Está en la página 1de 9

PLAN Y PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

ASTRID CAROLINA GARCES LOPEZ

CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO-2


EDUAR MARTINEZ ROJA

SEGURIDAD OCUPCIONAL

TURBO ANTIOQUIA

2020
INTRODUCCION
Por medio de este trabajo quiero dar a conocer el manejo o atención de posibles
emergencias para lo cual se han determinado acciones preventivas, preparaciones
administrativas, funcionales y operativas, antes, durante y después de una emergencia, que
le permita a las personas y trabajadores, adaptarse a las condiciones reales de sus
amenazas, creando condiciones donde adquieran los conocimientos y actitudes
organizativas necesarias para actuar correctamente en la prevención y respuesta a
emergencias que se puedan presentar.

JUSTIFICACION
El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define las políticas,
los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de
manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en
sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las
situaciones que se presenten en la Organización.
Por eso quiero dar a conocer la importancia que esto conlleva:
• Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación de primeros
auxilios.
• Disminuye la vulnerabilidad ante la emergencia por contar con personal entrenado.
• Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización del material
practicó basado en la lúdica.
• Promociona y motiva el personal para la participación en las actividades para prevención
de desastres.
• En el ambiente laboral es más tranquilos y confiables.
• Evita pérdidas humanas y económicas.
• Minimiza las consecuencias y severidad de las posibles eventos tanto catastróficos
evitando así pérdidas humanas y económicas.

OBJETIVOS GENERALES
 Estructurar y poner en marcha planes y procedimientos de emergencia.
 responder con eficacia en la prevención y atención de emergencias para disminuir
las consecuencias negativas generadas por dichas situaciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las amenazas que puedan afectar la entidad generando emergencias.


 Organizar los recursos humanos y físicos para atender las posibles emergencias.
 Establecer la estructura organizativa que permita tomar decisiones en casos de
emergencia.
 Informar y capacitar a los trabajadores para que estén en capacidad de actuar y
proteger su salud e integridad ante una emergencia.

NORMATIVIDAD APLICABLE
La ley ordena la responsabilidad del manejo y cuidado de las herramientas de uso del
trabajo capacitando y orientando al personal para su buen uso en la hora de una emergencia,
cada comité de emergencia, deberá elaborar un plan de contingencia para su respectiva
jurisdicción, además deberán de conocerse los diferentes tipos de desastre que estos
conllevan.

ANTROPICAS
Que procedimientos se deben tomar cuando hay un incendio:
 Mantener la calma.
 Evite el pánico, evite correr, no cause confusión. Utilice las escaleras nunca el
ascensor.
 Diríjase al punto de encuentro definido por el personal de apoyo en la evacuación.
 Espere indicaciones de ingreso o desalojo del lugar.

Que procedimientos se deben tomar cuando hay una explosión:


ANTES
 Si no es posible ponerse a cubierto, permanezca tumbado en el suelo.
 Sin provocar alarma, advierta a las personas cercanas al lugar.

DESPUES

 Mantener la calma y comuníquelo a los demás, es importante abandonar el lugar


con prontitud y orden.
 Evite el pánico y las reacciones desmedidas. No fomente esta situación.
 Evite la curiosidad y aléjese de los puntos de visión directa del artefacto.

Que procedimientos se deben tomar cuando hay escape gases y vapores:

ANTES

 No mantener el motor de un coche encendido en garajes cerrados o locales con


escasas ventilación
 No situé calentadores de gas en habitaciones con poca ventilación
 Ventile los recintos en los que prevea una comulación de gas toxico

DESPUES

 Manejar la calma

Que procedimientos se de tomar en caso de un orden público:

 Mantener la calma
 Resguardarse en caso de una situación complicada

NATURAL

Que procedimientos se deben tomar cuando hay un sismo:

ANTES

 Ubíquese cerca de columnas, bajo un escritorio o en las zonas demarcadas como


seguras, siempre lejos de vidrios o elementos que puedan caer.
 Trate de salir de inmediato, durante la salida, vigile su entorno para identificar
peligros durante la evacuación.
DESPUES

 Conserva la calma
 Después de que todo haya pasado asegúrese en que puede ayudar a las demás
personas.

Que procedimientos se deben tomar en caso de un terremoto:

ANTES

 Mantener una reserva de alimento no predecible y agua potable por lo menos para 3
días.
 Conozca donde y como cerrar el paso de electricidad, el gas y el agua en los
interruptores y tomas principales.
 Practique simulacro de terremoto con anticipación.

