decisiones sean consideradas. Cuando las mujeres tienen mayor
representación están en mejores condiciones para asesorar y conseguir apoyo,
compartir su experiencia en un medio predominantemente masculino, que les facilite
su camino.

Hablamos por ejemplo de profesiones como las relacionadas con el ámbito de la


construcción, donde si que hay mujeres en arquitectura paisajista, salud ambiental,
urbanismo o vivienda, pero no en las mas vinculadas a la industria de la construcción y
promoción urbanística.
Para eliminar las barreras, la mayor presencia de mujeres o su presencia homogénea
en las distintas profesiones no es suficiente. La formación, educación y la
capacitación desde el comienzo de las personas es lo que verdaderamente hará

7
cambiar la situación. Las profesiones mas integradoras social y culturalmente servirán
para crear oportunidades nuevas a personas de diferentes orígenes y género.

- Sistema educativo.

En cuanto al sistema educativo es muy útil, como ya hemos dicho, para unas
transformaciones favorecedoras a la mujer, pero también puede perpetuar el sexismo
institucional y reforzar los papeles de género estereotipados. El efecto en las mujeres
puede ser negativo en cuento a que se desanimen a ingresar y progresar en dichas
profesiones. Los niveles en los que la mujer puede sufrir discriminación son tres
(Booth C, Darke J Llenadle S, 1998:212):

“1. Institucional: en el que puede darse una distribución desigual de varones y mujeres
en posiciones de poder en lo que se refiere a educación y capacitación profesional. (…)
2. De comportamiento: con un trato diferencial a mujeres y varones, registrándose
incidentes al respecto como, entre otros, lenguaje sexista, acoso sexual, debates
acaparados por los hombres, etc.
3. De contenido, donde conocimientos, valores y técnicas en los que se apoyan los
cursos desempeñan un papel importante a la hora de establecer las normas en la
profesión. (…)”

La solución pasa por elaborar directrices educacionales sobre igualdad de


oportunidades, ofrecer modelos femeninos en el sistema educativo y demás
profesiones, introducir el tema género en la educación, impartir cursos para esta
integración, adecuar los horarios, las vías de estudio, ubicación,… de manera flexible
para que por ejemplo a las mujeres con hijos no les sea imposibles estudiar, fomentar
también la introducción de las mujeres en estudios predominantemente masculinos,
entre otras.

La situación de la mujer es la siguiente en algunas profesiones: carecen de estatus,


tienen salarios inferiores, sufren segregación profesional y no están representadas en
la dirección.

Las mujeres también pueden sentirse angustiadas cuando tienen que conciliar el
trabajo remunerado, la familia y el cuidado de sus hijos, además de las labores del
hogar, y en muchos casos han de elegir entre esta situación o su desarrollo
profesional. El resultado es la falta de seguridad.
La facilitación de servicios para el cuidado de los hijos o unas pautas de trabajo
flexibles, contribuirían a la eliminación de ese problema. Al tratarse de profesiones de
hombres desde su origen, y a la que las mujeres se han ido incorporando poco a poco,
sus valores y patrones de trabajo son masculinos, de ahí las prolongadas jornadas de
trabajo, que pueden constituir a veces una barrera a la mujer.
El éxito de la mujer en un campo de trabajo no se debe por un cambio en el modelo
institucional, sino en que han sabido adaptarse a la situación actual del dominio
masculino. Ese nivel de desafío, de querer arriesgarse es la clave para el éxito.

8
Para un desarrollo en la igualdad de oportunidades se establecen seis puntos clave:
((Booth C, Darke J, Llenadle S, 1998:216)

“1.Una declaración política para poner en marcha el proceso de cambio dentro de la


entidad. Las declaraciones políticas proceden y cuentan con el apoyo de los altos
cargos directivos. (…)

2. El desarrollo de sistemas, estructuras y directrices puede contribuir a crear un


marco claro para la ejecución de la estrategia. Desde luego, sin tales sistemas y
estructuras la declaración política puede convertirse en pura retórica. Un marco
semejante puede ofrecer directrices sobre cuestiones como contratación, promoción,
capacitación profesional, lenguaje, hostigamiento, pautas y entorno de trabajo, etc.

3. Un análisis de los procedimientos de contratación y de los objetivos y prácticas


de promoción. Una empresa tiene que hacer esfuerzos por resultar atractiva y cordial
al nuevo personal femenino, conservar al existente e incentivar a la trabajadora con la
posibilidad de promoción. El análisis puede poner en cuestión ciertas delimitaciones
tradicionales entre puestos de trabajo y profesiones y una empresa también necesita
evaluar las habilidades adquiridas fuera del lugar de trabajo.

4 Formación profesional y desarrollo son elementos importante que ayudan a la


gente a adquirir habilidades y ascender en la empresa. La formación para el personal
femenino puede contribuir acabar con estereotipos laborales y también puede ayudar
a que las mujeres se sientan seguras de si mismas para iniciarse en nuevas áreas de
trabajo. La utilización de consejeras puede ayudar igualmente a promoción
profesional de las mujeres y proporcionar una forma de desarrollo más personal.

5 Auditorias de igualdad. Las auditorías pueden revelar la incidencia de puestos de


trabajo estereotipados y la representación de mujeres a nivel gerencial. Las auditorias
son también útiles para examinar la cultura de la organización.

6 La monitorización sirve para controlar la evolución de la labor en curso y permite a


la entidad pasar de las palabras a los hechos en materia de igualdad de oportunidades.
Es de suponer que la estrategia de igualdad de oportunidades requiere recursos, y por
lo tanto, cada organización debería buscar un rendimiento sobre sus inversiones; la
monitorización contribuye a mantener bien enfocada la estrategia.

Las mujeres cada vez más, abarcan y se desarrollan en diferentes profesiones de


diversos ámbitos: política, construcción, Ingeniería, transportes, etc. de dominio
masculino. Estas profesiones necesitan atraer y contar con gente cualificada
independientemente del género. Las mujeres cada vez más quieren y consiguen
trabajar en todas las áreas de su profesión y a todos los niveles dentro de las
empresas.
Las profesiones deben de valorar por igual a hombres y mujeres, eliminar las barreras,
cuestionar los valores tradicionales, ampliar la representación de los noveles para
desarrollar unas profesiones integradoras desde el punto de vista social, y más
representativas del mundo al que pretender prestar servicios. Se debe de cambiar y
trabajar en la experiencia para transformar los espacios urbanos.

9
SEGURIDAD DE LA MUJER EN LA CIUDAD

Si bien se ha avanzado mucho en este tema, aun queda un largo camino por recorrer
hasta que se aborde este problema como se merece.

Las cifras hablan por si solas:

(Datos obtenidos de la OMS: Organismo Mundial de la Salud)

• En un estudio realizado por la OMS en diez países acerca de la salud de la


mujer y la violencia doméstica nos dice:
o Entre un 15% y un 71% de las mujeres declararon que habían sufrido
violencia física o sexual perpetrada por el marido o la pareja.
o Muchas mujeres declararon que su primera experiencia sexual no había
sido consentida (24% en el Perú rural, 28% en Tanzania, 30% en el
Bangladesh rural, y 40% en Sudáfrica).
o Entre un 4% y un 12% de las mujeres refirieron haber sufrido malos
tratos físicos durante el embarazo.
• Cada año, unas 5000 mujeres son asesinadas por miembros de su familia en
defensa de su honor en todo el mundo.
• El tráfico de mujeres y niñas para trabajos forzados y explotación sexual es un
fenómeno generalizado que suele afectar a las más vulnerables.
• Los matrimonios forzados y los matrimonios infantiles suponen una violación
de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, pero son una práctica
extendida en numerosos países de Asia, Oriente Medio y el África
subsahariana.
• En todo el mundo, hasta una de cada cinco mujeres refieren haber sufrido
abusos sexuales en su infancia. Esas niñas tienen muchas más probabilidades
de verse implicados en otras formas de abuso más adelante en la vida.

Según la OMS:

“1. La violencia contra la mujer constituye un importante problema de salud


pública y una violación de los derechos humanos.

