Está en la página 1de 57
5 relatividad (I) conceptos basicos Hemos estudiado con cierto detalle los campos debidos a cargas eléctricas estacionarias. Ahora podemos pasar directamente a los cam- pos producidos por cargas en movimiento, o dejar el tema del electro- magnetismo a un lado, por un momento, y estudiar los conceptos basicos de relatividad. La razén de esta disgresién es que los campos magnéticos aparecen en las transformaciones relativistas de los cam- pos eléctricos, El camino més largo es, como siempre, més interesante, pero quizd no sea el mejor. No hay duda de que la relatividad aciara bastante la naturaleza del campo magnético. También nos leva direc- tamente a las ecuaciones fundamentales del electromagnetismo. Pero estos dos capitulos, 5 y 6, no sustituyen al tratamiento mds conven- cional que se desarrolla a partir del capitulo 7. La eleccién de uno u otro camino es una materia de tiempo y preferencia personal. En consecuencia, si se desea seguir sin demora con el electro- magnetismo, se pueden omitir los capitulos 5 y 6, pasando directa- mente al capitulo 7, sin pérdida de continuidad. El presente capitulo se centra en los conceptos bisicos de la relatividad, con poca referencia a los fendmenos eléctricos, salvo al final. En el capitulo siguiente se utilizaran estos conceptos, primera- mente para revelar el origen de los campos magnéticos, y después para establecer las relaciones fundamentales que mas adelante redes- cubriremos sin emplear relatividad. Mantendremos nuestra discusién tan sencilla como sea posible. En realidad, las tnicas exigencias matematicas para este capitulo son el cdlculo diferencial elemental y el andlisis vectorial del capitulo 1 *. Podriamos empezar directamente con la transformacién de Lo- rentz, base de la relatividad especial, pero esta transformacién es tan contraria a la experiencia cotidiana que vamos a demostrar primero la inadecuacién de la transformacién galileana, que es mas obvia. * Para una introduccién més detallada a los conceptos bésicos de rela~ tividad, véase Edwin F. Taylor y John A. Wheeler, Spacetime Physics, W. H. Freeman and Company, San Francisco, 1966. LA TRANSFORMACION GALILEANA 207 5.1 LA TRANSFORMACION GALILEANA La teorta de la relatividad especial se dedica al estudio de obser- vaciones realizadas por dos observadores diferentes, uno de los cuales tiene una velocidad constante con relacién al otro. La teorta de la relatividad general incluye la gravitacién, pero no la utilizaremos, Vamos a considerar, por tanto, dos sistemas de coordenadas car- tesianas, como se indica en la figura 5.1, donde el sistema 2 tiene 2 Figura 5.1 Dos sistemas de coordenadas cartesianos, uno que se mueve con una velocidad ‘Vi con respecto al otro en el sentido positivo del eje x comun. Los dos sistemas se superponen cuando los origenes O, y O; coinciden. Nos referiremos siempre a estos dos sistemas al discutir efectos relativistas. una velocidad constante Wi con respecto al sistema 1 en Ja direccién del eje x comin. Los ejes correspondientes son paralelos y tienen 1a misma direccién, Ningiin sistema esti acelerado. Nos vamos a referir constantemente a estos dos sistemas de coordenadas particulares en todo el libro siempre que discutamos efectos relativistas. Seguin la ffsica prerrelativista, los dos sistemas estén relacionados por las siguientes ecuaciones intuitivamente obvias: xam+U m= 6.1) Hemos supuesto que ambos sistemas coinciden en el instante ¢—0. Este sistema de ecuaciones forma una transformacién galileana. Ahora bien, pese a ser autoevidente esta transformacién, y aun- que es completamente compatible con la mecénica clasica, no es en 208 RELATIVIDAD (1) general valida, como veremos, ni para fendmenos mecdnicos ni elec- tromagnéticos. Tendremos que emplear una transformacién mas com- pleja que se reducira a la ecuacién (5.1) para los fenémenos mecanicos habituales, 5.2 PROBLEMAS DE LA TRANSFORMACION GALILEANA Y DE LA MECANICA CLASICA A ALTAS VELOCIDADES Tanto la mecdnica cldsica como la transformacién galileana fallan cuando las velocidades se acercan a la velocidad de la luz. Se pueden citar bastantes ejemplos. EJEMPLOS Las velocidades de las particulas nunca son mayores que C Se encuentra experimentalmente que la velocidad de una particula no crece indefinidamente al aumentar su energia*. Por el contrario, la velo- cidad se acerca asintéticamente a la velocidad de la luz, c=3x 108 me- tros/segundo. La expresién usual (1/2}mv? de la mecénica clésica para la energia cinética de una masa m que se mueve a una velocidad v no puede ser correcta. La composicién de velocidades Segiin la transformacién galileana, la suma vectorial se aplica a las velocidades. Por ejemplo, si un pasajero camina con una velocidad v hacia la parte delantera de un tren que a su vez se mueve a una velo- cidad °V, entonces, su velocidad con respecto a tierra es, simplemente, la suma de las dos velocidades v+‘V. Sin embargo, se ha encontrado que esta simple adicién de velocidades resulta incorrecta en las reacciones nucleares, donde las velocidades se aproximan a Ia de la luz, La velocidad resultante es, en realidad, siempre menor que v+V, y nunca es mayor que c. La dilatacién temporal La transformacién galileana supone que el tiempo t, medido sobre el tren, es el mismo que medido sobre la tierra, si los dos observadores tienen relojes idénticos sincronizados. También esto resulta ser incorrecto a altas velocidades. En particular, se ha observado que, para mesones de alta energia de la radiacién césmica, el tiempo transcurre unas nueve veces mas lentamente que el tiempo en el laboratorio. En otras palabras, un periodo de un microsegundo medido por un mesén es equivalente, aproximadamente, a nueve microsegundos medidos en el laboratorio. fenémeno se lama la dilatacién temporal **. * La pelicula «The Ultimate Speed; an Exploration with High Energy Electrons», per W. Bertozzi, demuestra este fenémeno claramente. Fue producida por Fducational Development Center, Newton, Mas: ** Véase American Journal of Physics, 31, 342 (1963). Véase también Ja pelicula «Time Dilation; an Experiment on Mu-mesons», por F. Friedman, D. Frisch y J. Smith, producida por Educational Development Center, Newton, Mass. INADECUACION DE LA TRANSFORMACION GALILEANA 209 5.3 INADECUACION DE LA TRANSFORMACION GALILEANA A LOS FENOMENOS ELECTROMAGNETICOS La transformacién galileana resulta totalmente inadecuada a los fendmenos electromagnéticos. EJEMPLOS EI experimento de Trouton y Noble Consideremos dos cargas eléctricas (Fig. 5.2), Q, situada en el origen del sistema de referencia 2, y Q, en (e420), también en el sistema 2. eCudl es la fuerza ejercida por Q, sobre Q medida en el sistema 2? Figura 3.2 La carga eléctrica Q, esta situada en el origen OQ) ¥ Qp esta situada en (x, 42,0), también en el sistema 2. Trouton y Noble trataron de observar esta fuerza en 1903. Para ello, suspendieron un condensador cargado de ld4minas paralelas de tal forma que sus placas fueran verticales y pudieran girar alrededor de un eje vertical (Fig. 5.3). Por girar la Tierra alrededor del Sol con una velocidad orbital de 3104 metros/segundo, la fuerza medida en el laboratorio es F). La transformacién galileana supone implicitamente 1a existencia de un sistema de referencia absoluto, fijo. Si esta hipétesis es correcta, cabe esperar, segiin Ja electricidad elemental, que la carga Q, estuviera some- tida no sdlo a una fuerza electrostatica, sino también a una fuerza mag- nética, ya que las cargas mdviles producen un campo magnético. Esta fuerza trataria de girar el condensador, hasta poner las placas paralelas a su velocidad. Trouton y Noble no pudieron observar tal par. LORRAIN. 1 210 RELATIVIDAD (1) HT Figura 5.3 En el experimento de Trouton y Noble, un con- densador de mica C (0,0037 microfaradios) esta suspendido de una cinta ligera de bronce fosforado S. Un extremo del condensador se conecté a potencial cero mediante un hilo de platino sumergido en dcido sulftirico diluido, mientras que el otro se conecté a través de Ja suspensién a una maquina de Wimshurst, que trabajaba a 2000 Voltios. La ampolla de celuloide de poco peso B se cubrié con pintura dorada y se conecté a tierra para eliminar las fuerzas electrostaticas sobre el condensador C. El espejo M se empled para reflejar un rayo de luz a través de las ventanas W sobre una escala situada a un metro de C. La desviacién de C se calculé teniendo en cuenta tanto el movimiento orbital de la Tierra como el movimiento propio del Sol. Mientras que la desviacién espe- rada variaba de 0,0 a 6,8 centimetros, segin el instante en que se tomaba la lectura, el valor observado no excedié de 0,36 centi- metros y no guardaba relacin con el valor calculado. Campos magné Otro ejemplo de la inadecuacién de Ja transformacién galileana a los fenémenos electromagnéticos es, sencillamente, la existencia de un campo magnético en las proximidades de un hilo que transporta una corriente. Veremos en el proximo capitulo que el campo magnético de los elec- trones de conduccién se debe a un cambio extraordinariamente pequeiio, aproximadamente una parte en 10%, en el campo de los electrones en movimiento. Los campos magnéticos no se pueden explicar_ utilizando solamente la ley de Coulomb y la transformacién galileana. EI experimento de Jaseva-Javan-Murray-Townes * Aunque todavia tiene que conseguirse la total potencialidad de este experimento es, en cualquier caso, un método altamente sensible para * T. S. Jaseva, A. Javan, J. Murray y C. H. Townes, Physical Review, 133. A 1221 (1964), INADECUACION DE LA TRANSFORMACION GALILEANA au determinar los efectos, si los hay, de