Está en la página 1de 57
EI principio de inclusién y exclusién hora regresaremos al tema de conteo, analizando el principio de inclusion y exclusidn. Extendiendo las ideas de los problemas de conteo sobre los diagramas de Venn del capitulo 3, este principio nos ayudaré a establecer la formula que conjeturamos en la sec- cién 5.3 para el ntimero de funciones sobreyectivas f: A > B, donde A, B son conjuntos finitos (no vacios). Otras aplicaciones de este principio demostrarén su naturaleza versatil en la matemética combinatoria como un método indirecto para los problemas de conteo que surgen en muchas situaciones muy diferentes. 8.1 El principio de inclusién y exclusi6n En esta seccién desarrollaremos algo de notaci6n para enunciar nuestro nuevo principio de conteo. Después estableceremos el principio mediante un argumento combinatorio. Los ejemplos mostrardn la forma en que se aplica dicho principio. Sea S un conjunto tal que |S| = Ny sean c,, ¢2,... , ¢-una coleccién de condiciones 0 propiedades satisfechas por algunos, 0 todos, los elementos de S. Algunos elementos de S" podrian satisfacer mas de una de las condiciones, mientras que otros podrfan no satisfacer ninguna. Para todo 1 < i <1,N(c) denota el ntimero de elementos de S que satisfacen la condicién ¢;. (Los elementos de S se cuentan cuando satisfacen solamente la condicién ¢; y también cuando satisfacen ¢ y otras condiciones ¢,, para j +i.) Para cualesquiera i, j €{1, 2,3, -.-,f}s tales que i#j, N(c; ¢) denotaré el nmero de clementos de $ que satisfacen ambas condiciones ¢;,¢,y tal vez otras més. [N(c; ¢)) no cuenta los elementos de S que sdlo satisfacen ¢;, ¢;] Continuando de esta forma, si 1 = i, j, k # son tres enteros distintos, entonces N(¢; ¢,¢i) denota el niimero de elementos de S que satisfacen, tal vez entre otras, cada una de las condiciones ¢, cy c- Para cada 1 < i < t, N(@)=N-—N) denota el niimero de elementos de S que no satisfacen la condicién c,. Si 1 S i,j = t,.coni #j, NZ) denota el ntimero de elementos de S que no satisfacen alguna de las condiciones c; 0¢,. [Esto no es lo mismo que M(Zitj).1 Del diagrama de Venn de la figura 8.1, vemos que si N(c,) denota el némero de elemen- tos del circulo del lado izquierdo y N(c) denota el ntimero de elementos del circulo del 403 Capitulo 8 El principio de inclusién y exclusién Jado derecho, entonces N(¢; ¢)) es el ntimero de elementos en el solapamiento, mi que M(ZzZ,) cuenta los elementos que quedan fuera de la unién de estos cfrculos. En onsecuencia, de la figura 8.1,N(¢,2;) =N—IN(c) +M(q)] +N(ci¢), donde se el tiltimo término debido a que fue eliminado dos veces en el término [N(c) + M(¢)]- De manera andloga, de la figura 8.2 obtenemos que %) = N-[N(@)+ NG) +N] + [N(cig) + N(Gex) + (Ge) —N(iges)- NG A partir del patrén sugerido en estos dos casos, establecemos el siguiente teorema. TEOREMA 8.1 Elprincipio de inclusién y exclusi6n. Consideremos un conjunto S tal que |S| =N'y las condiciones ¢,, 1 N(cj). (Una vez por cada una de las r condiciones.) iis 3 () vecesen > N(ci¢). (Una-vezipor cada par de condiciones :elegidas isi N(ci,¢,---¢,), donde la suma se toma sobre todas las selecciones de tamafio r de las t condiciones. En consecuencia, en el lado derecho de la ecuacién (2), x se cuenta t-r( eval por el teorema del binomio. Por lo tanto, los dos lados de la ecuacién (2) cuentan los mismos elementos de S y sc verifica le igualdad. ET Un corolario inmediato de este principio es el siguiente: COROLARIO 8.1 _Segiin las hipStesis del teorema 8.1, el ntimero de elementos de S que satisfacen al menos una de las condiciones ¢;, donde 1 < i < 1, est4 dado por (ce, 0¢20.-- oc)=N-N. es Antes de resolver algunos ejemplos, analizaremos una notacién adicional para simpli- ficar el enunciado del teorema 8.1. Escribimos Nn, S,=[N() + N(@) +--+ ND], S,=[N(ee2) + N(ere) +--+ (ere) + N(@ies) +°+- + NC), yen general, Se= INC C+ i), 1Sk=t, Capitulo 8 El principio de inclusién y exclusién donde la suma se toma sobre todas las selecciones de tamajio k de la colecci6n de t condi- ciones. Por lo tanto, S, tiene {t) sumandos en ella. Ahora veremos c6mo se aplica este principio para resolver algunos problemas de conteo. Determinaremos el ntimero de enteros positivosn tales que 1 7 (0 x; 2 8). La respuesta al problema es entonces N(G,220374). Por simetria, N(c;) = N(c2) = N(cs) = N(cs). Para calcular N(c,), consideramos las solu- ciones enteras de x; + x, + 5 +%1= 10, donde cada x; = 0 para toda 1 < i < 4. Entonces sumamos 8 al valor dex; y obtenemos las soluciones dex; +22 +15 +x4= 18 que satisfacen lacondici6n ¢,. Por lo tanto, N(c;) = (‘*12*") = (i), para todo 1 B. Entonces N= | S| =n". Para todo 1 < i < n, sea c; la condici6n sobre S$ tal que una funci6n f: A —> B satisface ¢, si bjno esté