2. La falta de acceso a la educación y a oportunidades y el bajo estatus social en la


comunidad son factores relacionados con la violencia contra la mujer.

3. La violencia de pareja es una de las formas más comunes de violencia contra la


mujer.

4. Muchos problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva y de salud


materna se deben a la violencia contra la mujer.

5. Muchas mujeres no buscan ayuda ni informan sobre sus experiencias cuando


son víctimas de la violencia.”

10
Las Naciones Unidas definen esta violencia como “todo acto de violencia basado en el
género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que
ocurra en la vida pública o en la privada.”

Son diversas las formas de atentar contra la salud de la mujer, como el abuso sexual,
físico o psicológico por parte de la pareja, por parte de familiares, de la autoridad (aquí
incluimos jefes, profesores, policía…), por desconocidos; también el trafico a trabajos
forzados o la prostitución; los homicidios por honor, tales como la lapidación en países
islámicos; los matrimonios con menores de edad, o mayores pero obligados, etc.

La misma organización clasifica los factores potenciales que hacen mas probable que
esto ocurra, y entre ellos esta la juventud, un estatus socio-económico bajo, el
consumo de determinadas sustancias como alcohol y otras drogas, el haber sufrido
maltrato en la infancia, los conflictos conyugales, la desavenencias familiares, la
dominación por parte del hombre y la desigualdad en una comunidad; sea por género
(Islam), por falta de recursos o cohesión.

La violencia contra la mujer genera unos altos costes sociales y económicos, que
repercuten en toda la sociedad. Por ejemplo, estas mujeres afectadas pueden
encontrarse aisladas, perder su trabajo y su sueldo, incluso llegar a ser incapacitadas
para trabajar, perder sus hijos, etc.

Las soluciones que este organismo determina son el fomento del nivel educativo y las
oportunidades de las mujeres y niñas, mejorar su autoestima, sus aptitudes y la
reducción de la desigualdad por razón de género en determinadas comunidades.
También llevar a cabo programas de apoyo para los niños que han presenciado actos
de violencia de pareja, y campañas masivas de educación ciudadana. Aunque sobre
todo afirma que se requiere un mayor trabajo de evaluación para determinar la
eficacia de las medidas de prevención de la violencia.

En cuanto a las consecuencias de los actos violentos pueden ser mitigados, con un
amplio conocimiento de las posibilidades y soluciones para las mujeres maltratadas, y
la defensa colectiva de esas víctimas.

Una gran parte de la violencia contra las mujeres es oculta, por la repugnancia de éstas
a denunciar.

En la siguiente página incluimos una tabla obtenida del Instituto de la Mujer, con una
relación comparativa de las mujeres asesinadas durante los años 1999 y 2010, y
sus diferentes causas.

Fuente: http://www.inmujer.es/ss/

11
(1) Se incluyen aquellos casos en los que existe una analogía evidente con los descritos, a pesar de no existir vínculo
matrimonial. Por ejemplo, hija o madre de la compañera sentimental o novia, etc

(2) Se incluyen aquellos casos en los que no existe una relación afectiva estable entre el agresor y la víctima
(amigos o conocidos) o, simplemente, no existe ningún tipo de relación

(3) Bajo este epígrafe se incluyen las víctimas masculinas (normalmente hijos) que mueren en relación con
agresiones a mujeres, con resultado de muerte.

MUJERES MUERTAS POR DIVERSOS TIPOS DE VIOLENCIA

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
13-oct
PAREJA O EXPAREJA (violencia de género) 54 63 50 54 71 72 57 68 71 76 55 53
Cónyuge 30 31 25 24 31 34 21 31 30 20 27 18
Excónyuge 2 4 2 2 4 5 3 4 4 8 5 2
Compañera Sentimental 13 13 16 19 18 14 10 15 19 19 13 18
Excompañera Sentimental 3 3 1 3 9 6 6 9 9 13 7 7
Novia 3 8 2 4 6 8 12 4 6 11 2 4
Exnovia 3 4 4 2 3 5 5 5 3 5 1 4
ÁMBITO FAMILIAR (excepto pareja o expareja) (1) 3 11 18 13 12 16 15 20 13 10 6 8
Hija 0 5 3 0 2 3 2 3 8 3 1 2
Madre 3 5 9 6 5 4 7 9 3 5 2 3
Otro parentesco 0 1 6 7 5 9 6 8 2 2 3 3
SIN RELACIÓN FAMILIAR (2) 10 9 5 11 16 14 9 8 11 9 2 9
Se desconoce si existe relación 2 4 2 5 4 4 1 3 0 7 1 3
TOTAL 69 87 75 83 103 106 82 99 95 102 64 73
VÍCTIMAS MASCULINAS (3) 4 3 1 1 0 5 2 1 2 4 1 1

- Planificación Urbana

En cuanto a la planificación urbana y la seguridad de la mujer, estudios revelan que


están muy relacionadas. En ellos se examina el papel de los espacios públicos y
privados, la distribución de los edificios, el uso del terreno y otras cuestiones relativas
al urbanismo.
Ese temor a la delincuencia derivado de estas cuestiones, puede inhibir o restringir la
movilidad de la mujer por la ciudad.
Entre los lugares en los que la mujer se puede sentir más insegura están las paradas
desiertas de autobús, los pasadizos u otros pasos subterráneos para peatones,
aparcamientos, esquinas sin visibilidad, callejones, etc. todos aquellos sin vigilancia,
actividad, ni visibilidad, también con un entorno en deterioro o que ya muestren
signos de violencia o sean conocidos por ello.

12
Con un buen diseño del entorno urbano las oportunidades criminales se reducen, lo
que supone intervenir en la arquitectura.
La reflexión sobre estos temas es todavía reciente, las investigaciones constantes las
prácticas de los profesionales, el papel de los gobiernos en materia de prevención del
crimen y mejora de la calidad de vida de las personas en las urbes, contribuyen a la
solución de los problemas.

Las mujeres son expertas en seguridad, en la suya propia y de sus hijos, y plantean seis
principios de urbanismo que una ciudad debe cumplir para asegurarles esa
protección indispensable:

1. La señalización: útil para la ubicación y la orientación.

2. Amplia visibilidad: evitar la poca iluminación, los recovecos y escondites.

3. Afluencia y vitalidad: en cuanto a evitar zonas muertas en las ciudades, que


son las que atraen la delincuencia.

4. Ayuda eficaz y rápida: en cuanto a policía, ambulancia, bomberos, etc.

5. Equipamientos urbanos acogedores, bien cuidados y adaptados a las


necesidades de las mujeres.

6. Participación de la comunidad: al fin y al cabo, la violencia es un problema de


todos.

Son temas que se deben de tener en cuenta para la reducción de la criminalidad, y por
lo tanto de la inseguridad de la mujer. Por ejemplo, por todos son conocidos los
crímenes de Ciudad Juárez, donde asesinaban a cientos de mujeres en enclaves no
vigilados, oscuros y poco transitados.
Las soluciones llevadas a cabo en algunos lugares aminoran esos espacios propicios
para actos vandálicos, aunque no erradique el problema.
La ciudad de Londres, donde las cámaras vigilan la calle y sus ciudadanos, y además
las mujeres disponen de una red de taxis “Pink Cab” exclusivos para ellas, conducidos
por personas de su mismo sexo, es un ejemplo positivo de la labor por la protección
ciudadana.

Respecto a la afluencia y vitalidad del principio 3, hay que llegar al equilibrio perfecto,
ya que la ausencia de gente en un espacio público afecta a la seguridad tanto como las
aglomeraciones.

Son numerosas las guías que hablan de estas condiciones, además de proyectos
urbanísticos experimentales, de reurbanización, formaciones constantes de grupos
comunitarios para dar a conocer los problemas y posibles soluciones para crear
ciudades seguras.