la velocidad orbital de la Tierra sobre Ja velocidad de propagacién de las ondas luminosas. existe un sistema de referencia absoluto, fijo, cabe esperar que las ondas luminosas se propaguen a una velocidad fija ¢ con respecto al mismo, y seria posible determinar Ja velocidad orbital de la Tierra, El medio fijo hipotético de propagacién se Hama el éter. El experimento de Jaseva-Javan-Murray-Townes es una versién moderna del experimento Michelson-Morley, repetido numerosas veces entre los afios 1880 y 1930, y que se encuentra descrito en muchos libros sobre relatividad. La versién moderna utiliza dos lasers (Fig. 5.4) colocados en direcciones Figura 5.4 Esquema del funcionamiento de un laser de gas. Un tubo de vidrio tiene en sus dos extremos dos espejos My ¥ Mz y contiene una mezcla gascosa adecuada, por ejemplo, una mezcla de helio y ne6n. Se provoca una descarga de corriente continua entre los electrodos mediante una fuente de alta tension HV. El espacio entre los dos espejos constituye una cavidad resonante para la luz emitida por el gas, y un haz luminoso atraviesa el espejo My, que esté semiplateado. normales sobre una plataforma rotatoria (Fig. 5.5). Los dos haces Juminosos se mezclan empleando un espejo semiplateado, y Ja frecuencia de batido se mide como se indica en Ja figura 5.5. Por ser el laser una cavidad resonante, su frecuencia es: e ne Sie 6.2) donde L=n(X/2) es la distancia entre los dos espejos, ” el ntimero de semilongitudes de onda en Ja distancia L y c la velocidad de fa luz. Supongamos que el laser A es paralelo a su velocidad ‘V con respecto al éter. Entonces, en el laser A, el tiempo necesario para que la luz vaya de un espejo al otro y regrese es: La La 2La 1 2yPLa u , (6.3) e+UV c¢ [L—(UjeP] c 212 RELATIVIDAD (1) donde: 1 —_, 5.4) (Ufc? ‘ y el laser A oscilaria como si su longitud fuese YZ en lugar de Ly. Con VW igual a Ia velocidad orbital de la Tierra, 3x 10' metros/se- gundo, (V/eF es igual a 10-8, y v4 es menor, en una parte en 108, que si U fuese cero. Figura 5.5. El experimento Jaseva-Javan-Murray-Townes. El es- pejo semiplateado M mezcla los haces luminosos de los lasers A y B, y el fotomultiplicador y un equipo electrénico asociado PM mide la frecuencia de batido. El soporte gira de forma que A y B se pueden poner alternativamente paralelos y perpendiculares a la velocidad orbital de la Tierra. El objeto del experimento es obser- var los efectos de esta velocidad sobre la velocidad de propa- gacién de la luz con respecto a la Tierra. Hasta el momento no se ha observado ningtin efecto. El laser B es perpendicular a la direccién de movimiento y, segin la figura 5.6, c 2yLp (2=VIIZ En consecuencia, el laser B oscilarfa como si su longitud fuese yLp y la frecuencia de batido seria: EL POSTULADO FUNDAMENTAL DE LA RELATIVIDAD 213 Figura 5.6 Cuando el laser B es normal a la velocidad orbital de la Tierra, la luz debe recorrer una distancia 2L', para realizar un recorrido completo en el tubo. Se supone que la luz va desde Pa R a Ja velocidad c, mientras que el laser se mueve desde Q a R con una velocidad V. Entonces, L’s/Lg=cf(c2— V2)", Si todo el montaje se gira un dngulo de 90°, la frecuencia de batido cambiaria en iG in) Ga iw) } on amas » L : y cy dd il ne (0)? ne Ete) —\~ . 6.8) \ Ep La y ¥ 2L\e donde L es la longitud media de los lasers, y donde el término (W/e? se obtiene al desarrollar 1/y y I/y® empleando el teorema del binomio, Finalmente, . An V\2 (2 ) . 6.9) vive Con y=3x 10" Hertz, Avy~ 3X 10% Hertz, Dado que la estabilidad en frecuencia del laser es del orden de 20 Hertz, seria posible observar un des- plazamiento en la frecuencia, incluso 10° veces menor que el anterior, Avy, En la prdctica resulta extraordinariamente dificil el conseguir la pre- cisin tedrica, pero se ha demostrado que el desplazamiento en frecuencia es menor que una milésima del efecto que predice la hipétesis de que la luz tiene una velocidad fija con respecto al éter. 5.4 EL POSTULADO FUNDAMENTAL DE LA RELATIVIDAD Los experimentos de Trouton y Noble, y de Townes y col., tienen dos puntos en comin, Ambos se pensaron para detectar los efectos de la velocidad de la Tierra en el éter, y los dos dieron resultados negativos *. * Para un resumen de estos experimentos véase W. K. H. Panofsky y M. Phillips, Classical Electricity and Magnetism. (Addison-Wesley, Reading, Mass., 1955). 214 RELATIVIDAD (1) Basdndose en esta evidencia fue como Einstein propuso, en 1905, el postulado fundamental de la relatividad, que se puede establecer como sigue: es fisicamente imposible detectar el movimiento unifor- me de un sistema de referencia mediante observaciones realizadas totalmente dentro del sistema. Este postulado resulta claro por si mismo, pero es tan fundamen- tal que, para hacer hincapié en su significado, lo vamos a expresar de otra forma: cualquier experimento da exactamente el mismo resul- tado, tanto si se realiza en el sistema 1 como si se realiza en el 2, © tanto si se lleva a cabo en un vehiculo en reposo o en un vehiculo en movimiento, siempre que no exista aceleraciGn. Entonces, si tenemos una ley fisica como F;=mya; que es valida en I, existe una ley idéntica F)—ma, que es valida en 2. De hecho, debe existir una transformacién, diferente de la galileana, que haga todas las leyes de la naturaleza idénticas en los sistemas 1 y 2. Vamos a desarrollar este concepto de invarianza de una ley fisica en la préxima seccién, empleando, como ejemplo, la mecdnica clisica y la transformacién galileana. 5.5 INVARIANZA DE UNA LEY FISICA EN MECANICA CLASICA La transformacién galileana mantiene las leyes y, por tanto, los fenémenos, de la mecdnica cldsica inalterados al pasar del sistema 1 al 2, y viceversa. En otras palabras, las leyes de la mecénica clasica son jnvariantes en una transformacién galileana. Esta mecdnica_pre- rrelativista, no considera los efectos que discutiremos més adelante, que son predominantes cuando las velocidades se hacen comparables a la velocidad de la luz. EJEMPLOS Mecanica clasica en, un tren en movimiento Si el sistema de referencia 1 esta fijo con respecto al suelo, y el 2 lo esta en relacién a un tren que se mueve con una velocidad uniforme U, una pelota lanzada verticalmente hacia arriba por un pasajero sentado en el tren se comporta, para el observador en el interior del tren, de la misma forma que si el experimento se hubiera realizado en el suelo. La razdn, evidentemente, es que la pelota lanzada desde el tren mantiene su velocidad horizontal YJ durante toda su trayectoria. De hecho, un observador desde el suelo veria que la pelota describe una parabola. Otros muchos experimentos se pueden idear. Por ejemplo, el pasajero puede observar el perfodo de un péndulo, o Ia aceleracién de una masa al ser empujada por un resorte, o la colisién de las bolas de billar, etc. En todos los casos el fenémeno, tal como lo observa el pasajero sobre el tren, es el mismo, tanto si el tren est4 parado como si se mueve a velo- cidad constante. LA TRANSFORMACION DE LORENTZ 215 Por tanto, es imposible disefiar un dispositive mecénico que permiza al pasajero medir, e incluso detectar, el movimiento uniforme del tren a partir de observaciones realizadas completamente en el interior del mismo. Desde luego, si el tren acelera, bien porque cambie su velocidad o direccién, el pasajero observard fuerzas de inercia, que le permiten medit su aceleracién. La ley F=ma Escribamos las ecuaciones para un sencillo experimento que realiza el pasajero, primeramente estando el tren parado y luego cuando se mueve con una velocidad constante UJ. Veremos que las ecuaciones de movimiento en el sistema de referencia 1 son de la misma forma que las del sistema 2. Empleando un dinamémetro, el pasajero ejerce sobre una masa m una fuerza conocida F en la direccién del movimiento. Como antes, el sis- tema de referencia 1 est fijo con respecto a tierra y 2 esté fijo con respecto al tren, Suponemos que la ley F=ma se aplica en el sistema 1, y vamos a deducir la ley correspondiente en el sistema 2. Cuando el tren estd parado podemos suponer que los dos sistemas coinciden, Entonces, (5.10) En consecuencia, F=ma se aplica en ambos sistemas. Cuando el tren tiene una velocidad uniforme VU, x;=2)+Ut y e e @ m —— (x) + Ut)=m — xy 6.11) F x ae de ap”? Nuevamente la ley F=ma se aplica en ambos sistemas. {Cul es Ja fuerza F que se ejerce en una direccién normal a la del movimiento? Tenemos, también, dos ecuaciones similares: (6.12) con respecto al suelo, y a Fam—— (5.13) iD con respecto al tren, ya que, segtin la transformacion galileana, y;=y2. Decimos, por tanto, que la ley F=ma de la mecénica cldsica se aplica en ambos sistemas, o que es invariante en una transformacién galileana. 