Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

FACTORES DE RIESGO PARA BAJO PESO AL NACER EN


NEONATOS, HOSPITAL DE CASTILLA .AÑO 2018

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


MÉDICO CIRUJANO

NOMBRES Y APELLIDOS:

Marielena del Carmen carrasco vieira

Jim colver yovera rivera

Asesor: Mc.García Vilela, Ciro.

PIURA – PERÚ

2018

1
I. Generalidades:

1. Título del estudio: “Factores de Riesgo asociados con el bajo peso al nacer
en neonatos, en el Hospital III Essalud José Cayetano Heredia-Piura-Perú
Enero 2018 - Julio 2018”

2. Equipo Investigador:
2.1. Autor:

 Carrasco Vieira Marielena.


 Yovera Rivera Jim

2.2. Asesor: Mc.García Vilela, Ciro. CMP 25433

3. Tipo de investigación:
3.1 De acuerdo a la orientación o finalidad: Básica
3.2 De acuerdo a la técnica de contrastación: Observacional

4. Área o línea de investigación:

Mortalidad materna e infantil

5. Unidad académica:

Facultad de Medicina Humana UPAO

Escuela de Medicina Humana UP

6. Institución o localidad donde se desarrollará el proyecto:


Departamento de Gineco-Obstetricia Hospital Cayetano Heredia, Piura-Perú
Departamento de Pediatría Hspital Cayetano Heredia, Piura - Perú

7. Duración total del proyecto: 6 meses

8. Fecha probable de inicio y terminación:


a) Fecha de Inicio: Enero 2018
b) Fecha de término: Junio 2018

2
II. Plan de investigación:

1. Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1960, establece que todo recién
nacido que presente un peso menor a los 2500 gramos, debe ser considerado de bajo
peso independiente de su edad gestacional.[1] Un recién nacido con un crecimiento
fetal menor que la esperada para la edad gestacional se conoce como pequeño para la
edad gestacional (PEG). El BPN, representa un mayor riesgo de morbilidad y
mortalidad infantil. Complicaciones perinatales como asfixia, hipoglucemia,
sufrimiento fetal agudo, acidosis respiratoria o metabólica, aspiración de meconio,
hipotermia, policitemia, alteraciones del desarrollo infantil y morbilidad neurológica
crónica se asocian con esta entidad.[1] El recién nacido con bajo peso, representa el
20% de la mortalidad postnatal y el 50% de la mortalidad infantil
2. Enunciado del problema:
¿Cuál es la asociación entre errores refractarios y el uso de dispositivos electrónicos
en alumnos de la Facultad de medicina en UPAO-Piura, de Enero a junio 2018?

2.1. Justificación
El bajo peso al nacer constituye un problema de Salud Pública en el Perú, no
sólo por su alta morbilidad y mortalidad infantil, sino también por las secuelas
que puede ocasionar en la edad adulta (hipertensión arterial, diabetes, obesidad y
otros). Pocos son los estudios nacionales, enfocados a asociar la influencia de los
factores de riesgo en el BPN. La propuesta planteada en el presente estudio,
profundiza el análisis de la influencia que presentan ciertos factores de riesgo
(socios demográficos, factores de riesgo médicos anteriores al embarazo,
factores de riesgo del embarazo actual, control prenatal inadecuado, factores de
riesgo ambientales y hábitos tóxicos de la madre) en un grupo de recién nacidos
a término de peso adecuado y peso bajo.
Los beneficiarios de esta investigación, serán los niños/as en estudio, sus
familias, las instituciones de salud y su personal, la comunidad en general, pues
al determinar la influencia de factores de riesgo en los recién nacidos a término
de peso bajo y compararlos con los recién nacidos a término de peso adecuado,
permitirá un mejor abordaje y seguimiento de los casos. Además, el demostrar el
3
probable efecto que pudieren tener los factores estudiados, se podrá implementar
medidas de prevención en el caso de los factores de riesgo modificables y en los
no modificables se obtendrá información local sobre estas variables. El impacto
social esperado es netamente preventivo.
Objetivos:
2.2. Objetivo general

 Determinar la existencia de asociación entre la presencia de errores


refractarios y el uso de dispositivos electrónicos en los alumnos de la
facultad de medicina de la Universidad Privada Antenor Orrego.