13
Esta imagen muestra la reurbanización de un barrio marginal, donde las casas han sido tiradas y vueltas
a construir en mejores condiciones, y constituyen un buen ejemplo para la reducción de la peligrosidad,
ya no solo por delincuencia sino también por higiene.
Fuente: http://findelcapitalismo.blogspot.com/2010/12/barrio-carlos-gardel-en-moron-era-una.html

Algo básico es romper con el asilamiento que da el sentimiento de inseguridad, para


incrementar así la autonomía y la participación de las mujeres en la vida pública. Este
aislamiento puede verse provocado por la accesibilidad a los espacios públicos de
determinados grupos sociales que residen en una ciudad, como las mujeres con
discapacidades o de minorías étnicas.

- Discapacidad

“Porque las ciudades se enfrentan hoy a dificultades sin precedentes para lograr los
siguientes objetivos: conservar el medio ambiente y garantizar un desarrollo
duradero, favorecer una mejor calidad de vida y condiciones más iguales para todos,
solucionar los problemas de funcionamiento urbano y evitar la exclusión, preparar una
democracia más activa y más equilibrada en la actual sociedad plural, sociedad en la
que la mujer tiene intereses a todos los niveles”. (Vidal Alonso M.:2004)
Las soluciones exigen necesariamente la participación de las mujeres, por legitimidad
democrática y también porque es un agente esencial de renovación de la dinámica
urbana.

Con la discapacidad, nos encontramos ante un problema de gran envergadura, y


prácticamente desconocido por todos los sectores de la población, desde
organizaciones, colectivos, las propias familias de los perjudicados, y todo el entorno
social.

Para entender este hecho hay que tener en cuenta varios aspectos:

14
En primer lugar determinar qué es el género. Y se trata de la construcción simbólica
que contempla el conjunto de atributos socioculturales que se asignan a una persona
por su sexo. Esto convierte la diferencia sexual en desigualdad social. Esta distinción
no es biológica, si no mental y sociocultural.
Y en segundo lugar, definir la ciudad. Que sería el punto de concentración y cultura de
una comunidad. Las ciudades son junto con el idioma la obra de arte más grande del
ser humano.
Por último e imprescindible lo que entendemos por discapacidad. La discapacidad es
la limitación que tiene una persona para desempeñar de manera regular un ejercicio
físico, mental, ocupacional, económico y cultural. No es una enfermedad, es una
restricción.

El planteamiento urbano ha excluido del pleno disfrute a alguno de los colectivos


urbanos, como las mujeres y los pobres. En las ciudades del siglo XX y XXI se dan
cambios en la estructura capitalista, la concentración industrial y financiera, y la
renovación tecnológica.

La estructura de la ciudad contemporánea se compone de inseguridad, marginación,


delincuencia, como ya hemos explicado, pero también de abuso de autoridad,
personas sin techo, la apropiación de lo público por parte de manos privadas, y existe
una clara diferencia entre los niveles económicos debido a la migración de los más
adinerados a la periferia.

El problema es que las ciudades crecen en función de las necesidades del mercado
y no de las necesidades de los ciudadanos.
Las mujeres siempre han sido excluidas del espacio público y relegadas al espacio
privado. Relegadas al trabajo reproductivo y no remunerado. El público, en cambio,
era un espacio dedicado exclusivamente al hombre. Este hecho supone que en el caso
de las mujeres discapacitadas la exclusión llega por partida doble. Son mujeres y
además pertenecen al colectivo “discapacitados”.
Las mujeres desempeñan en su gran mayoría trabajos rentados como el cuidado de
niños y ancianos, mujeres embarazadas, o personas con capacidades temporalmente
diferentes. Por eso son precisamente las más afectadas por las políticas públicas que
han excluido a dicho colectivo.

Ningún proyecto puede ser eficaz sin el conocimiento de la población a la que se


dirigen. Por ello se debería tratar de corregir la falta de igualdad de oportunidades,
que puede ser la única forma de para mejorar la calidad de vida.

La democracia implica el libre acceso tanto al espacio público como al privado para
todos los ciudadanos. El medio para llegar a esta situación es la participación activa
del gobierno para la eliminación de barreras arquitectónicas y urbanísticas facilitando
la accesibilidad en nuestras ciudades de las personas discapacitadas, sobre todo y en
mayor medida el acceso a servicios sanitarios, sociales, educación, trabajo, etc.

15
Hay que añadir que la discapacidad se asocia de manera natural con la pobreza,
desnutrición, analfabetismo, maltrato, etc. todos estos adjetivos conforman un grave
obstáculo para generar condiciones de igualdad en la vida de nuestras ciudades.

“Sobre todo entender que el espacio público debe ser compartido entre todos y todas,
lo que implica la aceptación mutua y el reconocimiento a todas las identidades, etnias,
pertenencias, multiculturalismo, géneros y capacidades diferentes”.(Vidal Alonso
M:2004)

La mayoría de las mujeres con discapacidad se concentran en las zonas rurales de la


región de Asia- Pacífico.
En casi ningún movimiento activista de la mujer se ha tratado el tema de la mujer
con discapacidad. Este hecho lleva a que las mujeres discapacitadas son excluidas en
particular de las zonas rurales de la integración al desarrollo social y económico. La
mujer con discapacidad se encuentra en el grupo más pobre dentro del hombre y la
mujer pobre. Además es mas susceptible de sufrir violencia, física o sexual, y maltrato.

En su perspectiva como mujer se encuentra con varios impedimentos, por una parte
el poder del hombre, también la aceptación de la familia, el trabajo en casa, el
prejuicio y estatus social, y incluso el abuso sexual. Y en su perspectiva como
discapacitada, se enfrenta a las creencias tradicionales, la violencia y violación de sus
derechos, con barreras físicas, barreras sistémicas y barreras para el acceso
tecnológico, y a la información.

A nivel familiar, ésta en numerosas ocasiones presenta actitudes negativas y ejerce


control sobre las mujeres con discapacidad.
A nivel local las organizaciones de dichas personas raramente conceden
oportunidades o las incluyen en la toma de decisiones.
A nivel nacional no existen datos debido a la ignorancia sobre el tema.
Y a nivel regional no existe ni un concepto claro y en ocasiones ni se menciona en las
convenciones de los derechos sobre la mujer.

Las principales metas, para alcanzar una situación adecuada para las personas
discapacitadas son:

1. La incorporación de las mujeres con discapacidad de forma activa.

2. Establecer una fuerte alianza y conexiones incluyendo a la sociedad civil.

3. Ser proactivas.

4. Tener nuestra propia voz y auto representación en todas las actividades.

5. Ser constantes en el aprendizaje.

6. Desarrollar aptitudes para ejercer presión y la defensa.

16
7. El líder debe tener una visión integral.

Algunas mujeres discapacitadas


tienen la oportunidad de
desarrollarse laboralmente,
realizando como en el caso de la
fotografía, labores de costura.
Fuente:
http://www.infogoya.com.ar/diario/ind
ex.php?option=com_content&view=art
icle&id=3299:discapacitados-
homosexuales-pobres-y-alumnos-son-
los-mas-discriminados-
&catid=56:salud&Itemid=272

La conclusión es que las mujeres con discapacidad deben ser incluidas en el


desarrollo social. Y deben ser proactivas en su incorporación a las actividades
generales de las mujeres. Las primeras que deben tenerlas en cuenta somos nosotras
mismas.

Una mujer discapacitada, puede ser, como muestra en la fotografía, una persona que necesite una silla
de ruedas para poder desplazarse. Estas mujeres encuentran dificultades tanto psicológicas como
físicas en su rutina diaria en la ciudad.

Fuente: http://es.123rf.com/photo_3711636_mujer-discapacitada-en-una-silla-de-ruedas.html

17
LA MUJER Y LA REURBANIZACIÓN DE LOS BARRIOS
MARGINALES

Las diferentes investigaciones sobre esta cuestión determinan que la mujer acaba
viviendo en barrios marginales para que sus maridos puedan optar a puestos de
trabajo sin cualificación o con una cualificación media.

Por ejemplo, en la India las mujeres se encuentran en una relación sumisa y explotable
por los hombres. La baja participación de la mujer en la educación, la falta de
independencia económica y la discriminación por motivo de género hace que la mujer
dependa del hombre para sobrevivir. Las mujeres desempeñan el trabajo doméstico e
incluso en algunas ocasiones contribuyen con trabajo no remunerado que casi nunca
es reconocido.