5.6 LA TRANSFORMACION DE LORENTZ Hacia finales del siglo pasado, varios investigadores encontraron in- dependientemente que se podfa conseguir la invarianza de las leyes 216 RELATIVIDAD (1) fisicas empleando las siguientes ecuaciones de transformacién: m+Uh n-Ut, ne," U-0er}# (1 (/ey]2 WY n=Yov 65.14) 11=2y Baty t+ (V/e)x yet (Ulex, 1 p= “T= eu/ery? D-@e Esta es la transformacién de Lorentz. Se aplica a los sistemas de coordenadas de la figura 5.1, que se repiten en la figura 5.7. Figura 5.7 La transformacién de Lorentz se refiere a estos dos sistemas de coordenadas. El sistema 2 se mueve con una velo- cidad Vi con respecto a 1 en el sentido positivo del eje x comin. Los dos sistemas se superponen cuando 0; y Q; coinciden. Esta figura es idéntica a la figura 5.1. Dado que estas ecuaciones las estaremos usando con frecuencia, en la tabla 5.1 se han recogido en una forma mas concisa. La transformacién de Lorentz constituye la base de la relatividad especial, y se ha confirmado en numerosos experimentos. Vamos a emplear él resto del capitulo en discutir algunas de sus peculiares consecuencias, De momento, podemos inmediatamente destacar un poco sus caracteristicas mas 0 menos obvias. a) La transformacién de Lorentz se reduce a la galileana si pone- mos la velocidad de la luz c igual a infinito. TRANSFORMACION DE UNA LONGITUD 217 Tabla 5.1 La transformacién de Lorentz =e t+ VE) n= = =v +(Vlee] | l=ylt—(U/e2)x1) 1 = (Ujerp2 b) La velocidad relativa % de los dos sistemas no puede ser mayor que c, pues, en otro caso, x, y, 2, t, se hacen imaginarias en un sistema 0 en el otro. c) Tenemos solamente cuatro ecuaciones independientes, ya que la columna de la derecha se puede deducir de la correspondiente de la izquierda, y viceversa, como se puede comprobar inmediatamente. Esta es una regla general: la relacién entre las magnitudes en un sistema y las correspondientes en el otro siempre se puede expresar por cualquiera de las dos ecuaciones que son equivalentes. d) La columna de la derecha es idéntica a la columna de la izquierda, siempre que se intercambien los subindices 1 y 2 y que —U se sustituya por +. También esta es una regla general: si una magnitud en un sistema se conoce en funcién de magnitudes del otro, la relacién inversa se obtiene cambiando los subindices | y 2 y cambiando el signo de V. La razén de esta regla es sencillamente que se puede considerar, o bien que el sistema 2 se mueve con una velocidad + con respecto al, o que el sistema 1 se mueve con una velocidad —V con res- pecto al 2. La transformacién de Lorentz nos da las ecuaciones de trans- formacién de las coordenadas espaciales y del tiempo. Ahora vamos a deducir, a partir de ellas, las ecuaciones de transformacién de otras magnitudes, 5.7 TRANSFORMACION DE UNA LONGITUD Vamos a imaginar que un observador 0, en el sistema de referen- cia 2 fija una regla de longitud 4 sobre un eje x (Fig. 5.84), de forma que se extiende desde x,—0 hasta x—/, El valor I de la longitud de la regla, medido en su propio sistema de referencia, se llama su longitud propia. ;Cual serd la longitud de esta misma regla para un observador 0, en 1? 218 RELATIVIDAD (1) Por observador queremos indicar un ser humano que esté equipado con los instrumentos oportunos, o cualquier dispositivo que puede tomar lecturas, bien automaticamente o por control a distancia. El observador 0, esta estacionario en el sistema 1 y el 0; lo esta en el sistema 2. El observador 0, determina la longitud de la regla anotando las posiciones de sus Iimites al mismo tiempo ty. Imaginemos que realiza sus observaciones en el instante t,=0, cuando los dos origenes coin- val a by Figura 5.8 a) Una regia esta fija paralela al eje x en el sistema de referencia 2 y, para un observador de este sistema, se extiende desde )=0 a 2—l, y tiene, por tanto, una longitud fy. b) En el instante 4=0 el observador o; en el sistema de referencia 1 anota las posiciones de los dos extremos de la misma regia. Asi encuentra que se extiende desde x=0 a xj=lly y, por tanto, que tiene una longitud menor que ly. Esta es la contraccién de Lorentz, Las longitudes paralelas a los ejes y,z no se modifican ciden, Entonces 0, anota que el limite de la izquierda esté en x,=0, ya que x=0, t,=t)=0 en este punto. También observa que, segin la transformacién de Lorentz, el limite a la derecha esta en = Vl + Vt). (5.15) Tenemos que hallar t). Como sabemos que para la lectura de 0, del limite de la derecha es t1=0 y m—h, se tiene: —(VlerWoy (5.16) f= ylofl — (Ufc) = fl — (Vick? = bly. (5.17) TRANSFORMACION DE UNA LONGITUD 29 En consecuencia, la regla que esté fija en el sistema de referencia 2 y que tiene una longitud propia fy, segiin el observador 0, aparece mds corta por un factor 1/y al observador o, (Fig. 5.8 b). Con otras palabras, una regla que se mueve en la direccién de su longitud con una velocidad: ‘VW relativa al observador resulta acortada por el factor I/y=[1 -(0/ey'}'2. Esta es la contraccién de Lorentz. Es independien- te del signo de UW. Ambos observadores coinciden en la correccién de esta figura; su desacuerdo se produce en la validez de las medidas. El observador 0; mantiene que su medida es valida, ya que ha obser- vado la posicién de los dos limites simultaneamente, a saber, para t;=0. Pero el observador 0, mantiene que, por el contrario, las me- didas de 0, no fueron simultaneas, que 0, anoté primeramente la posicidn del Iimite de la derecha en el instante t)= ~(W/c)y y después la posicién del limite de la izquierda. Evidentemente, la contraccién de Lorentz seria exactamente la misma si la regla se fijase en cualquier otro punto del eje x2. Si la regla estuviera fija sobre el eje x en el sistema de referencia 1, el observador 0; la observa contraida en el mismo factor 1/y (Fig. 5.9). a yy Figura 5.9 La regla esta ahora fija en el sistema de referencia 1 dard 1 2] oe uh b Por tanto, 0) le indica a 0; que su metro es demasiado corto, y 0p indica también lo mismo a 0; Esto no es realmente contradicto- rio, porque las dos comparaciones no son realmente la misma. Impli- can dos pares diferentes de medidas. Esta es una regla general: [a longitud propia de un objeto, medida en una cierta direccién, es siempre mayor que la misma longitud medida en un sistema de referencia que se mueve en esta direccién particular. {Qué ocurre si la regla se mueve con relacién al observador en direccién perpendicular a su longitud? En este caso, parece tener su longitud propia 4. 220 RELATIVIDAD (1) EJEMPLO. La forma aparente de un objeto que se mueve Acabamos de yer que la contraccién de Lorentz tiene el efecto de reducir un objeto en la direccién de movimiento por el factor (1—(W/eP]¥/2 cuando se mueve a una velocidad %Y con respecto al observador. Las otras dimensiones permanecen sin cambio. Cabe esperar, por tanto, que la fotografia de un objeto que se mueve répidamente en la direccién perpendicular a la nea de observacién debiera aparecer contraida en la direccién de movimiento, De hecho, es bastante sencillo demostrar que el objeto aparece mas bien girado un dngulo =are sen (U/c), siempre que sea pequefio el dngulo subtendido por el objeto en la camara. Si el objeto se mueve en otra direccién, o si el Angulo no es pequefio, la distorsién aparente se hace bastante compleja. En la figura 5.10 se presenta una cdmara tomando una fotografia de igura 5.10 Una cimara fotografia un cubo que se mueve con una velocidad normal a la direccién de observacién. Los fotones procedentes de la arista AB abandonan el cubo en la posicién A’B’, por Jo que Ja cdmara ve la cara de la mano izquierda como se indica en la figura 5.11. un cubo de lado I que se mueve con una velocidad V. La fotografia registra los fotones que legan en un instante dado. Si el cubo estd muy alejado, los fotones de la cara CDFE llegan todos aptoximadamente al mismo tiempo. Las aristas CE y DF aparecen acortadas por el factor 1/y, mientras que CD y EF tienen la misma longitud que si el cubo no se moviera respecto a la cémara. Por tanto, la cara cuadrada CDFE aparece sobre la fotografia como un recténgulo (Fig. 5.11) Fn la figura 5.10, los fotones procedentes de la arista AB abandonan el cubo en un instante anterior en A’B’, donde A’A=B’B es la distancia recorrida por el cubo durante el intervalo que la luz necesita para viajar la distancia 1, 0 ‘Vil/c). La fotografia tiene la forma que se indica en la figura 5.11. TRANSFORMACION DE UNA LONGITUD 221 Figura 5.1] La fotografia mue: tra la arista AB del cubo despla- zada hacia la izquierda y las aristas CE y DF contrafdas por el factor I/y. La figura 5.12 nos muestra la fotografia que se obtendria si el cubo girase un dngulo @=arcsen(Vjc). (iSi la velocidad W del cubo fuera igual a la velocidad de Ja luz c, la fotograffa solamente mostraria la cara izquierda!) Evidentemente, el objeto tendria para un observador la misma forma que tiene en la fotografia, dado que el ojo, como la camara, registra fotones que Iegan juntos en un instante dado. Hay que destacar que Ja apariencia del objeto no es exactamente la misma que si se gita, ya que la cara CDFE permanece normal a la direc- cidn de observacién. @ Figura 5.12 Si el cubo de la figura 5.10 se girase un dngulo Fr, _ (ey "| =are sen (V/c), apareceria en la - (2 fotograffa aproximadamente como en la figura 5.11. El angulo s6- | lido subtendido por el cubo en la ala cémara pa neeee ened ny i cdmara se supone pequefio. 