Está en la página 1de 21

Visión general del sector acuícola nacional

México
Sustituie: Arabic version (2005), English version (2005), French version (2005), Chinese version
(2005)
 

I. Características, Estructura Y Recursos Del IV. Tendencias, Asuntos Y


Sector Desarrollo
a. Resumen V. Referencias
b. Historia Y Visión General a. Bibliografía
c. Recursos Humanos b. Vínculos
d. Distribución Y Características De Los Relacionados
Sistemas De Cultivo
e. Especies Cultivadas
f. Sistemas De Cultivo
II. Desempeño Del Sector
a. Producción
b. Mercado Y Comercio
c. Contribución A La Economía
III. Promoción Y Manejo Del Sector
a. Marco Institucional
b. Legislación Y Regulaciones
c. Investigación Aplicada, Educación Y
Capacitación

Características, estructura y recursos del sector


Resumen
La pesca y la acuicultura son asuntos de seguridad nacional y parte esencial del quehacer
económico y social del país. Los estudios realizados por el Instituto Nacional de la Pesca
muestran que del total de las pesquerías evaluadas, un 27 por ciento se encuentra en deterioro,
un 53 por ciento en un máximo aprovechamiento y, solamente, un 20 por ciento tiene
posibilidades de aumento de la producción. Considerando lo anterior, la acuicultura representa
una alternativa real para ampliar la oferta alimentaria en el país, contribuyendo a la seguridad
alimentaria, generación de divisas y crear fuentes permanentes de empleo, estimulando el
desarrollo regional. La acuicultura participa en la producción pesquera nacional con poco más de
15,83 por ciento de la producción nacional. El crecimiento durante los últimos diez años de esta
actividad presenta una tasa promedio de 3,44 por ciento. Para fortalecer y consolidar esta
actividad, se requiere de promover la diversificación y tecnificación de la misma, orientándola a
incrementar su eficiencia productiva; reducir los posibles impactos; diversificar las líneas de
producción e incrementar la rentabilidad económica y social. Para lograr esto es necesaria la
participación del sector productivo en los trabajos de investigación y desarrollo tecnológico sobre
aspectos como sanidad, nutrición, genética y manejo ambiental. La problemática de la
producción pesquera y acuícola de México, se encuentra asociada a las deficiencias
estructurales, rezago social en la producción pesquera, limitaciones de carácter organizacional,
tecnológico, de asistencia y de capacitación en el trabajo, así como en las posibilidades de
crecimiento y desarrollo del sector en el marco de la concepción del desarrollo sustentable en el
mediano y largo plazo. Los trabajos de acuicultura se han desarrollado en gran parte en aguas
interiores, principalmente con peces y desde un enfoque de piscicultura de repoblación. Sin
embargo, de los programas de desarrollo pesquero que han establecido objetivos concretos para
impulsar el desarrollo de la acuicultura, aún persiste la carencia de apoyo para alcanzar las
metas.
En el año 2001, la acuicultura aportó aproximadamente un 12,93 por ciento de la producción
pesquera total (521 957 toneladas). La Carta Nacional Pesquera cita que en México se cultiva un
total de 61 especies, de las cuales 40 son nativas y 21 son de origen exótico habiendo sido
introducidas al país. La infraestructura acuícola disponible en el país asciende a 1 963 unidades,
las cuales se clasifican en cinco categorías: canales, corrales, estanques artesanales o
revestidos, estructuras flotantes y charolas de fondo. Los promedios de producción en aguas
interiores relacionados con la acuicultura de redoblamiento alcanzan el orden de los 120 a 150
kg/ha/año en sistemas de monocultivo, pero que pueden llegar a producir hasta 400 a 1 500
kg/ha/año bajo condiciones de policultivo. 

El perfil altitudinal de México generara una gran diversidad de condiciones climáticas y


ecosistemas que contribuye al desarrollo de un sector acuícola muy diversificado. El ulterior
desarrollo de la acuicultura en México dependerá de la aplicación exitosa de tecnologías
eficientes y de procesos de innovación, modernización y reconversión productiva.

Historia y visión general


Al término del Siglo XX la acuicultura se constituye a nivel mundial en un mecanismo alterno
para la producción de alimentos tanto en aguas continentales, como salobres y marinas. En
México la piscicultura arranca a fines del siglo XIX ya que en el año 1883 el Estado instituyó la
piscicultura cuando la Secretaría de Fomento giró instrucciones a Alfredo B. Lamotte para que se
construyera un vivero de peces. Este vivero fue construido en Ocoyoacan Lerma Estado de
México y se le dio el nombre de Vivero Nacional Chimalapan, que se inició con un lote de
500 000 huevos de trucha arco iris importados de Estados Unidos (Arredondo y Lozano, 1996). 

En México, la acuicultura nace como una actividad complementaria de apoyo social a las
comunidades rurales, con lo cual se pretendía incrementar el consumo de proteína animal y
mejorar así los niveles nutricionales de la población (Juárez-Palacios, 1987). Aunque esta
actividad se ha diversificado más hacia peces dulce acuícolas también se lleva a cabo en
especies marinas, ya que la piscicultura marina en México como en otros países, es una
alternativa tecnológicamente viable ante la creciente demanda de alimentos de origen proteico
para el consumo generalizado de la población humana (Avilés, 2000). En México la piscicultura
Marina se inicia a finales de la década de los 80, cuando se realizan los estudios para la engorda
del pámpano (Trachinotus paitiensis) en jaulas flotantes en Baja California Sur. A partir de 1989
la piscicultura marina empezó a desarrollarse de manera experimental, iniciándose básicamente
con los estudios biológico-reproductivos de especies de alto valor comercial como la cabrilla,
pargo, róbalo, huachinango, corvina, pámpano, totoaba y lenguado (Avilés, 2000). 

Desde sus inicios, la acuicultura ha trascendido por diferentes etapas de desarrollo y ha seguido
tres vertientes principales, la acuicultura de fomento o la práctica de la actividad en pequeños
cuerpos de agua y unidades de producción principalmente para autoconsumo y destinadas al
cultivo de diferentes especies de tilapia y carpa; las pesquerías acuiculturales derivadas de la
siembra sistemática en embalses de medianas y grandes dimensiones principalmente de carpa,
tilapia, bagre y lobina, así como en las derivadas del manejo de existencias silvestres de crías de
peces, postlarvas de langostino, ajolotes y similares; y los sistemas controlados principalmente
de camarón, mojarra, trucha, atún, ostión y bagre practicada con fines de comercialización y
demandas de grandes inversiones (Ramírez-Martínez y Sánchez, 1998). 

Actualmente en México, las estadísticas de producción en acuicultura disponibles corresponden


al año 2011 (SAGARPA, Anuario Estadístico de Pesca 2011). El valor de la producción acuícola en
el año 2011 (Cuadro 2) fue de 554 391 520 dólares EE.UU. con un volumen de 257 509
toneladas, donde las especies de mayor producción fueron: camarón con 108 971 toneladas con
un valor de 352 796 449 dólares EE.UU., la mojarra con 68 438 toneladas alcanzo un valor de
84 837 069 dólares EE.UU. y el ostión con 42 591 toneladas obtuvo un valor de 17 241 164
dólares EE.UU. (1 dólar EE.UU. = 10,55 pesos) La producción generada por las pesquerías
derivadas de la acuicultura (Cuadro 4), presento en el 2011 un volumen de 129 142 toneladas
(peso vivo), en donde la mojarra (61 053 toneladas) y el ostión (41 794 toneladas) fueron las
especies que presentaron mayor producción. En cuanto a los sistemas controlados el volumen
fue de 133 713 toneladas (peso vivo), donde la especie de mayor producción fue el camarón con
109 815 toneladas (SAGARPA, 2011).

Recursos humanos
La acuicultura ha fomentado la creación de empleos, ya sea directos o indirectamente. De
acuerdo al Anuario Estadístico de Pesca (SAGARPA, 2003) la población registrada en la captura y
acuicultura cuenta con 271 431 personas, de las cuales 222 744 personas se dedican a la
captura y pesquerías acuiculturales y 48 687 personas a sistemas controlados (cifras estimadas
por el método del porcentaje medio). 
El Litoral del Pacifico (que abarca las entidades de: Baja California, Baja California Sur, Sonora,
Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas) es el que cuenta con
mayor número de personas (159 192), de las cuales 123 233 pertenecen a la captura y
pesquerías acuiculturales, y 35 959 a sistemas controlados. El menor número de personas se
registra en las entidades sin litoral (Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Distrito
Federal, Guanajuato, Hidalgo, México, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí,
Tlaxcala y Zacatecas) con 15 903 de las cuales 8 913 personas se dedican a la captura y
pesquerías acuiculturales y 6 991 a los sistemas controlados (SAGARPA, 2003). En cuanto al
Litoral del Golfo y Caribe cuenta con 96 336 personas. En la captura y pesquerías acuiculturales
existen 90 598 personas y 5 738 en sistemas controlados.

Distribución y características de los sistemas de cultivo


De acuerdo al Programa Rector de Pesca y Acuacultura 2008 (PRPA)la República Mexicana se
divide en cinco regiones acuícolas, las cuales son: I Pacifico Norte, II Pacifico Sur, III Golfo de
Mexico, IV Golfo - Caribe y V Centro (Programa Rector de Pesca ya Acuacultura 2008). 

La producción acuícola en México está actualmente representada por diversas especies de peces,
moluscos y crustáceos, tanto nativos como introducidos. Los principales sistemas de producción,
acuícola que se utilizan en el país son los siguientes:

 Extensivo.
 Semi-intensivo.
 Intensivo.