Dentro de los barrios marginales son las mujeres quienes se ven afectadas de manera
desproporcionada por los problemas de la vida en estos lugares, ya que pasan la
mayor parte del tiempo en el hogar y la comunidad, cuidando de sus familias.
Estos problemas tienen su origen en la estructura, el saneamiento, la salud y la
seguridad.
Si no se analizan las experiencias vividas en un barrio marginal independiente, la
reurbanización reproducirá las mismas situaciones de discriminación. Dicha
reurbanización debería basarse en que el espacio público situado inmediato al hogar
es fundamentalmente utilizado por las mujeres.

En general las mujeres expresan un deseo de crear un parque solo para mujeres al que
ellas puedan acceder con sus hijos, hacer ejercicios, relajarse o incluso reunirse con
otras mujeres, cuando de les pregunta por ello.
Los espacios mas grandes tienden a ser dominados por los hombres y los niños, por lo
que las mujeres tienen una actitud positiva al concepto de crear un espacio
legítimamente suyo.

Por ello se debería permitir participar de manera significativa en todas las


reurbanizaciones de barrios marginales a la mujer, para agregar un toque sensible al
proyecto de diseño e implantación.

18
Una fotógrafa anónima colocó fotografías en las fachadas de las favelas Río de Janeiro, para dar un
mejor aspecto al barrio.
Fuente: http://www.elespectador.com/imagen-mujeres-heroinas

La imagen muestra la vida cotidiana de una mujer en un barrio marginal. Son las mujeres las que
utilizan tanto el espacio considerado como vivienda, como el espacio público para la realización de las
labores del hogar.
fuente: http://www.sindramas.com/phpBB3/viewtopic.php?f=44&t=9629

19
CASO:

- LA MUJER EN LAS COMUNIDADES ISLÁMICAS

Son diversos los estudios que se han hecho sobre la discriminación, la privación de
derechos, y la situación de la mujer en las comunidades musulmanas.

La mayoría coincide en que la religión es la principal causa de esta situación de


discriminación de la mujer en las sociedades árabes, pero quizás no sea la religión en
si, cabe contemplar que probablemente sea la interpretación que se ha hecho sobre el
Corán, por parte de los ulemas (expertos en leyes).
De hecho la abogada iraní y Nobel de la Paz en 2003, Shirin Ebadi, durante su
participación en el Forum de Barcelona 2004 dijo que la religión musulmana del Islam,
no dice que la mujer deba estar sometida al hombre, sino que son los gobernantes de
Irán los que interpretan mal e interesadamente lo que establece la religión islámica.

En algunos países la reinterpretación del Corán a dado lugar a la abolición de algunas


leyes, como en el caso de Túnez donde gracias a esto la mujer se pudo incorporar poco
a poco a la vida pública y además se abolió la poligamia.

Pero no todos los países musulmanes han corrido la misma suerte, como Argelia,
donde la ignorancia de sus habitantes ha permitido que los fundamentalistas
islámicos instauren una sociedad donde la mujer se mantiene al margen de
absolutamente todo, y como no reciben una educación adecuada, y podríamos decir
ni mínima, lo asumen y no hacen nada por cambiarlo.

Por ejemplo, derechos tan básicos y tan arraigados a nuestra cultura, que las mujeres
occidentales podemos disfrutar desde hace mucho tiempo como los referentes al
matrimonio y al divorcio, en su cultura no lo son tanto.

Para ellos el matrimonio es un acto sagrado, antes de la Revelación del Sagrado


Corán las mujeres no tenían derecho a elegir esposo, los padres lo hacían por ella, y
debía acatar la orden. Pero con la Revelación, hace hoy día 1413 años, la mujer elige o
rechaza al hombre, siempre en comunidades con un mínimo de desarrollo, educación
y economía, en países como Líbano o Marruecos, pero no en Argelia, y a su vez dentro
de los países donde esta situación es común siempre existen familias que siguen
manteniendo esa regla. Y en su mayoría la elección del esposo sigue siendo un
compromiso con los padres, más que una elección propia, y prácticamente nadie se
casa contra el deseo de estos.
En cambio, teóricamente también, una mujer viuda o divorciada puede elegir marido
por si misma, dado que se le considera suficiente madura y experimentada.

Cuando una mujer musulmana se casa, es parte esencial de la boda que el novio de
una dote a la novia, que será de una valor que se haya acordado anteriormente. La
dote no procede del padre del novio, ni es el “precio de la novia” como se hace en

20
África, donde el marido hace un pago en compensación al padre de la novia. En este
caso es un regalo del novio hacia la mujer musulmana y se convierte en algo que es de
exclusiva propiedad.

La mujer adquiere la mayoría de edad antes que el hombre, para así poder casarse.
En el caso de la poligamia, el Islam establece una igualdad entre las mujeres que
conforman el harén, aunque en la práctica, por todos es conocida la jerarquía que los
califas de Al- Andalus establecieron entre sus mujeres. Esta permitida en algunas
comunidades, y con derechos y obligaciones, como la de estar igual numero de
noches con cada mujer, aunque cada vez mas son las mujeres que se oponen, incluso
llegando a existir una cláusula en el contrato matrimonial contra ella. Como decía un
refrán andalusí “mejor ir a la tumba que a la casa de otra”.

Por otro lado, en el divorcio no se ha avanzado tanto, solo el hombre tiene derecho a
solicitarlo. Un hombre puede rechazar a una mujer hasta tres veces, e incluso si ya lo
ha hecho alguna vez, y la tercera aun no ha llegado, puede reclamarla cuando el
quiera. Solo a la tercera, es cuando definitivamente esta pareja estará oficialmente
separada. Y dándose esta situación, es al año cuando la mujer puede volver a casarse.

Si la mujer quiere separarse, además del peso psico-social que supone para ella, debe
renunciar a la pensión alimenticia, y devolver todo lo que el marido pago por ella,
lógicamente una salida inviable, ya que sino se pueden incorporar a la vida pública,
como van a tener esas cantidades de dinero para abordar la situación. Este es el caso
que viven las mujeres de Egipto.

Per no es la única restricción que su religión se le pone, no puede ser imán o


predicador, a diferencia del hombre. Las penas de los delitos cometidos contra le
mujer, reciben la mitad de condena que los cometidos contra el hombre. Su
testimonio no es considerado en juicios con pena, si en menores, pero una vez mas
valen la mitad de lo del hombre.
Tampoco pueden hacer viajes de 24 horas por si solas, a no se que sea en compañía de
su protector o su marido.
No pueden estar un tiempo prolongado sin mantener relaciones con su marido, ya que
podrían ser castigadas por ello.
Se les puede pegar, sin “romper huesos y sin que haya sangre”, no toda forma de
violencia esta permitida. Claro esta, que estas situaciones se dan en las comunidades
menos occidentalizadas, donde aun no se ha hecho una reintrerpretacion del Corán.
Por ejemplo, en comunidades como Egipto, si la mujer no “obedece” al marido, este
puede quejarse oficialmente, y ella es culpable de ser “rebelde contra el marido”, por
lo que éste puede prescindir de darle alojamiento, comida y todo lo necesario para su
manutención.
A la mujer no se le permite el celibato, ni vivir sola, y son sus padres, también, los que
de niña deciden cuando y por cuanto tiempo ira a la escuela

Y referente a la educación dice el profeta Muhammad “la búsqueda del conocimiento


es un deber de cada musulmán, hombre o mujer”.

21
Una de las mujeres más famosas del Islam es precisamente Aisha, la esposa del
Profeta. Y la cualidad por la que se la recuerda es su inteligencia y su excepcional
memoria. Se la considera también una de la fuente más fiable de Hadiz.
En los tiempos medievales del mundo musulmán no existía ninguna prohibición sobre
que las mujeres realizasen estudios. Shaikha Shuhda enseñaba públicamente en la
mezquita de Bagdad y como ella muchas otras mujeres han sido maestras.

