Está en la página 1de 54

COMUNICACIÓN

51
COMUNICACIÓN

52
COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN

No es de extrañarse que debido a la naturaleza de las Relaciones Públicas,


la comunicación ha de ser el vehículo
dinámico y vital que integra la corporación
con sus públicos. Su carácter dinámico lo
determina la cantidad de retroinformación
que propicia el emisor, quien es el que
estructura el mensaje; el componente vital.

La Comunicación como cualquier proceso es un fenómeno que presenta una


continua modificación a través del tiempo. Esto nos plantea los
acontecimientos y resoluciones de la comunicación como dinámicos,
cambiantes y continuos. Asimismo nos determina que la Comunicación no
tiene un principio y un fin, o bien una secuela fija de acontecimientos,
aseverando que es un proceso no estático ya que los componentes insertos
en él, interaccionan e influye sobre los demás.

La teoría de la comunicación refleja es, en si misma, un concepto de


proceso, ya que en ella queda rechazada la posibilidad de que esté
conformada por acontecimientos o componentes que puedan estar
desligados unos de otros, o bien por cualquier otro hecho o componente
externo a la comunicación misma.

El vocablo Comunicación deriva de la voz latina “communis”, con el


significado de común. Por ello, se acepta que el vocablo comunicar significa
“Hacer a otro participe de lo que uno tiene”

53
COMUNICACIÓN

La comunicación es realmente una entidad viva, que palpita y actúa; de ese


modo comunicar es actuar, transmitir significados a un interlocutor que las
recibe y da una respuesta también cargada de significantes.

Comunicar es un verbo activo, es una acción que implica reacción, es


además transmitir algo a otra persona, usando algún medio de transmisión.

Tipos de comunicación

Como la comunicación es un fenómeno


sumamente complejo, se han obtenido diversos
criterios para hacer una clasificación, unas más
elaboradas que otras, pero en todas se nota la
preocupación de los especialistas por transmitir
claridad en las propuestas. Para efectos de este
manual expondremos aquellas que se adaptan
más al área de las Relaciones Públicas.

Robert Marston un especialista en el área, clasifica la comunicación de


acuerdo a las intenciones del comunicador:

1. Comunicación informativa
2. Comunicación persuasiva
3. Comunicación de entretenimiento

54
COMUNICACIÓN
Por otro lado, en un seminario realizado bajo los auspicios de la Universidad
e Michigan, Estados Unidos; se concluyó una clasificación de una manera
más cercana a las motivaciones humanas, a sus deseos y experiencias.
Establecieron que la comunicación puede dividirse de acuerdo a los cinco
sentidos clásicos: visión, oído, olfato, gusto y tacto. Así, la comunicación
puede ser:

VISTA: entrevista, conferencias, libros, revistas;


OÍDA: programas radiales, grabaciones;
TOCADA: televisión, películas;
OLIDA: demostraciones de cocina, de perfumes y
SABOREADA: degustaciones y libros de cocina, recetarios.

Otra de las clasificaciones más utilizadas en Relaciones Públicas se refiere


su utilización dentro de las organizaciones:

COMUNICACIÓN INTERNA Se entiende por Comunicación Interna al


intercambio de información entre la Gerencia y sus empleados. La función de
la comunicación interna es hacer del conocimiento de los empleados de lo
que piensa los directivos y viceversa. La comunicación interna se lleva a
cabo en Juntas de empleados y directivos, discusiones en grupo, asuntos
sociales concernientes a la empresa, entre otros.

COMUNICACIÓN EXTERNA. No es más que la comunicación que tiene que


ver con los consumidores, vecinos de la comunidad, representantes,
proveedores, agencias gubernamentales y cualquier otra personalidad fuera
del ámbito de la organización. Cuando hablamos de juntas con accionistas,
consumidores, distribuidores, visitas a estaciones de radio, televisión y

55
COMUNICACIÓN

asuntos sociales, entre otros, nos estamos refiriendo precisamente a este


tipo de comunicación.

Como puede verse, cada clasificación responde a un criterio diferente,


equivalentes a los objetivos que la persona que comunica desea alcanzar y
al lugar que es persona le otorga a cada uno de los componentes del
proceso de la comunicación.

Sin embargo, una de las clasificaciones más utilizadas en el ámbito


empresarial, se refiere a los cuatro sentidos de la comunicación:
descendente, ascendente, horizontal y diagonal:

COMUNICACIÓN DESCENDENTE:
La comunicación descendente fluye desde las personas en los altos
niveles hasta las de niveles más bajos de la jerarquía.
Las formas más comunes son instrucciones para el
trabajo, memorandos oficiales, enunciados de
políticas, procedimientos, manuales y publicaciones
de la compañía.

En muchas organizaciones, la comunicación descendente suele ser, a la


vez, inadecuada e inexacta. Cuando esto ocurre indica que existe
necesidad de recibir información pertinente para su trabajo. La ausencia
de información relacionada con el trabajo, puede crear una tensión
innecesaria entre los miembros de la organización.

56
COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN ASCENDENTE

Una organización eficaz necesita la


comunicación ascendente tanto como la
descendente. En esta situación, el comunicador
está a un nivel más bajo que el receptor en la
organización. Más adelante veremos que la
comunicación ascendente eficaz es difícil de
lograr, en especial en las organizaciones muy
grandes. Es necesario la comunicación
ascendente con éxito para una eficaz toma de
decisiones. Algunas de las fuentes más comunes de comunicación
ascendente son los buzones de sugerencias, reuniones de grupo y
procedimientos en caso de conflictos laborales.

COMUNICACIÓN HORIZONTAL
En el diseño de la mayoría de las organizaciones se omite el
flujo horizontal de la comunicación. Cuando alguien del
departamento de Contabilidad se comunica con alguien del
departamento de Ventas para tratar un asunto relacionado con la
empresa, el flujo de información es horizontal.

Dado que por lo general no existen los mecanismos para asegurar la


comunicación en el diseño de la organización, su proceso se deja a cargo
de los gerentes individualmente. La comunicación entre los iguales es
necesaria, a menudo, para la coordinación y también puede proporcionar
la satisfacción de necesidades sociales.

57
COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN DIAGONAL
Aunque es el menos utilizado, la comunicación
diagonal es importante en situaciones en las
cuales los miembros no se pueden comunicar
eficientemente por medio de los otros canales.
Por ejemplo, el contralor de una empresa puede
desear hacer un análisis de los costos de
distribución. Una parte del departamento de ventas puede enviar un
informe especial directamente al contralor, sin pasar por los canales
regulares del departamento.

Formas de la Comunicación

VERBAL
Es la más común de las formas de comunicación, pues utiliza la simbología
propia del idioma, se divide en:

Comunicación Oral
Como su nombre lo indica se refiere a las palabras
habladas. Este tipo de comunicación se puede presentar en
los siguientes casos:

Discursos Formales: Este es una de las formas más utilizadas, ya que


es una de la más rápida y más impresionante para transmitir
información. Los discursos son útiles para comunicar información
cierta, para hacer anuncios o para dar instrucciones a los empleados.