Las artes de cultivo usadas generalmente en México pueden agruparse de la siguiente forma:

 Artes de Cultivo Terrestre.


 Artes de Cultivo Acuáticos.

Especies cultivadas
La producción de acuicultura en México presenta una infraestructura según los requerimientos
de cada especie

Especie Nombre Científic


Abulón colorado Haliotis rufescens
Atún rojo del Atlántico Thunnus thynnus
Bagre de canal Ictalurus punctatus
Camarón patiblano Penaeus vannamei
Carpa Cyprinus carpio
Carpa china Ctenopharyngodon idellus
Carpa plateada Hypophthalmichthys molitrix
Carpa cabezona Hypophthalmichthys nobilis
Carpa negra Mylopharyngodon piceus
Catán Atractosteus spatula
Cobia Rachycentron canadum
Corvinón ocelado Sciaenops ocellatus
Medregal rabo amarillo Seriola lalandi
Lenguado de California Paralichthys californicus
Langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus
Langostino de río Macrobrachium rosenbergii
Ostión japonés Crassostrea gigas
Ostra de Cortez Crassostrea corteziensis
Gaspar Atractosteus tropicus
Pescado blanco Chirostoma estor
Carassius auratus
Poecilia reticulata
Poecilia latipinna
Poecilia velifera
Pterophyllum scalare
Trichogaster trichopterus
Xiphophorus maculatus
Brachydanio rerio
Xiphophorus helleri
Pez de Ornato Gymnocorymbus ternetzi
Melanochromis johanni
Hemigrammus caudovittatus
Haplochromis fenestratus
Astronotus ocellatus
Capoeta titteya
Colisa lalia
Neolamprologus leleupi
Hypostomus plecostomus
Betta splendens
Rana toro Rana catesbeiana
Mojarra herbívora Tilapia rendalli
Tilapia azul Oreochromis aureus
Tilapia del Nilo Oreochromis niloticus
Tilapia del Mozambique Oreochromis mossambicus
Tilapia adolfi Oreochromis urolepis
Trucha arco iris Oncorhynchus mykiss
Fuente: Carta Nacional Acuícola, 2012

a) Camarón 
Sistemas de cultivo: Extensivo, semi-intensivo, intensivo e hiper-intensivo. Dicha clasificación
está acorde a la densidad y tecnificación (aireación, porcentaje de recambio de agua, entre
otros) utilizada en la producción. El cultivo se desarrolla generalmente cerca de la línea de costa
donde se encuentra esteros, lagunas costeras, bahías o bien escolleras, en zonas con una buena
fuente de abastecimiento de agua. Se usan Estanques rústicos de tierra o forrados con geo-
membrana de alta densidad, conocida como liner, cuyas dimensiones pueden variar entre 0,2
hasta 10 ha. Para el cultivo, la “Tasa de recambio de agua” (TRA, en porcentaje) depende del
sistema utilizado: extensivo, 5 - 10 por ciento; semi-intensivo, 10 - 20 por ciento; intensivo,
>20 por ciento. 

La densidad de siembra también va de acuerdo al sistema de cultivo; Extensivo: 4 - 10 PL/m²;


semi-intensivo: 10 - 30 PL/m²; intensivo: 60 - 300 PL/m²; híper-intensivo: 300 - 450 PL/m².
Para la siembra se usan organismos con en tamaño, PL12 - PL 15 el origen de la Postlarva es
nacional y generalmente producida en laboratorios del Pacifico Mexicano. 
El tiempo de cultivo, estará enmarcado por la talla y capacidad de carga del sistema. En
sistemas extensivos el periodo es de 6 meses promedio, para sistemas semi-intensivo, intensivo
y hiper-intensivo se utilizan ciclos de 4 meses promedio, obteniendo organismos en la cosecha
de 16, 20 y 24 g (CNA, 2012). 

b) Tilapia 
Sistemas de cultivo: Extensivo, intensivo y semi-intensivo. Esta clasificación depende de la
densidad de siembra, suministro de alimento y tecnificación del sistema de cultivo (aireación,
estanquería, recambio de agua, entre otros). 
Se cultiva, en zonas tropicales cercanas a una fuente de agua natural (ríos, embalses, lagos y
lagunas). Las artes de cultivo son; estanques rústicos, tanques circulares de concreto o de geo-
membrana y jaulas flotantes. 

En estos sistemas la densidad de siembra, varía en cada etapa del cultivo y el tipo de sistema:

Etapa de cultivo Superficie de cultivo (m²) Densidad de siembra* (org./m²)


Siembra 350 - 850 100-150
Levante 450 -1500 20 – 50
Engorda 1000 – 5000 10 – 30
*
Densidad de siembra en sistemas con aireación. 

El recambio de agua varía del 5 al 20 por ciento, según la etapa y sistema de cultivo y los
organismos para la siembra tienen una talla de 1 - 5 g, el origen de la semilla es nacional. La
duración promedio de los ciclos de cultivo es de ocho a nueve meses, con talla de cosecha de
300 a 350 g. 

c) Trucha 
Sistemas de cultivo: Extensivo, intensivo y semi-intensivo. 
Se cultiva tierra adentro en ríos o lagos con buena calidad de agua y oxigenación (>5 mg/l),
usando, estanques rústicos, estanques rectangulares de concreto, tanques circulares de concreto
o de geo-membrana y raceways o canales de corriente rápida. 

El flujo de agua para el cultivo varía, en función de la infraestructura, en raceways, mínimo de


90 l/s, con tres recambios por hora. En todos los casos el oxígeno disuelto en el agua no debe
ser menor a 5 mg/l y dependiendo del tipo de estanquería, flujo de agua, altitud y oxígeno
disuelto se pueden usar densidades de hasta de 20 - 25 kg/m² a 10 °C. Se estima que los
productores pueden hacer hasta un ciclo por año con duración promedio de 7- 12 meses,
dependiendo de las condiciones ambientales del cultivo y del manejo, cosechando organismos de
250 - 300 g (CNA, 2012). 

d) Atún 
La biotecnología es parcial, sólo se realiza la engorda de juveniles capturados del ambiente
natural, en un sistema de cultivo intensivo. 
Se realiza en zona costera en áreas semi-protegidas de la acción directa de los vientos
predominantes, con profundidades mayores a 25 m, libres de contaminantes y corrientes
marinas de 10 a 20 cm/seg, usando jaulas flotantes de 40 – 50 m de diámetro y 15 – 20 m de
caída. 
La densidad de siembra, está en función de la disponibilidad del recurso y del número de
permisos y concesiones de acuacultura autorizados. Los juveniles para engorda, se capturan con
red de cerco en aguas nacionales entre la latitud 22º y 32º norte. La temporada de captura es
de mayo - agosto. Se siembran organismos mayores a los de 2 años de edad o 12 kg, el tiempo
promedio de engorda es de 6 - 7 meses, cosechando organismos de 35 – 45 kg. En el territorio
nacional existen varias especies utilizadas en la acuicultura, entre las cuales destacan el Abulón
rojo, Atún Aleta Azul, Bagre de canal, Camarón Blanco del pacifico, Carpa, Langosta de Agua
Dulce, Langostino Malayo Ostión Japonés, Peces de Ornato de agua dulce, Rana Toro, Tilapia y
Trucha Arcoíris (CNA, 2012). 
Dentro de este contexto, las especies involucradas en actividades de acuicultura en México son
descritas en la Carta Nacional Acuícola que comprenden peces, moluscos y crustáceos. El
número de especies son 46, integradas por 34 especies de peces dulceacuícolas (6 nativas y28
introducidas), 5 especies de peces marinos (nativos), 3 de moluscos marinos y salobres (2
nativas y 1 introducida), 2 crustáceos dulceacuícolas (introducidas), 1 crustáceo marino (nativo)
y 1 especies de anfibio (introducida) (Carta Nacional Acuícola, 2012). De acuerdo con el Anuario
Estadístico de Pesca (2011), las principales especies cultivadas en ese orden son: camarón,
mojarra, ostión, carpa, trucha, atún, bagre, charal, lobina y langostino. 

La necesidad de desarrollar tecnologías de cultivo específicas para las especies nativas está
motivada por la expectativa de diversificación de las opciones acuiculturales en nuestro país, de
crear una industria acuicultural propia que responda a las preferencias regionales de mercados
ya existentes y que se oriente hacia la sustentabilidad de los cultivos y de los recursos silvestres,
ante el riesgo de disminución de la diversidad por la introducción de especies exóticas,
previniendo los efectos nocivos de esto y de los residuos generados por la actividad (Rojas y
Mendoza, 2000). 

Aunque en México la introducción de organismos acuáticos ha sido realizada durante décadas,


solo en ciertos casos los resultados se han traducido en beneficios. La pérdida de especies
nativas se ha visto en el río Tunal en Durango, donde a raíz de la introducción de especies no
nativas como Cyprinus carpio, Carassius auratus, Lepomis macrochirus y Micropterus salmoides,
se perdieron 7 especies nativas en tan sólo 15 años. Otro aspecto a considerar con la
introducción de especies exóticas, es la transmisión de parásitos importados representado
riesgos sanitarios de las especies endémicas, como es el caso de Bothriocephalus
acheilognathi (cestodo) parásito introducido junto con la carpa herbívora, procedente de la
República popular China y que ha sido reportada en algunas especies nativas (Arredondo y
Lozano, 2003). 
Con el propósito de mejorar la calidad de la producción en especies acuícolas, se utilizan
diferentes métodos, en el que se destaca el mejoramiento genético, donde se pueden obtener
grandes ventajas. Con las especies mejoradas genéticamente se puede obtener altos
rendimientos ya que son organismos con cualidades cada vez más idóneas para asegurar la
viabilidad de los cultivos, el propósito de este método es obtener características como: rápido
crecimiento, bajo índice de reproducción, resistencia a enfermedades y óptima conversión
alimenticia.

