Está en la página 1de 51

UNIDAD 2: PERICIAS

La ACTUACIÓN PERICIAL, en un litigio, aporta un juicio de valor de un profesional sobre un asunto


específico.
Una intervención pericial es la que realiza un profesional para informar sobre alguna cuestión en virtud de
sus conocimientos sobre una materia determinada ante el Juez, una repartición administrativa o una
entidad particular porque no se encuentran en condiciones de apreciar un hecho, porque no posee las
aptitudes técnicas o científicas en la disciplina que les permite discernir sobre el mismo, por esto recurren
al asesoramiento de personas especializadas en el tema, a quienes denominamos PERITOS.
PERITO Es la persona especializada en un tema a quien el juez, una repartición administrativa o una
entidad particular le solicita asesoramiento, porque no posee las aptitudes técnicas o científicas en cierta
disciplina y que le permita discernir sobre la misma. Para la justicia, la tarea del perito (PERITO JUDICIAL)
constituye la PRUEBA PERICIAL.
Las características que debe poseer es honesto, profesional, objetivo e imparcial.
La prueba es el conjunto de actos practicados en el proceso, que acreditan la veracidad de los hechos
invocados en el juicio. El cargo de la prueba es la obligación que corresponde a cada una de las partes, de
probar los hechos que esgrimen en apoyo de sus pretensiones. El que afirma está obligado a probar, de
manera que el actor (el que demanda) debe probar su acción (pretensión) y el demandado, debe probar
sus excepciones (defensa).
Los medios de prueba son los elementos con los que la Ley permite desarrollar la actividad probatoria.
Clasificación:
• Declaración judicial o extrajudicial, espontánea o provocada de las partes. (La Confesión)
• Documentos públicos y/o privados. (Prueba Documental o Instrumental)
• Dictámenes de Peritos. (Prueba Pericial)
• Interrogatorio de Testigos. (Prueba Testimonial)
• Constitución del Juez o uno de sus Secretarios, en determinado lugar, para tomar conocimiento directo y
personal de circunstancias vinculadas a un hecho en el mismo sitio de su realización o existencia
(Inspección Ocular).
La pericia es el instrumento que se utiliza como Medio de Prueba cuando un Juez lo solicita, para conocer,
apreciar, interpretar y valorar un hecho o cosa que pueda afectar el resultado de la «litis». Debe ser precisa
y requiere conocimientos técnicos muy especiales.
Los requisitos para la solicitud de matrícula judicial son:
Apellido y Nombres completos; Apellido y Nombres de los padres y cónyuge; Nacionalidad; Edad; Estado
civil; Domicilio real, debiendo constituir Domicilio Especial dentro del radio de treinta (30) cuadras del
Palacio de Justicia; Profesión, Especialidad, Oficio o Arte; Manifestar si ha estado inscripto con
anterioridad; Sede o Sedes Judiciales en que se propone actuar, debiendo constituir domicilio especial
dentro del perímetro que para cada Sede establezca el Tribunal Superior de Justicia.
La documentación complementaria puede ser:
Certificado de Buena Conducta; Fotocopia de Documento de Identidad; Fotocopia autenticada del Título
Profesional y especialidades o certificación de especialidad, oficio o competencia, expedidos por
Universidades o instituciones educacionales argentinas y reconocidas por el Estado, o en su caso por otras
entidades a las que la legislación confiere dicha atribución. Los que carezcan de título habilitante no
exigible por su especialidad, oficio o arte deberán acreditar fehacientemente sus conocimientos y práctica
en la materia de que se trate; Matrícula Profesional; Declaración jurada de los cargos con relación de
dependencia que desempeñare, sea en la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal, Poder
Legislativo o Judicial, o en empresas o entidades públicas o privadas; Tasa de Justicia.
Designación de los peritos
Las razones para la designación de peritos puede ser necesarias cuando es impuesta por el Juez o las
circunstancias, o voluntarias cuando las partes recurren a la prueba pericial.
- El de la inscripción en listas oficiales. (Procedimiento Civil y comercial)
- El de la libre elección del Juez:, con la condición que el designado reúna los requisitos exigidos por la ley.
Esto permite al Juez a designar a los mejores especialistas, o a los profesionales de mayor capacidad y
experiencia que regularmente no se inscriben en las listas (Procedimiento Penal).
La CEDULA DE NOTIFICACION notifica al perito oficial designado, y fundamentalmente contiene:
• Juzgado interviniente. • Denominación de los autos. • Párrafo del acta labrada en la audiencia de
designación. • Plazo para aceptar el cargo (generalmente tres (3) días hábiles). • Plazo para comenzar la
tarea (generalmente quince (15) días hábiles). • Plazo para realizar y finalizar la tarea (generalmente
quince (15) días hábiles). • Lugar y fecha. • Firma del Secretario del Juzgado.
Las partes pueden designar su perito denominado Perito Contraloreador.
ETAPAS DE LA PREPARACIÓN
El Perito debe buscar elementos objetivos de valoración que permita al juzgador enjuiciar los hechos.
- ACCIONES: • Considerar que Parte (ACTORA O DEMANDADA por ejemplo) asigna la tarea pericial.
• Conocer en forma precisa la situación objeto de litis, las causas y las variantes
- PROCESO: Técnicas de Investigación, metodología de trabajo, recopilación de datos, recopilación de
pruebas, recopilación de informes, etc.
ETAPAS DEL EXAMEN
Técnicas: Observación, entrevistas, listas de chequeo, técnicas de investigación, análisis documental,
mediciones y análisis estadísticos.
Cualidades: Objetivo, imparcial, completo, legible, comprensible, concreto, sencillo y coherente.
Los requisitos para el examen pericial son elementos permanentes y variables.
Los elementos permanentes son aquellos que siempre aparecen:
• Preámbulo o Encabezamiento. PRESENTACIÓN.
• Cuerpo, desarrollo o PARTE EXPOSITIVA.
• CONCLUSIONES técnico-legales.
• FÓRMULA FINAL, FECHA Y FIRMA.
Los elementos variables son los que se incorporan por expreso requerimiento, como anexos y notas
aclaratorias.