58
COMUNICACIÓN
Sin embargo, tiene la limitación que generalmente no se utilizan como
una oportunidad de comunicación bilateral.

Conferencia de Mesa Redonda: Se utilizan con frecuencia para


comunicación con los empleados, accionistas, proveedores, líderes,
etc. Este método tiene la ventaja de ser una vía expresa para el
intercambio de opiniones o informaciones, por lo que se garantiza el
intercambio bilateral de información.

Discusiones en Grupo: Son valiosas para presentar varios puntos de


vista sobre un tema en particular que es de interés para el auditorio.
Se utiliza principalmente en asambleas de accionistas para informar
sobre el desarrollo del negocio.

Conversación Informal: Es el método más común utilizado entre los


supervisores y personal operativo. Debido a las características de la
información que se ofrece, el supervisor o persona encargada de
comunicar debe tener una buena preparación para llevar a cabo esta
función.

Demostraciones: Estas se utilizan normalmente en los agasajos u


ocasiones especiales con el fin de mostrar a los invitados los procesos
y productos de la empresa.

Comunicación Escrita

La escritura es un requerimiento general en la


mayoría de los recursos utilizados en Relaciones

59
COMUNICACIÓN
Públicas. En este campo tenemos folletos, notas de prensa, avisos de
prensa, etc.

Los folletos son los más utilizados. Existen diversidad de documentos en


este formato con distintos propósitos. Los folletos vienen en varios modelos:
podemos tener los folletos tipo estándar, los dípticos, trípticos, entre otros.

Las Notas de Prensa, por su parte son informaciones relacionadas con la


empresa que aparecen en la prensa en forma de artículos. Generalmente no
sobrepasan la cuartilla.

Los Avisos de Presa, son textos cortos con un matiz de que se asemeja
mucho a la publicidad de la empresa

NO VERBAL.
Muchas veces se piensa que la comunicación sólo tiene que ver con el
aspecto del verbo, ya sea oral o escrito. Sin embargo en infinidad de
ocasiones se nos puede comunicar algo con solo un gesto. Esto es lo que
se conoce como Comunicación No Verbal y consiste en cada una de las
acciones, gestos, expresiones faciales y figuras, que son formas con
significado propio. Es por ello que actualmente se están utilizando mucho los
materiales visuales y audiovisuales, que de alguna manera complementan
las comunicaciones netamente verbales.

Componentes de la Comunicación

En la comunicación, cada situación difiere de cualquier otra


situación similar; ello se explica por el poderoso

60
COMUNICACIÓN
componente humano que lleva implícito. Sin embargo, se pueden categorizar
ciertos elementos que son comunes en cualquier

situación. Son elementos constituyentes, que se ubican al responder ciertas


preguntas como:

• ¿Quién comunica? Yo, el emisor


• ¿Qué comunica? Un mensaje
• ¿Cómo comunico? Utilizando un medio
• ¿A quién comunico? A un público receptor
• ¿Cómo sé si me comunico? Realizando una investigación

Barreras de la Comunicación.

Es lógico siempre preguntarse ¿Porqué se


interrumpen las comunicaciones?. La respuesta
parece fácil: Si uno de los elementos de la
comunicación es deficiente en cualquier forma, no
habrá comprensión ni claridad en el significado.
Hay muchas barreras que pueden impedir el
proceso de la comunicación y ocasionar “ruido”.
Las barreras que mencionaremos no son las
únicas que existen. Ellas son, sin embargo, barreras comunes prevalecientes
en la comunicación.

Estas barreras pueden ser diversas.

BARRERAS SEMÁNTICAS

61
COMUNICACIÓN
Son obstáculos derivados de las dificultades presentadas
por los signos y símbolos transmitidos en un mensaje. A
mayor complejidad de los contenidos, mayor dificultad
para ser entendidos por el receptor. En el emisor hay un
deseo para que el mensaje sea entendido correctamente y
transmita los significados deseados.

Ello es debido a que cada palabra posee varias acepciones oficialmente


reconocidas y algunas otras implantadas por el uso común. Como ejemplo
podemos decir que la palabra utilidades puede representar para el ejecutivo
de una medida de éxito y un crédito merecido, para el empleado puede
representar algunos de los fondos que recibió a fin de año como forma de
mayor salario. En este caso, la diferencia de significado esta en las personas
y no en las palabras. Los estudiosos del lenguaje denominan el fenómeno
como anfibología.

BARRERAS FÍSICAS.

Estas se explican por las deficiencias en los medios


físicos empleados como soportes en la transmisión de
los mensajes. Tales deficiencias pueden ser de
naturaleza mecánica, eléctrica, electrónica, acústica,
óptica, etcétera, y depende del medio transmisor que
sea utilizado por el emisor. Es responsabilidad de este
verificar las excelencias de los medios a utilizar.

BARRERAS PSICOLÓGICAS.

62
COMUNICACIÓN
Estas barreras se pueden detectar tanto en el emisor como el receptor,
puesto que son inherentes a la estructura psíquica del individuo. Los
absolutismos, estereotipos y ciertos desordenes de índole neurótica, pueden
incidir sobre el proceso de la comunicación y desvirtuar el contenido de un
mensaje. Asimismo, un individuo en estado de alarma o
tensión psíquica está propenso a confundir los signos,
señales o componentes de la comunicación y percibir
solo aquellos elementos que tiendan a configurar una
reposición del equilibrio perdido.

BARRERAS FISIOLÓGICAS.

Este tipo de limitantes se presenta, tanto en


el emisor como en el receptor o en ambos,
padecen deficiencias en el aparato fonador,
visual o auditivo que limitan su poder de
comunicación y obliga, en el mejor de los
casos, a que uno de los comunicadores
recurra a otros medios para hacerse
entender, así es fácil suponer que la
mediatización del mensaje es segura cuando
haya deficiencias fisiológicas, ya sea en quién habla o quién escucha.

BARRERAS ADMINISTRATIVAS.

La estructura de normas, reglamentos, filtros o censuras producen, en mayor


o menor grado, limitantes de la comunicación
traduciéndose en lo que conocemos como
barreras administrativas.

63
COMUNICACIÓN
Estos obstáculos en la comunicación se pueden presentar en los diversos
niveles en los que debe moverse la misma. Así podemos ilustrar el caso de
esconder o limitar información a fin de perjudicar a compañeros de trabajo y
obtener un beneficio particular; a este tipo de comportamiento le llamamos
competencia desleal y ha sido germen de discordias y pareceres
irreconciliables entre los objetivos de la empresa y los individuales,
ocasionados tanto por la empresa como el individuo; ambos por un pésimo
manejo de las relaciones.