2.3. Objetivos específicos

 Identificar la asociación entre la presencia de miopía y el uso de dispositivos


electrónicos.
 Establecer la asociación entre la presencia astenopia y el uso de dispositivos
electrónicos
 Analizar la presencia entre astigmatismo y el uso de dispositivos
electrónicos
 Determinar el número de horas de uso, así como el tipo de dispositivos
electrónicos
 Conocer la prevalencia de los efectos deteriorantes del uso prolongado de la
computadora entre los estudiantes universitarios

3. Hipótesis o conjeturas:

H0
No existe una asociación entre la incidencia de miopía, astenopia y astigmatismo, y
el uso de dispositivos electrónicos en los alumnos dela facultad de medicina de la
UniversidadPrivadaAntenor Orrego, Enero-Junio 2018.

H1

Existe una asociación entre la incidencia de miopía, astenopia y astigmatismo, y el


uso de dispositivos electrónicos en los alumnos de la facultad de medicina de la
universidad privada Antenor Orrego, Enero-Junio 2018.

4
4. Material y método:
4.1. Diseño de estudio
4.2. Población, muestra y muestreo
Población: Todos losalumnos regulares de la Facultad de Medicina Humana
de la Universidad Privada Antenor Orrego durante el semestre 2018-1.
Muestra y muestreo: Todos losalumnos regulares de la Facultad de Medicina
Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego durante el ciclo 2018-1,
que cumplen con los criterios de inclusión.
Criterios de inclusión:

 Estudiantes de la facultad de medicina UPAO PIURA.


 Visión corregida 20/20 25/20.
 Diagnóstico de miopía.
 Diagnóstico de astigmatismo.
 Estudiante regular en el semestre 2018-1.

Criterios de exclusión:

 Estudiante que no pertenece a la facultad de medicina UPAO PIURA.


 Diagnóstico de Miopía previo al ingreso de la Universidad
 Diagnóstico de Astigmatismo previo al ingreso de la Universidad
 Estudiante diagnosticado con Migraña.
 Consumo de fármacos que producen visión borrosa u ojo seco.
 Alumno que desconoce si aumento su miopía
 Alumnos que no son regulares.
 Alumnos ciegos.
 Patología ocular diferente a la refracción.

Unidad de Análisis: Datos recolectados a través de cuestionario aplicado a los


alumnos de la facultad de medicina UPAO – Piura.
Unidad de Muestreo:Alumnos de la facultad de medicina de UPAO – Piura
con diagnóstico de miopía y astigmatismo.
Marco Muestral: Alumnos de la facultad de medicina de UPAO - Piura que
cumplen con los criterios de inclusión.

5
El método de selección empleado para la obtención de la muestra, fue el
muestreo probabilístico utilizando la fórmula para cálculo de muestra para
proporciones, en donde el tamaño de la población total de alumnos regulares
fue 3856, el nivel de confianza tomado fue de 95% (1.96), el nivel de error
muestral fue 5% (0.05); la proporción de la población que tiene la característica
que se va a estudiar era 72% (0.72) y la proporción dela población que carece
de la característica a estudiar de 28% (0.28) (1).