Sistemas de cultivo
La producción acuícola que se ha practicado en México puede dividirse en:

 Acuicultura de Repoblación 
Implica las acciones de siembra de ainomorfos y la posterior cosecha en diversos
cuerpos de agua tales como lagos, lagunas costeras, embalses y ríos. El rendimiento es
variable y depende básicamente de la productividad natural de los cuerpos de agua. En
términos generales suele variar de menos de 100 a 800 kg/ha al año (Arredondo y
Lozano, 2003). La tilapia y la carpa, explotadas fundamentalmente en los grandes
embalses. La importancia de la piscicultura en embalses radica en el hecho de que
representa la opción productiva de menor costo para proveer amplios volúmenes de
producto al mercado interno (FAO, 1993).
 Acuicultura de Subsistencia (Rural) 
Se aprovechan diversos cuerpos de agua de pequeño tamaño como bordos y jagüeyes,
que pueden ser temporales y permanentes y que reciben el nombre de estanques
habilitados (Arredondo y Lozano, 2003). El rendimiento Acuícola es variable y suele ser
de 100 a más de 400 kg/ha al año, aunque con el uso de policultivos es posible obtener
rendimientos superiores a la 2 toneladas por hectárea al año. La acuicultura rural, que la
definimos como aquella que se practica a nivel de subsistencia o semi comercial,
comenzó a realizarse en nuestro país hace más de 20 años (Arredondo y Lozano, 2003).
Las especies representativas son la tilapia y la carpa, que se destinan principalmente al
autoconsumo (FAO, 1993).
 Acuicultura Comercial o Industrial 
En estos sistemas se pretende alcanzar un incremento notable del rendimiento acuícola,
utilizando para esto aportes de energía externa tales como la fertilización, los alimentos
balanceados o bien ambos a la vez. Es posible mediante este sistema obtener mayores
cosechas que por ejemplo en nuestro país fluctúan entre 1,5 toneladas por hectárea al
año en estanques rústicos de tierra, hasta 25 toneladas por hectárea al año en canales
de corriente rápida. En algunos casos se utiliza el policultivo como una estrategia para
aumentar la producción y entre los más conocidos se tiene la combinación de carpas
chinas, europeas y tilapia con langostino (Arredondo y Lozano, 2003).

Niveles de Intensidad 

Acuicultura Extensiva: cultivo en embalses con mínima intervención humana después de la


siembra, el objetivo de la acuicultura extensiva es el de sembrar o repoblar organismos
acuáticos en embalses donde no los hay o hayan desaparecido o disminuido las poblaciones
naturales o introducidas debido a problemas de contaminación o depredación. El hombre sólo
interviene en la siembra de los organismos, sin tener que ver con otros factores hasta el
momento de la captura (Rodríguez y Maldonado, 1996). La inversión en este caso es baja y no
se requiere de personal calificado, pero sus rendimientos son bajos (Arredondo y Lozano, 2003).
Cortés (1977) menciona que existen 23 cuerpos de agua que son los más grandes del país, con
algunos medianos y pequeños que sostienen pesquerías importantes. En esta categoría se ubica
la llamada acuicultura de repoblamiento, la cual aporta a las estadísticas pesqueras
aproximadamente 100 000 toneladas anuales, que se consumen casi exclusivamente en el país. 

Acuicultura Semi intensiva: cultivo en estanques, corrales y cuerpos de agua como bordos
temporales o permanentes, jagüeyes, represas, canales de riego y otros, se desarrolla en
diferentes instalaciones . Se caracteriza por la falta de control que sobre el ambiente ejerce el
acuicultor, quien sólo interviene en los aspectos alimenticio y reproductivo.
Se sitúa de acuerdo con las fuentes alimenticias que en este caso son promovidas por la
fertilización orgánica o inorgánica, aunque también se puede adicionar alimento con la intención
de completar la dieta con productos vegetales o de otro tipo con menos del 10 por ciento de
contenido proteico. 

Acuicultura Intensiva: cultivo en sistemas controlados, estanques, jaulas, canales de corriente


rápida o sistemas de recirculación y reacondicionamiento del agua,. Por sus características el
control de las condiciones de agua, la alimentación y la sanidad es estricta (PRPA, 2008). En
este tipo de sistema los organismos son alimentados con alimento balanceado que puede ser
complementado con alimento vivo. En la acuicultura intensiva, el acuicultor puede tener todos
los factores ambientales controlados tales como: temperatura, iluminación, oxígeno disuelto,
pH; factores bióticos: densidad, alimentación y salinidad, entre otros, que influyen en el
desarrollo, crecimiento y reproducción de los organismos (Rodríguez y Maldonado, 1996). 

Las artes de cultivo usadas generalmente en México pueden agruparse de la siguiente forma:

 Artes de Cultivo Terrestre: Son aquellas instalaciones construidas sobre tierra firme para
fines acuícolas. Los estanques y tanques constituyen los sistemas más comunes,
pudiendo variar desde pequeños, rudimentarios hasta los tecnificados con sistemas de
aireación y equipos de alimentación por gravedad.
 Artes de Cultivo Acuáticos: Son aquellos cultivos que se instalan en algún cuerpo de
agua (embalse, rio, estero o mar abierto), habitualmente en costas protegidas o aguas
interiores., tales como las jaulas flotantes estructuras cerradas que permanecen
suspendidas en la superficie del agua.
Desempeño del sector
Producción
La producción total de larvas, semilla y alevines ascendió a 6 943 millones de organismos en
2011 como resultado de la actividad acuícola (SAGARPA, 2011). 
En 2011 existen 9 216 unidades de producción acuícola en el país. En 1998, del total de
empresas registradas en el padrón de acuicultura, un 58 por ciento de las empresas estaban
dedicadas a la producción y 12 por ciento eran proveedores de equipos, instrumentos y
alimentos (SEMARNAP, 1995). 

La producción acuícola se incrementó de manera continua durante el periodo de 1980 - 1990,


habiéndose detenido y retrocedido ligeramente durante el periodo de 1990 - 2000. Desde 1990,
las estaciones acuícolas y piscícolas gubernamentales han carecido de fondos para su operación,
así como de la infraestructura requerida para la expansión del sector. Entre 1989 y 1993, la
producción ostrícola se redujo en un 50 por ciento como resultado de la reducción en la
demanda debido a los brotes de cólera ocurridos durante 1991 - 1992 en la costa del Golfo de
México (principal zona productora de ostión en la que se genera un 91 por ciento de la
producción total nacional). 

La pesca y acuacultura contribuyen de manera importante para el logro de la seguridad


alimentaria de los mexicanos, mediante el abasto de pescados y mariscos para satisfacer la
creciente demanda interna, donde el consumo per cápita es de 12,8 kilogramos anuales 4.
Además, son un importante medio de subsistencia para más de 290 mil familias de pescadores
en todo el país. En 2011, la producción acuícola y pesquera fue de 1,6 millones de toneladas de
peso vivo, 2,5 por ciento superior a la obtenida en 2010, esto debido a las mayores capturas de
sardina, que representa el 41 por ciento de la producción nacional; además del aumento en la
captura y cultivo de camarón. (SAGARPA, 2012) 

El gráfico abajo muestra la producción acuícola total en México según las estádisticas FAO:

 Gráfico
 Tabla
los Estados Unidos
Mexicanos19801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012
0022003200420052006200720082009201020112012201320142015201620170100 000200 000300 000
Producción de acuicultura a total en los Estados Unidos Mexicanos (toneladas)
Fuente: FAO FishStat

 Gráfico
 Tabla
MarineFreshwaterBrackishwater19801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199
7199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015201620170100 000200 000300
000
Produccion de acuicultura por medio de cultivo los Estados Unidos Mexicanos 
Fuente: FAO FishStat

Mercado y comercio
El comportamiento histórico del consumo nacional aparente, (producción total más el volumen
de las importaciones menos exportaciones) durante el periodo de 1954-2011. El consumo
nacional aparente mostró una tendencia creciente uniforme de 1954 a 1978. A partir de 1978
hasta 1980 se da un incremento sobresaliente con una tasa de crecimiento promedio anual de
26,5 por ciento. En 1984 se observa un decremento en la producción atribuible, posiblemente, a
la crisis económica de 1982. Posterior a este año la producción muestra una tendencia errática,
pero creciente, hasta 1991 y 1998 donde la producción vuelve a disminuir. Esta disminución
puede ser causa de factores ambientales o económicos, pero no se sabe con certeza, sin
embargo, la tendencia en los volúmenes de producción se ha venido incrementando a una tasa
promedio anual de 1,92 por ciento de 1998 al 2011, con un consumo aparente en el último año
de 1 350 987 toneladas. Las exportaciones e importaciones han crecido a partir principalmente a
mediados de la década de los años ochenta, donde se da una mayor apertura a los mercados
internacionales, se observa, el crecimiento de las exportaciones hasta 1989 con una caída en
1994 que posteriormente se recuperó hasta 1996, con una caída en 1998, manteniéndose
prácticamente constante hasta el año 2006 y creciendo nuevamente hasta el 2011 con 371 491
toneladas. 