Otra barrera administrativa es el deseo de agradar y el temor al castigo que


hace que se oculte o se deforme, a las instancias superiores o jefaturas,
información sobre faltas o hechos desagradables.

Los problemas de rango se presentan cuando un superior necesita mantener


una posición y racionar su exceso de tiempo. Así se puede hacer necesario
para el subordinando conseguir una cita anticipadamente, o bien llevar una
vestimenta determinada, y pasar por el escrutinio de una recepcionista para
poder hacerle una simple pregunta a un jefe desconocedor de esta absurdas
limitantes.

En la comunicación descendente podemos referir el llamado secreto del


puesto, el cual se pone de manifiesto cuando el ejecutivo, debido a sus
obligaciones con otros subordinados o superiores, no tiene libertad para
comunicar todo lo que sabe sobre un asunto particular, propio de su jerarquía
en la organización.

Igualmente está el deseo de quedar bien que puede llevar a un empleado a


exagerar, ante su jefe, el contenido de una información descendente, y vaya
de ejemplo algunos subordinados que son sensibles a los caprichos del jefe
y tratan de adelantarse a sus deseos.

64
COMUNICACIÓN

Restar importancia a las ordenes provoca que, en los niveles inferiores de la


dirección, se ejecuten las ordenes con desgano, ateniéndose más a la letra
que al espíritu de orden. La expresión “¡Tan pronto como pueda!”, puede
significar inmediatamente para el ejecutivo, para el subordinado puede
significar “Lo dejaré para después; no es urgente”.

En la comunicación en cualquier dirección, podemos señalar dos


componentes:

1. Tiempo. Se puede detectar en las empresas que


trabajan por turnos y en las que sus diversos
empleados tienen escasa oportunidad de
contactarse, por lo que no es factible establecer una
comunicación; ya sea de tipo formal, ya sea de
carácter informal. Así, se les dificulta informar en el
estado que dejan las maquinas y equipos para el
siguiente turno, los trabajos retrasados o adelantados de la oficina, el
intercambio de experiencias u otros asuntos.

2. Lugar. Las barreras en este punto las


determinan las distancias en que se encuentran
diversas unidades de la misma empresa, sus
empleados tiene dificultades para mantener
una comunicación clara y adecuada para llevar
adelante los programas de una manera óptima.

Características de la Comunicación

65
COMUNICACIÓN
En el proceso de la comunicación es posible detectar un conjunto de
atributos que inciden sobre ella y afectan, en
positivo o en negativo, a diversos
componentes de la misma. Así podemos
observar como son inherentes al emisor, al
receptor, a los medios, al mensaje o bien a la
retroinformación. Tales características son
conocidas en el mundo comunicacional como
las siete “ces” de la Comunicación. Ellas son:

CREDIBILIDAD

Desde sus inicios el proceso de la comunicación debe estar sustentado en el


principio de creer en lo que se nos informa y en quienes nos dan la
información, ya sea por la confianza que presenta la fuente, ye sea por la
característica empática de la relación entre el emisor y sus públicos.

CONTEXTO

La comunicación debe realizarse en un entorno que le sea propicio,


evitándose en lo posible la falta de congruencia entre lo expuesto por el
emisor y los contenidos recibidos por los públicos. La dualidad de
significados desorienta al receptor y puede generar en él actitudes de
rechazo e indeferencia ante la intención del emisor, por buena que ésta sea.

CONTENIDO

La comunicación debe ser estructurada con una finalidad especifica y


recurriendo a los elementales principios de la economía: hacer con el menor
esfuerzo para obtener mejores ganancias. El contenido de la comunicación

66
COMUNICACIÓN
debe asegurar una respuesta cierta del interlocutor, puesto que en la
comunicación se presume hay una propuesta orientada al beneficio común.

CLARIDAD

El mensaje, núcleo de la comunicación, ha de ser redactado con sencillez,


pero, sin simplicidad. El significado de cada palabra habrá de ser el mismo
para el receptor como para el emisor.

CONTINUIDAD Y CONSISTENCIA

La penetración del mensaje se logra mediante la repetición del mismo


cuantas veces sea preciso y, en cada ocasión, debe presentar variaciones.
El relato contenido en la comunicación debe ser consistente.

CANALES DE COMUNICACIÓN

Estos conforman los soportes y las vías por lo que debe circular el mensaje y
deberían ser empleados los que con más frecuencia utiliza el receptor.

CAPACIDAD DEL AUDITORIO

La comunicación eficaz de quién diseña el mensaje debe considerar la


atención que debe prestar el auditorio, es decir, estar consciente de que la
mayor efectividad se alcanza cuando menor es el esfuerzo realizado por el
receptor para comprender el mensaje.

67
COMUNICACIÓN

En fin, en Relaciones Públicas las exigencias básicas en la comunicación


pasa por analizar, corregir y evaluar los mensajes, basándose en las
recomendaciones de las siete “ces” antes analizadas. Otros comunicadores
como los periodistas o publicistas, también manejan estas reglas, pero con
menos apego a ellas por tener excusas; aquellos por la prisa y la flagrancia
de la información, estos por condición propia de su oficio de exagerar los
atributos de un producto.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una


herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos
en continua comunicación con los distintos sucesos
sociales, económicos y políticos tanto a escala nacional
como internacional. Las sociedades modernas se

encuentran permanentemente en comunicación; en ellas, los medios tienen


el poder de conectar las partes dispersas en el todo, desempeñando un
papel importante en la promoción cultural y la formación. Su acción aumenta
en importancia por razón de los progresos técnicos, de la amplitud y la
diversidad de las noticias transmitidas.

Un medio de comunicación es una institución que produce y reproduce una


realidad pública. Los medios no sólo transmiten información sino que pueden
transformar cualquier hecho real en la materia prima de un mensaje-noticia,
en un producto.

Los medios masivos de comunicación son un poderoso medio de


socialización, a la par de la familia, la escuela y el trabajo, que modelan los

68
COMUNICACIÓN
sentimientos, las creencias, entrenan los sentidos, ayudan a formar la
imaginación social; en síntesis, fomentan y facilitan ciertas construcciones
mentales por donde transcurre luego el pensamiento de las personas en
sociedad.

La mayoría de los especialistas en comunicación reconocen los alcances


persuasivos de los medios como ser:

• Crear opiniones o actitudes entre personas.

• Reforzar actitudes ya existentes.

• Disminuir las ya existentes, sin llevar a cabo una conversión.

• Convertir personas a un punto de vista opuesto al que mantenían.

Tipos

Entre los principales Medios de Comunicación, tenemos:

TELEVISIÓN

La televisión es un entretenimiento peculiar de la


época compleja en que vivimos. En un mundo
inseguro y sin apoyos internos, la televisión es una
ayuda inocua, permite matar el tiempo.

