Está en la página 1de 4

Lagarde, por su parte, en su definición, denuncia la falta de respuesta del Estado en los casos de

violencias contra las mujeres y el incumplimiento de sus obligaciones internacionales de garantía,


incluso el deber de investigar y de sancionar. Por esta razón, Lagarde considera que el feminicidio
es un crimen de Estado. Se trata de “una fractura del Estado de derecho que favorece la
impunidad”. El concepto abarca el conjunto de hechos que caracterizan los crímenes y las
desapariciones de niñas y mujeres en casos en que la respuesta de las autoridades sea la omisión,
la inercia, el silencio o la inactividad para prevenir y erradicar esos delitos (OACNUDH y ONU,
2013).

Comprende toda una progresión de actos violentos que van desde el maltrato emocional,
psicológico, los golpes, los insultos, la tortura, la violación, la prostitución, el acoso sexual, el abuso
infantil, el infanticidio de niñas, las mutilaciones genitales, la violencia doméstica y toda política
que derive en la muerte de las mujeres, tolerada por el Estado (p. 43).

Los países de la región de las Américas han empleado indistintamente en las legislaciones penales
la expresión femicidio o feminicidio para referirse a la muerte violenta por razones de género, ya
sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada
por el Estado y sus agentes, por acción u omisión (MESECVI, 2008).

No se trata de casos aislados, esporádicos o episódicos de violencia, sino de una situación


estructural y de un fenómeno social y cultural enraizado en las costumbres y mentalidades. El uso
del concepto de femicidio/ feminicidio y su diferencia con el homicidio permite visibilizar la
expresión extrema de violencia contra la mujer resultante de la posición de subordinación,
marginalidad y riesgo en el cual se encuentran las mujeres (OACNUDH y ONU Mujeres, 2014).

El factor de riesgo es la diferencia sexual, o sea, ser mujeres calificativo.

La doctrina a partir de la experiencia latinoamericana ha definido las siguientes modalidades


delictivas (OACNUDH y ONU Mujeres, 2014):

Mujer víctima-victimario.

El estándar de debida diligencia se manifiesta en cuatro deberes, a saber:

• El deber de prevención.

• La obligación del Estado de modificar, transformar y poner fin a la aplicación injustificada de


estereotipos de género negativos.

• El deber de investigar y sancionar: 1) Prevenir una futura repetición de hechos, y

2) Proveer justicia en casos individuales.

Dicho deber constituye una obligación de medio y no de resultado.

• El deber de garantizar una reparación justa y eficaz.

De lo contrario, cuando no se ha seguido este deber de diligencia, surgirá un fenómeno social,


político y cultural, el cual es la impunidad, *Así lo ha sostenido el secretario general de las
Naciones Unidas, Ban Ki-moon (2006): La impunidad por la violencia contra la mujer agrava los
efectos de dicha violencia como mecanismo de control de los hombres sobre las mujeres. Cuando
el Estado no responsabiliza a los autores de actos de violencia y la sociedad tolera expresa o
tácitamente dicha violencia, la impunidad no solo alienta nuevos abusos, sino que también
transmite el mensaje de que la violencia masculina contra la mujer es aceptable o normal. El
resultado de esa impunidad no consiste únicamente en la denegación de justicia a las distintas
víctimas/sobrevivientes, sino también en el refuerzo de las relaciones de género reinantes y,
asimismo, reproduce las desigualdades que afectan a las demás mujeres y niñas.

Investigación socio-jurídica: estrategias y desarrollo del proceso de investigación:

Sociedad: doble dimensión, objetiva y subjetiva.

El mundo objetivo de una sociedad como realidad amplia y dada que enfrenta el individuo de
modo análogo a la realidad del mundo natural.

Métodos cualitativos y métodos que se aproximan a los de las ciencias naturales.

Si se trabaja con el método cuantitativo (matemáticas, verdades irrefutables desde el punto de


vista numérico), el cualitativo (refiere a estándares de argumentación, aunque no es científica,
permite hacer comparaciones, permite indagar a través del lenguaje) o ambos. Son áreas de
conocimiento. La investigación puede ser mixta, realidad numérica y de lenguaje.

Dentro de la estrategia de investigación que se propone, se hará énfasis en el método cualitativo


y en los instrumentos de recolección de información de este orden, por la relevancia de la
percepción y el conocimiento de los diferentes intervinientes, en las distintas dinámicas
generadas alrededor del derecho, para el entendimiento de lo social, sin desconocer, como se
anotó, su aspecto dual.

Proceso de investigación: planeación, ejecución y elaboración del informe final.

Planteamiento del problema: El feminicidio.

Dimensión: objetiva y subjetiva.

1) Planeación del trabajo de investigación:

a) Indagatoria exploratoria: es la determinación previa del problema de investigación, sus


antecedentes, la evolución que ha tenido, la justificación y los objetivos del trabajo de
investigación. Esta fase determina el qué se va a investigar.

b) Diseño de la investigación: es el cómo se va a investigar. La determinación del método que se


va a usar es importante para desarrollar la investigación. El conocimiento al ser científico pretende
ser objetivo y preciso.