Las importaciones se observa un crecimiento paulatino desde el año de 1988 con crecimientos y
disminuciones hasta el año 2011, sin embargo, la tendencia es positiva alcanzando en el año
2011 un volumen de 215 299 toneladas. 

El consumo humano directo (CHD) representa el 74,4 por ciento de la producción nacional en el
2011, es decir, 1 122 600 toneladas en peso desembarcado. la participación de las principales
especies que se comercializan para CHD como parte del consumo aparente. Las principales
especies que se consumen son: 1) escama (28 por ciento), 2) sardina y macarela (18 por
ciento), 3) camarón (15 por ciento), 4) túnidos (13 por ciento) y 5) mojarra (7 por ciento). 

Los grandes mercados nacionales de productos acuícolas son La Viga, La Nueva Viga ubicados en
el Distrito Federal, y el mercado de Zapopan ubicado en Zapopan, Guadalajara. También
podemos encontrar productos acuícolas en Centros Comerciales tales como son: WalMart, Sams
Club, Superama y Aurrera. 

Los precios de los productos acuícolas pueden variar a través de la cadena de comercialización,
esto es propiciado por la intervención de los intermediarios en que se ven envueltos los
productores, ven condicionada la compra de su producto a las características que convengan al
comprador, propiciando una situación claramente identificada, en la que el piscicultor vende
barato su producto y el comprador lo vende más caro al mercado. 

Los instrumentos legales que existen en México relativas a garantizar la calidad de los productos
pesquero y acuícolas son las siguientes:

 NOM-051-SCFI-1994. garantizar el etiquetado de los alimentos y bebidas no alcohólicas


(nacionales o extranjeros) comercializados en el país en envases cerrados de cualquier
tipo, incorpore la información comercial necesaria para que los consumidores puedan
tomar una adecuada decisión de compra.
 NMX-FF-102-SCFI-2011 es relativa al abulón fresco congelado.
 NMX-FF-085-SCFI-2011 estipula las características y aspectos comerciales y sanitarios
aplicables al producto de langosta viva, para que sea apto para consumo humano y no
constituya un riesgo para la salud.
 NMX-F-362-S-SCFI-2011, establece el procedimiento para determinar las bases volátiles
totales en los productos de la pesca y se aplicaría únicamente a los productos pesqueros
que se comercializan en territorio nacional.
 NMX-F-530-SCFI-2011 también quedará vigente y establece las especificaciones
mínimas de calidad y aspectos comerciales que debe cumplir el producto denominado
entremés SURTIDO del mar enlatado, para garantizar que sea apto para el consumo.
 NMX-f-540-scfi-2011. Productos de la pesca - determinación del estado de frescura
método de prueba.
 NMX-FF-056-SCFI-2011. productos de la pesca – molúscos – especies comestibles de
importancia comercial – .nomenclatura.
 NMX-F-550-SCFI-2011 productos de la pesca - trucha fresca. refrigerada –
especificaciones).
 NMX-F-546-SCFI-2011. productos de la pesca - contenido de pescado en productos
empanizados congelados - método de prueba.
 NMX-F-554-SCFI-2011 fija las especificaciones mínimas de calidad y aspectos
comerciales aplicables al producto denominado caracol tipo abulón enlatado y garantizar
que es inocuo y apto para su consumo.
 NMX-F-558-SCFI-1999. productos de la pesca - manejo de tunidos a bordo de
embarcaciones pesqueras mayores – especificaciones.
 NMX-F-547-SCFI-2011. productos de la pesca - sólidos totales en productos marinos -
método grávimetrico – método de prueba.
 NMX-FF-001/2-SCFI-2011 que tiene por objetivo establecer las especificaciones
nacionales y aspectos comerciales de calidad que deben cumplir las diferentes especies
de ostión en concha vivo y pulpa envasada-refrigerada, para garantizar que es inocuo y
apto para su consumo.

Entre los productos acuáticos que se importan a México se encuentran: atún, camarón, tilapia,
salmón, derivados de algas, etc. En cuanto a las importaciones, México adquirió tilapia con un 22
por ciento, procedente principalmente de China, Honduras y Estados Unidos; resaltando que de
China como principal proveedor de tilapia congelada. Otro grupo de productos relevantes en las
importaciones mexicanas, fue el camarón con una participación del 16 por ciento en le valor
total de las importaciones. 

Los principales productos importados a México destinados a la acuicultura son: peces


ornamentales, plantas vivas acuáticas incluidos sus bulbos y sus partes para acuacultura,
reproductores y larvas de ostión para acuacultura, huevas fecundadas, semillas, larvas y
embriones de especies acuáticas, para acuacultura además de corales e invertebrados
(SAGARPA, 2011. Los principales países importadores son Estados Unidos de América, Colombia
y Chile. 

Actualmente México exporta productos a Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, España, Taiwán,
entre otros países. Desafortunadamente no se cuenta con datos exactos de cuáles son los
productos provenientes de acuicultura, los datos proporcionados por la SAGARPA engloban tanto
pesca como acuicultura. 

La principal especie de exportación que produce México, es el camarón, la cual aportó el 31 por
ciento del valor total, siendo Estados Unidos el principal destino, demandando el producto en su
presentación de congelado y descabezado. Este año, la langosta se sitúa en la segunda posición
de las principales especies exportadas por México seguida por el Atún y similares con un 9 por
ciento y 8 por ciento respectivamente. 

El gobierno mexicano ha instituido diversos programas de apoyo a los sectores pesquero y


acuícola. Bancomext brinda apoyo financiero para todas las etapas de la exportación. En el
transcurso del año 2011, las exportaciones ascendieron a 1 049 millones de dólares con 371 mil
toneladas de pescados y mariscos en diversas presentaciones; mientras que la importación de
productos pesqueros alcanzo un valor de 679 millones de dólares y un volumen de 215 mil
toneladas de producto logrando con esto un saldo positivo de 370 millones de dólares.
(SAGARPA, 2011)

Contribución a la economía
Es necesario establecer primeramente que no existe un rubro en las cuentas nacionales asignado
al Producto Interno Bruto (PIB) del sector pesquero. Esta deficiencia de estadística provoca que
no se poda calcular el PIB pesquero, por lo que se calculó el Valor Bruto de la Producción
Pesquera (VBPP) a nivel nacional considerando los Censos Económicos publicados por el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) utilizando las clases industriales
311304, congelación y empaque de pescados y mariscos frescos y 311305, preparación y
envasado de conservas de pescados y mariscos. A estos valores se les agregó el valor total de la
captura en pesca y acuacultura de los anuarios de pesca y una estimación del valor de venta en
fresco. 

El VBPP a precios constantes ha tenido variaciones durante el periodo de 1987 al 2011. Las
caídas son recurrentes una observándose tendencia de 1987 hasta el 2001 y una recuperación
del 2003 hasta el 2010. Las caídas en el VBPP se dieron en los años de 1988 (6,43 por ciento),
1990 (4,96 por ciento), 1991 (11.53 por ciento), 1995 (8.24 por ciento), 1996 (7.75 por ciento),
1996 (7.07 por ciento), 1998 (12,27 por ciento) y la mayor caída se dio en el 2001 con 20,87
por ciento. Para el año 2011 el VBPP se estimó en alrededor de 29 mil 752 millones de pesos. 

La tasa más alta se observa en 1997 con 15,61 por ciento después de diferentes variaciones y
una caída hasta el 2001 se recupera en 2002 con 8,04 por ciento, nuevamente tiene una caída
en el 2005 y se recupera al año siguiente con 11,62 por ciento y la última tasa de importancia
fue en el 2010 con 7,14 por ciento. 
v El sector es variable por factores naturales (Fenómeno del Niño y la Niña) y condiciones de
mercado (por ejemplo efectos negativos en el consumidor, como la epidemia del cólera en Perú
a principios de los años 1990s que se atribuyó falsamente al consumo de productos pesqueros.
Durante el periodo del 2003 al 2010 el sector pesquero ha tenido tasas de crecimiento positivas,
reflejando cierta estabilidad, sin embargo para el año 2011 nuevamente tuvo una tasa negativa
de 11,31 por ciento. 

La participación del sector pesquero (incluye sector primario y secundario) respecto al PIB
Nacional, ha disminuido desde el año 1987 de pasar 1,14 por ciento al 0,37 por ciento en el
2001, se recupera en los siguientes años representando el VBPP el 0,38 por ciento respecto al
PIB Nacional en el 2011. (Actualización del Programa Rector Nacional de Pesca y Acuacultura en
México, 2011 - APRNPAM, 2011).

Promoción y manejo del sector


Marco institucional
Desde el año 2001, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA) ha estado a cargo de la administración de la legislación pesquera y
acuícola. Conforme a la Ley, las funciones y responsabilidades de la SAGARPA, incluyen, entre
otras, la demarcación de zonas aptas para la acuicultura, la reglamentación de la introducción de
especies y la promoción del desarrollo de la acuicultura (ver Reglamento: Título tercero, Capítulo
I). La SAGARPA está constituida por diversas oficinas y entidades administrativas. Su estructura
queda definida en el Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación. 

La Comisión Nacional de acuicultura y Pesca (CONAPESCA), siendo un ente administrativo de la


SAGARPA fue creada en el 2001 y tiene bajo su responsabilidad la administración, coordinación y
desarrollo de políticas en relación al uso y explotación sustentable de los recursos pesqueros y
acuícolas. La Comisión cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Pesca (INP) el cual también
es un órgano desconcentrado de la SAGARPA responsable de la investigación científica y
tecnológica y de brindar asesoría en materia de la conservación, repoblación, promoción, cultivo
y el desarrollo de especies acuáticas. A través del INP se ha desarrollado oun nuevo instrumento
para la administración pesquera, la Carta Nacional Pesquera, que constituye un inventario
actualizado anualmente y sumariar todos los recursos pesqueros disponibles en los cuerpos de
agua federales. 