en la imagen de f. (Observe la diferencia entre c, en este caso y cen los ejemplos 8.1 y 8.2.) Entonces N(&) es el mimero de funciones en S que tienen ; en su imagen y N(@,2; ...Z,) cuentael ntimero de funciones sobre f: A > B. Para cualquier 1 B cuya imagen no contiene b; ni b. De estas observaciones obtenemos que S,= (Me) + Me) +> #M(C)]=nln— 1 = (3) (n= Uy S,= IN(qes) + Mees) + ++ #N(CiGe) +N (C205) #°°+ + M(CxG)) +°°+ + NCx-s6)1 = (3) (2-2). En general, para todo lsk B, tales que |A| = m, |B| =n y cada elemento de B esté en la imagen de f. Pero ahora este ntimero es 0. Por ejemplo, supongamos que m = 3 < 7 =n. Entonces N(¢,2,2; ...,) cuenta el nt- mero de funciones sobref: A B para |A| = 3 y |B] =7. Sabemos que este ntimero es 0, y también encontramos que ECU ELNM-9=OP-Oe+0)9- 4+ G)?-O2+O?-e = 343 — 1512 + 2625 — 2240 + 945 - 168+ 7—0=0. Por lo tanto, para cualquier m, n € Z*, sim 2, usamos el teorema fundamental dela aritmética y escribimos p} p%3 --- pf, donde p,, py, . . . , p, Son primos distintos y ¢> 1, para todo 1 = 5 do Begin j Repeat j:=j+1 k iMod j Until (k = 0) or (j = trunc(sqrt(i))): If (k <> 0) and (n Mod i = 0) then Begin phi := (phi * (i — 1)) Div i; While n Mod i = 0 do n:=aDivi Write('Para n= ', originalvalue:0, ' existen *, phi:0); Writeln(' némeros menores que ', originalvalue:0); Writeln(" y primos relativos a é1.') znd. El valor de nes 131 Para n = 131 existen 130 niimeros menores que 131 y primos relativos a él. El valor de n es 31500 Para n = 31500 existen 7200 mimeros menores que 31500 y primos relativos a él. El valor de n es 198000 Para n = 198000 existen 48000 niimeros menores que 198000 y primos relativos a él. 8.1_El principio de inclusion y exclusion att En general, 0(n) = 7 [pia (1 —(1/p)), donde el producto se toma sobre todos los primos p que dividen a n. Cuando n = p, un primo, 6(n) = 6(p) = p{l — (1/p)] = p - 1, como observamos antes. Para n = 23,100 encontramos que (23,100) = 6(2°-3-5?-7-11) = (23,100)(1 — (1/2))(1 — (1/3) —- G/5)) - G/)G.- G/11)) = 4800. SSS El programa en Pascal de la figura 8.3 evaliia 6(n) para n = 3. En este caso, usamos la estructura de control Repeat-Until para determinar si el entero es un primo. La condicién j = trune(sqrt(i)) para terminar la ejecuci6n de este ciclo se sigue del resultado éel ejemplo 4.28. ‘Usamos este programa para encontrar 6(n) en los casos n= 131, n = 31,500 y n= 198,000. La funcién phi de Euler tiene muchas propiedades interesantes, algunas de las cuales serén analizadas en los ejercicios de esta seccién y en los ejercicios complementarios. ‘Nuestro ejemplo final retoma la teorfa de grafos que estudiamos en el capitulo 7. En cierta regién hay cinco villas. Un ingeniero tiene que disefiar un sistema de carreteras de dos sentidos de modo que al terminar el sistema, ninguna villa quede aislada. {De cudntas formas puede hacerlo? Si Ilamamos a las villas a, b, ¢, d y e, buscamos el niimero de grafos no dirigidos sin azos sobre estos vértices, de modo que no haya vértices aislados. En consecuencia, quere- mos contar situaciones como las que se ilustran en las partes (a) y (b) de la figura 8.4, pero no como la que se muestra en Ia parte (c). @ ; ie ae . d a @) © o Figura 8.4 12 Capitulo 8 El principio de inclusi6n y exclusion Sea S el conjunto de grafos no dirigidos sin lazos G sobre V= {a, b, ¢, d, e}. Entonces |'s| =2"° pues hay ($)= 10 carreteras posibles de dos sentidos entre estas cinco villas y cada carretera puede incluirse 0 excluirse. Para cada 1 < i <5, seac;la condici6n de que un sistema de estas carreteras aisle las villas a, b, ¢ dy e, respectivamente. Entonces la respuesta al problema es N(¢¢20:C4€s). Para la condicién ¢,, la villa a esté aislada, por lo que tenemos que analizar las seis aristas (carreteras) {b, c}, {b, d}, {b, €}, {c,d}, {c el, {d, e}. Tenemos dos opciones para cada arista (a saber, poner Ie arista en el grafo dejarla fuera), por lo que N(c;) = 26. Por simetrfa, N(c) = 2° para todo 2 . Tabla 8.1 Sz Ss Se N(c,c2): 7, 13, 15, 16 N(.es): 10, 14, 15, 16 N(crex): 11, 13, 14, 16 N(c.c3): 6, 12, 15, 16 N(ecx): 8, 12, 13, 16 N(6sex): 9, 12, 14, 16 Por iiltimo, los elementos de E; se encuentran en las regiones 12.a 15 y B= N(ce203): 15, 16 N(c.er04): 13, 16 N(c,c3¢4): 14, 16 N(coesc4): 12, 16 N(c,c2¢304): 16 5, (f)Se; los elementos para E, son los de la regién 16 y Ex= Ss. se Estos resultados nos Ilevan al siguiente teorema. 116 Capitulo 8 El principio de indusi6n y exclusion TEOREMA 8.2 Deacuerdocon las hipétesis del teorema 8.1, para cada 1 < m < 1, el ntimero de elementos de S que satisfacen exactamente m condiciones cy, ¢, - .. ¢, esté dado por Em =Sm— ("Suir + ("8)Smi— 20 + (Ten Se @ (Sim= 0, obtenemos el teorema 8.1.) Demostracién: Argumentando como en el teorema 8.1, sea x © S y examinemos los st uientes tres casos. a) Cuando x satisface menos de m condiciones, contribuye con 0 a cada uno de los) términos Em Sos Sais - - + S;por lo que no se cuenta en cada lado de la ecuacién, b) Cuandox satisface exactamente m de las condiciones, se cuenta una vezenE, y una) vez en Sp, pero no en S,.1,.