Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2.-Determinar los procesos claves y los principales objetos de costo, lo cual implica
conocer cuáles son los procesos que son básicos para cumplir con la misión de la
organización, y cuáles serán los objetos que en última instancia habrán de ser
costeados.
3.- Determinar los procesos de apoyo, o sea, las áreas que habrán de brindar soporte
a los procesos clave del negocio (administración, recursos humanos).
4.- Definir los objetivos estratégicos de cada proceso, determinando las estrategias y
metas a largo plazo de cada uno de ellos.
Una vez definidos los principales factores estratégicos en los que se soportará, el
sistema de administración de costos funge como sistema integrador del manejo de los
costos en una organización.
Por otro lado, al conocerse que actividades componen los procesos que generan los
productos, se puede hacer una evaluación de la capacidad de generación de valor de
estas actividades y un análisis de los procesos. Esta información es básica para el
mejoramiento. Así, estamos frente a un sistema integral que relaciona los costos con
los procesos, lo cual no permitía hacer el modelo tradicional que relacionaba
directamente los costos con los productos.
CADENA DE VALOR
El valor, según muchos, es una energía o una fuerza que motiva la acción humana. Es
visto como algo que atrae a las personas hacia aquellos objetos o servicios que de
alguna manera satisfacen sus necesidades. Así, por ejemplo, una persona que padece
los efectos del calor es atraída por comerciales que anuncian sistemas de ventilación;
una persona con hambre es atraída por diversos menúes; una persona que requiere
transportación centra su interés en diferentes carros o medios de transporte que
satisfagan su necesidad; así, cada persona da valor a las cosas según la forma en que
éstas satisfacen sus necesidades.
El valor es erróneamente visto como una propiedad de los bienes o servicios. El valor
es mucho más que una propiedad del objeto: es una fuerza que gobierna nuestro
comportamiento. El valor se incrementa si el desempeño mejora o si el costo se
reduce. Algunos métodos incrementan el valor mejorando el desempeño de los
productos o servicios que ofrece la empresa.
Otros métodos se enfocan en mejorar el valor de la compañía en sí misma. Otros se
enfocan en el futuro y plantean estrategias para mejorar el valor de nuevos productos
o servicios que apenas se encuentran en la etapa de diseño.
Los diferentes tipos de estudios de valor
COSTO DE CALIDAD
Las últimas décadas se han caracterizado por una fuerte actividad encaminada a
implantar esta filosofía en un gran número de empresas, lo cual ha generado un
incremento muy relevante en sus utilidades y en su liquidez, debido a la reducción de
sus costos de calidad y a un incremento de sus ventas al ofrecer un buen producto o
servicio a sus clientes.
El control total de calidad puede definirse como una cultura de administrar toda la
organización con el objetivo de alcanzar la excelencia en todas las dimensiones de
productos y servicios que son importantes para el cliente. En esta definición aparecen
dos puntos relevantes: primero, que la calidad se extiende a toda la organización y a
todo lo que hace; y segundo, que la calidad es definida finalmente por el cliente.
Costos por fallas internas Son los costos que podrían ser evitados si no existieran
defectos en el producto antes de ser entregado al cliente; entre ellos destacan:
Costos de reproceso Son los costos de corregir defectos de los productos para
que éstos puedan ser útiles en función del uso que deben tener.
Costos de desechos Son costos como la pérdida de materiales, mano de obra y
algunos costos indirectos variables que no pueden ser corregidos por
defectuosos y no pueden ser utilizados para ningún propósito.
Costos por tiempo ocioso Son aquellos derivados de tener maquinaria o
instalaciones paradas por defectos; por ejemplo, una maquinaria parada
porque el papel que se usa para imprimir es defectuoso.
Costos por fallas externas Son aquellos costos que podrían ser evitados si los
productos o
servicios prestados no tuvieran defectos. La diferencia estriba en que estos costos
surgen cuando
los defectos se detectan después de que el producto es entregado al cliente. Por
ejemplo:
Costos por productos devueltos Son los costos asociados con la recepción y
sustitución de productos defectuosos devueltos por el cliente.
Costos por reclamaciones Costos atribuibles por atender a los clientes que se
quejan justificadamente por un producto defectuoso o servicio no ofrecido
correctamente.
Costos de garantía Son los costos incurridos por el servicio prestado a los
clientes de acuerdo con los contratos de garantía.
Costos por rebajas Son aquellos costos generados cuando el cliente acepta
quedarse con un producto que tiene algún defecto o falla, y en lugar de
devolverlo acepta que se le haga una rebaja al precio original.