Dentro de las funciones que tiene la CONAPESCA se encuentran: administrar con calidad y
transparencia, el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas; fomentar el
desarrollo de la cadena de producción, distribución y consumo en apoyo al desarrollo integral de
los agentes productivos del sector y contribuir a mejorar la alimentación de los Mexicanos. 

Dentro de la SAGARPA opera el Instituto Nacional de la Pesca (INP), órgano desconcentrado


encargado de generar la información técnica y científica que sirve de sustento para la toma de
decisiones de la administración pesquera y acuícola nacional. Es el INP quien identifica y realiza,
a través de sus Centros Regionales de Investigación Pesquera (CRIP) líneas de investigación en
el sector acuícola. 
La SAGARPA desarrolló el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación, que entre otros temas, aborda la explotación sustentable de los recursos
pesqueros y acuícolas y la promoción de la rentabilidad económica y social del sector pesquero y
acuícola. El Programa también pretende actualizar y promover las medidas legales aplicables a
las actividades pesqueras y acuícolas.

Legislación y regulaciones
La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (2007, enmienda del 2012) y el Reglamento
de la Ley de Pesca (1999, enmienda del 2004) son los instrumentos legislativos que rigen sobre
la conservación, preservación, explotación y administración de la flora y fauna acuáticas. Las
Normas Oficiales Mexicanas (NOM), propician la implementación de la Ley de Pesca mediante la
especificación de los requisitos estipulados en relación a la ejecución de actividades pesqueras y
acuícolas. Generalmente, las NOM´s son disposiciones jurídicas que permiten el desarrollo
armónico de la acuicultura y son propuestas por diversas Secretarías de Estado en
correspondencia con su competencia jurisdiccional y emitidas por el Ejecutivo Federal. 

Reglamento de la Ley de Pesca: Dentro del Reglamento de la Ley de pesca, en el titulo tercero
que hace referencia a la acuicultura, en el capítulo I (Artículos 101 al 105), menciona las
disposiciones generales de la acuicultura. El capítulo II se refiere a la acuicultura comercial,
especificando en el Artículo 107 y 108 las concesiones para este tipo de acuicultura en aguas de
jurisdicción federal y los respectivos requisitos. En el capítulo III se hace referencia a la
acuicultura de fomento (Artículos 114-119), donde se especifican los requerimientos para la
concesión de permisos para dicha acuicultura. Dentro del capítulo IV (Artículos 120-124) se
menciona la acuicultura didáctica y sus respectivas autorizaciones para llevarla a cabo. Con
respecto a la introducción de especies vivas en cuerpos de agua de jurisdicción federal, el
capítulo V (Artículos 125-127) detalla la información que debe contener la solicitud para tramitar
dicho proceso. El capítulo VI (Artículos 128-136) es el referente a la Sanidad Acuícola. Este
apartado se refiere a la presentación de Certificados de Sanidad para la introducción de especies
vivos de la flora y fauna acuáticos, que será expedido por la autoridad competente del país de
origen. Así mismo las especies introducidas a las normas de cuarentenas y al termino de las
mismas, para su disposición final, será necesario obtener un certificado de Sanidad Acuícola
expedido por la Secretaría (Ley de Pesca y su Reglamento, 2001). 

Instrumentos de Política ambiental en acuicultura: En contraste con la acuicultura de tipo


comercial, la acuicultura de pequeña escala no ha mostrado impactos graves de tipo ambiental.
Sin embargo, a continuación se muestran las generalidades de la política ambiental y de
ordenamiento ecológico que atañen a cualquier actividad, incluida en la acuicultura. 

Con el fin de proveer a los productores del medio rural de beneficios para el aprovechamiento
sustentable de sus recurso naturales, es necesario hacer énfasis en que la normatividad vigente
aplicada a la expedición de permisos y concesiones acuícolas no representa un obstáculo para
instalar sus unidades de producción, más bien significa un elemento que les permite alcanzar los
siguientes objetivos:

 mpulsar un desarrollo que sea compatible con las aptitudes y capacidades de cada
región.
 Aprovechar de manera plena y sustentable los recursos naturales, como una condición
básica para la superación de la pobreza.
 Cuidar el ambiente y los recursos naturales a partir de un efectivo cumplimiento de las
leyes.

Actualmente cuenta con el Anteproyecto del Reglamento de la Ley General de Pesca y


Acuacultura Sustentables 2011. El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley
General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Su aplicación corresponde al Ejecutivo Federal,
por conducto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,
a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, con excepción de aquellos casos en
que sea mediante el Instituto Nacional de Pesca o el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria. 

Ordenamiento Ecológico: De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente (LGEEPA) el ordenamiento ecológico es “El proceso de planeación dirigido a evaluar y
programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional y las
zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, para preservar y restaurar el
equilibrio ecológico y proteger al ambiente. Este proceso comprende las siguientes etapas:
evaluación o diagnóstico ambiental, planificación ambiental, y gestión o manejo ambiental
(Ramírez-Martínez y Sánchez, 1998b). 

Las políticas de ordenamiento ecológico son: de protección, conservación, aprovechamiento y


restauración. Los estudios de ordenamiento ecológico se desarrollan en áreas de atención
prioritaria, definida por sus características de alta diversidad, pobreza extrema, alto grado de
deterioro, o con alto potencial de recursos naturales y socioeconómico, son el marco para
impulsar acciones públicas encaminadas a la preservación de los recursos naturales y el
desarrollo sustentable, es decir, facilitan la identificación de las áreas donde la acuicultura puede
desarrollarse en armonía con otras actividades. Asimismo, promueve la regularización de
unidades productivas, a efecto de lograr el conocimiento exacto de su distribución y evitar así
aglomeraciones que provoquen efectos negativos sobre los ecosistemas e, incluso, sobre ellas
mismas (Álvarez, 2000). 

Evaluación del Impacto Ambiental: De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA) la evaluación del Impacto Ambiental es definida como un
mecanismo técnico-administrativo que permite identificar y prevenir los efectos ambientales
adversos asociados a la realización de un proyecto de la actividad pública o privada que pueda
provocar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones señaladas en los reglamentos
y en las normas técnicas ecológicas (Ramírez-Martínez y Sánchez, 1998b). 

Bioseguridad: de acuerdo a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados,


tiene por objeto regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental,
liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación
de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles
riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la
diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola.(DOF 18-03-2005) 

Normas Oficiales Mexicanas: En el marco de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y


de la Ley de Pesca y su Reglamento, a partir de 1993, mediante la instalación del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Pesca Responsable, se han elaborado las siguientes
disposiciones jurídicas que permiten el desarrollo armónico de la acuicultura, de las cuales están
vigentes las siguientes:

 NOM-002-PESC-1993. Para ordenar el aprovechamiento de las especies de camarón en


aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.
 NOM-005-PESC-1993. Para regular el aprovechamiento de las poblaciones de las
distintas especies de abulón, en aguas de jurisdicción federal de la península de Baja
California.
 NOM-009-PESC-1993. Establece el procedimiento para determinar las épocas y zonas de
veda para la captura de las diferentes especies de la flora y fauna acuáticas, en aguas de
jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.
 NOM-010-PESC-1993. Que establece los requisitos sanitarios para la importación de
organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la
acuicultura u ornato, en el territorio nacional.
 OM-011-PESC-1993. Regula la aplicación de cuarentenas a efecto de evitar la
introducción de enfermedades certificables y notificables en la importación de
organismos acuáticos.
 NOM-031-SSA1-1993. Establece las especificaciones sanitarias de los moluscos bivalvos
frescos-refrigerados y congelados.
 NOM-032-SSA1-1993. Establece las especificaciones sanitarias de los moluscos bivalvos
en conserva.
 NOM-017-PESC-1994. Para regular las actividades de pesca deportivo recreativo en las
aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.
 NOM-128-SSA1-96. Bienes y Servicios. Que establece la aplicación de un sistema de
análisis de riesgos y control de puntos críticos ARCPC (en ingles HACCP) en la planta
industrial procesadora de productos de la Pesca.
 NOM-030-PESC-2000. Requisitos para determinar la presencia de enfermedades virales
de crustáceos acuáticos vivos, muertos, sus productos o subproductos en cualquier
presentación y artemia (Artemia spp), para su introducción al territorio nacional y su
movilización en el mismo.
 NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna
silvestre – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio
en lista de especies en riesgo.
 NOM-EM-05-PESC-2002. Establece los requisitos y medidas para prevenir y controlar la
dispersión de enfermedades de alto impacto y para el uso y aplicación de antibióticos en
la camaronicultura nacional (Carta Nacional Pesquera 2004).
 NOM-242-SSA1-2009. Establece los requisitos sanitarios para: las áreas de captura de
moluscos bivalvos; los establecimientos que procesan productos de la pesca frescos,
refrigerados, congelados y procesados, incluyendo las embarcaciones de pesca y
recolección, así como las especificaciones sanitarias.
 NOM-251-SSA1-2009. Establece los requisitos mínimos de buenas prácticas de higiene
que deben observarse en el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios y
sus materias primas a fin de evitar su contaminación a lo largo de su proceso.