La rápida expansión de la T.V ha sido posible en las sociedades de


numerosa clase media, con su elevado índice de estandarización, su buen

69
COMUNICACIÓN
poder adquisitivo, su mayor gasto en publicidad, su concentración urbana y
su consumo de símbolos producidos masivamente.

La atracción que ejerce sobre las masas es de naturaleza psicológica y


artística en el sentido de un arte popular con características muy particulares
y distinta a la convencional.

La televisión como lenguaje posee ciertas características que le han sido


impuestas por las limitaciones técnicas del medio y las condiciones sociales
que enmarcan el espectáculo televisivo.

Los receptores de T.V están instalados en la intimidad del hogar, poseen una
pantalla relativamente pequeña y se dirigen a un espectador condicionado
por la intimidad. La televisión usa y abusa de la apelación personal.

La televisión ha demostrado ser buena o mala según el uso que se le dé. Lo


que significa una revolución en nuestras vidas. No podemos quedarnos de

brazos cruzados frente a lo negativo o positivo que la televisión nos ofrece


diariamente. Puede ser un vehículo de comprensión internacional y
convivencia pacífica, o un canal odio y agresión.

La imagen habla el lenguaje de los niños y el pueblo. Enseña técnicas de


información, motiva, golpea emocionalmente, permite una fácil identificación.

A lo largo de la historia de la humanidad se nota una corriente de expresión y


comunicación popular, cuya columna vertebral es la imagen visual.

La dependencia en el conocimiento de la realidad llega a ser tan aguda que


la credibilidad de ese conocimiento transmitido por televisión se asigna más

70
COMUNICACIÓN
fácilmente que a otros medios. La magia que en este sentido tuvieron y
siguen teniendo los libros, la letra impresa, se traspasa ahora a la televisión.
Los programas denominados instructivos gozan de mayor confianza por
parte los espectadores. Así se obtiene una escuela simultánea que multiplica
sus efectos, dado que la T.V sigue siendo un medio familiar doméstico.

Todos los aspectos de la realidad tienen cabida en el medio. Todo puede ser
direccionado con una orientación hacia todos los núcleos de reproducción
social que son las unidades familiares. No existen virtualmente noticias de la
que la televisión se haya utilizado para la acción o resistencia política, de
manera que debe ser el medio de comunicación menos revolucionarios de la
historia.

Se señalan como más destacados los siguientes rasgos de los mensajes


sociales que reciben los usuarios a través de la televisión:

• Estimulación de las opiniones estereotipadas respecto a temas


sociales. Lógicamente también se puede lograr el efecto contrario y
más deseable de la eliminación de estereotipos.

• Estimulación de sentimientos adversivos o de aceptación de los


grupos sociales minoritarios.

• Reducción o exaltación del etnocentrismo nacional. Dada la


vinculación por sistemas sociales de poder, es poco probable que se
reduzca sistemáticamente.

• Impacto de los fines sobre las opiniones. La vehiculación de filmes


que abordan una misma temática bajo un punto de vista similar
acumularían más los efectos.

71
COMUNICACIÓN
• Reconocimiento de personajes o identificación con ellos. También
aprendizaje de la capacidad de predicación dada la recurrencia de
programas, publicidad y estructura narrativa de los filmes.

Esto implica que los niños pueden utilizar las similitudes entre los
personajes cinematográficos y las personas reales, para establecer
generalidades del comportamiento humano.

• Mayor poder de transmisión de mensajes emocionales, tanto positivos


como negativos, unido a la percepción de realidades que los
acompaña.

• Aprendizaje del papel de consumidor.

RADIO

La radio comparte con la prensa y la televisión la


posibilidad de facilitar el conocimiento sobre la
realidad.

Hoy la radio capta a una audiencia juvenil, llegando a


convertirse en ocasiones en verdaderos signos del
consumo musical principalmente.

La radio es un medio esencialmente auditivo: dentro de la jerga audiovisual


se conoce como "audio".

Por la rapidez con que se difunde, la economía del servicio y el alcance de


su emisión, la radio es un valioso elemento de información y educación.

La radio se ha desarrollado en los países ricos y permanece en estado


precario en los países de pocos recursos.

72
COMUNICACIÓN

En América Latina el cuadro es curioso: a pesar del bajo nivel de desarrollo


económico, la radiodifusión, está relativamente avanzada. Se nota la
tendencia a utilizar la radio para la educación. El mayor desarrollo de la
radio, en cantidad y calidad, se ha operado en zonas urbanas.

Toda labor futura bien llevada en el terreno de la radiodifusión deberá prestar


especial atención a las áreas rurales y elevar y diversificar el contenido de
los programas, a la vez de mejorar la distribución del área de la
programación.

Una novedad de la radio fue el realismo de la radio que llegó a ser un nuevo
medio de comunicación y expresión: verdaderos descubrimientos de mundos
sonoros.

La voz humana, la música, los sonidos y los efectos son los elementos
básicos del lenguaje radiofónico.

La radio puede ser también un agente de cultura. Las características


específicas de la radio hacen de ella un valioso auxiliar didáctico siempre que
se lo use adecuadamente.

PRENSA

La prensa periódica es el medio más representativo de los antiguos. Las


repercusiones políticas que se le atribuyen llevaron
en algún momento a acuñar la expresión "cuarto
poder", para referirse a su capacidad de incidir en la
opinión pública y en última instancia, en las
sociedades democráticas, sobre los votantes.

73
COMUNICACIÓN

El periódico comparte con la radio y la televisión la mediación entre el


conocimiento de la realidad y los sujetos. La mayoría de los acontecimientos
son conocidos por los lectores a través del periódico. La realidad es dada a
conocer parcializada en noticia.

Esta es la materia prima fundamental con la que trabaja la prensa


periodística. El producto que elabora, el periódico, es una relación de noticias
bastante extensa que se facilita diariamente gracias a todo el dispositivo
técnico-organizativo del que se dispone.

Dada la redundancia habitual en este medio, los titulares y supratitulares


(anunciados en tipografías más reducidas que puntualizan el impacto del
titular), permiten enterarse de lo que pasa con solo leer estos enunciados.
Esta es una buena muestra de la utilización de la redundante, tanto
semántica y sintáctica como pragmática.

CINE

Probablemente sea el medio que ha sufrido menos


las presiones de los distintos tipos de poder social
en comparación con la gran audiencia que tiene.
Esto no implica que el nacimiento y el desarrollo de
la actividad industrial en este medio no representan
una fuente potencial de manipulaciones. Por otra
parte, las ideas autoritarias que en general se
aplicarían a recortar la influencia de todos los
medios, también pueden ser propietarias de censura.