222 RELATIVIDAD (1) 5.8 TRANSFORMACION DE UN INTERVALO TEMPORAL Imaginemos ahora que el observador 0, mide la duracién de un cierto fenédmeno que esta fijo con respecto a su referencia y que em- pieza en f—0 y termina en )=T». El tiempo Ty es el tiempo propio, {cual seré la duracién del mismo fenémeno para el observador 0,? Para realizar su medida, 0) tiene un dinico reloj situado en el origen O;. El observador 0, emplea dos relojes idénticos y sincroni- zados, uno en O, y otro en x, (Fig. 5.13). Elige x; de forma que su segundo reloj esté préximo al de 0, al final del intervalo de tiempo. v2 vu on Oo, * 0; x a » Figura 5.13. El observador 0; mide la duracién de un fenémeno que ocurre en el origen Q;, Para ello emplea un tinico reloj en O) y encuentra Ty segundos. Para medir la duracién del mismo fendmeno, el observador 0, utiliza dos relojes sineronizados, uno en x;=0 donde empieza el intervalo de tiempos, y otro en x= U(yT;) donde termina, Después de comparar las lecturas de estos dos relojes, el observador 0; concluye que el intervalo temporal es 77 segundos, que es mayor que Ty. La figura a) muestra los relojes al comienzo del intervalo: los tres indican el mismo tiempo. La figura b) presenta los relojes al terminar este intervalo. El observador 9, saca la conelusién de que el reloj de op se atrasa, Por tanto, para 0;, el intervalo comienza en t,=0 y acaba en: Ty=yTo + (Vic)x]. (5.18) Pero x:—0, luego To Twp" (5.19) yTo= Asi pues, el observador 0, mide un intervalo mayor que el medido por 0; y deduce que el reloj de 0; se atrasa. TRANSFORMACION DE UN INTERVALO TEMPORAL 223 Qué ocurre si es 0, el que mide un intervalo temporal con un nico reloj, como ocurre en la figura 5.14? Ahora 0; encuentra que el reloj de 0, se atrasa. En otras palabras, un reloj en movimiento parece que se atrasa por un factor y siempre que se compruebe su tiempo como hemos indi- cado, Este fendmeno se llama la dilatacién temporal (véase nota **, pagina 208). ya ly2 t 0 ‘|, Sa] Sali oF 2, mi a 7) Figura 5.14 La situacién aqui es Ja inversa a la que se indicé en Ia figura 5.13. El fenémeno ocurre ahora en el origen Q; en lugar de O2, y el observador 0 mide su duracién con un tnico reloj y 02 emplea dos relojes. El intervalo de tiempo medido por el observador en movimiento es nuevamente mayor que 'y Por el factor y. Esta es, también, una regla general: ef intervalo de tiempo propio entre dos fendmenos es siempre més corto que el mismo intervalo medido por un observador en movimiento. EJEMPLOS El tiempo medido en un reloj que se mueve répidamente Acabamos de ver que, si 0; emplea dos relojes idénticos en dos puntos diferentes de 1 para medir un intervalo de tiempos que 0; mide en un punto fijo en 2 con un tinico reloj, entonces ef observador 0; encuentra que sus propios intervalos temporales son mas largos que los de 02 por el factor y= UCU cP 2, Ahora bien, llegarfa 0; a Ja misma conclusién si utilizase un tnico reloj y mirara al reloj en movimiento de 0;, como se indica en la figu- ra 5.152 Supondremos que el reloj de 0, situado en el origen O, del sistema de referencia 2, se mueve alejdndose de o,, que permanece en Oj. Esto implica que O; esté a la derecha de’O}, 0 que ty es positiva, Imaginemos primeramente que el observador 0; tiene un conjunto de 224 RELATIVIDAD (1) Figura 5.15 El observador 0, emplea un doble espejo M para fotografiar simulténeamente su propio reloj y el que estdé en movimiento. Nuevamente se cumple la relacién t)=ytz, pero la luz que procede dei reloj en movimiento no llega a la camara hasta el instante posterior 1’. relojes idénticos sincronizados a lo largo de su eje x. Al pasar 0; por cada uno de ellos, se cumple la relacién ;=yt. Pero 0; esté en el origen O, de su sistema, y ta luz que procede del reloj de 0; tarda cierto tiempo en Hegar a 0; Por tanto, 0; toma sus lecturas después de f Supongamos que oj ve un tiempo f, en el reloj de 0; {Cudl es el tiempo en el reloj de 0,? Llamemos ¢ a este tiempo. Su valor sera igual a t, mds el tiempo necesario para que la luz recorra la distancia ‘Ut, que separa a los dos observadores: Vey AHO +I, (5.20) 14+ (0; (Wie) it (5.21) 14 (je) 2 = | —— . 5.22 [2 Nao 29 Entonces, si el observador 0; mira el reloj de 0, cuando éste se aleja, Mega al anterior resultado y concluye que el reloj de 02 se atrasa todavia més que con el anterior método de medida, Si o, toma en consideracién el tiempo que la sefial necesita para Hegar hasta él, entonces encuentra el resultado anterior, t= yt {Qué ocurre si el reloj de o;, se mueve hacia 0;? En este caso, el origen O; esta a la izquierda de O,, y ambos t, y t son negativos. En con- secuencia, el tiempo 1; en O,, cuando o; lee un tiempo f en el reloj de 0, eS: [Val UH c ¢ , (9.23) TRANSFORMACION DE UN INTERVALO TEMPORAL 225 y, por ser We, también ¢, es negativo, Segin esto: | | 12 6.24) afc te . elie] Ahora el reloj de 02 parece ir adelantado (r, y t, son ambos negativos) por el factor anterior, pero, nuevamente, si o, tiene en cuenta el tiempo que la luz emplea en alcanzarle, encuentra que 1;=yty El efecto Doppler relativista para ondas electromagnéticas El desplazamiento.en frecuencia que se observa en un detector cuando se mueve con respecto a la fuente de las ondas se llama efecto Doppler. Este efecto es bien conocido en actstica a ») Figura 5.16 El efecto Doppler para ondas electromagnéticas. La fuente es s y A, B, C son tres detectores. En A la fuente se aleja del detector y fyf En C la fuente se mueve formando un angulo recto con la linea de unidn con el detector y fy < f,. Los desplazamientos de frecuencia son los mismos en a) y b): solo importa el movi miento relative. Imaginemos que tenemos un manantial de ondas periddicas electro- magnéticas de frecuencia f, en O, y un detector O,. ¢Cual es la fre- cuencia fq medida en 0,? Este problema es realmente idéntico al que acabamos de discutir, dado que la fuente se puede considerar como un reloj que marca perfodos T.=Nf» en lugar de segundos. Por tanto, cuando e! manantial se aleja del observador a una velocidad W (Fig. 5.164), el perfodo aparente en el detector es, T.>Ty (5.25) 1+ (Ufo) ]'2 Ta= [ , LORRAIN.=15 226 RELATIVIDAD (1) y la frecuencia correspondiente fa= UT, le e . (5.63) La relacién inversa es m= Yl —(v1,V/e*y]m. (5.64) Como siempre, estas dos ecuaciones son equivalentes: ambas dan el mismo valor de la razén mm. Como se ve, las componentes y, z, de la velocidad no afectan a la razén my/m; Si v;.=0, entonces m,=ym,. 234 RELATIVIDAD (1) 5.15 LA ENERGIA RELATIVISTA & {Cudl es la interpretacién fisica del producto mc?? Dimensional- mente es una energia. Segiin nuestra definicién de m, me?= mec? [1 ~ (ve, (5.65) (5.66) 1 3 ot smc Smad omy Ro (5.67) El término (jv? es la energia cinética de la mecanica clasica. El término mc? es una energia que esté asociada a la masa en reposo y que se llama la energia en reposo. La magnitud mc? es Ja energia relativista 8 y la diferencia me?— myc? se llama la energia cinética relativista que es igual a (mv? para «Kc. EJEMPLO Una clara demostracién de la existencia de esta energia en reposo es la aniquilacién de electrones, Este fenémeno es bien conocido en fisica nuclear: los electrones positivos se combinan con los electrones negativos (Fig. 5.18) para dar dos rayos gamma, que tienen una energia igual a la energfa en reposo de un electrén, 0,511 MeV (I millén de electrén-Voltios=1,6X 10-8 Julios). ee ? Figura 5.18 Un electrén positive hy e+ y un electron negativo e~ se aniguilan para formar dos rayos gamma hy. Si la energia cinética de los electrones es pequefia, la energia 2hv de los dos rayos gamma es hy igual a la energia en reposo 2mgc? de los dos electrones. 5.16 EL TETRAVECTOR r Un suceso como, por ejemplo, la emisién de un destello de luz, se caracteriza por su posicién x, y, z, y por el instante ¢ en que ocurre, Examinemos, con mas detalle, estas cuatro variables. Vamos a encon- trar que se pueden agrupar en una tinica expresién que es invariante en una transformacién de Lorentz y que resulta util para encontrar EL TETRAVECTOR 235 otras magnitudes invariantes en los fenémenos mecanicos y electro- magnéticos. En una transformaci6n galileana, la distancia entre dos puntos (Xu Yar Za) Y (Xo Yor Zp) ES un invariante: Ty ar — Xo? + (Yar — You)? + (Zar Zp) (5.68) = (a2 X52) + (Yar Yea)? + (Zea — Zsa)- (5.69) Hay que destacar que la palabra invariante no es sinénimo de la palabra constante. De hecho, si el punto a estuviera fijo en el siste- ma 1 y b lo estuviera en 2, r4, seria una funcién del tiempo. La dis- tancia 7.» se dice que es invariante porque tiene el mismo valor numé- rico en ambos sistemas. Ahora se puede demostrar que, con la transformacién de Lorentz, ra NO es un invariante. No obstante, existe una magnitud correspon- diente que es invariante en una transformacién de Lorentz, Imagine- mos que el destello de luz se emite en O; en el instante en que los dos origenes coinciden, En ambos sistemas, la luz se propaga en todas las direcciones con la velocidad c, y xttyi tz) (5.70) 4 La luz Mega a (x, yy 7) en el instante t; y al punto (x3 yo 22) en el instante t;. Por tanto, en este caso, xX}+y}+23-Ct3=0. (6.71) De manera mas general, las coordenadas x), Yu Ziv t ¥ Xn Yr Zn te para un suceso estdn relacionadas mediante la ecuacién att yt+z}- Cth x3 + y3 + 23-783, (5.72) noct= dct, (5.73) segiin se puede comprobar ficilmente. En una tra Lorentz, la magnitud rc’? es, en consecuencia, invariante. Esta propiedad de x, y, z, ¢ se deduce directamente de la transfor- macién de Lorentz, Entonces, para cualquier conjunto de cuatro mag- nitudes que se transforman como x, y, % t tenemos und correspon- diente magnitud invariant. Utilizaremos este resultado en varias ocasiones. Tales conjuntos de cuatro magnitudes se Maman tetravectores. Por analogia con la notacién tridimensional, las coordenadas de un suceso se especifican en la forma: (x, y, 2, jet), 236 RELATIVIDAD (1) donde j=(—1)'’*, y el valor de la distancia tetradimensional entre el suceso y el origen es la rafz cuadrada de la suma de los cuadrados de las componentes. Entonces, r=(r, ct). (5.74) lulo del tetravector | producto escalar La magnitud (x°-+ y?+2?—c#?)!? es, pues ry se puede considerar como la raiz ¢ de r por si mismo, Por tanto: Porrorsyee—cP (5.75) Esta magnitud es invariante, segin hethos sto. A{teriormente. j 5.17 TRANSFORMACION DEL MOMENTO Y RELATIVISTA. EL TETRAMOMENTO El momento de una masa m, que se mueve\kon una velocidad v, es LA ENERGIA my =mv=————__ vv. (5.76) p = wie? * » Se entiende que v es la velocidad de m respecto.al observador. En el sistema de referencia 1, pm, (3.77) y tiene las tres componentes: Pis=M Diy Pry= MP» Pe = MV (5.78) No ofrece ningiin problema el transformar pis: tO Prs=MV15= YUL + (Ox,V [em heh a | (6.79) = ym{vr.