Costos de evaluación Son aquellos costos en que se incurre para determinar si los
productos o servicios cumplen con sus requerimientos y especificaciones. Entre los
costos de este rubro se pueden mencionar:
Costos de proveedores Costos en que se incurre para comprobar la calidad de
los materiales o productos que se reciben de los proveedores.
Costos de inspección Costos en que se incurre para controlar la conformidad
del producto a través de todo el proceso en la fábrica, incluida la revisión final,
así como el empaque y el envío del producto. Como se puede apreciar, estos
costos tienen como misión principal evitar que el cliente reciba un producto
que no cumple con las normas de conformidad y las especificaciones.
Costos de prevención Son los costos en que se incurre antes de empezar el proceso
con el
fin de minimizar los costos por productos defectuosos. Es de esperarse que entre más
costos se tengan por este concepto, más ahorros habrá si se reduce la cantidad de
productos defectuosos.
Entre los costos de prevención existen:
Costos de planeación de calidad Incluye aquellos costos relacionados con el
diseño, preparación de manuales y procedimientos necesarios para implantar
todo un programa de calidad total, así como el plan general de calidad, el de
inspección, el de verificación, etcétera.
Costos de capacitación Comprende todos los costos relacionados con los
programas de capacitación para lograr que se trabaje con base en la cultura de
calidad.
Costos de revisión de nuevos productos Incluye los costos referentes al diseño,
preparación de nuevas propuestas para nuevos productos y programas de
ensayo o simulación para lograr nuevos productos.
Costos de obtención y análisis de datos de calidad Considera los costos en que
se incurre para mantener un programa que permita obtener los datos sobre la
calidad y monitorear los niveles de mejoramiento alcanzados, con el fin de
tomar las acciones correctivas oportunas.
Este módulo integra una serie de indicadores que cada organización debe seleccionar
de tal
manera que se propicie el mejoramiento continuo.
Los beneficios esperados para la administración en este módulo son:
Permite detectar áreas de mejora en los procesos, productos y actividades
realizadas en la empresa.
Ayuda a establecer acciones para aprovechar las áreas de oportunidad
detectadas.
Facilita la determinación de las causas reales de cada área de oportunidad
detectada.
Permite medir el avance de las acciones inmediatas y estructurales acordadas
en cada área de la organización.
Propicia el mejoramiento del servicio al cliente interno y externo.
Fomenta el establecimiento de compromisos del personal para mejorar el
desempeño de sus funciones.
EL SISTEMA DE COSTEO
Costeo directo
Los que proponen el método de costeo directo (especialmente sus pioneros, Harris y
Harrison) afirman que los costos fijos de producción se relacionan con la capacidad
instalada y ésta, a su vez, está en función de un periodo determinado, pero jamás del
volumen de producción. El hecho de contar con determinada capacidad instalada
genera costos fijos que, independientemente del volumen que se produzca,
permanecen constantes en un periodo determinado. Por lo tanto, los costos fijos de
producción no están condicionados por el volumen de ésta, ya que no son
modificables por el nivel en el cual se opera; para costear con este método se incluyen
únicamente los costos variables. Los costos fijos de producción deben llevarse al
periodo, es decir, enfrentarse a los ingresos del año de que se trate, de ahí que no se
asigne ninguna parte de ellos al costo de las unidades producidas.
1. El sistema de costeo directo considera los costos fijos de producción como costos de
periodo, mientras que el costeo absorbente los distribuye entre las unidades
producidas.
2. Para valuar los inventarios, el costeo directo sólo considera los costos variables; el
costeo absorbente incluye tanto costos fijos como variables. Esto repercute en el
balance general en la cuenta de inventarios, y en el estado de resultados en la de costo
de ventas.
Por ejemplo:
Con los mismos datos del ejemplo anterior, se analizará el fenómeno de cambio en las
utilidades por medio de los dos métodos de costeo:
- Suponga que las ventas fueron de 1 000 unidades y la producción de 1 100
(producción mayor que las ventas). Los ingresos generados son los mismos. Lo
que hay que analizar es mediante qué método resultaron más afectados por los
costos fijos de producción.
Como se puede observar, los ingresos con el método de costeo directo fueron los más
afectados, pues aparecen $10 000 de utilidad adicional en el costo absorbente. Este
análisis sólo se refiere a la comparación de los costos fijos de producción con los
ingresos; de esta forma se puede detectar fácilmente qué método de costeo mostrará
más utilidades. Esta partida es la que se maneja de diferente forma con cada uno de
los métodos de costeo, provocando una diferencia en utilidades cuando las ventas no
coinciden con la producción.