4.3. Definición operacional de variables


DEFINICIO
NIVEL DE
VARIAB N DIMENSI DEFINICION INDICAD VAL
TIPO MEDIC
LE CONCEPTU ON OPERATIVA OR
ION OR
AL
Error de
refracción en el
que los rayos
luminosos que
Cualitati entran en el OJO Agudeza
va paralelos al eje visual: Nomina SI ,
Miopia
dicotomi óptico, son cartilla l NO
Desviación
ca enfocados por de snell
de los
delante de la
índices
RETINA, cuando
promedio o
la acomodación
estándares
está relajada.
Error de
Cualitati Astigmat Error refractivo Agudeza Nomina SI ,
refractiv refracción
vadicoto ismo producido por una visual: l NO
o del ojo a
mica curvatura cartilla
través de su
desigual de las de snell
aparato
superficies
dióptrico o
refractivas del
de
ojo, un plano es
refracción.
más largo o más
corto que en el
plano
perpendicular;
por lo que el rayo
de luz no se
enfoca netamente
6
en un punto focal
en la retina sino
que se expande
sobre un área
Molestias
relacionadas con
errores de
refracción,
incluidos dolor o
Cualitati Cuestion
Astenopi molestias Nomina SI ,
vadicotó ario de
a alrededor del ojo, l NO
mica sintomas
sensación
quemante y
prurito de los
párpados, fatiga
ocular y cefaleas.
Cualitati Un teléfono
Observac
va Smartph celular con Nomina SI ,
ión
dicotómi one capacidad de l NO
directa
ca cómputo.
Un tipo de
microcomputador
Observac
, que es muy Nomina SI ,
Tablet ion
Cualitati pequeño y portátil l NO
directa
vadicotó y que cabe en una
mica mano.
Es una Computador que
combinació se puede mover o
Observac
n de transportar con Nomina SI ,
Laptop ion
Cualitati componente relativa facilidad, l NO
Dispositi vadicotó directa
s alimentada con
vo mica baterías.
electroni electrónicos
Cualitati organizados Teléfono celular
co Smartph Observac
vadicoto en circuitos, + Nomina SI ,
one + ion
mica destinados microcomputador l NO
tablet directa
a controlar ,
Cualitati y Teléfono celular
Smartph Observac
va aprovechar + Nomina SI ,
one + ion
dicotómi las señales Computador que l NO
laptop directa
ca eléctricas. portátil.
Cualitati con Microcomputado Observac
Tablet + Nomina SI ,
vadicotó capacidades r +Computador ion
laptop l NO
mica de portatil. directa
procesamie Smartph Teléfono celular
Observac
Cualitati nto, con one + +microcomputado Nomina SI ,
ion
vadicotó conexión a tablet + r +Computador l NO
directa
mica Internet laptop portátil.
Tiempo en N° de Nume
Promedi Uso sostenido: 1
Cuantitat número de Sin horas al ro de
o de hora. Uso total de De
iva horas de dimensio dia horas
horas de horas al dia: 6 razon
Discreta uso de los n declarad sin
uso horas
dispositivos o por el fracci
7
electrónicos
. alumno on
Distancia
Distanci
en
a de uso Cuantitat Sin Declarad Centí
centímetros Distancia: 30 De
del iva dimensio o por el metro
de uso del centimetros razón
dispositi Discreta n alumno s
dispositivo
vo
electrónico

4.4. Procedimientos y Técnicas


1. La investigación se llevará a cabo entre los meses de Enero del 2018 a Junio del
2018 en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor
Orrego –Campus Piura.
2. Se solicitarán al director dela Escuela de la Facultad de Medicina Humana el
registro de alumnos regulares matriculados durante el semestre académico 2018-
1.
3. Se solicitara permiso para ejecución de proyecto al director de escuela.
4. Se recogerán los datos necesarios a través de un cuestionario aplicado a todos
los alumnos que cumplían con los criterios de inclusión, el cual consta de 25
preguntas distribuidas en 6 ítems de (miopía, astigmatismo, astenopia, tipo de
dispositivo, horas de uso del dispositivo, y distancia de visualización del
dispositivo). (Anexo N° 01)
5. Se elaborará una base de datos para numeralizar las variables en Excel 2013que
permita el procesamiento y tabulación de los datos de la información obtenida de
los cuestionarios. En la hoja 1 se ingresarán todos los datos. En la hoja 2 se
elabora la leyenda de las variables con la descripción de la numeralización.
6. Antes de alimentar la base de datos diseñada en Excel, se hará un control de
calidad para comprobar que estén bien consignados todos los datos.
7. Exportaciónde los datos recolectados la hoja creada en Excel al SPSS.
8. Realizar el análisis de los datos obtenidos en el SPSS. de las variables
cualitativas se obtendrán moda, frecuencia absoluta, frecuencia relativa; de las
variables cuantitativas de analizará la moda, media, mediana, rango y desviación
estándar. Al tener más de dos variables se realizara un análisis bivariado.
9. Seleccionar las conclusiones producto del análisis del estudio de los aspectos
encontrados y en correspondencia con los objetivos trazados para lograr la
validez de nuestra investigación.
10. Elaborar el Informe final.