74
COMUNICACIÓN
La imagen en movimiento es una macroestructura semiótica al combinar
varios sistemas de signos: icónico, cinético, verbal. La mezcla perfecta de
estos sistemas provoca la sensación de realidad. La relación entre texto
visual y recurso visual en la imagen cinética se estrecha hasta casi
confundirse, en la medida en que las acciones de secuencialidad y
temporalidad son las bases de toda expresión de comunicación sea esta

visual, lingüística o gestual. Esta sería una característica común a todos los
sistemas audiovisuales a condición de que sean también cinéticos.

Lo fundamental del filme puede residir entonces en tres aspectos o


dimensiones principales:

• Lo que es materia de expresión: una historia; una narración, real o


ficticia, realista o fantástica, actual o pasada, etc.

• La forma de expresión constituida por los elementos figurativos, tales


como el encuadre, el rectángulo de imagen que se verá.

• Los planos y su sucesión: la sucesión de planos y las características


de estos sirven para establecer la secuencialidad que no tiene por que
ser siempre lineal, se distribuye la temporalidad ficticia con la
temporalidad del filme

Desde lo que pueda suponer la vinculación con personas para no ser


espectador solitario, hasta la colectividad poco definida pero que condiciona
comportamientos de reacción ante el mensaje que le llega, los matices
diferenciales entre filme en soporte vídeo y filme en soporte película que se
proyecta sobre pantalla son importantes. Los psicólogos sociales han
estudiado lo que significa la pérdida de anonimato y la consiguiente
desinhibición de los individuos dentro de grupos masivos.

75
COMUNICACIÓN

Los primeros teóricos del cine mudo describieron las peculiaridades del
lenguaje puramente visual del cine y su tremendo impacto emotivo, su
capacidad de síntesis. Se vio que el cine podía ayudar al hombre a
redescubrir el mundo visualmente, no solo el mundo lejano que no estaba a
su alcance, sino el mundo de todos los días que a través del ojo de
la
máquina y por arte del cine reaparecería limpio y directo, sin barreras
conceptuales. Se pensó que con el cine aparecería un nuevo lenguaje
universal, el lenguaje de la imagen, y todos los vanguardistas de Europa,
Rusia y los EE-UU se dispusieron a su conquista.

INTERNET

Internet se refiere a la interconexión de redes


informáticas que permite a las computadoras
conectadas comunicarse directamente. El
término suele referirse a una interconexión en
particular, de carácter planetario y abierto al
público, que conecta redes informáticas de organismos oficiales, educativos
y empresariales. También existen sistemas de redes más pequeños
llamados intranet, generalmente para el uso de una única organización.

La tecnología de Internet es una precursora de la llamada 'superautopista de


la información', un objetivo teórico de las comunicaciones informáticas que
permitiría proporcionar a colegios, bibliotecas, empresas y hogares acceso
universal a una información de calidad que eduque, informe y entretenga. A
principios de 1996 estaban conectadas a Internet más de 25 millones de
computadoras en más de 180 países, y la cifra sigue en aumento.

76
COMUNICACIÓN
Internet es un conjunto de redes locales conectadas entre sí a través de un
ordenador especial por cada red. Las interconexiones entre los
computadores se efectúan a través de diversas vías de comunicación, entre
las que figuran líneas telefónicas, fibras ópticas y enlaces por radio.

Los distintos tipos de servicio proporcionados por Internet utilizan diferentes


formatos de dirección (Dirección de Internet). Las redes situadas fuera de
Estados Unidos utilizan sufijos que indican el país, por ejemplo (.es) para
España o (.ar) para Argentina. El sufijo anterior especifica el tipo de
organización a que pertenece la red informática en cuestión, que por ejemplo
puede ser una institución educativa (.edu), un centro militar (.mil), una oficina
del Gobierno (.gov) o una organización sin ánimo de lucro (.org).

Una vez direccionada, la información sale de su red de origen a través de la

puerta. De allí es encaminada hasta que llega a la red local que contiene la

máquina de destino. Internet no tiene un control central, es decir, ningún

ordenador individual que dirija el flujo de información. Esto diferencia a

Internet y a los sistemas de redes semejantes de otros tipos de servicios

informáticos de red como CompuServe, America Online o Microsoft Network

WORLD WIDE WEB

77
COMUNICACIÓN

World Wide Web (también conocida como Web o WWW) es una colección
de ficheros, denominados lugares de Web o páginas de Web, que incluyen
información en forma de textos, gráficos, sonidos y vídeos, además de
vínculos con otros ficheros.

Continuamente se desarrollan nuevos tipos de


ficheros para la WWW, que contienen por ejemplo
animación o realidad virtual. Hasta hace poco
había que programar especialmente los lectores
para manejar cada nuevo tipo de archivo.

En el tema de Relaciones Públicas, aparecen muchas páginas WEB que de


alguna manera realizan muchas funciones propias del área. Entre ellas
tenemos: (todas en inglés)

www.Folders.com
www.publicrelationscentral.com
www.theprnetwork.com
www.prmusem.com
www.europromotion.com

PROCESO DE ELABORACIÓN

Veamos a continuación las principales comunicaciones escritas que debe


elaborar el personal involucrado en las
Relaciones Públicas. Cabe destacar que lo
que presentamos aquí son sólo ejemplos y
que estos pueden variar según el estilo del
redactor como de la organización. En estos

78
COMUNICACIÓN
casos lo verdaderamente importante es la presencia de los campos que en
los ejemplos aparecen entre paréntesis.

79
COMUNICACIÓN

CARTAS DE INVITACIÓN

1.- A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EJEMPLO 1.
Caracas, (día) (mes) (año)

Lic.-__________________
Director General ________________

Sirva la presente para enviarle a nombre de (Nombre de la organización) un afectuoso


saludo.
De igual manera nos permitimos hacer de su conocimiento que (Nombre de la Organización)
celebrará los días (fechas con número) en el hotel (o similar) de la ciudad de (nombre de la
ciudad) del estado (nombre del estado) el (número de evento) congreso nacional de (la
especialidad ejemplo medicina, relaciones públicas, publicidad).

Con el tema central:

_______________________________________________________

Constituye éste el evento de mayor trascendencia que organizan anualmente los


(agrupación, ejemplo: Administradores, Relacionistas Públicos, Médicos).
Por este motivo nos es grato hacerle una cordial invitación para que nos distinga con su
asistencia como invitado especial a las ceremonias de inauguración y clausura los días ____
a las _:__, a la vez solicitamos tenga a bien enviar a un representante de su importante
medio de difusión, para cubrir la fuente.

----------*---------------*----------------*---------------*-------------*-------------*-------------*

80
COMUNICACIÓN

EJEMPLO 2.

Caracas, (día) (mes) (año)

Lic.
Director General
Agencia de Noticias

El próximo (día y mes) el ciudadano presidente del ____________________(Nombre del


organismo), Dr. ___________________, inaugurará El Centro Agropecuario Central, ubicado
en Valencia estado Carabobo.

Este Centro es el más grande y moderno establecimiento para el cultivo de hortalizas y


verduras de la Zona Centro Occidental del país y que cuenta con el apoyo técnico y
financiero de la Comunidad Económica Europea.