Para más información en la legislación de la acuicultura en México haga un clic aquí:


Visión general de la legislación acuícola nacional - México

Investigación aplicada, educación y capacitación


A nivel gubernamental se fijan prioridades de investigación recurriendo a varias estrategias
como son: convocatorias a foros, disposición de las Redes Nacionales de Investigación en
acuicultura (camarón, tilapia, trucha, peces marinos etc.), se organizan reuniones nacionales
como congresos, se realizan comisiones donde se entrevistan tanto a productores como a
investigadores, agencias de financiamiento (FIMA); con toda la información recabada se realizan
líneas prioritarias de investigación en acuicultura, que darán seguimiento la Institución
correspondiente, en este caso es la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (SAGARPA) y a su vez el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) a través de la
Dirección General Adjunta de Investigación en Acuacultura (DGAIA). 

Las instituciones públicas juegan un papel muy importante dentro de la enseñanza, investigación
y cultura. En el caso de la investigación en acuicultura su papel principal es el desarrollar
tecnologías que permitan aumentar la biomasa de la acuicultura. Para obtener un buen
desarrollo dentro de la acuicultura es necesario contar con la participación activa de los
productores, lo que no se ha logrado por completo ya que solo existe una mínima cantidad de
grupos de productores dispuestos a trabajar en coordinación con las instituciones e
investigadores. 

Para dar a conocer los avances de la acuicultura en cuanto a investigación, estos conocimientos
se transmiten por medio de manuales, publicaciones, conferencias, talleres y estancias de
capacitación etc. 

El siguiente Cuadro muestra las principales Instituciones que llevan a cabo investigación sobre el
Sector de acuicultura. Con respecto a Instituciones que imparten niveles de Postgrados de
Maestría y Doctorado en acuicultura se encuentra el Instituto Tecnológico del Mar No. 1 de
Veracruz, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), el Centro de
Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y el Centro de Investigación Científica y de
Educación Superior de Ensenada (CICESE). En el caso del Instituto Tecnológico del Mar de
Nayarit imparte la carrera de Biología con especialidad en acuicultura. 

Principales Instituciones que realizan Investigación en acuicultura


NIVEL UNIVERSIDADES O CENTROS DE INVESTIGACIÓN
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco y UAM-
Iztapalapa)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
Universidad Autónoma de Campeche (UAC)
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
Universidad Universidad del Mar de Oaxaca (UMAR)
Universidad de Sonora (UNISON)
Universidad de Occidente (UDO)
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Universidad Autónoma de Yucatán
Instituto Tecnológico del Mar No. 1 de Veracruz
Instituto Tecnológico del Mar No. 6 de Nayarit
Instituto Tecnológico de Monterrey
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)
CIAD Mazatlán y Hermosillo
Centros de Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS)
Investigación Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR)
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
(CICESE)
Fuente: Boletín del Programa Nacional de Sanidad Acuícola. Instituciones. Boletín de las
Instituciones de la Red de Diagnóstico y Sanidad Acuícola. y Álvarez et al., 2000

Tendencias, asuntos y desarrollo


Primordialmente la acuicultura dulceacuícola es la que se ha desarrollado y se tienen algunos
casos de cultivo de especies de agua marina y salobres. En México destaca un mayor desarrollo
del cultivo de las especies exóticas en comparación con las especies nativas. En forma radical el
cultivo de crustáceos, particularmente de camarón ocupa un lugar importante, debido a la
importancia en términos del volumen económico que este recurso representa para la región del
Noroeste del Pacífico Mexicano. El cultivo de camarón representa el cultivo más tecnificado
siendo además un producto con calidad de exportación (Álvarez y Avilés, 1995). 

La actividad acuícola ha tenido un avance en cuanto al área de moluscos, se cuenta con la


tecnología completa para el cultivo de, abulón y ostión y otras especies con las que se esta
realizando innovación tecnológica para lograr el desarrollo de biotécnicas para su cultivo, tal es
el caso de la almeja de sifón (Panoea spp.) (CNA, 2012). En cuanto al grupo de peces más
cultivados, con mayor éxito se tiene a las tilapias, de las cuales prácticamente han sido
diseminadas en una amplia variedad de embalses y cuerpos de agua de las diferentes regiones
del país, estableciéndose pesquerías importantes derivadas de esta actividad acuícola, y es una
especie que representa más del 60 por ciento de cultivo en los centros acuícolas y productores
del sector. 

La acuicultura representa una fuente adicional de proteína, contribuye a la seguridad


alimentaria, a la generación de divisas, el fomento al desarrollo regional y a la creación de
nuevas fuentes de empleo y a la reducción de la presión sobre los recursos naturales,
particularmente en áreas costeras. 

La acuicultura representa poco más del 15 por ciento de la producción pesquera total, aunque se
estima que posee un potencial para alcanzar hasta un 40 por ciento de dicha producción. Sin
embargo, su desarrollo a la fecha ha sido lento como resultado de una serie de factores, entre
los que destacan:

 Políticas sectoriales de desarrollo mal enfocadas.


 Cambios sucesivos gubernamentales y de las instituciones involucradas.
 Carencia de información.
 Uso inadecuado de conocimientos básicos científicos y tecnológicos.
 Carencia de disponibilidad de recursos para el desarrollo.
 Carencia de un marco legal adecuado que garantice la tenencia legal de la tierra y que
facilite el suministro de servicios y atención por parte de los bancos y otras instituciones
financieras, particularmente en las zonas.

A pesar de su contribución positiva a la sociedad y a la economía, el desarrollo de la acuicultura


en México aún no alcanza su pleno potencial para incrementar la producción en forma sostenida.
México posee un gran potencial para la satisfacción de su seguridad alimentaria y el desarrollo
rural, tanto a nivel local como regional, mediante la generación de alimento para autoconsumo y
para la comercialización de los excedentes, así como aprovechando su vasta diversidad y
disponibilidad de zonas hidrológicas en todo el país. Su crecimiento deberá ser propiciado
tomando en consideración el impacto que podría ejercer sobre el ambiente. Se deberá brindar
especial atención a ciertas estrategias globales y lineamientos tales como el Código de Conducta
para la Pesca Responsable de la FAO, en cuyo Artículo 9 se cita la imperiosa necesidad de
encontrar mecanismos alternativos de producción para preservar los recursos naturales nativos
(FAO, 1995). 

Además, la diversidad del perfil altitudinal de México, crea una variedad de condiciones
climáticas y ecosistemas que permiten el desarrollo de un sector acuícola diversificado. En el
Programa Sectorial de Pesca y Acuacultura 2001 – 2006 se establece que para aprovechar las
zonas con potencial para desarrollar acuacultura, se llevarán a cabo en coordinación con los
gobiernos estatales, el ordenamiento de zonas costeras de los principales estados productores
como: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Nayarit,
Guerrero y Oaxaca; las cuales por sus características y condiciones para la producción pesquera
requieren de este modelo de manejo técnico. Asimismo, se realizarán cartas acuícolas estatales
en aguas interiores. Estos documentos permitirán disponer de los elementos necesarios para
promover el desarrollo de la acuacultura en concordancia con otras actividades productivas,
generando así elemento para atraer inversiones en áreas rezagadas económica y socialmente. 

Para fortalecer y consolidar esta actividad, se promoverá la diversificación y tecnificación de la


acuacultura, la cual estará orientada a incrementar su eficiencia productiva, reducir posibles
impactos, diversificar líneas de producción e incrementar la rentabilidad económica y social. Los
productos de la acuicultura deben satisfacer estándares internacionales, no solo en relación a la
protección ambiental de los recursos naturales, sino del procesamiento post-cosecha y de su
manejo. El logro y mantenimiento de tales estándares implica un significativo incremento en los
costos de producción, y en ciertos casos inhiben el potencial de mercado de estos productos. 

La contribución de la acuicultura en el desarrollo económico y social dependerá de una


planificación adecuada de ésta actividad en el contexto del manejo del ambiente. En particular,
preocupa la utilización descontrolada de los recursos hídricos continentales y la degradación
acelerada de la zona costera (Álvarez, 1996). 

En el apoyo a la acuicultura rural en México se cuenta con el Programa Nacional de Apoyo a la


acuicultura Rural, la instrumentación del proyecto, a través de la siembra de organismos,
permitirá un beneficio económico directo en los grupos o comunidades participantes, al favorecer
la adopción de la acuacultura como una actividad productiva sostenible en su universo de
trabajo y la obtención de alimento alto contenido proteico como lo es la carne de pescado. Se
promoverá la capacitación, transferencia de tecnologías, instalación o rehabilitación de
infraestructura a través de asistencia técnica para incrementar la base productiva, así como el
aprovechamiento integral de la infraestructura y el recurso acuático en las regiones rurales
(SAGARPA, 200). 
En cuestión de sanidad acuícola, el desarrollo y crecimiento de la acuacultura tecnificada, con el
consecuente incremento en los niveles de intensificación de los cultivos, se enfrenta a los riesgos
cada vez mayores de incidencia y dispersión de enfermedades, en las poblaciones acuáticas
cultivadas. Especialmente los problemas de enfermedades virales y otros agentes causales de
enfermedad que no son susceptibles de eliminar, sino tan sólo, en el mejor de los casos, de
controlar, representan la mayor amenaza a los cultivos dada su rapidez de acción, de dispersión
y el alto grado de afectación. 