+V), (5.80) =ylPx + U(ESC)), (6.81) donde &,=m,? es la energia relativista de la masa m en el sistema 2. La transformacién inversa es: Poc= YIPix— WEE), (5.82) Py=Pin (5.83) Pir=Pox (5.84) TRANSFORMACION DEL MOMENTO Y DE LA ENERGIA RELATIVISTA Todavia es més sencillo transformar la energfa relativista: B= me=y[1 + (v2,V)e?)]mc*, =y182+ Uprh &=y181—Upil- 237 (5.85) (5.86) (5.87) Come observamos en la tabla 5.5, Ps Py Py 6/c? se transfor- man como x, y, 2, t. Tabla 5.3 Transformacién de un tetramomento | ba=uipue~ 166%) | Pay=Piy he MEe)—(Vle*)pisd Estas cuatro magnitudes son, ademds, las componentes de un tetra- vector, p=(p, j8/c), (5.88) que llamaremos tetramomento. Véase tabla 5.6. Tabla 5.6 El tetramomento p Coordenadas : . x y z t Variable correspondiente... . Ps Py P: Bfe2 Componentes de r x ¥ z jet Componentes de p : Ps Py ile Médulo al cuadrado de r R4y+2—epr=r—L Médulo al cuadrado de p pet p+ p2— (8c) =p?— (Be?) El médulo al cuadrado del tetramomento, esto es, Oo p= mc? debe ser invariante. 238 RELATIVIDAD (1) EJEMPLO La relacién &=mict+pec? Si un sistema de referencia se mueve con un objeto cuya masa en reposo es m, y si en otro sistema de referencia el objeto tiene un momento p y una masa m, entonces, P—micd=—mic?, (5.89) B= mrct=mict + pre (5.90) Esta relacin general se ilustra en la figura 5.19. El segundo término pc? es despreciable cuando y38?= #'/(1—$2)<1, © 2B%«1, donde f es la razén vjc. Como era de esperar, a bajas velocidades, B= mac, wey 6.91) Por otra parte, si Y@>I, 0 #~ 1, & = pe=mve ~ me. Bx) 6.92) Para un fotén, my=0 y B=pe. (Fotén) (5.93) El momento del fotén es, por tanto: 6.94) donde f es la constante de Planck, 6,626 10- Julios-segundo, » la frecuen- cia, c la velocidad de 1a luz, 3108 metros/segundo, fi=h/2m=1,05 x 10-4 Julios-segundo, w=2av y X Ia longitud de onda dividida por 2z Figura 5.19 La relacién entre la energia relativista 8, la energia en reposo mc? y el momento p de una masa mse indica en este tridngulo rectangulo: &=mgct+pre, Sip: B=moct; si my=0, como ocurre para un fotén, &=pe. ‘TRANSFORMACION DE UNA FUERZA 239 5.18 TRANSFORMACION DE UNA FUERZA Nada mds empezar el prximo capitulo necesitaremos transformar una fuerza de un sistema de referencia a otro. Es sencillo hacerlo ahora que conocemos cémo transformar un momento. Utilizamos la ecuacién dp Pe, 5.95) dt (5.95) Sea la fuerza F, en el sistema 1 y F; en el sistema 2: FaXi+¥ijtZik oy FoXa+ Voit Zk. 5.96) Entonces: d d | ate ee << | + VEE] | <2, 97 Gg PG [MPa VGC 5 FE (5.97) dp UV d | 1 = 2g) __*___ 59g ty dt, 2 dt) YF OVI) » dé, X,+(U/c*) a =. (5.99) T+ (20/2) Segiin el problema 5,30 se tiene: dé 2 = Xyva+ Yip + Zid (5.100) dt ya que d&,/dt, es la velocidad de crecimiento de la energfa 6;=m,c* por la accién de la fuerza F;. Finalmente: Ww X=X14¢ (Oy Yt 02.22). 6.101) 0D En Ja tabla 5.7 se retinen las ecuaciones de transformacién. Se entiende que la velocidad del punto de aplicacién de la fuerza es v, en el sis- tema 1 y v, en el sistema 2. Hay que destacar que las transformaciones no implican las coorde- nadas del punto de aplicacién. Sdlo dependen de las velocidades »,, vy Vi. Estas relaciones se utilizarén con frecuencia en el proximo capitulo. 240 RELATIVIDAD (1) Tabla 5.7. Transformacién de una fuerza Xp+——— (vy ¥2. + ot rey Ot ae Y 1. YF (ex 0/2)] 2 2s Oe ALE + (v2,V fe*)] v Rae Say mY teed y Ypse WL (1sU/e)) Zz B= y=. U/e?)) EJEMPLOS a) Una fuerza dirigida segtin el eje x (Y=Z=0), en la direccién de la velocidad relativa Ui, es la misma en ambos sistemas. Este resul- tado es bastante sorprendente. ) Las fuerzas que son iguales y opuestas en un sistema no lo son necesariamente en otro, Permanecen iguales y opuestas solamente si sus puntos de aplicacién tienen velocidades iguales. c) Siempre que la fuerza tiene una componente normal al eje x, la transformacién cambia tanto su médulo como su direccién, En consecuen- cia, dos fuerzas que son colineales en un sistema no lo son necesariamente en otro sistema. 5.19 TRANSFORMACION DE UN ELEMENTO DE VOLUMEN Deseamos, ahora, transformar una densidad de carga eléctrica y una corriente eléctrica. Como primer paso vamos a transformar un elemento de volumen, y después discutiremos la invarianza de la carga. A conti- nuacién, sera sencillo deducir las transformaciones requeridas. Un elemento de volumen en reposo en el sistema de referencia 2 tiene un volumen dz, para el observador 0; gCudl es su volumen para 0,2 Supongamos que el volumen elemental es un cubo pequeio de volumen Fen 2. TRANSFORMACION DE UN ELEMENTO DE VOLUMEN 241 El elemento de volumen sufre la contraccién de Lorentz solamente en la direccién del eje x. Entonces, para 0, dr, =f —(U/ey}?, (5.102) afte, (5.103) Y Recordemos que hemos supuesto que el elemento de volumen estaba en reposo con relacién al sistema 2. Con esta hipétesis se transforma como una longitud paralela al eje 3 Figura 5.20 Un elemento de yolumen que tiene la forma de un cubo pequefio de volumen fy} tiene una velocidad v2, con respecto al sistema 2. Para el observador 0 parece que tiene un volumen menor dz; < [3 y un volumen diferente dz, para el observador 0}. Tendremos que tratar elementos de volumen que tienen una ve- locidad con respecto al sistema 2. Supongamos primero que esta velocidad tiene la direccién del eje x y vamos a Hamarla v;,, como en la figura 5.20. Entonces, para 0, dr, =RBEl -(v,,foP}2 6.104) y, andlogamente, para 0, dr =F [1 —(orfeP}?, (5.105) donde v,, es la velocidad del elemento de volumen respecto al sis- tema 1. LORRAIN.—16 242 RELATIVIDAD (1) En la seccién 5.11 ya hemos calculado vj: bah V poet (5.106 TE Te *108) Si se sustituye este valor de v;, y se simplifica, resulta: {U1 —(U/ePI[1 — (v2,/eF - dr, =p LE OUIIE Made" . nat 1+ @.0/e) , ©.) a (5.108) y+ 2, 0/e] Esta transformacién es realmente la misma que para una longitud paralela al eje x que se mueve con una velocidad v,, respecto al sistema de referencia 2. La transformacién inversa es: dr a (5.109) yl @,07/)] m1) dry donde el elemento de volumen tiene, ahora, la velocidad v,, con res- pecto al sistema de referencia 1. Hemos supuesto que la velocidad en el sistema 2 tiene la direccién del eje x. ¢Qué ocurre si tiene componentes a lo largo de los ejes y, 2? Seguin la transformacién de Lorentz, y=y2 y Por tanto, las distancias normales al eje x son las mismas en ambos sistemas, y las componentes y, z de la velocidad no afectan a la relacién dr,/d72. Las ecuaciones (5.108) y (5.109) son, por tanto, vdlidas para cualquier valor de v, y v 5.20 INVARIANZA DE LA CARGA ELECTRICA Empleando la experiencia obtenida hasta el momento con las trans- formaciones relativistas, podriamos aventurar que una carga eléctrica de Q Coulombios, estacionaria con respecto al sistema 2, aparentaria tener bien Quy © Qp/y Coulombios para un observador en el sis- tema 1. Esto es falso. La carga eléctrica es invariante, y un cuerpo car- gado tiene la misma carga eléctrica para todos los observadores. Posiblemente la demostracién mas directa de la invarianza de la carga es el hecho experimental de que la relacién carga-masa, e/m, de una particula cargada que se mueve con una velocidad v, obedece la ley e m S -(v/ery, 5.110) ; TRANSFORMACION DE UNA DENSIDAD DE CARGA ELECTRICA 243 La carga elemental e permanece constante, e igual a 1,6 x 10- Coulom- bios, con independencia de la velocidad de la particula, mientras que la masa m varia con la velocidad, como se vio en la seccién 5.13, Esta relacién se aplica en los aceleradores de particulas hasta las energias mds elevadas actualmente obtenidas. Otra convincente demostracién de la invarianza de la carga es el hecho de que un cuerpo no adquiere una carga eléctrica cuando se calienta o enfria, aunque la energia cinética media de los electrones se modifica mucho menos que la de los dtomos *. Se podria esperar que. por ser pequenas las variaciones de las velocidades, la carga extra fuera despreciable. No obstante, como vimos en el capitulo 2, las cargas eléctricas en la materia son enormes, y solamente debido a que Sus campos se cancelan perfectamente a todas las temperaturas. la materia en condiciones normales permanece neutra macroscépica- mente. EJEMPLO Diez kilogramos de cobre contienen 10% dtomos aproximadamente y 1,5%107 Coulombios de electrones de conduccién, Si las cargas de los atomes se modificasen solamente en una parte en 10, por calentamiento © enfriamiento, la carga total en diez kilogramos de cobre seria 1,5 10-8 Coulombios. Si la muestra fuese esférica, su radio seria del orden de 6,5 centimetros y, suponiendo que la carga extra se desplazase a la super- ficie, el cobre tendria, aproximadamente, un potencial de 2 kilovoltios. Estos efectos electrostiticos no se han observado nunca. 5.21 TRANSFORMACION DE UNA DENSIDAD DE CARGA ELECTRICA Y DE UNA CORRIENTE ELECTRICA. LA DENSIDAD DE CORRIENTE TETRADIMENSIONAL Consideremos un elemento de volumen que contiene dn cargas eléctricas, cada una de Q Coulombios, y una velocidad v, respecto al sistema de referencia 2. Podemos demostrar que la carga total Qdn en el volumen elemen- tal es la misma para ambos observadores 0, y 0; Por un lado, las cargas individuales Q son las mismas para ambos observadores, por ser Q un invariante, segiin hemos visto. Por otro lado, dn debe ser tam- bién un invariante, pues es, sencillamente, un ntimero de objetos que ambos observadores pueden contar. En resumen, Qdn es in- variante. * Véase, por ejemplo, Charles Kittel, Introduction to Solid State Physics, 3.8 edicién (John Wiley, Nueva York, 1966), pags. 209 y siguientes. 