--+5- En consecuencia, se incluye una vez en lacuenta para cada lado de la ecuacién. ©) Supongamos que x satisface r de las condiciones, donde m B satisfacen [f(A)| =4? gCudntas satisfacen | f(4)| = 47 5. {De cudntas formas se pueden distribuir diez premios distintos entre cuatro estudiantes de modo que exactamente dos estudiantes no reciban ninguno? {De cudntas formas puede hacerse esto de modo que al menos dos estudiantes no reciban premio? 6. Silvia organiza un almuerzo para ella y nueve de las mujeres de su club de tenis. En la mafiana del almuerzo, coloca las tarjetas con los nombres en los diez lugares de su mesa y sale s6lo por diez minutos. Su esposo Heberto llega a casa después de su juego de tenis y, por desgracia, deja la puerta abierta. Un viento repentino hace volar las diez tarjetas. {De cudntas formas puede Heberto volver a colocar las diez tarjetas en los lugares de la mesa de modo que exacta- mente cuatro de las mujeres se sienten donde Silvia queria? De cudntas formas ocurriré que al menos cuatro de ellas se sienten donde deberfan? 7. Sise extraen 13 cartas de una baraja comin de 52, ,cudl ¢s la probabilidad de que estas 13 cartas (2) incluyan al menos una carta de cada palo? (b) excluyan exactamente un palo (por ejemplo, téboles) (c) excluyan exactamente dos palos? 8. Elsiguiente es un bosquejo de la demostracién del corolario 8.2. Escriba los detalles necesarios. a) Primero observe que E,= L.= S,. Capitulo 8 El principio de indusién y exclusién b) {Cudnto vale E,_,? y ge6mo se relacionan L, y L,-,? ©) Muestre que L.. ) Para 1 . ©) Ryno se sentarden ToT, d) R,no se sentaré en T, 0 Ts. Esta situacién se representa en la figura 8.10. El ntimero de formas en que podemos sentar a estas cuatro personas en mesas diferentes, y que satisfagan las condiciones (a) a (@), es el nimero de formas en que podemos colocar cuatro torres, sin que se capturen en el tablero de ajedrez formado por los cuadrados sin sombrear: Sin embargo, como solo hay siete cuadrados sombreados, mientras que hay y trece sin sombrear, seria més fécil traba- jar con el tablero sombreado. Comenzaremos con las condiciones que se requieren para aplicar la inclusi6n y Ta ex- clusi6n: para todo 1 , su otra posicién prohibida. © N(c;)=41, ya que después de colocar aR, en una mesa prohibida 7; debemos colocar aR, Ry Reen Ty, Ts, Try Ts, una persona por mesa. © M(c;) = 4! + 4!, donde un sumando se debe a que R; sc encuentra en la posicién prohibida 7; y el otro sumando para R; que se encuentra en la posicién prohibida 7. © N(cd)=4! + 4!, cada uno de los dos sumandos surge cuando R, se coloca en cualquie- ra de las dos posiciones prohil Por lo tanto S,= 7(4!). 8.5. Disposiciones con posiciones prohibidas, 425 Regresando a S, tenemos estas consideraciones: © N(cyca) = 3!, ya que después de colocar aR, en T; y aR; en Tz, hay tres mesas (Ts, Ts y T;) donde pueden sentarse Rs y Ru © N(cics) = 3! +3! +3! + 3), ya que hay cuatro casos en que R; y R; se colocan en posiciones prohibidas: i) RyenT,;RsenTs fi) R, enT2; R;enT3 iii) Ry enT,; Rs enT, iv) RrenT,; R,enT.. De una manera similar encontramos que N(cic.) = 4(3!), M(czes)=23!), N(c2ea) = 2G) y N(e3e.) = 3!). En consecuencia, S,= 16(3!). ‘Antes de continuar, haremos algunas observaciones acerca de S; y Sz. Para S, tenemos (4!) =7(5 — 1)!, donde 7 es el mimero de cuadrados sombreados de la figura 8.10. Asf mismo, S;= 16(3!) = 16(5—2)!, donde 16 es el mimero de formas en que dos torres pueden colocarse en el tablero sombreado sin que se capturen entre si En general, para todo 0 < i < 4, S=7(5~0)!, donde r; es el ntimero de formas en que es posible colocar i torres sin que se capturen en el tablero sombreado de la figura 8.10. En consecuencia, para facilitar la solucién de este problema, regresamos a r(C, 2), el polinomio torre de este tablero sombreado. Si usamos la descomposicién de C en los subtableros disjuntos de les esquinas superior izquierda e inferior derecha, encontramos que 1(Cx) = (1 + 3x +27)(1 + 4x + 3x9) = 1 + Tx + 16x? + 132° + 3a, asi N(G,Gs05Es) = So— Si + Sp — Ss Se= 5! — 7(4!) + 16!) — 13(2!) + 30!) DCN - |! =25. Graciela y Nicolds pueden respirar tranquilos. Hay 25 formas en que pueden sentar 2 estos tltimos cuatro parientes en la recepcién y evitar cualquier altercado. Sn Nuestro tiltimo ejemplo demuestra c6mo un pequefio reordenamiento de nuestro table- 10 de ajedrez puede ayudarnos en nuestros célculos. “Tenemos un par de dados; uno