DESPUES

 Mantenerse cubierto en un lugar seguro.


 Mantenerse alejado de ventanas vidrios y espejos.

Que procedimientos se deben tomar en caso de una inundación:

ANTES

 Llene recipientes con agua limpia, por si acaso el agua de la llave llega a
contaminarse.
 Mueva al segundo piso o a un lugar alto los elementos de más valor.
 Esté preparado para evacuar su hogar.
 Identifique una ruta de evacuación, y otras vías alternativas.

DURANTE
 Observar que todo se encuentre resguardado
 Visualizar que todo este desconectado
DESPUES

 Si tuvo que dejar la casa, no regrese a ella hasta que las autoridades indiquen que lo
pueden hacer.
 Su casa debe ser revisada, ya que es probable que se derrumbe, no entre a ella hasta
que estén seguros de que la pueden usar.
 No se acerque a construcciones que es posible que se derrumben.
 No toque ni pise cables eléctricos caídos.
 No tome alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de la inundación.
 No se acerque a la zona inundada ya que su presencia puede entorpecer el trabajo de
las personas que auxilian a otros afectados.
 Los heridos no se deben mover, es mejor avisar a las personas especializadas para
este tipo de ayuda.
 Escuche la radio o vea la televisión para obtener información sobre la emergencia, y
posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
 Vuelva a su hogar sólo cuando sea seguro o las autoridades así lo indiquen. No entre
a los edificios si todavía hay agua alrededor.

Que procedimientos se deben tomar en caso de una tormenta:

ANTES

 No asomarse al balcón o ventanas abiertas


 Desconectar todos los aparatos que podrían verse afectado por la tormenta.

DURANTE

 Mantener en un lugar seguro


 No salgas a las calles y mantente alejado en especial de ríos y quebradas

DESPUES

 Evalúa si tu propiedad ha sufrido algún daño estructural.


 No te acerques a cables de electricidad caídos o tendidos.

RECURSOS MATERIALES HUMANOS PARA EL SOSTENIMIENTO DE UNA


BRIGADA DE EMERGENCIA

las brigadas son grupos de personas debidamente organizadas, capacitadas, entrenadas y


dotadas para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones peligrosas de alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya
función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que permita prever y en
su caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre.
La integración de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con personas responsables y
capacitadas, que tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso mitigar
los efectos de una calamidad.

PUNTOS BASICOS QUE DEBE CONTENER UN PLAN DE EMERGENCIA DENTRO


DE LA ORGANICACION

 Identificación de las amenazas


 Análisis de la vulnerabilidad
 Inventario de recursos
 Definición de las acciones
 Conformación de las brigadas de emergencia y grupo de apoyo
 Tener botiquines de emergencia

TIPOS DE BRIGADA DE EMERGENCIA

 Brigada de Evacuación
 Brigada de Primeros Auxilios
 Brigada de Prevención y Combate de Incendio
 Brigada de Comunicación

FUNCIONES

 Ayudar a las personas a guardar la calma en casos de emergencia.


 Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera.
 Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura de prevención de
emergencias.
 Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre
 Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre o la posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de
evacuación
 suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera
Cooperar con los cuerpos de seguridad externos

BIBLIOGRAFIAS

 MORA, Hector. Manual del vigilante de seguridad. Editirial Club Univeritario.


Madrid.

 http://www.inpec.gov.co

 http://definicion.de/seguridad/

BIBLIOGRAFÍA  ARAYA MOLINA, Cristian. Psicología de la emergencia.


Cuarta Edición. Chile, 1995.  CRUZ ROJA COLOMBIANA. La comunidad en la
prevención y mitigación de riesgos, Bogotá noviembre de 1988.  CRUZ ROJA
COLOMBIANA. Plan de preparación para desastres, serie 3000,1990. 
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Diseño y Estructura de Planes de
Emergencia.  HURTADO V, Graciela, LAVERDE, Laura A., LÓPEZ, Jorge Iván.
Análisis de vulnerabilidad, documento sin fecha impresa.  CRUZ ROJA
COLOMBIANA, Comité Departamento de Antioquia. Juego de preparativos para
emergencias y desastres.  MINISTERIO DE SALUD. Ley 9º de 1979. Código
sanitario Nacional.  MAGALLÓN M. F.

También podría gustarte