2a4a RELATIVIDAD (1) Las dos densidades son: (5.111) donde dr, es el volumen del elemento para 0, y dr) es el volumen del mismo elemento para 0, Por tanto: dry p= pi = pl + (on V/e%) (6.112) i La relacién inversa es: di p= pig = pry ~ (0.0/2. (5.113) 2 Para el observador 0, la magnitud p,»,, es el producto de la den- sidad de carga eléctrica y de la velocidad de las cargas en la direc- cién paralela al eje x. Es, por tanto, andloga al producto pe que utilizamos en la seccién 1.5 para el flujo de masa en agua, El producto p,v2, es la carga eléctrica que fluye por segundo y por metro cuadrado en el punto considerado, en la direccién del eje x, 0 la densidad de corriente eléctrica, Jz. en Amperios/metro®, segin 0): Tix Pw (5.114) Andlogamente, Jix= Pie (5.115) Podemos, ahora, escribir las dos ecuaciones para p; y p, en la forma: Pi=yip2+(UleVrs], (5.116) pr=ylpi—(U/e*Visl- (5.117) Estas son las ecuaciones de transformacién de la densidad de carga eléctrica. Para la densidad de corriente eléctrica se deduce: Jix= pti (5.118) v2, +U = poy + (v2.0 ey] = * 5.119) poll + (v2, V/c*)] evel ¢ ) =WJae+ Up», (5.120) Jrs= Wi Upr). (5.121) TRANSFORMACION DE UNA DENSIDAD DE CARGA ELECTRICA 245 Si las cargas estuvieran fijas en el sistema 2, Jy, serfa cero y Jie valdria Up. Ya tenemos las ecuaciones de transformacién para la densidad de carga eléctrica y la componente x de la densidad de corriente. Para completar, necesitamos las ecuaciones correspondientes para Tu» Try Tizy Tes, $610 es preciso encontrar una relacién entre Jy ¥ fay: Tiy= prin (5.122) =papll + (02,0/c2)] ——* " (5.123) Yl + (e2,V/c?)] y, por simetria: Ii: Toe (5.124) El conjunto de ecuaciones de transformacién se recoge en la tabla 5.8. Tabla 5.8 Transformacién de una densidad de corriente tetradimensional Jix=WJazt Up) Wis—Upr) Jiy=hay . Jay=hy Ii=he Pi= ler t (Vie au] Merle id EJEMPLOS Si las cargas con una densidad p; en el sistema 2 estén fijas, un observador en el sistema 1 mide una densidad de carga yp; y una corres- pondiente densidad de corriente Up; 0 Vyp2 Si tenemos un hilo conductor recorrido por una corriente en el sistema 2, pp €5 cero, y la densidad de corriente J. est asociada con una densidad neta de carga nula. Si el hilo es paralelo al eje x, y si la corriente circula en el sentido positivo del eje x, AAV Nig=Yre (5.125) Por tanto, contrariamente a lo que cabia esperar, J), no es igual a Up, Esta paradoja se puede resolver como se indica en el problema 5.35. Se observard que las ecuaciones de transformacién de J y p son de la misma forma que la transformacién de Lorentz, con las com- ponentes de la corriente transformandose como las coordenadas x, y, z, y con la densidad de carga haciéndolo como el tiempo. EI correspondiente tetravector, J=(S icp) (5.126) 246 RELATIVIDAD (1) se lama la tetradensidad de corriente, y su médulo al cuadrado Pcp es un invariante (véase tabla 5.9). Emplearemos este tetravector en seguida para establecer uno de los postulados fundamentales del electromagnetismo, pero necesi- tamos primeramente calcular la divergencia en cuatro dimensiones. Tabla 5.9 La tetradensidad de corriente J Coordenadas ... . x y Zz Variable correspondiente Je Jy I. ep Componentes de r Componentes de J Médulo al cuadrado de r Médulo al cuadrado de J 5.22 EL OPERADOR TETRADIMENSIONAL () Por analogfa con el tetravector (x, y, 2 jct) cabe esperar que las componentes del operador tetradimensional O, que es equivalente al operador V, seran d/dx, dfdy, dJd2, (jje\(G/dt). Las ecuaciones de transformacién de las derivadas parciales nos indicardn qué compo- nentes son las apropiadas: (5.127) oo (5.128) (5.129) ooh a [ (5.130) ot Ot, dt Ot, Om L Om ; Estas ecuaciones estén reunidas en la tabla 5.10, EL OPERADOR TETRADIMENSIONAL [] 247 Tabla 5.10 Transformacién de las derivadas parciales i | a a 5 Y | (Ufc?) —— “| ax, ax; aty ; a | am” | an ax: Estas ecuaciones de transformacién son de la misma forma que la transformacién de Lorentz de la tabla 5.1 si los operadores corres- pondientes a las cuatro componentes x, y, z, ¢ se eligen como supusi- mos (tabla 5.11). Tabla 5.11 El operador tetradimensional O Coordenadas .. : x ¥ Zz t Operadores correspondientes fae aay aldz A Je2Kajor) Componentes de r - 8 y z jet Componentes de D . . afax — afdy —afdz—(AfjeNa/at) Médulo al cuadrado der... PY += P-—c a? . (afdx? + fay? + (loz? — Lerya/at? VW? (LeKafary? Entonces: lad a (vz): (5.131) Formalmente, el op¢rador 1 se emplea como la V del capitulo 1. Se puede utilizar para calcular on gradiente: (5.132) ar-(2 aa. a)p dx’ dy’ dz je dt 248 RELATIVIDAD (1) o una divergencia: da, da da, eas 4 ox dy” az jc (6.133) at El producto escalar de C] por sf mismo se Hama la dalambertiana y se escribe O?: ia oe Ci 1 ee a 5.134) Oe oy oe @ at GBA # + a . (5.135) También, 1 @ FS -- . 136) oe (oe) F o.n6 Si se iguala a cero la dalambertiana se obtiene la ecuacién de ondas correspondiente a una velocidad de fase igual a la velocidad de la luz c. 5.23. LA CONSERVACION DE LA CARGA Calculemos la divergencia de la tetradensidad de corriente: oy, oP dz" at , (5.137) (5.138) Esta divergencia es importante. Veamos su significado fisico. Con- sideremos un pequefio volumen 7. El aumento con el tiempo de la carga rp encerrada en el volumen 7 es 7(dp/dt). La disminucién de esta carga con el tiempo es 7(¥+J), ya que la densidad de corriente J es la carga que circula por unidad de tiempo y por unidad de area, como vimos en la seccin 1.5. Hasta ahora, en todos los experimentos discutidos se ha encon- trado que la carga siempre se conserva. Entonces: ves? K0, (5.139) at (5.140) RESUMEN 249 Esta es la ley de conservacién de la carga. Establece que, en cualquier sistema de referencia, 1a carga eléctrica ni se crea ni se destruye. La ley de conservacién de la carga también se puede escribir como O-J=0. (5.141) Esta ley no se debe confundir con la invarianza de la carga, segin la cual la carga eléctrica que leva un objeto es independiente de la velocidad del mismo con respecto al observador. En otras palabras, que la carga es la misma en todos los sistemas de referencia. 5.24 RESUMEN Nos referiremos constantemente a los sistemas de la figura 5.1 (o 5.7), donde ‘U es la velocidad del sistema de referencia 2 respecto al 1, en el sentido positivo del eje x comin. En consecuencia, es también la velocidad del sistema respecto a 2, en el sentido negativo del eje comun x. Segiin la mecdnica clasica, es posible pasar de unas coordenadas a las otras mediante las relaciones evidentes: M=mtU Yn =n 6.1) Este conjunto de ecuaciones constituye una transformacién gali- leana, transformacién que es valida para los fendmenos mecanicos cuando las velocidades son mucho menores que la velocidad de la luz. No es valida para los fenédmenos eléctricos, incluso a bajas ve- locidades. Admitiendo la validez de la transformacién galileana, se realizaron numerosos experimentos para tratar de medir la velocidad de la Tierra con respecto al «éters, El fracaso de estos experimentos Heva al pos- tulado fundamental de la relatividad, que se puede establecer en la forma siguiente: Es fisicamente imposible detectar la velocidad uniforme de un sistema de referencia a partir de observaciones realizadas total- mente dentro del sistema. Este postulado fundamental implica que todas las leyes de la Naturaleza deben ser invariantes cuando se transforman del sistema de referencia 1 al 2, lo que se puede conseguir si la transformacién galileana se sustituye por la transformacién de Lorentz (tabla 5.1): m=y[t2+ Ub), m= ylx,-Vt], WY» =U Z1=2y 2=2y h=ylt+ (Ulex), 2= yh -(U/e)x], y= VW Tl-(/eyy?, c=3 x 10° metros/segundo. 250 RELATIVIDAD (1) ‘TRANSFORMACION DE UNA LONGITUD PARALELA AL EJE x. LA CON- ‘TRACCION DE LORENTZ. Objeto de longitud propia Jy en reposo en 2: Objeto de longitud propia fen reposo en 1: 1 bet To Intervalo de tiempo propio Ty medido en la posicién de un tnico reloj en reposo en 1, y T, medido con dos relojes en reposo en 2: T= yT > To. EFECTO DOPPLER RELATIVISTA PARA ONDAS ELECTROMAGNETICAS. La velocidad W es la relativa de la fuente respecto al detector. a) La velocidad lleva la direccién de la recta de unién de la fuente y el detector: 1—(Vfe) |? =| —— 5.26] t=[ tp | [5.26] donde f, es la frecuencia medida en el detector, y f, la frecuencia medida en la fuente. La velocidad Y se toma positiva cuando Ia fuente se aleja del observador. b) La velocidad es normal a Ja recta de unién de la fuente y el detector: tent . (5.63] m= yf1— (0.0/2). 15.64] 252 RELATIVIDAD (1) ENERGIA RELATIVISTA: G=mct=—_—"_@, [5.65] [= (w/eyy* 21 3 Sime + > moor + = maps ++ [5.67] donde myc? es la energia en reposo y met—my2, 0 dmg? +.., es la energia cinética relativista, EL TETRAVECTOR r=(r, jct). Componentes: X,Y, z, jet. Médulo al cuadrado invariante: Meyer, o Poo, MOMENTO RELATIVISTA: my =mv=— 5.76] P [~(/eyy? 6.76) ‘TRANSFORMACION DE UN MOMENTO Y DE UNA ENERG{A RELATIVISTA (Sec. 5.17): Puc YUPax + WE), Pos= YEP ix WE/c*)], Py=Pxy Pay=Prys Pis=Pr Pa 1 Efe =yU(Ex/c) + (Vie pr, Gif? = y[(Ei/e*) — (V/e*)prsl- EL TETRAMOMENTO p=(p, j8/c). Componentes : Py Py i6/e. Médulo al cuadrado invariante: PB e2=p— mic — mie. [5.89] Para una masa m, Be mict+ pe. [5.90] Para un fotén, hy fio fi an at. 94] coe OR B94 RESUMEN 253 donde A es la constante de Planck, 6,626 x 10-™ Julios-segundo, v la frecuencia, c=3 x 10° metros/segundo, fi=h/2m=1,05 x 10-* Julios-se- gundo, @=27v, y X la longitud de onda dividida por 2m. ‘TRANSFORMACION DE UNA FUERZA (Sec. 5,18): X1=X2+——— (0 ¥2+ 1222), C+ Uae wv X=X,- vy¥it viZi) C~ Ue Y; Yea YU + (v2, /c*)] yh (v1.0 /c?)] Za 4 Slee, 0)” Y= @:,0/)] TRASFORMACION DE UN ELEMENTO DE VOLUMEN: dr, HL (O07) dr, ~yfl= 0/2] * [5.108] dr, dry [5.109] INVARIANZA DE LA CARGA ELECTRICA. Se encuentra experimental- mente que la carga eléctrica que tiene un objeto es la misma para todos los observadores. TRANSFORMACION DE UNA DENSIDAD DE CARGA ELECTRICA Y DE UNA CORRIENTE ELECTRICA (Sec. 5.21): iv= Was + pal, Tx=Wis-Upil, Ty=)y» Jyahy Tiestry Pi=ylpr+ (Ule*asl, p= Vp (U/eid- La TETRADENSIDAD DE CORRIENTE J=(J,jcp) (Sec. 5.21). Componentes: Tix hy Tis icp. Médulo al cuadrado invariante: Pcp 254 RELATIVIDAD (1) TRANSFORMACION DE LAS DERIVADAS PARCIALES (Sec. 5.22): é é a Q Q a 2 s-c1ey Z|. ~~ 22 ax, | a Oe, Bay Ge, Oe, aa aa ay, dy,” dy, dy? Q [ Q a | at L Oty dx, |’ EL OPERADOR TETRADIMENSIONAL Componentes: Gradiente tetradimensional : ae or- (22 222 )6 5.132] baby Je ot) 6.132] Divergencia tetradimensional : da, 15.133] oe je at * Laplaciana tetradimensional, 0 dalambertiana: 1 #& or ( _ - ) FE. 5.136) V2 6.136] LEY DE CONSERVACION DE LA CARGA. Se encuentra experimental- mente que, en cualquier sistema de referencia, la carga eléctrica siempre se conserva: vy, [5.140] ot a 0. 