Se ha establecido el Sistema de Información de Resultados de Diagnóstico de la Red de


Laboratorios (SIRED), que tiene como uno de sus objetivos informar a la CONAPESCA y
SENASICA sobre los resultados positivos de enfermedades de alto riesgo en la acuicultura
nacional. Así mismo están constituidos Comités de Sanidad Acuícola, que son organismos
auxiliares para la prevención, diagnóstico y control de enfermedades en acuicultura y realizan
campañas en materia de sanidad (SAGARPA, 2004). Actualmente se cuenta con 17 Comités de
Sanidad Acuícola pertenecientes a los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California
Sur, Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa,
Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. 

En el Programa Sectorial de Pesca y Acuacultura 2001 – 2006 también se establecen una serie
de aspectos a considerar en materia de sanidad acuícola con miras a contribuir al desarrollo de
la actividad de manera ordenada, estas son:

 Llevar a cabo una labor de prevención, diagnóstico y control de enfermedades en las


granjas acuícolas para disminuir los riesgos de introducción y dispersión de
enfermedades y las pérdidas por mortalidad, a través de esquemas de bioseguridad.
 Elaborar y promover por parte en los acuicultores, Manuales de Buenas Prácticas de
Manejo para especies como ostión, camarón, atún, trucha y tilapia.
 Establecer la política de no sembrar postlarva del medio natural, fomentando el
desarrollo de laboratorios y promocionando la tecnología de ciclos cerrados de cultivo.
 La coordinación de empresas en colaboración con las instituciones de investigación y
docencia nos permitirá actualizar constantemente las nuevas técnicas para coordinar
esfuerzos para la prevención, diagnóstico y control de enfermedades en la acuacultura.
 Fortalecer y ampliar la cobertura de la infraestructura de la Red de Laboratorios de
Sanidad Acuícola bajo el esquema de colaboración con Universidades y Centros de
Investigación del país, o mediante la acreditación de terceros.
 Promoverá el establecimiento de Comités de Sanidad Acuícola a nivel regional con la
participación de los gobiernos estatales, investigadores, productores acuícolas y
productores de insumos para la acuacultura.
 Fomentar y dar seguimiento al uso y fabricación de alimentos balanceados y no
convencionales (artemia, gusano de sangre, algas, cladóceros etc.) de alta calidad para
la acuacultura a efecto de optimizar el crecimiento de los ejemplares en cultivo.
 Coordinar con el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASICA) el seguimiento a la inspección y vigilancia del cumplimiento de las normas
elaboradas y aprobadas en el marco del Comité Consultivo Nacional de Normalización
para la Pesca Responsable.
 Instrumentar el Programa de Apoyo a la Acuacultura Rural (PRONAR), a través del cual
se promoverá principalmente el desarrollo acuícola en las áreas marginadas de los
estados.
 Celebrar convenios entre gobiernos estatales, municipales, participación de productores
y gobierno federal, con recursos concurrentes para su integración a actividades
productivas novedosas, de baja inversión y adecuada rentabilidad.

En la actualidad la SAGARPA cuenta con una serie de programas que atienden a los diferentes
eslabones de la cadena productiva de acuacultura, estos son regidos por las Reglas de
Operación, las cuales anualmente son renovadas a fin de dar cumplir con las necesidades que el
sector requiere, para esto se toma en cuenta que los recursos gubernamentales destinados al
sector agropecuario, acuícola y pesquero deberán de ser utilizados de una manera más eficiente
para atender la problemática en la que está inmerso el sector, en virtud de que los productores
enfrentan limitantes por bajos niveles de capitalización de sus unidades económicas rurales,
bajos ingresos, bajas capacidades técnicas-administrativas, vulnerabilidad de riesgos financieros,
de mercado, sanitarios y de desastres naturales; así como deterioro de los recursos naturales
para la producción primaria. 

Los programas y relacionados con la actividad acuícola son los siguientes:

 Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, con los


componentes:
Pesca: Consiste en incrementar la capitalización de las unidades económicas pesqueras y
acuícolas a través del apoyo subsidiario a la inversión en bienes de capital estratégicos
para equipamiento e infraestructura, para la realización de sus actividades de producción
primaria, conservación, distribución y agregación de valor. Electrificación para Granjas
Acuícolas; Consiste en incrementar la capitalización de las unidades económicas,
dedicadas a la acuacultura, integradas a parques acuícolas, a través de infraestructura
eléctrica y el equipamiento eléctrico necesario para su operación con visión de
sostenibilidad y de respeto al medio ambiente.
Infraestructura Pesquera y Acuícola: Consiste en generar las obras de infraestructura
pesquera y acuícola; así como su equipamiento que contribuyan a incrementar la
capitalización de las unidades económicas; y coadyuven a mejorar el manejo sustentable
de la producción pesquera y acuícola, el acopio y su conservación, garantizar la
seguridad en las maniobras de atraque y desembarque, así como la rehabilitación de las
áreas de pesca, y la instalación de arrecifes artificiales.
Recursos Genéticos (agrícolas, pecuarios y acuícolas): El objetivo específico es fomentar
la conservación, caracterización, evaluación, validación, mejoramiento, manejo,
reproducción y aprovechamiento sustentable de la riqueza genética agrícola microbiana,
pecuaria y acuícola existente en el país. En particular, aquéllas de importancia biológica
o económica para la producción de alimentos, fibras y combustibles, entre otros bienes.
 Programa PROCAMPO Productivo, con los componentes:
Diésel Marino: Consiste en ampliar el margen de operación de los productores pesqueros
y acuícolas mediante una cuota energética a precios de estímulo.
Gasolina Ribereña: Consiste en ampliar el margen de operación de los productores
pesqueros y acuícolas mediante una cuota energética a precios de estímulo.
 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, con los componentes:
Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero (Fondo de Apoyo
Rural por Contingencias Climatológicas): El objetivo específico es que el sector rural
cuente con apoyos ante afectaciones por desastres naturales relevantes en las
actividades agropecuarias, acuícola y pesquera 
Sanidades: Contribuir a preservar y mejorar las condiciones sanitarias y de inocuidad
agroalimentaria del país, a través de proyectos de campañas fitozoosanitarias, acuícolas
y pesqueras; acciones de sistemas de reducción de riesgos de contaminación, vigilancia
epidemiológica e inspección en la movilización.
 Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural,
con los componentes: 
Apoyos para la Integración de Proyectos (incluye apoyos a Organizaciones Sociales,
Elaboración e Integración de Proyectos y Sistemas Producto): El objetivo específico es
mejorar el desempeño de las organizaciones sociales y de los Comités Sistema Producto
Nacionales, Regionales y Estatales, como mecanismos de planeación, comunicación y
concertación permanente, entre los actores económicos y que participen en la
instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural.
Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural (incluye Capacitación Integral a
productores, jóvenes y mujeres rurales): El objetivo es fomentar el desarrollo de
capacidades de los productores, sus organizaciones, las familias rurales, otros actores
que realizan oficios en el medio rural, así como las instituciones especializadas en la
capacitación e investigación agropecuaria, acuícola y pesquera, en el marco del Servicio
Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI) que facilite el
acceso al conocimiento, información y uso de tecnologías modernas; su interacción con
sus socios estratégicos en investigación, educación, agronegocios y el mercado; y el
desarrollo de sus propias habilidades y prácticas técnicas, organizacionales y
gerenciales, para detonar el desarrollo de un campo justo, productivo, rentable,
sustentable y garante de la seguridad alimentaria. 
Innovación y Transferencia de Tecnología: A traves de este se pretende, fomentar y
apoyar la ejecución de proyectos de investigación, validación y transferencia de
tecnología, en las actividades del sector agrícola, pecuario, pesquero y acuícola, a través
de instituciones de Investigación, educativas, asociaciones o sociedades civiles cuyo
objeto social sea la investigación, innovación y transferencia de tecnología que permitan
aumentar de manera sustentable la productividad de los bienes y servicios asociados a
dichos sectores. Asi como fortalecer la operación y gestión de: las Instancias Ejecutoras
en la operación de Proyectos de Impacto Regional o Nacional e Instituciones o
asociaciones en Proyectos de Operación a Nivel Estatal, para la supervisión y
seguimiento de los proyectos de investigación, validación y/o transferencia de tecnología
y desarrollo de tecnología.
 Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales, con los componentes:
Bioenergía y Fuentes Alternativas: El objetivo específico es contribuir a la producción de
biocombustibles, biofertilizantes, abonos orgánicos y al uso eficiente y sustentable de la
energía en los procesos productivos, y el uso de energías renovables.
Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA): El objetivo específico es
contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de suelo, agua y vegetación
utilizados en la producción agropecuaria mediante el pago de apoyos y servicios que
permitan a los productores rurales desarrollar proyectos integrales que consideren el
cálculo, diseño y ejecución de obras y prácticas para un aprovechamiento adecuado de
sus recursos, garantizando así su conservación y beneficio futuro en favor de las nuevas
generaciones de productores rurales.
Ordenamiento Pesquero y Acuícola: Consiste en generar instrumentos de política pública
que apoyen la regulación y administración de las actividades pesqueras y acuícola,
induciendo el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas,
mediante proyectos de ordenamiento pesquero ribereño y por recurso estratégico y
ordenamiento acuícola.
 Proyectos Estratégicos, comprendiendo: 
Trópico Húmedo: El objetivo específico es impulsar y fomentar la inversión social y
privada en las zonas del trópico húmedo y sub-húmedo del territorio nacional, a través
del otorgamiento de apoyos para mejorar la viabilidad financiera de proyectos de
cultivos y actividades con potencial y mercado , preferentemente bajo un esquema de
desarrollo de proveedores, generando polos de desarrollo; para coadyuvar a nivelar el
desarrollo de las zonas tropicales con el resto del país; así como, dar el soporte técnico
en desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo rural para
fortalecer la competitividad de los productores 
En el marco del Componente de Infraestructura Pesquera y Acuícola, en 2011 se contó
con un presupuesto federal de 212 millones de pesos, lo que representó un incremento
real de 182 por ciento con respecto a los 116 millones de pesos invertidos en 2010. 
En 2011 se ejerció un presupuesto de 563 millones de pesos, para la ejecución de 3 mil
351 proyectos de infraestructura, maquinaria y equipo, en beneficio de 12 mil 239
productores. Para 2012, se cuenta con un presupuesto programado de 273 millones de
pesos, para ejecutar 1 mil 918 proyectos de inversión en maquinaria y equipo e
infraestructura, en beneficio de 12 mil productores y sus familias. Al mes de julio de
2012 se han destinado a los estados 54 millones de pesos para la ejecución de 583
proyectos para equipamiento e infraestructura acuícola y pesquera que beneficiarán a
más de 2 mil 900 productores y sus familias. En el periodo de 2007 a julio de 2012 los
recursos federales ascendieron a 2 mil 417 millones de pesos, con lo que se ha apoyado
a más de 92 mil pescadores y acuacultores con la realización de más de 16 mil proyectos
productivos para maquinaria y equipo e infraestructura. 