Debido a la importancia de este evento, bien agradeceríamos por parte de esa prestigiosa
agencia que usted dirige, brindar la cobertura periodística del caso, En tal sentido, se tiene
previsto el comienzo del acto a las 7:30 AM, con un recorrido por las instalaciones,
presenciar el acto de inauguración y disfrutar de un grato almuerzo, contemplando diversos
actos artísticos

Nos gustaría contar con su presencia parra lo cual agradeceríamos confirmar su asistencia
por los teléfonos 403 12 12 y 403 17 45.

Atentamente,

81
COMUNICACIÓN

2.- PONENTES MAGISTRALES

En el formato anterior, se puede incluir un texto como el siguiente:


La participación de directores, investigadores y profesionales de universidades, instituciones
y empresas, como ponentes magistrales y de mesas de trabajo, enriquecerán el evento, que
pretende como objetivo, discernir sobre los problemas más importantes del país, para
presentar alternativas de solución a la necesidad de (tema del evento) en los sectores
públicos, privados y social.
Por su trayectoria profesional y su destacada labor y con el propósito de contar con su
reconocida opinión sobre el tema:

“TEMA A DESARROLLAR POR EL PONENTE”

Nos permitimos invitarlo como ponente magistral, ya que sin duda sus comentarios serán un
aporte valioso, que enriquecerán los trabajos y conclusiones que se deriven de este evento.

3.- PONENTES DE MESA


Puede colocarse el siguiente texto:

Por su trayectoria profesional y su destacada labor en beneficio dela nación y con el


propósito de contar con su reconocida opinión sobre el tema:

“Tema a desarrollar por el ponente”

El _____________ tiene el honor de invitarlo a participar en calidad e ponente de mesa, ya


que sin duda su participación en el tema será un aporte valioso, que enriquecerá los
trabajos y conclusiones que se deriven de este evento de participación nacional.

82
COMUNICACIÓN

4.- PARTICIPANTES

Ejemplo de la carta:

Caracas, (día), (mes) (año)

El o la (nombre de la empresa), celebrará los días (___) del (mes) en el hotel (Nombre del
hotel) de la ciudad de (_______), el

(Nº congreso de (empresas o agrupación)


con el tema central:
_______________________________

Materia de actualidad por lo que será un evento de verdadera relevancia, en donde


participan como ponentes magistrales altas personalidades nacionales e internacionales.

Seguro de su Apoyo y participación, reciba un cordial saludo

Responsable del Evento.


______________________

83
COMUNICACIÓN

5.- INVITADOS ESPECIALES


Caracas, (días) (mes) (año)

Lic.___________
Presidente
Presente.-

Muy estimado y respetado, Sr. Presidente:

Nos permitimos distraer su atención solicitándole su muy estimable presencia para que nos
honre en llevar a cabo la inauguración (o clausura) de (nombre del evento) a celebrarse los
días ____ de___________de__________, en la ciudad de ________________.

El tema central es “________________________________” y en el evento tendremos


expositores magistrales nacionales e internacionales tales como:___________________ y
otros, que se conjugarán con ponentes de mesas de trabajo , para llegar a conclusiones
finales que aportarán nuevas herramientas de productividad, evaluación y mejora continua,
para el incremento constante de la calidad de vida.

Seguros de contar con su presencia en nuestro magno evento, nos ponemos a sus órdenes
esperando respuesta, y le reiteramos nuestro agradecimiento por su atención y quedamos
como siempre de usted,

Atentamente

Responsable del evento

84
COMUNICACIÓN

CARTAS DE AGRADECIMIENTO

También es costumbre enviar cartas de agradecimiento por al asistencia al


evento a los participantes, ponentes magistrales y todo tipo de invitados.

Veamos el siguiente ejemplo:

Licenciado
____________
Organización_____________

Después de haber cumplido una interesante jornada a propósito de la presencia de


____________________ (nombre de la organización) en la XX Feria de Autopartes, me
resulta grato hacerle llegar en nombre de nuestro Director Sr. ____________, demás
autoridades de la organización y en el mío propio, nuestra palabra de reconocimiento a su
valiosa participación, trabajo efectivo y espíritu de colaboración, que contribuyeron
grandemente al logro de los objetivos trazados.

Nuestra felicitación va unida a un mensaje de aliento y exhortación a la perseverancia. Una


vez más han demostrado que la vocación y orientación al trabajo en equipo es la clave para
la excelencia que demuestran en cada una de sus actividades. Por ello le ratificamos nuestra
complacencia por haber compartido con usted los esfuerzos en tan importante evento.

Reciba un cordial saludo y la renovada seguridad de mi estima y consideración,

Lic_________
Gerente de Relaciones Públicas.

85
COMUNICACIÓN

CARTAS DE FELICITACION

Se pueden redactar de la siguiente manera:

Licenciado
________________
Director Diario El Clarín
Caracas, Venezuela

Al cumplirse el décimo aniversario de la fundación del diario El Clarín, me complace dirigir un


mensaje de aliento a sus directivos, periodistas, personal de Administración y Talleres que
laboran cotidianamente para ofrecer una información ágil y oportuna al creciente número de
lectores.

Con la reiteración de mis felicitaciones, que hago extensivas a todo el equipo me suscribo,

Lic. XXX
Gerente General

86
CULTURA ORGANIZACIONAL

86
CULTURA ORGANIZACIONAL

87
CULTURA ORGANIZACIONAL

88
CULTURA ORGANIZACIONAL

LA ORGANIZACIÓN

Definir con precisión la organización es tarea difícil, ya que difieren los


autores al enfatizar sobre un determinado
aspecto, así algunos conceden gran importancia
a la estructura y a los individuos que se
desempeñan dentro de la organización; otros a
las relaciones existentes entre el grupo y la
organización, sin embargo, todos están de
acuerdo al señalar que implica la coordinación de
actividades que realizan un grupo de personas para alcanzar un propósito
común.

Si se toma en consideración que la acción de Relaciones Públicas puede


estar dirigida a crear y mantener una imagen favorable de un individuo o de
una institución de cualquier índole, puede llamarse organización en el
lenguaje del Relacionismo a todo ente o entidad para la cual o cuales se
realizan actividades de Relaciones Públicas.

Estructura
La creación de una estructura, la cual determine las jerarquías
necesarias y agrupación de actividades, se obtiene con el fin de
simplificar las mismas dentro de la organización

Esencialmente, la organización nació de la necesidad humana


de cooperar. Los hombres se han visto obligados a cooperar
para obtener sus fines personales, por razón de sus

89
CULTURA ORGANIZACIONAL
limitaciones físicas, biológicas, sicológicas y sociales. En la mayor parte de
los casos, esta cooperación puede ser más productiva o menos costosa si se
dispone de una estructura de organización.

Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho,


incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la
organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para
poder realizar sus tareas. Con todo, es obvio que aún personas capaces que
deseen cooperar entre sí, trabajarán mucho mas efectivamente si todos
conocen el papel que deben cumplir y la forma en que sus funciones se
relacionan unas con otras.

Este es un principio general, válido tanto en la administración de empresas


como en cualquier institución.

Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea
perfectamente claro para todos, quien debe realizar determinada tarea y
quien es responsable por determinados resultados; en esta forma se
eliminan las dificultades que ocasiona la imprecisión en la asignación de
responsabilidades y se logra un sistema de comunicación y de toma de
decisiones que refleja y promueve los objetivos de la empresa.

A continuación se enumeran y explican los elementos de la organización los


cuales, una vez comprendidos y asimilados coadyuvarán en una mejor
administración:

90
CULTURA ORGANIZACIONAL

Elementos de La Organización

Toda organización posee unos componentes que


le son propios, entre estos tenemos:

División del trabajo. Para dividir el trabajo es


necesario seguir una secuencia que abarca las
siguientes etapas: La primera; jerarquización que
dispone de las funciones del grupo social por
orden de rango, grado o importancia. La segunda; departamentalización que
divide y agrupa todas las funciones y actividades, en unidades específicas,
con base en su similitud.

Coordinación. Es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un


grupo social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en
el desarrollo de los objetivos

91
CULTURA ORGANIZACIONAL

Tipos de Organización

LA ORGANIZACIÓN FORMAL

La organización formal es la determinación de los estándares de interrelación


entre los órganos o cargos, definidos por las normas, directrices y
reglamentos de la organización para lograr los objetivos.

Características Básicas de La Organización Formal

-Consta de escalas jerárquicas o niveles funcionales establecidas en el


organigrama

-Es racional

-Es una de las principales características de la teoría clásica

-Según Taylor (defensor de este tipo de organización) la organización debe


basarse en la división del trabajo y por consiguiente en la especialización del
obrero, pretendiendo una organización funcional superespecializada.

-Distribución de la autoridad y de la responsabilidad

ORGANIZACIÓN LINEAL

Es la estructura más simple y más antigua, esta basada en la organización


de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica medieval.

92
CULTURA ORGANIZACIONAL

Características De La Organización Lineal


-Posee el principio de autoridad lineal o principio esencial: tiene una
jerarquización de la autoridad en la cual los superiores son obedecidos por
sus respectivos subalternos, muy defendida por Fayol en su teoría clásica de
la administración.

-Tiene Líneas formales de comunicación, únicamente se comunican los


órganos o cargos entre sí a través de las líneas presentes del organigrama
excepto los situados en la cima del mismo.

-Centralizar las decisiones, une al órgano o cargo subordinado con su


superior, y así sucesivamente hasta la cúpula de la organización

-Posee configuración piramidal a medida que se eleva la jerárquica


disminuye el número de cargos u órganos.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

Es el tipo de estructura organizacional, que aplica el principio funcional o


principio de la especialización de las funciones para cada tarea

Características de La Organización Funcional

-Autoridad funcional o dividida: es una autoridad sustentada en el


conocimiento. Ningún superior tiene autoridad total sobre los subordinados,
sino autoridad parcial y relativa.

-Línea directa de comunicación: directa y sin intermediarios, busca la mayor


rapidez posible en las comunicaciones entre los diferentes niveles.

-Descentralización de las decisiones: las decisiones se delegan a los


órganos o cargos especializados.

-Énfasis en la especialización: especialización de todos los órganos a cargo.

93
CULTURA ORGANIZACIONAL

ORGANIZACIÓN DE TIPO LÍNEA-STAFF

Es el resultado de la combinación de la organización lineal y la funcional para


tratar de aumentar las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir
sus desventajas formando la llamada organización jerárquica-consultiva.

Criterios Para Diferenciar Línea Y Staff

Relación con los objetivos de la organización: las actividades están directas e


íntimamente ligadas a los objetivos de la organización o el órgano del cual
forman parte, mientras que las actividades del staff están asociadas
indiferentes.

Ejemplo: los órganos de producción y de ventas representan las actividades


básicas y fundamentales de la organización: las actividades metas; los
demás órganos complementarios y secundarios representan las actividades
medio. Si se produce algún cambio en los objetivos de la organización, la
estructura línea-staff también lo cambiará.

Generalmente todos los órganos de línea están orientados hacia el exterior


de la organización donde se sitúan sus objetivos, mientras que los órganos
de staff están orientados hacia dentro para asesorar a los demás órganos,
sean de línea o de staff.

Tipos de autoridad: el área de línea tiene autoridad para ejecutar y decidir los
asuntos principales de la organización. El área de staff no necesita esa
autoridad, ya que ésta es ejercida sobre ideas o planes. Su actividad
consiste

94
CULTURA ORGANIZACIONAL
en pensar, planear, sugerir, recomendar, asesorar y prestar servicios
especializados.

El hombre de la línea necesita el staff para desarrollar sus actividades,


mientras que el hombre del staff necesita la línea para aplicar sus ideas y
planes.

Las principales funciones del staff son:


• Servicios
• Consultoría y asesoría
• Monitoreo
• Planeación y control

Las funciones del staff pueden existir en cualquier nivel de una organización
desde el más bajo al más alto.

Características de La Organización Línea-Staff


En cuanto a la función de la estructura lineal con la estructura funcional, cada
órgano responde ante un solo y único órgano superior; es el principio de la
autoridad única.

El departamento presta servicios y recomienda los candidatos aprobados, y


las secciones toman la decisión final con base en aquellas recomendaciones.
El servicio de Staff no puede obligar a los demás órganos a que acepten sus
servicios y recomendaciones, por cuanto no tiene autoridad de línea, sino
solamente de asesoría y prestación de servicios especializados.

La organización línea-staff representan un modelo de organización en el cual


los órganos especializados y grupos de especialistas aconsejan a los jefes
de línea respecto de algunos aspectos de sus actividades.

95
CULTURA ORGANIZACIONAL

Si hablamos de la Jerarquía versus especialización, la jerarquía (línea)


asegura el mando y la disciplina, mientras la especialización (staff) provee
los servicios de consultoría y de asesoría.

Dado que la asesoría representa costos elevados para la empresa, el


personal de línea siempre se preocupa por los resultados financieros de la
contribución del staff a las operaciones de la empresa, lo cual conduce a que
los asesores presentan muchos planes e ideas para justificar su costo. Ese
conflicto puede ser dañino cuando provoca acciones negativas o de sabotaje,
pero también puede ser muy útil.

La organización línea-staff ha sido la forma de organización más


ampliamente aplicada y utilizada en todo el mundo hasta los momentos.

Hay una tendencia a considerar la organización y la departamentación como


fines en sí mismos y a medir la eficacia de las estructuras organizacionales
en términos de claridad de departamento.