5.141] PROBLEMAS 255 PROBLEMAS Algunos de los problemas propuestos se han tomado, con autorizacién, del libro de Edwin F. Taylor y John A. Wheeler 7. 5.1 5.2 3 34 3.6 5.7 t “Para qué valor de UV se cumple que y difiere de la unidad en un 1 por ciento? Dibujar la grafica de y en funcién de VU. Encontrar la mejor «forma» de explicar Ia dependencia de y respecto de U.* Dos sucesos ocurren en un mismo lugar del laboratorio separados por un intervalo de 3 segundos. a) {Cual es la distancia espacial entre dichos sucesos observada desde un sistema en movimiento respecto al cual los sucesos trans- curren separados por un intervalo de 5 segundos? b) {Cual es la velocidad relativa del sistema en movimiento res- pecto al sistema del laboratorio? Tres hombres, A, O y B, se encuentran sobre un tren que se mueve con una velocidad U. A esté situado en la parte delantera, O en la intermedia y B en la parte posterior. Un cuarto hombre, 0’, estd situado junto a los railes. En el instante en que O pasa delante de O’, unas sefiales Iuminosas emitidas por A y B son observadas por O y O'. Si se pregunta a ambos observadores quién emitié primero su sefal, {cual seria la respuesta? Dos observadores 0, y 0; repiten la medida de la Jongitud de una regla (Sec. 5.7), por procedimientos distintos. El observador 07 fija a los extremos de su regla un par de focos luminosos de magnesi que permiten proyectar la sombra del borde de la regla sobre una placa fotogréfica en el sistema de referencia 1. En el centro de la regla coloca un circuito electrénico capaz de producir impulsos en ambas direcciones para iluminar los focos luminosos simulténeamente (controlado por 0). a) jCudl serd la distancia entre los bordes de la regla medida sobre la placa fotografica? b) iCémo puede caleular 0, este resultado? Una tinea recta pasa a través del origen Q, de un sistema de referencia 2 formando un dngulo a con el eie x. a) Calcular el valor de a, medido por un observador 0; en el sistema de referencia 1. 5) (Cual es el valor de a si se aproxima a c la velocidad U del sistema de referencia 2 respecto al 1? Se acusa a un fisico de haberse pasado un disco rojo. En el juic alega que su velocidad de aproximacién al disco era tal que la luz roja Je parecié verde. El juez, graduado en fisica, modifica el cargo por el de exceso de velocidad, imponiéndole una multa de 70 pesetas por Edwin F. Taylor y John A. Wheeler, Spacetime Physics (W. H. Freeman and Co., San Francisco, 1966). 256 58 RELATIVIDAD (1) cada kilémetro/hora que se ha excedido de Ia velocidad limite de 50 kilémetros/hora, {Cudl es la multa? (verde = 5,3X 10-7 metros, Arojo & 65 X 10-7 metros La deteccién de sefiales procedentes de Ja galaxia 3C295 tiene una desviacién hacia el rojo del 46 por ciento, con lo que se quiere indicar en radicastronomia que la longitud de onda observada es 1,46 veces la longitud de onda de la misma radiacién producida en el laboratorio. a) Calcular la velocidad radial de esta galaxia. b) Algunos «quasars» tienen desviacién hacia el rojo del 200 por ciento, (Cudl es su velocidad radial? La paradoja de los gemelos, o del reloj, puede ilustrarse como sigue. En cu veintitin aniversario, Pedro abandona a su hermano gemelo Pablo en la Tierra, marchdndose en linea recta durante un tiempo propio de siete afios a una velocidad de 0,96c. A continuacién, Pedro invierte su direccién y vuelve con la misma velocidad. a) {Cudles son las edades de Pedro y Pablo en el momento de reunirse? b) Pedro y Pablo, esperando este resultado extrafio, realizan la siguiente experiencia durante el viaje de Pedro. Ambos obseryan una estrella mévil cuya iluminacién varia de oscura a clara con una fre- cuencia f, observada desde la Tierra, La estrella mévil se encuentra en la perpendicular a Ja trayectoria de Pedro, Por supuesto, ambos miden el mismo ntimero de pulsaciones durante el viaje. Empleando la expre- sién de la desviacién Doppler, comprobar la diferencia de edad entre Pedro y Pablo al final dei viaje. Se ha observado que algunos «quasars» presentan fluctuaciones luminosas con un perfodo de, aproximadamente, un dia. 2Es posible deducir un Hmite superior para esta medida? La transformacién de Lorentz implica que la velocidad relativa VU de dos sistemas de referencia no puede ser mayor que la velocidad de la luz c. Por otra parte, se ha demostrado que una masa, y una sefial, tampoco pueden superar la velocidad de la luz. Discutir los siguien- tes casos. a) Una varilla rectilinea muy larga, inclinada un pequefio dngulo @ con relacién al eje horizontal, se mueve hacia abajo con una velocidad v. {Cual es la velocidad del punto de interseccién del borde inferior de fa varilla con el eje? {Puede ser esta velocidad mayor que c? {Puede utilizarse para transmitir una sefial? ) La misma varilla se encuentra inicialmente en reposo, con el punto de interseccidn en el origen. La varilla se golpea en el origen y hacia abajo con un martillo. iPuede utilizarse el movimiento del punto de interseccién para transmitir una sefial con velocidad mayor que la velocidad de la luz? c) Un potente laser gira répidamente alrededor de un eje vertical. 2Es posible que la velocidad acimutal del haz exceda a la velo- cidad de la uz? 5.14 PROBLEMAS 257 Se puede utilizar el haz para transmitir una sefial entre dos puntos con una velocidad mayor que c? d) Los fabricantes de algunos osciloscopios insinian en sus pro- pagandas velocidades superiores a la de la lu CEs esto posible? Hemos obtenido seis férmulas para calcular las componentes de la velocidad en un sistema de referencia conocidas las componentes de la velocidad en el otro sistema. ¢Se puede escribir el resultado en la siguiente forma vectorial? vy = p+ V— (Lev Vv La luz se propaga a través de un medio material més lentamente que en el vacio, con una velocidad de fase v—c/n, donde 1 es el indice de refraccién del medio. Si ahora el medio se mueve con una velocidad ‘We respecto al sistema del laboratorio, demostrar que la velocidad de fase de la luz respecto al sistema del laboratorio es, aproximada- mente, 1 Seay ( 1 ) : n a Cuando los electrones giran circularmente en torno a un eje de simetria se desplazan al mismo tiempo paralelamente a si mismos en 1a direccién del eje. Si v, es la velocidad axial de estos electrones respecto al sistema del laboratorio y v, la velocidad acimutal de los electrones respecto de su propio sistema, demostrar que, respecto al sistema del Iaboratorio, a) P=R+R— AR b) Ye Se emite un destello de luz con un dngulo a respecto del eje x. a) Demostrar que sen a tgay=—— ‘yeos ay +(Uje)) 4) Demostrar que, cuando V se aproxima a c, el dngulo a es pequefo, aun para a)=z. En el sistema I la luz se concentra en un estrecho cono en la direccién de propagacién, Este fenémeno recibe el nombre de efecto de luz frontal (headlight). cc) Demostrar que, para angulos pequefios y para Wee, aa V a, ¢ Demostrar que siempre es positive el cociente mafmpy de Ia ecua- cién (5.55). Demostrar que son iguales los dos valores del cociente ma/mp, dados en las ecuaciones (5.55) y (5.56). LORRAIN.—17 251 5. 3. 5.20 5. 19 21 24 RELATIVIDAD (1) Una bomba nuclear explota en un tunel subterrdneo, dejéndose enfriar los productos de la explosién. Dibujar las grdficas de mc? y Smgc? en funcién del tiempo. Un atomo de hidrégeno se acelera a una velocidad muy elevada. Demostrar que el cociente de las energias cinéticas del protén y del electron es igual al cociente de sus respectivas masas en reposo. Un protén tiene una energia cinética de 500 millones de electrén- Voltios. a) Calcular su masa. b) Calcular su velocidad. Construir una tabla de las energias cinéticas relativistas, expresadas en electrén-Voltios, para electrones y protones que tienen velocidades de O,1e, 0,3¢ ¥ 0,9¢. Puesto que tanto el electron como el protén tienen una carga electronica, la energia en electrén-Voltios es igual al voltaje acelerador. Se ha observado que una particula de radiacién césmica, que puede tratarse como un protén, tiene una energia de 16 Julios. a) Calcular su masa en microgramos. 