es rojo, el otro verde. Tiramos estos dados seis veces. ;Cual es la probabilidad de obtener los seis valores distintos del dado rojo y del verde si sabemos que no aparecieron los pares ordenados (1,2), (2,1), 2.5), G4), (41). (4.5) ¥ (6,6)? [Ua par ordenado (x, y) indica x en el dado rojo y yen el verde.] Si reconocemos que este problema se refiere a permutaciones y posiciones prohibidas, construimos el tablero de ajedrez que se muestra en Ia figura 8.11(a), donde los cuadrados sombreados constituyen las posiciones prohibidas. En esta figura, los cuadrados sombreados se encuentran dispersos. Si nuevamente etiquetamos las filas y las columnas, podemos volver a dibujar el tablero de ajedrez como se muestra en la figura 8.11(b), donde hemos tomado los cuadrados sombreados de la misma fila (0 columna) del tablero que se muestra en la parte (a) y los hemos hecho adyacentes. En la figura 8.11(b), el tablero de ajedrez C (de siete cuadrados sombreados) es la unién de cuatro subtableros disjuntos entte sf, y asf (Cx) =(1 + 4 4207 t ah alt Iet 17x? + 19x? + 10x* + 2x5. 26 Gapitulo 8 El principio de inclusion y exclusion wow os : a Figura 8.11 Para todo 1 < i < 6, definimos c, como la condicién tal que, habiendo tirado los dados seis veces, los seis valores se presentaron tanto en el dado rojo como en el verde, peroien el dado rojo se empareja con uno de los niimeros prohibidos en el dado verde. [Nétese que (cs) = 0.] Entonces el mimero de sucesiones (ordenadas) de las seis tiradas de los dados para el suceso en cuestién es (YN (Gio2t36. 5%) = (6!) Scns Econ “6-H! = 61[6! — 7(5!) + 17(4!) — 19(3!) + 10(2!) - 2(1!) + 0001)] = 6![192] = 138,240. Puesto que el espacio muestral consta de todas las sucesiones de seis pares ordenados seleccionados con repeticién de los 29 cuadrados sin sombrear del tablero de ajedrez, la probabilidad de este suceso es 138,240/(29)° = 0.00023. JERCICIOS 8.4 8.5 1. Verifique directamente los polinomios torre para (a) el tablero de ajedrez sin sombrear de las figuras 8.8 y 8.9, y (b) el tablero de ajedrez sombreado de las figuras 8.10 y 8.11(b). 2. Construya o describa un tablero de ajedrez minimo (cantidad minima de cuadrados) para el cual rip # 0. 3. a) Encuentre el polinomio torre para el tablero de ajedrez estandar de 8 X 8. 'b) Responda la parte (a) reemplazando 8 con n, paran © Z*. Figura 8.12 8.6 10. 11. Resumen y repaso histérico 427 Git) iw) Figura 8.13 Encuentre los polinomios torre para el tablero de ajedrez sombreado de la figura 8.12. a) Encuentre los polinomios torre para los tableros sombreados de la figura 8.13. b) Generalice el tablero de ajedrez (y el polinomio torre) para la figura 8.136). Sea C un tablero de ajedrez que tiene m filas y n columnas, con m < n (para un total de mn cuadrados). Para 0 k < m, ide cuéntas formas pueden colocarse k torres (idénticas) en sin que se capturen entre sf? La profesora Ruth tiene cinco ayudantes para corregir programas en su cursos dc APL, BASIC, FORTRAN, Pascal y PL/I. A los ayudantes Juana y Carlos les disgusta FORTRAN. Sandra desea evitar BASIC y PL/I. Pablo detesta APL y BASIC y Teodoro se rehiisa a trabajar con FORTRAN y Pascal. {De cu4ntas formas puede asignar la profesora Ruth la correccién de programas en un lenguaje a cada ayudante, abarcar los cinco lenguajes y mantener a todos contentos? ¢Por qué tenemos 6! en el término (222...Z) para la soluci6n del ejemplo 8.12? Cinco profesores lamados Alberto, Violeta, Lorenza, Jaime y Marfa Luisa serén asignados * para impartir un curso a escoger entre célculo I, cAlculo II, edlculo III, estadfstica y combinatoria. Alberto no impartird célculo II ni combinatoria, Lorenza no soporia la estadistica, Violeta y “Marfa Luisa se rehtisan a ensefiar célculo I 0 célculo Ill y Jaime detesta céleulo II. a) De cuéntas formas puede decidir el coordinador del depertamento de mateméticas la asig- nacién a cada uno de estos profesores de uno de estos cinco cursos y mantener la paz en el departamento? b) Para las asignaciones dela parte (a), gcul es la probabilidad de que a Violeta se le asigne el curso de combinatoria? Un par de datos, uno rojo y el otro verde, se tira seis veces. Sabemos que los siguientes pares ordenados no aparecieron en el resultado: (I, 1), (1. 5). (2,4), G, 6), 4, 2). (4.4), 6, Dy 6, 5)- {Cuél es la probabilidad de que cada valor haya cafdo en el dado rojo y el verde? Un servicio de citas por computador quiere reunir a una de cuatro mujeres con uno de seis hombres. De acuerdo con Ia informacién que proporcionaron al unirse al servicio, podemos sacar las siguientes conclusiones. © La mujer 1 no serfa compatible con los hombres 1, 3 0 6. © La mujer 2 no serfa compatible con los hombres 2.0 4. Capitulo 8 El principio de inclusin y exclusion © La mujer 3 no serfa compatible con los hombres 3 0 6. La mujer 4 no serfa compatible con los hombres 4 0 5. {De cuSintas formas puede el servicio reunir con éxito a cada una de las cuatro mujeres con un compaiiero compatible? 