En primer lugar, los niveles son costosos. A medida que aumentan, se


destinan cada vez más esfuerzo y dinero a la administración debido a los
gerentes adicionales, el staff que los asesora y la necesidad de coordinar las
actividades departamentales, más los costos de las instalaciones para ese
personal. En segundo lugar, los niveles departamentales complican la
comunicación. Una empresa con muchos niveles tiene mayores dificultades
para comunicar. Objetivos, planes y políticas en sentido descendente por la
estructura organizacional que aquella en que el gerente general se comunica
directamente con sus empleados.

96
CULTURA ORGANIZACIONAL

Por último, la existencia de numerosos departamentos y niveles complica la


planeación y el control. Un plan que puede estar bien definido y completo en
el nivel superior pierde coordinación y claridad a medida que es subdividido
en los niveles inferiores. El control se vuelve más difícil conforme se agregan
niveles y gerentes, mientras que al mismo tiempo las complejidades de la
planeación y las dificultades de la comunicación hacen más importante este
control. Así, el principio del tramo de control establece que tiene un límite el
número de subordinados que un gerente puede supervisar eficazmente, pero
el número exacto dependerá del impacto de los factores subyacentes que
afectan la dificultad y los requerimientos de tiempo de la administración.

ORGANIGRAMA

Se entiende por organigrama el conjunto de símbolos


gráficos que representan la estructura de una organización
y las funciones y relaciones de los diversos elementos que
la integran. Para el personal de Relaciones Públicas es
uno de los instrumentos más valioso, porque le permite
visualizar los distintos grados jerárquicos con los cuales
potencialmente puede interactuar

97
CULTURA ORGANIZACIONAL

Tipos

ESTRUCTURAL
Es uno de los organigramas de más fácil elaboración. En él se especifican
cada uno de los órganos representados por rectángulos y sus respectivas
direcciones. Cada rectángulo representa un área administrativa o técnica
dentro de la organización. Veamos un ejemplo:

DIRECCION

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO


MANTENIMIENTO ADMINISTRACION RECURSOS HUMANOS

SELECCION ADIESTRAMIENTO

PUESTOS DE TRABAJO
En este tipo de representación se muestran los cargos que estructuran la
empresa. Asimismo nos da los distintos niveles jerárquicos que se
establecen en la organización. Observemos el siguiente ejemplo:

DIRECTOR

JEFE DE JEFE JEFE


MANTENIMIENTO ADMINISTRACION RECURSOS HUMANOS

ANALISTAS DE ANLISTAS DE
SELECCION ADIESTRAMIENTO

98
CULTURA ORGANIZACIONAL

EFECTIVOS DE PERSONAL
En este se indican los cargos, así como la cantidad de ellos con los cuales se
disponen. Tiene por lo tanto un valor exclusivamente cuantitativo: en
cualquier momento puede conocerse la plantilla de la organización por
puestos de trabajo o por unidades. Veamos un ejemplo:

DIRECCIÓN 2

DIRECTOR 1

SECRETARIA 1

ADMINISTRACIÓN 6
PERSONAL 6
JEFE 1
JEFE 1
ADMINISTRADOR 2
ANALISTA 3
OFICINISTA 1
SECRETARIA 2
SECRETARIA 2

FUNCIONAL

Se denomina de esta manera pues no sólo muestra las denominaciones de


las distintas unidades, sino que se agregan las principales funciones.

DIRECCIÓN
• Promoción del establecimiento.
• Contratos con agencia
• Política de créditos

COCINA RESTAURANT

• Confección de menús y cartas • Servicio de Desayunos


• Preparación de platos • Servicios de Almuerzos y Cenas
• Recetas y porciones • Servicio de Banquetes.

99
CULTURA ORGANIZACIONAL

IMAGEN DE LA ORGANIZACIÓN

Para cualquier empresario es inquietante si sus clientes le reportan


insatisfacciones, rechazo o indiferencia ante los productos que les
suministra. La preocupación alcanza rango dramático si el rechazo no se
limita al producto sino, además, a toda la corporación.

Es de suma importancia saber cual es el concepto que tienen los públicos


respecto a una organización, principalmente de la
corporación en la que labora el especialista de
Relaciones Públicas. Ello es posible saberlo mediante
la realización de un estudio de opinión de los públicos
con respecto a la organización y se expondrá a través
de acciones y comunicaciones.

Estas ideas, acciones y comunicaciones conforman lo que entendemos como


imagen de la organización, pues ella representan las normas y los
procedimientos que identifican a una entidad. A medida que una
organización refleja una buena imagen, esta dando respuesta a las
exigencias de los públicos, tantos los que laboran en ella, como los que se
encuentran bajo su influencia.

Los requisitos para proyectar una buena imagen son variados. Es necesario
que la imagen sea presentada de modo claro y preciso, sin ambigüedades;
se logra comunicando la verdad sobre ella, sin que ello obligue a presentar
las debilidades y negatividad. De existir éstas, es buena oportunidad para el
trabajo del relacionista ya que su tarea principal es corregir factores
negativos. Igualmente es importante destacar que la información debe ser
veraz, precisa y proporcionada en la oportunidad apropiada, en contrario se

100
CULTURA ORGANIZACIONAL

generaría en el público una información confusa e inoportuna, facilitando la


percepción de una imagen distorsionada y hasta contradictoria, opuesta a las
intenciones del especialista.

Política de la organización.

Hemos de entender por política de la organización al


conjunto de normas y principios que regulan su
conducta, tanto en el orden interno, como en el orden
externo. La política de la organización también
podemos considerarla como la cultura de la
organización.

Es una manera que designa un sistema de significado común entre los


miembros que distingue a una organización de otras. El trabajo del
relacionista esta modelado por la cultura organizacional y traducirá al público
lo que ha sido bien hecho en su organización y contribuirá con ésta para que
sea de este modo.

Toda corporación tiene una política financiera, una política de adiestramiento,


una política técnica así como una política de Relaciones Públicas. Estas se
traducen en un espíritu que anima a la dirección y todo el personal de la
empresa a la adopción de una actitud difusora y activa, tendiendo a crear un
clima favorable en la comunidad empresarial con los cambios con los cuales
se relaciona.

Este espíritu corporativo se refleja claramente en la Misión y Visión de la


empresa:

101
CULTURA ORGANIZACIONAL

Misión y Visión

Entendemos por Misión al propósito principal de la organización, es el “¿Qué


es?” de la empresa. Es el enunciado medular de las organizaciones, que se
traduce posteriormente en objetivos, propósitos y metas globales. Igualmente
da una perspectiva global del negocio.

Por su parte la Visión es el “¿Hacia donde va?” la empresa. Como su nombre


lo indica es el enunciado que proyecta la organización en el tiempo. A través
de él la organización puede plantear los planes y estrategias para desarrollar
la empresa.

102

También podría gustarte