5) iCuénto tiempo tardard la particula en atravesar nuestra galaxia (diémetro 105 afios luz), medido con un reloj que se desplaza con el protén? Expresar el resultado en segundos (1 afio ~ 1X10? segundos). EI acelerador lineal de Stanford se utiliza para acelerar clectrones hasta energfas de 40 GeV (40x 10° clectrén-Voltios), a) Calcular la masa de un electrén cuando alcanza la energia maxima. Comparar este valor con la masa de un protén en reposo (masa 1,7 10-27 kilogramos). Un electrén en reposo tiene una masa de 9x 10-3! kilogramos. b) (Cua es la longitud del acelerador en el sistema de referencia propio de un electrén que tiene la maxima energia? La longitud del acelerador, medida sobre la Tierra, es de 3000 metros. ) ~Cudnto tiempo se requiere para que dicho electrén se des- place de un extremo a otro del acelerador: 1) en el sistema del laboratorio, 2) en el sistema de referencia propio del electrén? d) {Cual es la velocidad de este electron, en su propio sistema? Se demuestra en el ejemplo de la seccién 8.9 que la fuerza neta hacia fuera sobre un ion de un haz de iones es menor que la fuerza electrosta- tica de repulsién en un factor 1/y2, siendo ‘V la velocidad del ion. Demostrar que si la energia cinética del ion es igual a su energia en reposo, la fuerza electrostdtica de repulsién se reduce en un factor igual a 4. La luz visible se puede transformar en radiacién gamma de alta energia por el siguiente procedimiento. Se producen colisiones electrén-fotén por reflexién de un rayo de luz de un laser sobre un haz electrénico de alta energia. Supongamos que el fotén tiene una energia hy de 2 electrén-Voltios y que los electrones tienen una energia cinética de 6X 10° electrén-Voltios. 3.26 PROBLEMAS 259 Ignoremos por ahora el retroceso de los electrones, En el sistema de referencia de los electrones, los fotones incidentes sufren un desplaza- miento Doppler hv’>hy, y se reflejan hacia adelante con la misma ener- gia, Con relacién al laboratorio existe ademés otro desplazamiento hy” hy. Calcular la energia final de los fotones a partir de la conservacién del momento y de la energia en el sistema del laboratorio. Dado que el empuje producido por un motor de un cohete es igual al producto m’v, donde m’ es la masa del combustible expulsada por segundo y v la velocidad de los gases expulsados, el cohete podria transformar su combustible en radiacién y expulsar fotones hacia atrés a la velocidad de la luz. El peso del combustible seria entonces minimo. a) Demostrar que el cociente potencia-empuje (W/F) para un motor de este tipo es igual a la velocidad de la luz ¢. b) Demostrar que el empuje F es c(dMjdt), siendo M la masa de combustible existente en el instante 1. Nétese que estas dos relaciones son independientes de 1a frecuen- cia y, por tanto, que la fuente de radiacién no es preciso que sea monocromitica. De acuerdo con la dltima ecuacién, un cohete que emite fotones, consumiendo un gramo de combustible por segundo, podria tener un empuje de 30 toneladas. La dificultad radica en transformar una frac- cién apreciable de masa propulsora (combustible) en radiacién, como se verd en el préximo ejemplo. ©) Un destello corriente de luz tiene una capacidad del orden de 2 Amperios-hora a 2 Voltios. Si el destello se dirige hacia el espacio exterior, demostrar que su velocidad final es del orden de 10-4 me- tros/segundo. @) Demostrar que, en el proceso, el fogonazo pierde del orden de una parte en 10! de su masa original. Investiguemos algunas de las condiciones en las que serian posibles los viajes interestelares. a) En primer lugar, el tiempo podrfa contraerse en un factor de 10. Por tanto, y=10. Demostrar que, entonces, v/c debe ser 0,995. b) Imaginemos una nave espacial equipada con un motor de foto- nes. El motor produce un haz de luz ditigido hacia atrds, consumiendo la mfnima cantidad de combustible (véase el problema anterior). Se puede calcular la fraccién f de la masa inicial que queda des- pués de alcanzar la nave una velocidad de 99,5¢ por ciento, escri- biendo las ecuaciones para la conservacién de la masa-energ(a, asi como la conservacién dei momento. Tomemos para las cantidades masa-energia y momento las del cohete y las de la radiacién. Se puede encontrar que [=0,05. Posteriormente, la nave espacial debe frenar hasta pararse, nece- sitando para ello el 99,5 por ciento de la masa restante. Al final del viaje de vuelta nos queda una fraccién ff, 0 6,25 10-6, de la masa inicial. 260 5.28 RELATIVIDAD (1) ) Se ha sugerido que, en principio, el cohete podria recoger y quemar materia interestelar que tiene, aproximadamente, una den- sidad de un dtomo de hidrégeno por centimetro ctibico. Calcular la cantidad de gas recogida durante un afio si el cohetc barre un volumen cuya seccién transversal es 1000 metros cuadrado~ a la velocidad de la luz. UEs el gas interestelar una fuente conveniente de combustible? Un fotén de energia hv se emite desde la superficie de una estrella de masa M y radio R. a) Demostrar que la variacién relativa de frecuencia Avjv, después de, escapar hacia el infinito, es GM/Rc?, donde G es la constante gravitatoria. Esta es la desviacién gravitatoria hacia et rojo. b) Calcular Av/y para el Sol (G=6,67x10-"! metro*/kilogramo- segundo’, R=7,0x10* metros, M=2,0x10® kilogramos) y para la Tierra (R=6,4% 105 metros, M=6,0X 10% kilogramos). c) La estrella Sirio y otra estrella mas pequefia giran una en torno a la otra. Analizando esta rotacién y utilizando la mecénica newtoniana, los astrénomos han sido capaces de establecer que la masa de Ja estrella mas pequefia es, aproximadamente, igual a la del Sol. Sin embargo, la luz de esta estrella tiene una Avjy de 7x 10-4, {Cudl es su densidad media? d) El Sol realiza una vuelta completa en 24,7 dias, aproxi damente. UQué desviacién Doppler se observaria para luz de metros procedente del borde de un disco solar en el Ecuador? c) Compérese esta desviacin Doppler con la desviacién gravitato- ria hacia el rojo. a 5,10-7 Un miicleo excitado de Fe%, formado en la descomposicién radiactiva del Co'!, emite una radiacién gamma de 14,4x103 electrén-Voltios. a) ZEn qué fraccién se desvia la energia del rayo emitido a causa del retroceso del niicleo si el dtomo de hierro esté completa mente libre? Supéngase que la masa del miicleo es igual a la masa de 57 protones. (57 1,7 10-7" kilogramos). * R. L. Méssbauer descubrié en 1958 que cuando el hierro se encuen tra en estado sdlido, gran parte de los dtomos retroceden como si estuvieran unidos rigidamente al resto del sdlido, Este es el efecio Méssbauer. b) Si el solido tiene 1 gramo de masa, gen qué fraccién se desvia la frecuencia del rayo emitido en un proceso «sin retroceso»? ©) La anchura de la linea natural Av/y para Ja radiacién gamma del Fe? es 3x10-!. 2Cudl es el valor de Av? d) Comparar este valor de Av con el correspondiente a la des- composicién del dtomo de hierro libre y al proceso sin retroceso, Una muestra de Fe normal absorbe rayos gamma de 14,4 kilo- electrén-Voltios por el proceso inverso del «no retroceso» con mucha mayor intensidad que otros rayos gamma de frecuencias préximas. 5.30 5.31 5.33 PROBLEMAS 261 El nticleo excitado asi producido reemite, posteriormente, la radia cién de 14,4 kiloelectrén-Voltios en todas las direcciones. Este proceso se llama un scattering resonante. ¢) Si ahora la fuente se desplaza hacia el detector a una velo- cidad v, coudl debe ser el valor de v para que la desviacién en fre- cuencia de los rayos detectados sea de 3 partes en 108, lo que corres- ponde a la anchura de la curva de resonancia? 1) {Qué ocurre a la velocidad de un contador situado detrds del detector cuando se desplaza la fuente: 1) hacia el detector; 2) alejn- dose del mismo con idéntica velocidad? g) Si un rayo gamma de 14,4 kiloelectrén-Voltios, emitido sin re- troceso por un niicleo de Fe’, recorre 22,5 metros en direccién vertical hacia arriba, jen qué fraccién se reduciré su energia? hk) Un detector de Fe% situado a esta altura, con qué velocidad y en qué direccién se debe mover para dispersar estos rayos gamma Por un proceso sin retroceso? R. V. Pound y G. A. Rebka encontraron en estas condiciones que Avjv=(2,56 + 0,26) x 10-15, Demostrar que si se ejerce una fuerza F sobre una masa m, dé Fev= dt Utilizar la ecuacién a F=— (mo) dt para demostrar que fos tres vectores F, v y a son coplanarios, siendo @ la aceleracién. Demostrar que la densidad de masa se transforma como sigue: 2 | one 7]? [1-2 |e Imaginar que la carga eléctrica no es invariante y que Q=Qp{1—(V/c)"}!?. (Recordemos que, de hecho, la carga es invariante de acuerdo con las experiencias realizadas hasta la fecha.) La carga Qy es la medida por un observador que se desplaza con Ja carga y Q la carga para el observador que se desplaza con una velocidad U respecto a ella. a) Si los electrones de cierta muestra tienen una energia media de 100 electrén-Voltios, zen qué porcentaje cabe esperar que aumente su carga si su velocidad se eleva un 1 por ciento? b) {Seria esto suficiente para producir un efecto observable? vn a pone te Calcular v, 8, y para los electrones en la materia, suponiendo que tienen energfas cinéticas de 10 electrén-Voltios. 262 5.35, RELATIVIDAD (1) Hemos visto en la seccién 5.21 que la carga y la densidad de corriente en el sistema de referencia 1 que corresponden a una corriente de conduccién paralela al eje x en el sistema 2, son: pr=(VieVYIn) ¥ Nx=yhe de forma que se cumple fy, # Up. iCémo se puede aplicar esto a un hilo conductor? * Sugerencias 52 5.29 Utilicese un diagrama semilogaritmico 0 doble logaritmico. Procurar, asi mismo, dibujar varias graficas representando y—1, ete. a) Indicar la masa inicial en reposo del niicleo excitado por my ¥ la masa final en reposo por my’. Entonces, inmediatamente después de la emisién gamma, el miicleo tiene una mfasa m’ y una velocidad u. Eliminese simultdneamente m’ y wu. Si no existiera retroceso, la energia de los rayos gamma seria AE=(my—my')c. Demostrar que hy = BUI — (BE /2mgc?)] Recordar que, en un conductor, hemos considerado fijas las cargas positivas y mdviles las cargas negativas de los electrones. Tratar separa- damente ambas clases de cargas, y calcular la densidad de carga neta y la densidad de corriente neta en el sistema 1.

También podría gustarte