Este es un claro ejemplo de la mujer musulmana integrada en la sociedad como estudiante


universitaria.
Fuente http://es.123rf.com/photo_5289064_una-joven-mujer-musulmana-en-la-ropa-tradicional-en-proceso-de-
educaci-n.html

El Islam mantiene que el hombre y la mujer no son iguales en muchos aspectos, por lo
que el mundo no es exactamente igual para ambos, ni su naturaleza, ni su genio están
destinados a ser los mismos. Lo que requiere sanciones, deberes y derechos que no
son iguales. El Islam no considera que ambos sean el mismo, sino que se
complementan.
Entre las interpretaciones “positivas” para la mujer del Corán, ofrece esposas a los
hombres para que se consuelen con ellas, que el vínculo que hace entre unos y otros es
de amor y piedad. Defiende de cierta manera la relación entre el hombre y la mujer.
Donde se comprende cuidado, consideración, respeto y afecto mutuo.
Y en otro capitulo hace referencia a la vestimenta diciendo: “Ellas son vestidos para
vosotros y vosotros sois vestidos para ellas”. Realizando una metáfora, en la que se
compara al hombre como un vestido que proporciona calor, protección y decencia, y
lo mismo con la mujer, ofreciendo también intimidad comodidad y protección.

22
Uno de los principales objetivos de la mujer musulmana es la de preservar la unidad
familiar. Para comprender el papel de la mujer en la sociedad musulmana es
necesario examinar sus derechos y deberes. El hombre tiene total responsabilidad del
mantenimiento de la familia, es una obligación moral y legal. Todo aquello de lo que
sea poseedora la mujer puede ser de absoluta propiedad o disponer de ello para toda
la familia.
La mujer es responsable del cuidado de la casa y de la familia. Pero lo mejor que puede
hacer es reconocer a su marido como la persona responsable de la familia, por lo tanto
debe obedecerle incluso si a su juicio no tiene razón en una cuestión determinada,
siempre y cuando él no sobrepase los límites del Islam. Su papel es fundamental para
la felicidad colectiva, y para que su hogar sea un lugar lleno de felicidad y de
seguridad.
Por otro lado el marido debe cuidar de su esposa y mostrar consideración hacia ella.
Dicen que el concepto de caballerosidad surge en el mundo musulmán y después se
extendió por Europa.

Otro beneficio para las mujeres musulmanas es que no existe dualidad en las
normas. Aunque es costumbre en todo el mundo culpar a las mujeres por las acciones
que ellos mismos realizan, de acuerdo con el Corán, dios exige el mismo nivel de moral
en la conducta a ambas por el infrigimiento de las leyes.

El significado del pañuelo, según Salima Abdeslam Aisa, diputada de Melilla, es el


valor como persona, no como un cuerpo ni un jarrón, e incluso afirma que quién lleva
velo es feminista. Jadicha Candela afirma, que la decisión de llevarlo es propia.
El problema surge cuando el velo se convierte en una imposición. Este hecho se da en
sociedades donde se trata de mantener un régimen antiguo y las mujeres son
obligadas a llevar dicha indumentaria para mantenerlas en un segundo plano.
Es un tema que provoca mucha polémica, pero no tanto como el Burka. El problema
de las mujeres que lo usan, incluso en Europa, donde en ciudades como Londres es
común verlas por Hide Park o Harrods, es la estigmatización y la marginación. Como
dice Jean-Marie Fardeau, el defensor de los derechos humanos (HRW) “prohibir el
burka no conseguirá la igualdad de la mujer”, según la organización que representa
eso viola los derechos de las personas, "la libertad de expresar la propia religión y la
libertad de conciencia son derechos fundamentales.”

Como conclusión podemos decir que la vida de la mujer en esta sociedad es más
complicada de lo que el Corán defiende, y más de lo que nosotros, los occidentales
somos capaces de apreciar, que aunque el Yihab es una ley amoldable, puesto que
permite adaptación de sus formas a la época, cultura y edad, pocas veces se adapta.
Que son muchas las diferencias entre distintos países, no es lo mismo vivir en El Cairo
que en Casablanca. Pero aun están muy lejos de nuestra situación.

- Creación de espacios exclusivos para mujeres.

La tendencia islámica que tiende a dividir a la población en función del género, lleva al
extremo de crear un hotel en Riad, exclusivamente para mujeres.

23
El Luthan, que significa literalmente retiro, está compuesto por puertas de espejo,
donde es imposible ver su interior desde fuera. Y al otro lado del golfo pérsico, han
inaugurado el Behest-e Madarán donde las mujeres pueden librarse del velo durante
su estancia.

En la imagen observamos la entrada del Luthan, el hotel de mujeres construido en Riad. Donde la
ausencia de hombres brinda la oportunidad a las mujeres de disfrutar de una estancia libre y cómoda.
Fuente: http://www.viajaryvisitar.com/viajes-turismo/destinos-viajes-vacaciones/viajes-turismo-asia/viajes-
turismo-arabia-saudi/

Es una muestra clara del empeño de las mujeres por hacerse huecos exclusivos en
una sociedad donde no son admitidas en igualdad con el resto de los miembros.

La misma fórmula es empleada en los parques, donde las mujeres pueden ir en


mallas, tomar en sol en bikini o incluso preparar un picnic. Esta estampa sería natural
en cualquier parte del mundo, pero no en un país donde se exige a las mujeres sin
tener en cuenta su procedencia que se cubran de la cabeza a los pies.

En este parque las mujeres muestran sin cohibición ni complejos sus melenas, sus
brazos, ombligos e incluso sus escotes, con la tranquilidad que solo la ausencia de los
hombres puede darles. En estos parques incluso las jardineras son mujeres y la
frondosidad de la vegetación y un perímetro vallado hacen de protección para evitar la
mirada de los curiosos.

Es una perfecta ocasión para realizar deportes en equipo, como jugar al baloncesto,
fútbol, etc. Además se está construyendo un carril de bicis, para que las mujeres
puedan realizar este deporte ya que lo tiene prohibido desde la revolución islámica.

24
Las mujeres luchan por la igualdad entre ellas y el disfrute al aire libre, ya que son
conscientes de que no todas las mujeres islámicas tienen un jardín privado ni un patio
donde deshacerse del pañuelo para poder mantener el pelo fuerte y sano con la ayuda
del aire y sol.

No todas las mujeres salen de casa con un simple pañuelo y la bata, muchas de ellas
se envuelven en esa tela negra que es distintiva de las chiíes piadosas, que son
aquellas que respetan el hiyab duro, con lo que en estos lugares se encuentran más
libres y más cómodas.

Los mismos argumentos se escuchan en el spa de Luthan. En Arabia Saudí impera una
rama suní conocida como wahabismo, que supone el empeño de mantener el cuerpo
de la mujer oculto, y que es similar al del chíismo que defienden los gobernantes
iraníes.

Estos lugares no cuentan con la aprobación de todos, ya que hay muchas mujeres que
incluso cuando van a La Meca lo hacen con sus maridos, y no se establece separación
en ningún caso.

Y por el contrario, muchas de ellas creen que el lugar público no debería segregarse,
ya que pertenecen a todos los ciudadanos, que engloba tanto a hombres como a las
mujeres. Y opinan que la creación de dichos lugares, donde pueda establecerse una
separación no hace si no acentuar los estereotipos femenino y masculino. Y agranda la
frontera entre los sexos, lo que refuerza el discurso patriarcal. Y exponen que las
mujeres se encuentran más cómodas simplemente porque pueden quitarse el pañuelo
y evitar el acoso de los hombres.

Pero el problema lejos de ser de la mujer, lo tiene el hombre, quien prefiere ignorar las
causas y proponer una solución más fácil, limitar aun más a las mujeres.

La finalidad de dichos espacios no es la negativa de la mujer a ir a los espacios


públicos, lo que se pretende es dan una alternativa a eso. Esta segregación podría
extenderse a otros ámbitos, lo que dificultaría la socialización de la mujer.