En 2011 se asignaron 20 millones de pesos para el Programa de Vinculación Productiva


en su vertiente de Desarrollo Tecnológico, formalizándose 10 convenios para proyectos
de innovación tecnológica, los cuales permiten consolidar la reproducción de diversas
especies de peces con métodos más eficientes de cultivo. Dichos convenios se llevan a
cabo con productores, empresas y centros de investigación y precursores de modelos
tecnológicos, para la tecnificación de la reproducción, repoblamiento y engorda de
tilapia; reproducción masiva de crías de pargo y totoaba y la producción de alimentos
específicos para especies marinas a escala piloto e industrial. 

Estos trabajos permitirán en el mediano plazo, ampliar la variedad de especies y


productos acuícolas disponibles en los mercados; así como incursionar en la maricultura
para incrementar la oferta de productos del mar cultivados. 

Para 2012, se cuenta con un presupuesto de 20 millones de pesos para la realización de


ocho proyectos para el desarrollo, adquisición y aplicación de nuevas tecnologías en el
cultivo de diversas especies principalmente marinas. Al mes de julio, se llevan a cabo
siete proyectos por un monto de 17 millones de pesos para especies como pargo, robalo,
basa y tilapia. 
Asimismo, se continúa atendiendo el fortalecimiento de los embalses a través de la
producción intensiva de tilapia mediante la tecnificación de la producción de crías y su
engorda en jaulas en la región norte de Sinaloa y la validación de modelos de producción
y estudios de evaluación de riesgos para el bagre asiático en Yucatán. 

En el periodo de 2007 a julio de 2012 con una inversión de 97 millones de pesos se


firmaron 51 convenios para el desarrollo y diversificación de las tecnologías y especies
para su uso en pesca y acuacultura, con énfasis en la maricultura. Las vertientes
principales incluyen: producción de crías, juveniles y semillas; adaptación de tecnologías
para engorda y el mejoramiento genético; producción de alimentos balanceados
específicos para cultivos marinos y, diversificación de los procesos de producción de
organismos acuáticos y subproductos. Cabe mencionar que, las principales especies
objetivo son: el lenguado de california, totoaba, cabrilla sardinera, jurel, botete y pargo,
crustáceos, moluscos y otros invertebrados marinos como camarón, abulón, almeja
generosa, pulpo y pepino de mar, así como peces de agua dulce, particularmente bagre,
carpa, tilapia y trucha. (SAGARPA, 2012) 
El desarrollo interior de la acuicultura en México dependerá del éxito en la aplicación de
tecnologías eficientes así como en procesos innovativos, de modernización y
reconversión. 
Aunque en fechas recientes se han realizado numerosos proyectos por parte de
instituciones académicas con el objetivo de desarrollar tecnologías para el cultivo de
especies nativas, aún subsiste la imperiosa necesidad de establecer un mecanismo de
coordinación nacional que se beneficie de la capacidad disponible en materia de
investigación y de infraestructura, de tal forma que se obtengan resultados
contundentes en el desarrollo de tecnologías para el cultivo de especies nativas.

Referencias
Bibliografía
FAO publications related to aquaculture for Mexico.
Álvarez, T.P, y S. Avilés. 1995. Hacia una camaronicultura sustentable. Presentado en Tercer
Congreso Nacional de Acuicultura de Ecuador. Guayaquil, Ecuador Nov. 1995.
Álvarez, T.P. 1996. Análisis de la problemática de la producción e investigación acuícola en
aguas continentales en México. Memorias de la segunda reunión de la red nacional de
investigadores para acuicultura en aguas continentales. REDACUI, Pátzcuaro, Mich. Instituto
Nacional de la Pesca.
Álvarez, T.P. 2000. Marco Institucional del Desarrollo Acuícola en México. En: Álvarez-Torres, M.
Ramírez-Flores, L.M. Torres-Rodríguez y A. Díaz de León-Corral (Eds). Estado de Salud de la
Acuacultura, 2000. INP.
Álvarez, P., Hernández, M., Díaz, C., Romero, E., Lyle, L.. 2000. Cultivo de camarón. Cap. XVI.
En: Álvarez-Torres, M. Ramírez-Flores, L.M. Torres-Rodríguez y A. Díaz de León-Corral (Eds).
Estado de Salud de la Acuacultura, 2000. INP.
Arredondo, J.L y Lozano, S. 1996. Fundamentos en Acuicultura. México. pp. 1-23.
Arredondo, J.L y Lozano, S.L. 2003. La acuicultura en México. Universidad Autónoma
Metropolitana - Iztapalapa. México. 266 pp.
Avilés, A. 2000. Cultivo de Peces Marinos. Cap. XV. En: Álvarez-Torres, M. Ramírez-Flores, L.M.
Torres-Rodríguez y A. Díaz de León-Corral (Eds). Estado de Salud de la Acuacultura, 2000. INP.
Boletín del Programa Nacional de Sanidad Acuícola. 2001. Instituciones. Boletín de las
Instituciones de la Red de Diagnóstico y Sanidad Acuícola. 1(13):1-10.
Camacho, E., Luna, C., Moreno, M.A. 2000. Guía para el cultivo de tilapia. Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 136 pp.
Carta Nacional Acuicola. 2012. Diario Oficial de la Federación.
Cortés, R.I, Cadena, E. Peña, R. Juárez. 1977. II Avance del inventario Nacional de Cuerpos de
Agua Epicontinentales, Rendimiento Potencial e importancia para la Acuacultura. Departamento
de Pesca. Dirección de Acuacultura / FIDEA. 133 pp.
Edwards, P. 1997. Sustainable food production through aquaculture. Aquaculture Asia. 2(1):4.
FAO. 1993. Diagnóstico sobre el estado de la acuicultura en América Latina y el Caribe, Síntesis
Regional. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
FAO. 1995. Code of Conduct for Responsible FisheriesFood and Agriculture Organization of the
United Nations, Rome. 41 pp.
Hernández, A., y Peña, M.B. 1992. Rendimiento piscícola en dos bordos semi - permanentes en
el estado de Morelos, México. Hidrobiológica 3: 11-23.
Juárez-Palacios, R.R. 1987. La acuicultura en México, importancia social y económica. En:
Desarrollo pesquero mexicano 1986-1987. Secretaría de Pesca. México. Lll:219-232.
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables Reglamento de la Ley de Pesca. 2001. Edición
realizada para la Cámara de Diputados. Comisión de Pesca.
Plan Nacional de Desarrollo. Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural,
Pesca y alimentación 2001-2006. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
alimentación.
Ramírez-Martínez, C. y Sánchez. V. 1998a. Una propuesta de Diversificación Productiva en el
Uso del Agua a través de la Acuacultura. Subsecretaría de Pesca. Dirección General de
Acuacultura. México.
Ramírez-Martínez, C. y Sánchez. V. 1998b. Como las normas y regulaciones existentes se
pueden convertir en aliados de los productores. Simposio "La Acuacultura Sustentable en
México: Presente y Futuro" dentro de la XXXIV Reunión Nacional de Investigación Pecuaria,
Querétaro 1998, 27 de octubre de 1998.
Rodríguez, M. Y Maldonado. 1996. La Acuicultura en México, Bases conceptuales y Principios.
Oceanología.
Rojas, P. y Mendoza. R. 2000. Capitulo XXIII. El Cultivo de Especies Nativas en México. Ed.
Álvarez-Torres, M. Ramírez-Flores, L.M. Torres-Rodríguez y A. Díaz de León-Corral. Estado de
Salud de la Acuacultura, 2000. INP.
SAGARPA 2012. 6° Informe de Labores. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación. 1 de Agosto de 2012.
SAGARPA 2011. Anuario Estadístico de Pesca 2011. Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
SAGARPA 2004. Cuarto Informe de Labores 2004. Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
SAGARPA 2008. Programa Rector Nacional de Pesca y Acuacultura Gobierno de México, Poder
Ejecutivo Federal. Sosa, F., Colín, A., Torres, L.M., Hernández, M. 2000. Trucha. Cap. IX. En:
Álvarez-Torres, M. Ramírez-Flores, L.M. Torres-Rodríguez y A. Díaz de León-Corral (Eds). Estado
de Salud de la Acuacultura, 2000. INP.

También podría gustarte