8.6 Resumen y repaso histérico En el primero y tercer capitulos de este texto estudiamos problemas de enumeracién en que debiamos tener cuidado con las situaciones donde las disposiciones o selecciones se contaran en exceso. Esta situacién Ieg6 a complicarse en el capitulo 5, cuando tratamos de contar el néimero de funciones sobre entre dos conjuntos finitos. Con los diagramas de Venn como gufa, en este capftulo obtuvimos un modelo llamado principio de inclusién y exclusi6n. Usando este principio, volvimos a plantear cada pro- blema en términos de condiciones y subconjuntos. Con las f6rmulas de conteo de permutaciones y combinaciones que desarrollamos anteriormente, resolvimos algunos subproblemas més sencillos y dejamos que el principio manejara nuestra preocupacién por el recuento excesivo. Como resultado, fuimos capaces de resolver una variedad de problemas, algunos de teorfa de mimeros y uno de teorfa de grafos. También proporciona- mos la férmula conjeturada en la secci6n 5.3 para el niimero de funciones sobre para dos conjuntos finitos. Este principio tiene una historia interesante, la cual se encuentra en distintos manuscri- tos con nombres como “El método de la criba” o el “Principio de clasificacién cruzada’”. Una version de este principio desde el punto de vista de la teorfa de conjuntos, el cual tiene que ver con uniones e intersecciones de conjuntos, se encuentra en Doctrine of Chances (1718), un texto de teorfa de probabilidad de Abraham DeMoivre (1667-1754). Un poco antes, en 1708, Pierre Rémond de Montmort (1678-1719) usé la idea subyacente en el principio en su solucién del problema que por lo general se conoce como le probléme des rencontres o emparejamientos. (En este antiguo juego de cartas francés, las 52 cartas de una primera baraja se colocan hacia arriba en una fila, tal vez sobre una mesa. Luego se reparten las 52 cartas de una segunda baraja, y cada carta nueva se coloca sobre cada una de las 52 cartas previamente colocadas sobre la mesa. La puntuaci6n del juego se determi- na contando los emparejamientos resultantes: deben coincidir el valor de la carta hacia arriba y el de la repartida.) El crédito para la forma en que desarrollamos y trabajamos con el principio de inclu- si6n y exclusién es para James Joseph Sylvester (1814-1897). (Este brillante matematico inglés también hizo grandes contribuciones ala teorfa de ecuaciones; la teorfa de matrices y determinantes; y Ia teorfa de invariantes que fundé junto con Arthur Cayley (1821-1895). ‘Ademés, Sylvester fund6 la American Journal of Mathematics, la primera revista estado- unidense dedicada 2 la investigacién en mateméticas.) La importancia de la técnica de inclusi6n y exclusi6n no fue apreciada en general; fue més adelante cuando la publicacién de W. A. Whitworth [10] hizo que los mateméticos tuvieran més conciencia de su poten- cial y uso. Para més detalles acerca del uso de este principio, consulte el capftulo 4 de C. L. Liu (4), el capitulo 2 de H. J. Ryser [8] 0 el capitulo 8 de A. Tucker [9]. Otros resultados sobre 8.6 Resumen y repaso histérico 429 James Joseph Sylvester (1814-1897) teorfa de niimeros relacionados con el principio, incluyendo la formula de inversién de Mobius, aparecen en el capitulo 2 de M. Hall [1], el capitulo X de C. L. Liu [5] y el capitulo 16 de G. H. Hardy y E. M. Wright [3]. En elarticulo de G. C. Rota [7], se presenta una extensiGn de esta formula. El articulo de D. Hanson, K. Seyffarth y J. H. Weston [2] proporciona una generaliza- cin importante del problema de desorden analizado en la secci6n 8.3. Las ideas subya- centes en los polinomios torre y sus aplicaciones fueron desarrolladas a fines de la década de 1930 y durante las de 1940 y 1950. En los capitulos 7 y 8 de J. Riordan (6] aparece més material acerca de este tema. BIBLIOGRAFIA = eS 2: - Hall, Marshall, Jz, Combinatorial Theory, Waltham, Mass., Blaisdell, 1967. Hanson, Denis, Karen Seyffarth, y J. Harley Weston, “Matchings, Derangements, Rencontres’, Mathematics Magazine 56, nim. 4, septiembre de 1983, pags. 224-229. Hardy, Godfrey Harold y Edward Maitland Wright, An Introduction to the Theory of Numbers, 5* ed., Oxford, Oxford University Press, 1979. Liu, C. L., Introduction to Combinatorial Mathematics, Nueva York, McGraw-Hill, 1968. Liu, C. L.,Topics in Combinatorial Mathematics, Mathematical Association of America, 1972. Riordan, John, An introduction to Combinatorial Analysis, Princeton, N.J., Princeton University Press, 1980. (Publicado originalmente en 1958 por John Wiley & Sons.) Rota, Gian Carlo, “On