8
4.5. Plan de análisis de datos
Luego de recolectados los datos, estos serán procesados por computadora a
través del programa MICROSOFT EXCEL 2013 y SOFTWARE
ESTADISTICO SPSS 22de la siguiente manera: Se ingresaran los datos, en las
hojas codificadas del programa Microsoft Excel, tanto para la variable como para
las dimensiones consideradasasi como su numeralizacion en el estudio en la hoja
1, se realizara la leyenda de la numeralizacion en la hoja 2, luego los datos serán
revisados, corregidos y luego exportados a la base de datos SPSS para su
respectivo análisis a través de la prueba Chi cuadrado y la prueba exacta de
Fisher, razón de prevalencia y OR, se realizara también las medidas descriptivas
demoda, frecuencia absoluta y frecuencia relativa. Posteriormente, se procederá
al análisis mediante la elaboración de tablas de resumen y gráficos comparativos.

4.6. Aspectos éticos


Se contara con el consentimiento informado de todos los participantes en el cual
se les explicaba adecuadamente los procedimientos para el estudio, los que no
representaban un riesgo o amenaza para su salud o integridad física, mental o
moral. Así mismo se garantizaba la preservación del respeto a la identidad y
confidencialidad de los datos proporcionados por cada uno de los alumnos
participantes. (Ver anexo N°1)

5. Presupuesto:
Autofinanciado

6. Cronograma:
TIEMPO 2018

ETAPAS E F M A M J
1 Elaboración del proyecto  x          
2 Presentación del proyecto    x        
3 Revisión bibliográfica      x      
Reajustes y validación de
4 instrumentos     x       
Trabajo de campo y captación del
5 informe        x    
6 Procesamiento de datos        x    
9
7 Análisis e interpretación de datos         x   
8 Elaboración del informe          x  
9 Presentación del informe          x  
10 Sustentación            x

7. Limitaciones:
-El presente trabajo presenta limitaciones relacionadas con el poco tiempo
establecido para la ejecución del proyecto. Otra de nuestras limitaciones es que
estamos obligados a confiar en la respuesta brindada por el alumno en el momento
de aplicar la encuesta así mismo el limitado tiempo nos dificulta poder confirmar
los datos.En cuanto a los datos sobre ladistancia de visualización, esta no puede
ser validada con herramientas de medición exacta, por lo que el dato seria
estimado por la autopercepción de los individuos y esta puede ser diferente de
lamedida real. Esta limitación de la autopercepción se aplica también al tiempo en
número de horas de uso del dispositivo, debido a que no hay un control directo
efectuado por los investigadores. Otra limitación del estudio es que el no
considera el efecto vinculado exclusivamente a un solo dispositivo.

8. Referencias bibliográficas:

9. Anexos:

Anexo N°1

Ficha de consentimiento informado Nº:

Yo: ---------------------------------------------------------------------------------------:
Alumno identificado con DNIº: ____________; de ____ años de edad, mediante la
presentey luego de habérseme absuelto satisfactoriamente todas mis dudas y preguntas,
libre y voluntariamente acepto la participación en el estudio denominado:
“ASOSIACION ENTRE ERRORES REFRACTARIOS Y USO DE DISPOSITIVOS
ELECTRONICOS EN ALUMNOS DE UPAO- PIURA 2018”a cargo de los EMH
Benites Elías, Jessenia, Castro Sosa, Bryan, Calle Chanta Carlos, Palacios Huaman,
Lucero , Saavedra Coello, Aarón, Sánchez Vásquez, Cristian; en el cual me han sido
explicados adecuadamente los procedimientos para dicho estudio los cuales no
10
representan un riesgo o amenaza para mi salud o integridad física, mental y moral así
como el respeto a la identidad y confidencialidad de los datos proporcionados.

_________________________

DNI/ ID Nº:

Anexo N°2

ASOSIACION ENTRE ERRORES REFRACTARIOS Y USO DE


DISPOSITIVOS ELECTRONICOS EN ALUMNOS DE UPAO- PIURA 2018.

Cuestionario para investigación: recolección de datos.


FICHA N°
Ciclo: ________
Edad:
Sexo:

11

También podría gustarte