La segregación de sexos se consagró en 1979 con la revolución islámica, y gracias al


avance de la educación, la mujer reclama más espacios públicos. Los islamistas iraníes
tratan de hacer frente a esas demandas sin cambiar la concepción patriarcal del
mundo, por lo que se proponen parques, playas, taxis, festivales, viajes, etc. Solo para
mujeres. Incluso una isla en el lago Urmia.
Aun dando tanta libertad las vigilantes controlan las salidas del recito, y recuerdan a
las mujeres que nadie puede salir al exterior sin haberse cubierto antes de la cabeza a
los pies.

25
EL PAPEL DE LA MUJER MAYOR. Diferencias entre medio rural y
urbano.

En este apartado se tratara el rol de la mujer mayor, la anciana, en nuestra sociedad.

La primera clarificación la hacemos para diferenciar el sentirse mayor al serlo. Una


cosa es la edad física, y otra muy diferente la psicológica, ambas determinan el papel
de la mujer. La física o biológica es la que se tiene, la que marca tu documento
identificativo. La psicológica, como define el gerontólogo James Birren “hace
referencia a la situación de los individuos de una población determinada, en relación
con la capacidad de adaptación observada o deducida de mediciones de la conducta.
Incluye las reacciones subjetivas ante el desarrollo.”

Pero la que afectan al papel de la mujer no es ninguna de estas, aunque viene de la


combinación de ambas, y se trata de la edad social. Es decir, la vejez normalmente, es
un fenómeno social, es ser reconocido como anciano por la sociedad.
En la nuestra, se suele asociar a la jubilación. Por lo que en el caso de llegar
anticipadamente a ella, esa persona envejece psicológicamente, con las
consecuencias económicas, sociales, etc. que supone.
Y esto es común, por desgracia en la mujer, nos referimos a esa ancianidad anticipada.
Que en el caso concreto de las féminas vienen determinada por la finalización de la
crianza de los niños, la jubilación o más bien retiro, y/o la muerte del cónyuge u otros
familiares que deshaga al unidad familiar.

Hay una enorme diferencia entre la mujer mayor del medio rural y la de la ciudad.
Siendo la primera la que más dificultades puede encontrar en estas situaciones de
envejecimiento anticipado.
Sea cual fuere la causa, bien el fallecimiento de la pareja o de los hijos, o que muchas
de ellas se quedan para siempre al cuidado de sus padres, con la muerte de estos, su
vida se derrumba y se quedan solas, o bajo el cuidado de sus hermanos o algún centro
para mayores. Y son pocas las que tienen otras salidas. La marcha a la ciudad también
es una opción en el caso de quedarle algún familiar, pero los problemas de adaptación
al nuevo entorno son muy fuertes.
En cambio, en la ciudad, la situación de la mujer mayor es bastante diferente.
También hay un alto grado de dedicación a la familia, a sus mayores y menores,
aspecto que no difiere de las otras, pero se trata en su mayoría de mujeres que
cambiaron y cambian de residencia, pasaron del medio rural a la ciudad, porque así
consideraron conveniente, por seguir a sus hijos o a su marido. Estas presentan un
desarrollo mayor a todos los niveles.

El medio rural normalmente presenta para la tercera edad un contexto solidario que
la urbe no tiene. Esto es un problema para las ancianas de ciudad que las del medio
rural no experimentaron, y se trata de un desarraigo, problemas de adaptación a la
forma de vida en la ciudad, a los espacios, a las situaciones, y la posible aparición de la
soledad.

26
En ambos casos, un problema para este sector de la población, es también el
deterioro de las viviendas y barrios, las barreras que esto supone, sobre todo
arquitectónicas si se trata de personas mayores con problemas físicos.
Las bajas rentas de las pensiones de viudedad o jubilación no les permiten adecuar su
espacio a su situación.

El envejecimiento en el mundo rural es mas acentuado que en las urbes. Debido al


despoblamiento y el consecuente descenso de la natalidad y el aumento de la
esperanza de vida.
Decir que a la hora de desarrollar políticas a favor de la mujer rural solo se suelen tener
en cuenta las activas económicamente, olvidando las pensionistas y jubiladas.
En España, donde mayor envejecimiento rural femenino se da es en el interior
peninsular: Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura y en la
Cornisa Cantábrica: Galicia, Asturias y Cantabria, haciéndose menor en el Sudeste y
en las comunidades más urbanizadas.

En la ciudad el reparto de tareas domésticas es más igualitario que en el medio


urbano, donde están muy diferenciadas e incluso como en Galicia, que además de
soportar la carga de la casa, llevan a cabo tareas del huerto o del cuidado de los
animales.
Asimismo, hay que destacar, la contribución de la mujer en los pequeños negocios
familiares.

la imagen muestra las manos de una mujer con claros signos de un duro trabajo a lo largo de su vida.
Fuente: http://es.123rf.com/photo_5491641_manos-anciana-mostrando-signos-de-duro-trabajo.html

En cualquier caso, el rol social de la mujer mayor en el medio urbano o en el rural


responde a las particularidades, los sistemas de valores y las pautas de conducta de los
distintos entornos geográficos y de los niveles sociales, educativos y económicos
revistiendo, en cada caso, características propias y diferenciadas.

27
MUJERES Y OCIO

Las mujeres han hecho estudios sobre su propio ocio y revelan que para muchas de
ellas la experiencia supone a la vez el placer y el descanso, y la necesidad de elegir
lugares de recreo, protegiendo su comportamiento en ellos.
Pero lo que resulta verdaderamente importante es la calidad de la experiencia y la
compañía, mas que el lugar en si o la actividad a realizar y la oportunidad que se les
brinda para descansar o tener tiempo para ser ellas mismas.
La tradicional dicotomía trabajo/ocio es inadecuada cuando se aplica a la vida de
estas. Hay una clara relación entre el trabajo remunerado y el trabajo no retribuido
para el acceso de las mujeres al ocio.

Las actividades mas frecuentes de recreo para las mujeres son ver la televisión, leer y
hacer trabajos manuales para el hogar, es decir todas ellas se desarrollan dentro y en
torno a la vivienda. Este hecho se produce porque la mujer cuando está fuera del
hogar, esté en su mayoría de las veces realizando un trabajo remunerado, y el tiempo
que resta se encuentra en su domicilio haciendo fundamentalmente las tareas del
hogar. Lo que le deja un tiempo reducido para el disfruto del ocio, que suele
disfrutarlo en casa tras la finalización de dichas tareas.

La relación que existe entre el trabajo y el ocio de las mujeres viene dada el poder del
patriarcado. El ocio de las mujeres no dista mucho unos de otros. Se realizó un estudio
sobre el mismo, y la vida de la una mujer de la clase alta como Virginia Wolf, no
contempla grandes diferencias de la vida de una trabajadora de Inglaterra rural de la
época victoriana como Hanna Cullwick. El ocio de ambas mujeres era restringido por
los varones.

Ha trascurrido más de un siglo desde entonces, pero todavía muchas mujeres se


encuentran en esta situación. El ocio para la mujer, como bien hemos dicho antes, es
fruto de minutos robados dentro de la vivienda familiar entre una tarea y otra, como
limpiar, cocinar o cuidar de los miembros de la familia.

“Para mi el tiempo de ocio es cuando no tengo a mi hija porque, de momento, ella es


algo así como mi trabajo, y el simple hecho de que se vaya a la cama me resulta ya
muy agradable porque puedo hacer lo que quiera durante un par de horas (Green,
Hebron & Woodward, 1990)

Las actividades recreativas en el hogar apuntadas por las mujeres es similar a las de
los varones, hay claras diferencias cuando estás se desarrollan en el exterior.
El ejercicio físico es realizado más por los hombres que por las mujeres. También
realizan una gama más amplia de actividades. Por ejemplo en el Reino Unido eran el
yoga, gimnasia de mantenimiento, badminton, tenis, squash y correr. En España los
deportes que más se realizan son el fútbol, la natación, la gimnasia de mantenimiento
y el tenis.
La tendencia a hacer deporte aumenta con según la clase social y la edad.
Un estudio realizado por Sheiffield, determinó que las mujeres de clase media, tenían
el doble de posibilidades de realizar algún tipo de ejercicio físico que las familias de

28
renta pobre. Esta participación depende con las expectativas propias y las de los otros
sobre las actividades adecuadas y “normales” para las mujeres, las que a su vez estás
muy influenciada por las ideologías de la domesticidad y la vida familiar.