the Foundations of Combinatorial Theory, L Theory of Mobius Functions”, Zeitschrift fir Wahrscheinlichkeits Theorie 2, pags. 340-368, 1964. Ryser, Herbert J, Combinatorial Mathematics, Carus Mathematical Monograph, Nim. 14. Publicado por The Mathematical Association of America, distribuido por John Wiley & Sons, Nueva York, 1963. Tucker, Alan, Applied Combinatorics, 2* ed., Nueva York, Wiley, 1985. Whitworth, William Allen, Choice and Chance. (Publicado originalmente en Cambridge en 1867.) Reimpresi6n de la 5* ed., 1901, Hafner, Nueva York, 1965. ° Capitulo 8 El principio de inclusion y exclusion EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS _ Determine eudntosn Z* satisfacen quen < 500 y no 1 divisibles entre 2, 3, 5, 6,8 0 10. _ {Cuénios enterosn existen tal que 0 Ia suma de los digitos de n sea menor 0 igual que 37? _ Parael bazar de la iglesia de la proxima semana, José y sobrino menor Jeremfas deben colocar seis pelotas de sbol, seis balones de baloncesto, seis de fiitbol y seis de |eibol en las cuatro repisas del puesto de deportes patro- ado por su tropa de scouts. De cudntas formas pueden cer esto de modo que haya al menos dos, pero no més de ze balones en cada repisa? (En este caso, las seis pelotas cualquiera de los cuatro deportes son idénticas.) _ Encuentre ¢! nimero de enteros positivos m tales que a) 1 ,,_,3'*! o simplemente O+x+3x74+9%x7+---.] » 0.0,0.....@ b) (,2(9),39),....88) 9 1,-1,1,-1,1,-1... @) 0,0,0,1,1,1,1,1,1,... ©) 0,0,0,6,-6,6,- £) 1,0,1,0,1,0,1,. ®) 1,2,4,8,16,... b) 0,0,1,a,a*,a°,...,a#0 Determine la sucesi6n generada por cada una ée las siguientes funciones generatrices. a) f@)=(@r-3) ©) f@=e/-x) 4) f@)=1/4 +32) f) f@)=1U/(-x) +327- 11 En cada uno de los siguientes ejercicios, f(x) es la funcién genevatriz de la sucesi6n cp, a3, a3.» mientras que la sucesién by, b;, b;, . .. es generada por la funcién g(x). Exprese g(x) en térmi- nos de f(x). b) b= b=7 2a, +5, NEN, n#1,3,7 Determine la constante (es decir, el coeficiente de x") en (3x - (2/x))"*. a) Encuentre el coeficiente de x’ en (1+x4x 4254 -++)%. b) Encuentre el coeficiente de x7en (1+ x42+2)++++'paran€Z*. 6. Encuentre el coeficiente de x en (x7 +8 +2 + -++)6 7. Encueatre el cocficiente dex" en (x? +7 +24 + a5 +25. 10. 11. 12. 13. 14, 15. 16. Paran € Z*,encuentre en (1 + x + x°)(1 + x)" el coeficiente de (a)x"; (b)x y, (c) x’ para 5; b,=n, para todon EN. (CAs be = CA, para todo n EN. 1,0 1. Los iltimos dos factores de lx) restringen las sefiales a un mimero par de banderas azules y un mimero impar de banderas negras, respectivamente. Como rae SEIS) Borer “BS -)- GE? ier-1) el coeficiente de x!2/12! en f(x) produce (1/4)(4") = 4" sefiales formadas por 12 banderas con un néimero par de banderas azules y un niimero impar de banderas negras. b) {Cudntas de las sefiales tienen al menos tres banderas blancas o no tienen ninguna? Eneste caso, usamos la funcién generatriz exponencial ot ee g@)= (ersEeEe.. eEsteieert ree se(e-2-Zey =e(e-x-£) = et xe— (Une poy ESP wen (32), ino i! ; Aquf, el factor (1+ 2+ 2 +-.-)= &—x~- 2 de g(x) restringe las sefiales a aquellas que tienen tres o més de las 12 banderas blancas o ninguna de ellas. La respuesta para el ntimero de sefiales buscadas es el coeficiente de x!2/12! en g(x). Si nos fijamos en cada sumando (con una suma infinita), tenemos que: an? = Coeficiente de x"/12! es 4"; ii) n este caso tenemos el término {43- = 4'°(42), de modo que el a (xy Ea ahora vemos que para obtener x!7/12! debemos fijarnos en el tér- miostanin 1] =3"(x"/11!) = (12)(3")x"/121, y el coeficiente de x7/12! es 26") y ¢ yra{ at ); para este ultimo sumando, observamos que (x°/2)[(3x)""/10!] = (AVG) = (1/2)(12)(11 3/120, y esta vez el coeficiente de x/12! es (1/2)(12)(11)3"). 9.4 La funcién generatriz exponencial 453 En consecuencia, el niimero de seffales con 12 banderas y al menos tres banderas blancas o ninguna de ellas, es 42 — 123%) — (4/2)(12)(11)8") = 10,754,218. Nuestro ultimo ejemplo nos recuerda algunos resultados pasados. [Bene 2.26 | Una empresa contrata a 11 nuevos empleados, cada uno de los cuales es asignado a una de cuatro subdivisiones. Cada subdivision recibe al menos a uno de ellos. {De cuantas formas se pueden hacer las asignaciones? ‘Si lamamos a las subdivisiones A, B, Cy D, podemos contar, en forma equivalente, el mimero de sucesiones de 11 letras en las que al menos aparece una vez cada una de las letras A, B, Cy D. La funcion generatriz exponencial de estas disposiciones es 28 xt f@)= (+E+Eses. =(E—1)t=e8—4e™ + 6c — de +1. La respuesta es entonces el coeficiente de x"/11! en f(x): 4°43") +62") - 40) La forma de esta respuesta nos debe recordar algunos de los problemas de conteo del capitulo 5. Si dejamos de lado el vocabulario, estamos contando el ntimero de funciones sobreyectivas g: X—> ¥ donde |x| = 11. ly] =4. _ EJERCICIOS 9.4 1. Encuentre la funcién generatriz exponencial de cada una de las sucesiones siguientes. = MPT cox @ 1,0,0',0%,...,aER £) 0,1,2(2),3(2%), 4(2°), ... 