Está en la página 1de 6

CASO TEA

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

LEIDY VANESA CORREA LONDOÑO


JENNY CAROLINA ISAZA BEDOYA
KUNTI POSADA MEDINA
ANGIE GABRIELA SALGADO PEREZ

GRUPO:5

FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA COGNITIVO CONDUCTUAL

LINA MARIA GALLEGO RAMÍREZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ

MEDELLÍN, ANTIOQUIA
2020
1. DATOS GENERALES

Nombre: Emily Escobar Uribe

Edad: 9 años

Escolaridad: Primaria

Ocupación: Estudiante

⮚ Genograma (mapa familiar).

La paciente es hija única.

⮚ Tratamientos psicológicos anteriores.

La paciente llega a valoración por psiquiatría a los 18 meses de edad por que no
habla, solo emite chillidos y tiene una jerga no entendible y no hay un fin
comunicativo, parece estar en su propio mundo e ignora otros niños, entre otros
síntomas.

A los 9 años el equipo multidisciplinario decide realizar nuevamente el diagnóstico,


puesto que a los 3 años logró desarrollar muchas de las capacidades que en la
evaluación de los 18 meses, no había logrado para su etapa del desarrollo.
Finalmente, el diagnóstico encontrado es autismo infantil.

⮚ Datos médicos.

Se le realizaron exámenes médicos donde se encontraron resultados “normales”.


Estos fueron: electroencefalograma, rayos X de silla turca, escala de valoración de
autismo infantil, pruebas metabólicas de orina, glucemia, urea, colesterol y ácido
úrico, excepto el coprocultivo que dio positivo para “Candida albicans”.

2. Motivo de consulta:

La paciente llega a consulta en compañía de sus padres puesto que estos desean
obtener y aprender herramientas familiares y sociales para aportar al diagnóstico de
su hija.
⮚ Queja del paciente (en sus palabras).

La paciente no expresa quejas, quienes llegan con esta son sus padres debido a las
conductas que ha tenido su hija. Ellos expresan que: “mi hija no obedece a los
llamados que le hacemos, tampoco le gusta compartir en las reuniones familiares
porque es una niña muy llevada de su parecer y muy rebelde. Ya no sabemos qué
hacer con ella porque se la pasa todo el tiempo encerrada en su cuarto leyendo,
pintando, dibujando y todo eso que tiene que ver con el arte.”

⮚ Demanda

Debido al poco acceso que tienen los padres para trasladarse con la paciente para
asistir al proceso psicoterapéutico, sugieren realizar 3 sesiones para el tratamiento y
que sean llevadas a cabo en un fin de semana en el que pudieron viajar, además los
padres solicitan una mejora eficiente y rápida en el proceso de su hija.

Se realiza un encuadre donde se le explica a los padres que para poder llevar un
proceso terapéutico adecuado, se requiere al menos 7 sesiones que serán
realizadas cada 15 días o una vez al mes; adicional se les explica que aunque la
TCC es la más efectiva no se puede garantizar al 100 % la mejora de la paciente.

⮚ Observaciones clínicas del terapeuta en la primera consulta.

La paciente llega a consulta físicamente bien presentada, en compañía de sus


padres. Se muestra expectante y ansiosa al espacio nuevo al que llega, no sostiene
la mirada, no genera un diálogo, se encuentra ensimismada, se observa torpeza
motora, movimientos estereotipados y también se observa la comunicación continua
con un amigo imaginario, con el que juega e incluso presenta a otros.

Los padres se encuentran ubicados en tiempo, lugar y espacio; se muestran


ansiosos e inseguros al llegar a consulta, por el desconocimiento que tienen sobre
el diagnóstico de su hija y a su vez el trato de la misma.

3. Diagnóstico multiaxial

El diagnóstico de un autismo infantil tipo Asperger (F84,0): el cual presenta un


desarrollo anormal alterado antes de los 3 años, dificultad en el lenguaje
(comunicación), alteración con algunos sonidos, movimientos estereotipados
(balanceo), no tienden a los cambios, y la nula identificación de emociones.