La ideología doméstica defiende preservar la vida familiar normal que


desgraciadamente por incompatibilidad con la vida doméstica excluía a las mujeres de
la clase media y regulaba las actividades de las mujeres de la clase trabajadora, que
por sus ocupaciones frecuentaban la ciudad.
Se fomenta en las mujeres, el ejercicio adecuado en el ámbito doméstico y se
convierten en la personificación de la respetabilidad y el orden moral en los lugares
públicos, un hecho que se sigue dando en las sociedades posmodernas.
Antiguamente se aplicaba sanciones a las mujeres que no cumplían con la ideología
dominante, como por ejemplo paseando por la ciudad sin un acompañante, perdía en
el acto la reputación social (y sexual) lo que perjudicaba sus posibilidades de
casamiento y posición social ante el dominio público. También perdían reputación
social por actividades “impropias de una señora”, y esta sanción curiosamente tenía
un gran respaldo ante las propias mujeres, sobre todo por las madres de hijas solteras,
y dichos detalles aparecen en muchas novelas de la época victoriana.
El control de la sexualidad de las mujeres era el tema central. Todas ellas, sin importar
el estatus social o la edad, recibían advertencias para que cuidaran su
comportamiento público y no perdieran la buena reputación sexual.

Aunque a día de hoy no resulta tan estricto sigue existiendo un atisbo de la ideología
que un día fue, y se sigue educando en cierta manera de forma distinta a los hombres
y las mujeres en cuanto a la realización de actividades públicas. Por ejemplo, sigue
existiendo deportes realizados en su mayoría por hombres como el rugby, o fútbol.

La lectura era una de


las actividades de ocio
que más practicaba la
mujer, debido a la
escasez de tiempo con
la que contaba tras la
realización de las
labores domésticas.

Fuente:
http://readywhenyouarec
b.blogspot.com/2009/08/
friday-picture-reading-
8.html

29
Y para terminar concluimos el desarrollo de este tema con la

CARTA EUROPEA DEL DERECHO DE LA MUJER EN LA CIUDAD.

Se trato de una investigación subvencionada por la Unión Europea (Comisión


Europea - Dirección General V - Empleo, relaciones industriales y asuntos sociales -
Unidad para la igualdad de oportunidades), coordinada por Agnès Hubert y Maria
Stratigaki. Difundida en 1995, que constaba de una carta que formaba parte de una
iniciativa con propuestas concretas que podrían conducir a una ciudadanía más activa
de las mujeres en las actividades de ordenamiento territorial y la vida de la ciudad.
Una nueva filosofía de planificación urbana.

El objetivo principal era crear una red europea dedicada a poner de relieve el factor
género para la definición del marco de vida, además de aportar conocimientos para
influir en el desarrollo de la mentalidad colectiva y promover la aplicación de las
conclusiones obtenidas en el estudio, a través de la difusión de la Carta en Europa y en
las instituciones internacionales. Esta red también permitiría la conexión a otras y con
ONG de otros continentes que comparten esta filosofía.

Otros objetivos eran crear una sociedad mas emancipada, libre de los estereotipos
que impiden una evolución favorable para la participación de la mujer en la urbe,
incluyendo su movilidad, seguridad, su entorno.

Se llevo a cabo porque se consideraba que las mujeres no forman parte (o sólo de
forma insignificante) de ninguno de los niveles de decisión que influyen en la
creación y la gestión de la ciudad, el entorno de vida y el ordenamiento
territorial. Considerando que los programas no tienen en cuenta sus necesidades
específicas, porque no coinciden con los intereses de los agentes de decisión
omnipresentes. El marco de vida en la ciudad (a nivel del barrio y la vivienda) influye y
determina la realidad cotidiana de las mujeres que tienen doble jornada de trabajo y
dependen de la calidad de los servicios urbanos, el transporte y medio ambiente.
Las características y la calidad del lugar en el que vives influyen en su ciudadanía. Y los
principios de acción, las prioridades, las decisiones políticas y presupuestarias han sido
desde siempre y son aún hoy definidas sólo por los hombres, aunque convencidos de
actuar en beneficio de la comunidad en general, perjudica a la posición y vida de la
mujer.
Las mujeres sufren una mayor discriminación en oferta de empleo, constituyen el
sector de población relativamente más pobre y sufren los peores efectos del mal
funcionamiento de las ciudades en la dificultad de acceso a la vivienda, las
limitaciones de movilidad y ante todo la violencia, porque son las primeras víctimas.
La población femenina es por estos motivos la más interesada en mejorar el desarrollo
urbano y el ordenamiento rural.
Además para efectos de planificación urbana sólo se considera el modelo de familia de
la mujer dedicada a las labores domésticas y el hombre trabajando fuera del hogar
(ver apartado “la mujer y la vivienda”), que ha generado los estereotipos sociales cada
vez menos representativo, desde hace varias décadas, y que ya es minoritario, y ha

30
sido reemplazado por otros modelos de familias que no han sido considerados en las
decisiones de urbanización. Esto genera problemas de funcionamiento y nuevas
tensiones sociales.
Numerosas ciudades en Europa y en otros continentes se encuentran en crisis y
agravan el equilibrio social. Esta situación resulta de unos problemas complejos que
requieren un tratamiento global. La aplicación de teorías y métodos de urbanismo
obsoletos impiden una evolución y la necesaria innovación, produce y mantiene el
síndrome de crisis de las ciudades. La Carta de Atenas de Le Corbusier, que dividía la
ciudad en zonas con funciones diferentes, ha tenido resultados negativos y con el
tiempo ha generado graves problemas. Los resultados son los barrios en crisis, la
exclusión y costes sociales y económicos que supone un desplazamiento más
importante entre la vivienda y el lugar de trabajo, opciones que causan contaminación
y atascos en las ciudades.

En definitiva expone muy claramente la situación en la ciudades tanto para hombre


como para mujeres, estos se enfrentan hoy a grandes dificultades para conseguir
conservar el medio ambiente y garantizar un desarrollo duradero, favorecer la calidad
de vida y condiciones iguales para todos, solucionar los problemas de funcionamiento
urbano y evitar la exclusión, preparar una democracia más activa y más equilibrada en
la actual sociedad “plural”, sociedad en la que la mujer tiene intereses a todos los
niveles.

Resumen de la carta:

“Por el derecho de la mujer en la ciudad. Por una democracia paritaria para mejorar le
marco de la vida en general”

Entre los principales elementos y factores que influyen en la vida de la mujer en la


ciudad se encuentra la repartición y las posibilidades de acceso al empleo, la calidad
de los servicios de proximidad y los comunitarios, principalmente para ocuparse de los
niños, el acceso a la toma de decisiones de las ciudades, la cultura y actividades de
ocio, la seguridad y las medidas a favor de la misma en las ciudades, el aumento de
movilidad de hombres y mujeres que supone un equilibrio entre el transporte
colectivo y el individual, la calidad y conservación del medio ambiente.

Los medios de los que se dispone para expresar los intereses de la mujer son la
participación de las estas y los cambios en los modos de toma de decisiones,
multiplicar los intercambios de información y los proyectos innovadores, determinar
los principales indicadores socioeconómicos y culturales de la ciudad, desde el punto
de vista de la mujer y sensibilizar y enseñar a los hombres el proceso de reflexión con
plena consideración del factor género, es decir, de ambos sexos.

Para alcanzar esa nueva filosofía de la que hablo en el primer párrafo habría que
cambiar las mentalidades y enfoques a través de la eliminación de obstáculos que
todavía impiden a la mujer disfrutar plenamente de la ciudad, además de tomar
conciencia de los problemas a los diferentes agentes que actualmente toman las

31
decisiones en los campos del ordenamiento territorial, la vivienda y el marco de vida.
La promoción de la renovación democrática de los sistemas de toma de decisiones en
el campo de la planificación urbana, la participación de la mujer en todas las instancias
y en todos los niveles de toma de decisiones, una nueva dinámica en la toma de
responsabilidades, para acercarse mas a la base social y a las preocupaciones
cotidianas de la población favorecerán al desarrollo de una dinámica de cambio y el
desarrollo de esa otra filosofía, centrada en los valores humanos.