2, Determine la sucesién generada por cada una de las siguientes funciones generatrices ‘exponenciales. a) f(z) =3e* 6e* — 3e* Oo f@=e+r ef —3x + Sx? + Te ©) fl@)=1/(1-x) f) fz) =3/(1-22) +e 3. En los siguientes ejercicios, la funci6n f(x) es la funcién generatriz exponencial de la sucesi6n 4, y, @s,..., Mientras que la funci6n g(x) es la funcién generatriz exponencial de la suce- SiGn bo, by, by, .. . EXprese g(x) en términos de f(z) si db) a » NEN nF3 by bp= Gq, NEN, NF3 @ b=2 ba=4 by =2aq, REN, #1,2 bs=8 b, = 2a, +3, nEN,n #1,2,3 Capitulo 9 Funciones generatrices 4, a) Parael barco del ejemplo 9.25, cudntas sefiales usan al menos una bandera de cada color? (Resuelva esto mediante una funci6n generatriz exponencial.) ) Enuncie la parte (a) en una forma alternativa que use el concepto de funcién sobreyectiva. ©) {Cuéntas sefiales hay en el ejemplo 9.25, si el total de banderas azules y negras es pat? 5, Encuentre la funcién generatriz exponencial del niimero de formas en que podemos ordenar m letras, n 2 0, seleccionadas de cada una de las siguientes palabras. a) HAWAIL b) MISSISSIPPI ) ISOMORPHISM 6. Para la parte (b) del ejercicio 5, jcuél es la funci6n generatriz. exponencial si la disposicién debe contener al menos dos letras 1? 7. Supongamos que la empresa del ejemplo 9.26 contrata a 25 empleados. Dé la funcién generatriz exponencial para el niimero de formas de asignar estas personas a les cuatro subdivisiones, de modo que cada subdivisi6n reciba al menos 3 personas, pero no més de 10. 8. Dadas las sucesiones ap, a, dz, . .. ¥ bo, bi, ba - - on funciones generatrices exponenciales F(), yg) respectivamente, muestre que si h(x) =f(x)g(x), entonces h(x) es lafuncién generatriz, ‘exponencial de Ia sucesi6n cq, ¢1Ca- .-, donde c, = Dy, s("lab,-: para cada n 20. 9. Si generamos una sucesién temnaria (0, 1, 2) de 20 dfgitos en forma aleatoria, ,cudl es la probabilidad de que (a) tenga un ntimero par de unos? (b) tenga un miimero par de unos y un niimero par de doses? (c) tenga un nimero impar de ceros? (4) el total de ceros y unos sea impar? (¢) el ntimero total de ceros y unos sea par? 10. ,Cuéntas sucesiones cuatemarias (0, 1, 2, 3) de 20 digitos hay cuando (a) se tiene al menos un 2y un ntimero impar de ceros? (b) ningiin sfmbolo aparece exactamente dos veces? (c) ningiin ‘sfmbolo aparece exactamente tres veces? (d) hay exactamente dos treses 0 ninguno? 11. Se van a distribuir 25 contratos (para 25 componentes diferentes del transbordador espacial) entre cinco compaiias: c,, cx, . .. , ¢s- Encuentre la funcién generatriz exponencial para el mimero de formas en que es posible otorgar estos contratos de modo que (a) la compafifa cy ‘obtenga al menos cinco contratos y las demés al menos dos; (b) cada compafia obtenga al menos un contrato, la compafifac, obtenga mAs contratos que la cy y que la compaiifa c2 obten- gaa lo més cinco contratos. —_——_—— 9.5 El operador de suma Esta tiltima secci6n presentaré una técnica que nos ayudard a pasar de la funcién generatriz (ordinaria) para la sucesién ap, @j, a2, . . .a la funci6n generatriz de la sucesi6n ay, y+ ay, y+; +a... Para f(x) = Gp, a; + a:x2+ ax°+- - -, consideremos la funcién f(x/(1 —x), SOI -2) = [art get ae taxet-- tree te] = yt (aot ai)x + (aot a + a:)x7 +(Qtaqtatayet--, de modo que f(z)/(1 —x) genera la sucesi6n de sumas dp, ao + @1, dp + G;+G2, do + ai+a; + as... Estaes la convolucién de la sucesiOn dp, a;, az, .. y la sucesi6n bo, bi, ba, - .. donde b,= 1 para todon € N. Esta técnica serd titi] en el ejemplo siguiente. | 9.5 Eloperador de suma 455 Encuentre una formula para 0? + 1? +2 + --~ +n como funci6n de n. Como en la seccién 9.2, comenzamos con g(x)= W(1-x) = 1 +x422 + +++. Entonces -#@) C)a-a%-1) = Pie 142x437 +48 +---, de modo que x(1 — x)? es la funcién generatriz para 0, 1, 2,3, 4, . . . Si repetimos esta técnica, tenemos que d por lo que x(1 + x)/(1 —x)? genera 0?, 1%, 2%, 3%, ... Como consecuencia de nuestra obser- vaci6n anterior, x(ltz) 1 _x(1+2) G-90-x» G-» es la funci6n generatriz de 0, 0+ 1°, 0+ 1° +27, 0? + 17+ 2?+ 3%... Por Io tanto, el coeficiente dex" en x(1 + x/(1—x)* es D”_,j?. Pero el coeficiente dex* enx(1 + x)/(1—x)* también puede calcularse como sigue: x(Q+x) Bag THI +z(7) + (Flea + (For . -} donde el coeficiente de x* es. (ceo s Co (yr? =o OP ene % cor(* i ee ‘\ooe (ot) Co) se ate (nm + 2)(n + 1)() + (+ 1)()(n — 1) = Ons D[@ +2) + @-D] =~ + 1)Qn + 1/6. EJERCICIOS 9.5 1. Contintie el desarrollo de las ideas planteadas en el ejemplo 9.27 y obtenga la formula Sh f= he + WF 2. a) Encuentre la funcién generatriz de la sucesi6n de productos 0 -(~ 1),1-0,2-1,3-2, 4B GD b) Use el resultado de la parte (a) y obtenga una formula para Di — 1). Capitulo 9 Funciones generatrices 3. Seaf(x) la funci6n generatriz de la sucesiOn dp, ay, a, .. . ;De qué sucesi6n es funci6n generatriz ~ DFR)? 