Se observa que la paciente cumple con criterios del DSM V para trastorno autista
que se ubica en el eje II de los trastornos de la personalidad y retardo mental.

5. Técnicas de evaluación.

⮚ Pruebas aplicadas

Se le aplica nuevamente el test IDEA (Inventario de Espectro Autista) A. Rivière,


para evaluar la severidad y profundidad del trastorno, independientemente de su
diagnóstico diferencial. en el cual evaluamos:

✔ Trastorno del desarrollo social.

✔ Trastorno de la comunicación y el lenguaje.

✔ Trastorno de la anticipación y flexibilidad.

✔ Trastorno de la simbolización.

Para el cual obtuvo una puntuación de 30.

⮚ Otras estrategias de recolección de información

En la consulta pusimos a Emily que dibujara a la familia, ya que por medio de este
podemos sacar conclusiones

8. Análisis estructural.

⮚ Definición de esquemas nucleares

La paciente no aplica.

⮚ Creencias intermedias.

La paciente no aplica.

⮚ Estrategias compensatorias.
La paciente no aplica.

⮚ Emociones derivadas.

La paciente no aplica.

11. Blancos y metas terapéuticas.

⮚ Blancos terapéuticos.

Disminuir los comportamientos impulsivos, mejorar su comportamiento, trabajar


sobre determinadas funciones ejecutivas, mejorar sus habilidades en lecto-escritura
y en las deficiencias sociales en Teoría de la Mente y Coherencia Central.

⮚ Metas terapéuticas.

Con este tratamiento se espera mejorar en los objetivos propuestos inicialmente. En


concreto, mejorar en las habilidades reflexivas, en el control del tiempo, en el
cumplimiento de las normas, en la planificación de sus tareas y en aspectos de la
Teoría de la Mente. Así, llevando un entrenamiento en habilidades reflexivas, de
autoinstrucciones y de control del tiempo se pretende disminuir determinados
comportamientos impulsivos. Mediante actividades como “Pensar antes de actuar”,
repetirse los pasos de una tarea o mejorar en la percepción del tiempo. Además, se
buscarán herramientas psicoeducativas para los padres, se les explicara de las
consecuencias de este trastorno que tiene su hija.

12. Diseño terapéutico.

⮚ Plan de tratamiento a seguir.

a) Disminuir los comportamientos impulsivos mediante el entrenamiento en


habilidades reflexivas, el control del tiempo y en estrategias de autocontrol, b)
Establecer pautas de comportamiento adecuadas para disminuir los problemas
conductuales, c) Trabajar sobre las funciones ejecutivas, principalmente la
capacidad atencional y la planificación, d) Trabajar las habilidades metacognitivas,
concretamente las deficiencias en la Teoría de la Mente y Coherencia Central. Para
trabajar el objetivo de disminuir la impulsividad, se utilizarán fichas de reflexividad,
actividades con control de tiempo y psicoeducación con entrenamiento en relajación.

⮚ Estrategias de mantenimiento de los logros obtenidos


Para trabajar los problemas de comportamiento se implementará un sistema de
economía de fichas (es una técnica psicológica de modificación de conducta que
resulta de gran utilidad cuando se trabaja con niños. Basada en los principios de
condicionamiento operante, la técnica consiste en establecer un sistema en el que el
niño gane puntos o fichas por comportarse de una determinada manera.) . En lo
referente a las funciones ejecutivas, se trabajarán a partir de fichas de atención,
entrenamiento en autoinstrucciones y organización de tareas y de actividades
cotidianas. Para trabajar las habilidades metacognitivas se llevaron a cabo
actividades como inferir sentimientos o consecuencias de situaciones, extraer ideas
generales de historias y ordenar conceptos.

También podría gustarte