Y declara los derechos de la mujer en doce puntos, que literalmente así decían:

“Las mujeres en la ciudad y

1. La ciudadanía activa.
En la reflexión sobre la forma de ejercicio de la ciudadanía activa debemos considerar,
por una parte, la influencia del marco de vida y, por otra parte, el funcionamiento de
las instancias de representación y los mecanismos económicos y políticos que forjan la
ciudad.(…) El objetivo es eliminar los obstáculos que limitan el acceso de las mujeres a
la vida de su ciudad. (…) las mujeres todavía deben hacer suyos lugares y servicios de
su entorno a todos los niveles, desde el espacio de vida privado hasta la completa
participación en la vida pública. (…) Las condiciones históricas y socioculturales que
han determinado las diferencias entre los hombres y las mujeres han creado una
forma de discriminación en el ordenamiento de los espacios urbanos y en la calidad
del marco de vida, pero también una forma de exclusión más general, de orden
económico, social y cultural. La ciudad ha de ser considerada como el revelador de
estas discriminaciones

2. La toma de decisiones y la democracia paritaria.


Las mujeres deben ser incluidas en todos los niveles de decisión para el ordenamiento
del territorio, el espacio urbano, la vivienda, el transporte y el medio ambiente. (…) El
índice de participación de la mujer es particularmente bajo en los campos del
ordenamiento territorial y la planificación de la ciudad y del entorno de vida. (…) las
mujeres deben tomar parte en todos los campos que determinan el marco de vida, y el
objetivo ha de ser una participación paritaria. Han de tener voz en todos los debates,
en todos los centros de decisiones técnicas o políticas a todos los niveles, local o
europeo. Las mujeres representan la mitad de la reserva de talento y de competencia de
la humanidad. Su insuficiente representación en los puestos de decisión es una pérdida
para la sociedad en general (…).

3. La igualdad de oportunidades.
Es importante favorecer la igualdad de oportunidades en educación, investigación, en
organismos profesionales y en el ejercicio de todas las profesiones que intervienen en
el ordenamiento territorial, del espacio urbano, la vivienda, la movilidad y la seguridad
en las ciudades. Debemos adoptar políticas de incitación que refuercen la presencia de
las mujeres en los sectores de actividad que intervienen en el ordenamiento urbano y
en la construcción. El principal objetivo es cambiar la mentalidad misógina de estos
sectores, alejándose de la imagen de la “mujer de hogar” que transmiten los medios
de comunicación y los libros escolares, y dando relieve a las mujeres que crean,
arquitectas, urbanistas, etc. (…).

4. La participación.
Debemos adoptar procesos de participación de la mujer con una repartición más justa,

32
para favorecer la aparición de nuevas relaciones de solidaridad. (…) Es importante que
las mujeres tengan acceso a la información sobre la gestión de los fondos públicos, la
toma de decisiones (…) También debemos crear espacios de iniciativas y de
autonomía controlados por los habitantes, hombres y mujeres. Los niveles
intermedios de decisión pueden funcionar como escuelas de la ciudadanía activa,
foros donde se consideran los intereses de todos (por tanto de las mujeres).

5. La vida cotidiana.
(…) Un enfoque feminista de la ciudad puede contribuir a dar otro tratamiento a las
injusticias que sufren las minorías y los “invisibles”, porque las mujeres forman parte
de esta categoría. (…) Las mujeres tomarán así conciencia de su identidad, de sus
capacidades de intervención y de sus necesidades, podrán establecer relaciones
sociales y participar más activamente para resolver los problemas de la vida cotidiana.

6. El desarrollo duradero.
Las mujeres deben tener plena participación en la definición de políticas para
preservar los equilibrios ecológicos del planeta. La conservación del medio ambiente
es hoy una prioridad para el desarrollo duradero de las ciudades (…).

7. Las condiciones de seguridad y movilidad.


Todas las mujeres, en particular las mujeres solas y las más desfavorecidas, deben
tener fácil acceso al transporte para poder desplazarse libremente y con toda
seguridad. (…) Es preciso reconsiderar y completar el concepto de seguridad urbana,
diurna y nocturna, dando prioridad a los puntos de vista de las mujeres. Dado que las
mujeres son con demasiada frecuencia el blanco de agresiones y de la expresión de la
violencia, es necesario corregir los proyectos y las realizaciones que determinan las
condiciones urbanas y analizarlos con especial atención tomando como referencia los
modelos apropiados. Como el riesgo de aislamiento es dos veces más importante para
las mujeres que sufren de una exclusión social o cultural, esta categoría necesita una
atención particular en las políticas encaminadas a una mejor movilidad de los
ciudadanos, hombres y mujeres (…).

8. El derecho a la vivienda y a un entorno de vida.


Las mujeres tienen derecho a una vivienda y a un entorno de vida apropiados.
Cuando el entorno de vida, el barrio y la ciudad no ofrecen espacios apropiados para
las necesidades de las mujeres, creados por ellas y para ellas, la mujer pierde su
identidad y el ejercicio de su ciudadanía se reduce. Todos los espacios públicos y
privados son definidos y desarrollados exclusivamente por hombres, o aplicando
criterios masculinos, sin tener en cuenta las necesidades manifestadas por las
mujeres, y prestando muy poca atención a la diversidad de expectativas (…).

9. El factor género.
Debemos admitir el factor género en la ciudad como la fuente de una nueva cultura
compartida, y debemos participar en la definición de una nueva filosofía del
ordenamiento territorial. (…) El factor del “género”, entendido como el estudio de las
relaciones sociales desarrolladas entre los hombres y las mujeres, es un medio eficaz
para desmontar los estereotipos y considerar la ciudadanía desde un punto de vista
más apropiado.

10. La educación y la experimentación local


Es importante que las escuelas, las universidades y los institutos de arquitectura y
urbanismo enseñen a considerar el factor género en la ciudad. (…) Es necesario

33
realizar investigaciones y peritajes para determinar en qué medida han sido
discriminadas las mujeres en los programas de ordenamiento territorial y del marco
de vida, que se enseñe a considerar el factor género en los cursos universitarios y en la
enseñanza media, y debe reconocerse que es indispensable la aportación de
conocimientos de este factor.

11. La función de los medios de comunicación y la transmisión de competencias.


Los medios de comunicación deben publicar mensajes contrarios a los estereotipos,
que den una imagen de la mujer conforme con su evolución y su emancipación (…).

12. Las redes de información.


Debemos crear una red para intercambio de información a escala europea, para
divulgar la Carta y apoyar la aplicación de sus principios.”

34
BIBLIOGRAFÍA

- BOOTH C., DARKE J., LLENADLE S (coord.) “La vida de las mujeres en las
ciudades. Un espacio para le cambio” 1993. Narcea.
- BORJA J., CASTELLS M. “Capítulo 3: La ciudad de las mujeres, de Local y
Global. La gestión de las ciudades en la era de la información.”
- VIDAL ALONSO M. Ponencia presentada en “Jornada Nacional Ciudades
Accesibles”, “Del gesto al hecho”. Diciembre 2004. Buenos Aires.
- DURÁN M.A. “Las ciudades compartidas”
- HERNÁNDEZ RODRIGUEZ G. Ponencia presentada en “Mujer y Rol Social”
Facultad de Sociología, La Coruña.

- http://www.femmesetvilles.org/seminar/espagnol/themes_es/the_amenagem
ent_es.htm
- http://www.cityshelter.org/03.charte/chartes/02charte-es.htm
- http://www.webislam.com/
- http://www.dpi.org/
- http://www.inmujer.es/ss/
- http://www.ua.es/personal/jms/hc/mujer_musulmana.pdf
- http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Exclusivo/mujeres/elpepusoc/
20080913elpepusoc_1/Tes

35

También podría gustarte