4. Si f(a) =D, _ya.%', coudles la funcién generatriz de la sucesiOn ay dy + 0, dp + 0,40, dy +0 422+ an. ./? :Cual es la funcin generatriz de a scesin dy d+ dy do a + dy Oy +0;+ ae...2 5. Sif) = Dog anv’, muestre que (Da) x= xf - 2). 6. Seafix)= Dax. conf()= Dy ae Be einiero Sui! Verte pe ol coiene fag SCV - 1) es la funcién generatriz. Geta sucesiOn 5», $;, 52... donde s, = Se Fie 7. Encuentre la funcién generatriz de la sucesi6n ao, ai, as,..., donde a,= 5" ,(I/i!), mEN. 9.6 Resumen y repaso histérico Aprincipios del siglo xu, el matemético italiano Leonardo de Pisa (c. 1175-1250), en su Liber Abaci, present6 al mundo europeo Ia notaci6n arébiga de los numerales y los algoritmos para la aritmética. En este texto también surgié el estudio dela sucesi6n 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, . . ., la cual puede definirse en forma recursiva como Fo= 0, F;=1y Fus2= Foe1 + Fay n 2 0. Como Leonardo era hijo de Bonaccio, la sucesién recibié el nombre de némeros de Fibonacci. (Filius Bonacci es la forma en latin de “hijo de Bonaccio”.) Si consideramos la formula ee lEST-E5]} on vemos que Fy =0, F, = 1, F:= 1, F;=2,F.=3,... Es decir, esta formula determina cada niimero de Fibonacci en funci6n de n. (Tenemos entonces la solucién general para la rela- cién recursiva de Fibonacci. Veremos més detalles de esto en el siguiente capitulo.) Sin embargo, esta formula no fue obtenida hasta 1718, cuando Abraham DeMoivre (1667-1754) obtuvo el resultado a partir de Ia funcién generatriz 1 ae. al, ES. TES. Leonhard Euler (1707-1783) extendi6 las técnicas de la funcién generatriz y avanz6 en el estudio de las descomposiciones de enteros en su obra de dos voltimenes Introductio in Analysin Infinitorum (1748). Con folaldet 1 “1-x1-¥1-2 Ne tenemos la funcién generatriz.de p(0), p(1). p@2). .. .. donde p(n) es el néimero de descom- posiciones de nen sumandos positivos y se define p(0) = 1. 9.6 Resumen y repaso historic 457 Leonhard Euler (1707-1783) En la ditima parte del siglo xvm surgicron més desarrollos acerca de las funciones generatrices junto con las ideas de teorfa de Ia probabilidad, especialmente con lo que ahora se Ilama “funcién goneratriz de momentos”. Estos conceptos relacionados entre sf fueron presentados en forma completa y por primera vez por el gran estudioso Pierre- Simon de Laplace (1749-1827) en su obra de 1812 Théorie Analytique des Probabilités. Por tiltimo, mencionamos a Norman Macleod Ferrers (1829-1903), en cuyo honor re- ciben su nombre los grafos de Ferrer. Desde nuestro punto de vista, el estudio de las funciones generatrices ordinaria y exponencial proporciona una técnica poderosa que unifica les ideas de los capitulos 1. 5 y 8. Al extender nuestra experiencia anterior con los polinomios al caso de las series de potencias y al extender el teorema del binomio a (1 + x)' a los casos en que n no tiene que ser positivo ni entero, encontramos las herramientas necesarias para calcular los coefi- cientes de estas funciones generatrices. Esto valié la pena, pues los célculos algebraicos que realizamos han tenido en cuenta todos los procesos de seleccién que intentébamos analizar. También observamos que ya habfamos estudiado las funciones generatrices en un capitulo anterior y cémo surgieron en el estudio de las descomposiciones. El concepto de descomposici6n de un entero positivo nos permite ahora completar los restimenes de nuestros andlisis anteriores acerca de las distribuciones, dados en las tablas 1.8 y 5.13. Ahora podemos trabajar con las distribuciones de m objetos en n( = m) reci- pientes para los casos en que ni los objetos ni los recipientes son distintos. Estos casos son analizados en las entradas de las filas segunda y cuarta de la tabla 9.4. La notacién p(m, n), que aparece en Ia tiltima columna de esta tabla, se usa para designar el ntimero de descom- posiciones del entero positivo m en exactamente n sumandos (positivos). (Esta idea sera analizada con més detalle en el ejercicio complementario 3 del siguiente capitulo.) Los 458 Gepitulo 9 Funciones generatrices tipos de distribuciones de las filas primera y tercera de esta tabla también se enumeran en Ia tabla 5.13. Los incluimos de nuevo para comparar y tener una tabla completa. Tabla 9.4 |Las objetos son |Les recipientes son| Algunos recipientes) ‘Neimero de distintos distintos pueden estar vacios distribuciones No Si St Gs), No No Si (2) p(m), paran=m Q) POM) + (m2) +--+ (m,n), paan

También podría gustarte