Definición epistemológica: el feminicidio, además cómo se clasifica, a través de los diferentes


intervinientes.
Método aplicable: es cualitativo, porque el objeto de investigación es el feminicidio, que hace
surgir intervenciones de diferentes conocedores.

El diseño metodológico señalará la estrategia de investigación para recolectar información


primaria y secundaria; de esta forma, en el diseño se debe estructurar el trabajo teórico, a través
de fuentes secundarias, que será el fundamento para la compresión del problema y base para la
solución del mismo. De la misma manera se debe señalar el trabajo de campo, indicando la forma
como se va a levantar información primaria y las técnicas de recolección que se van a emplear.

Proceso de investigación:

a) Indagatoria exploratoria: se va a investigar el feminicidio, que se ve no solo como un fenómeno


social, sino también, cultural y política, sujeto de intervención de organizaciones internacionales
por ser de carácter global, en el que el Derecho internacional y los Derechos humanos son
determinantes en la protección en este caso, de la mujer.

b) Diseño de la investigación: Definición epistemológica: el feminicidio, además cómo se


clasifica, a través de los diferentes intervinientes.

Método aplicable: es cualitativo, porque el objeto de investigación es el feminicidio, que hace


surgir intervenciones de diferentes conocedores. Sin embargo, para cada uno hay que explicarlo, y
la mayoría son fuentes secundarias.

El diseño metodológico en este caso esta basado en el feminicidio como punto principal o central,
cuya investigación es socio-jurídica por los diferentes entes nacionales e internacionales, tanto de
grupos sociales como del Derecho que se ven inmersos en desarrollaros y cuyo saber es más
sociológico, teniendo de referentes a autores como X instituciones como Y, que conllevan a este
fenómeno social a interpretaciones más allá de significar el solo maltrato, violencia hacia la mujer
por el hecho de ser mujer, y más bien ver la implicación del Estado en su actuar ante estas
situaciones, con el fin de generar un concepto más amplio sobre el feminicidio y las consecuencias
que se producen al cometerlo.

[CITATION ONU18 \p 12-17 \l 9226 ].

Bibliografía
Colombia, O. M. (2018). Dianóstico sobre potencialidades y obstáculos para la implementación de
la ley 1761 de 2015. ONU MUJERES.

Proceso de investigación: Parte 6-Conclusiones y recomendaciones.

Por ejecución de la investigación:

a) Levantamiento del marco normativo: uno de los principales hallazgos de la investigación está
relacionado con la necesidad de formación de jueces penales de circuito con funciones de
conocimientos, jueces municipales de control de garantías y fiscales en el tipo penal autónomo de
feminicidio, en género, derechos de las mujeres y violencias contra las mujeres basadas en género.
Por tanto se precisa el conocimiento de normas especiales orientadas a prevenir, investigar y
sancionar las violencias contra las mujeres, como la Ley 1257/08 y la Ley 1761/15 – Ley Rosa Elvira
Cely, por la cual se creó el tipo penal autónomo de feminicidio, puesto que un gran porcentajes de
las autoridad entrevistada afirmaron desconocerlas [CITATION ONU18 \p 52 \l 9226 ].

b) Información estadística: Un importante número de fiscales de la Unidad de Violencia


Intrafamiliar considera que este delito debería ser nuevamente querellable, conciliable y
desistible, porque congestiona el sistema penal acusatorio (48,6 %). Consideraron también que las
mujeres denuncian esta forma de violencia como retaliación o venganza contra sus parejas (45,8
%), prejuicios que indudablemente inciden desfavorablemente en el trato a las mujeres y en el
trámite de las actuaciones [CITATION ONU18 \p 53 \l 9226 ].

Se pudo establecer, además, que cada uno de las y los fiscales entrevistados tiene en promedio
273 procesos y cuenta máximo con tres personas a su cargo para realizar las labores de indagación
preliminar y de investigación, lo cual resulta insuficiente para imprimir celeridad a las actuaciones
en etapas definitivas para el éxito del proceso [CITATION ONU18 \p 53 \l 9226 ].

Método aplicable: se hace un método netamente mixto puesto que el incluye el feminicidio
como un fenómeno social de carácter trascendental por el cual empieza a tener más
reconocimiento tanto jurídica como socialmente, implicando la intervención de instituciones
internacionales, es decir, con aplicación de Derechos de carácter internacional, donde es
responsabilidad del Estado no permitir que delitos como este queden impunes, o no se les de la
aplicación jurídica necesaria y a tiempo, es decir, con celeridad, a lo que proceder con la formación
de órganos penales para lograr un grupo autónomo que pueda atender estos procesos ayuda
mucho en proteger los derechos de la víctima, su familia y por ende sancionar al victimario,
reduciendo así las cifras de procesos de este ámbito iniciados y previniendo que no se cometa más
este delito.

También podría gustarte