INFORME Técnico VS DICTAMEN Pericial


Ambos son emitidos y firmados por un técnico competente en un área del conocimiento determinado.
El informe describe una situación e informa de todo lo ocurrido, de todo lo que observa y lo mide o
cuantifica y prima EL DATO.
El dictamen es una emisión escrita, fundada y justificada sobre el tema que se ha observado o analizado.
Además, contiene la formulación de una o varias Hipótesis sobre dicha situación o hechos, a partir de los
conocimientos científicos del perito, como puede ser el origen del suceso, las causas o las posibles
consecuencias. Prima LA OPINIÓN

El dictamen pericial es el medio de prueba más importante facilitado por el perito, dónde el juez puede
valorar unos hechos ya probados por otros medios de PRUEBA, por ejemplo un testigo.
El objeto es lograr que el juez se forme una opinión de los hechos en base a las reglas de la experiencia y
el conocimiento científico que le ofrece el perito.
Sus características son objetividad, claridad, sencillez, imparcialidad, formal, escrito y fundamentación
científica. Debe ser escrito, detallar las operaciones realizadas y acompañar con documentación
complementaria, determinar los resultados, mediciones de instrumentos o materiales; incorporar
documentos, videos, fotos , etc; conclusiones de acuerdo a su ciencia o técnica.
ETAPA DEL DICTAMEN PERICIAL
El Perito plasma por escrito los resultados obtenidos, tal que permita al juzgador enjuiciar los hechos. Debe
ser claro y preciso; evitar párrafos largos y en concordancia con la pregunta (Objeto de la pericia); Objetivo
– Característica intrínseca al Perito; Es conveniente presentar fotografías (en color, numeradas y
tituladas), Videos, Power-Point , PDF y la documentación adjunta original; La fecha, considerando que
cuanto más distancia haya entre la fecha de los hechos y la de emisión del Dictamen, menos credibilidad;
Se debe escribir preferiblemente por una sola cara y las páginas deben numerarse (incluidos los anexos);
Firmar todas las páginas.
La explicación y el contenido deben estar estructurados en orden lógico.
Las etapas son presentación, desarrollo y conclusión.
Los elementos permanente (PEC)
El Dictamen Pericial plasma por escrito un contenido que debe seguir algunas pautas o un guión para
obtener una estructura lógica, ordenada y meticulosa.
P (Preámbulo, encabezamiento o presentación): Identificación del perito, identificación de quien ha
requerido el informe, motivo del Informe (textualmente) y bajo juramento.
Su estructura básica es carátula, Índice, identificación del perito e identificación del solicitante.
Notifica al perito oficial designado, fundamentalmente contiene:
- PORTADA: Aparecen los primeros datos que indiquen el informe, al autor y el asunto.
- ÍNDICE: Relaciona los diferentes apartados y documentos de que consta el informe para conocer
rápidamente su contenido.
- DATOS PERSONALES Y PROFESIONALES DEL PERITO: Nombre y apellidos, título, nº de matrícula
profesional, domicilio y descripción breve.
- DATOS DE LA PERSONA O PERSONAS que solicitan el dictamen pericial.
E (Cuerpo, desarrollo o parte expositiva): Descripción del motivo informe, operaciones practicadas,
consideraciones técnico-legales, resultados y valoración.
Su estructura básica es objetivo del dictamen, antecedentes, metodología seguida y resultados obtenidos.
Contiene:
- OBJETO: Desarrollar de modo conciso. No se deben adelantar las conclusiones, sino describir en qué va
a consistir la prueba.
- FUNDAMENTO: Se recuerda el tema principal, los contenidos del peritaje y los aspectos a valorar en la
solicitud.
- ANTECEDENTES: De forma esquemática y con orden cronológico, se deben describir claramente los
hechos, sucesos o asuntos objeto de la pericia y estado en el que se encuentran.
- ESTUDIO O ANÁLISIS TÉCNICO: Se desarrolla el análisis de los hechos o cuestiones planteadas
propiamente dichas. “Metodología empleada”.
- RESULTADOS: Se reflejan los datos de forma estructurada de la exploración, de modo que orienten,
expliquen y fundamenten las respuestas a las cuestiones planteadas
- VALORACIÓN: Se explican los resultados obtenidos. Todos los valores o afirmaciones deben estar
correctamente argumentados a nivel técnico
C (Conclusiones técnico-legales): Enumeradas con letra y una debajo de la otra.
Su estructura básica es conclusiones y declaración de objetividad.
Es la parte más importante del Informe pericial y la que recibe mayor interés por parte de los destinatarios
de los dictámenes. La mala formulación de la conclusión, afecta todo el desarrollo del informe pericial.
La conclusión, debe ser redactada de forma lógica al proceso analítico previo y la metodología de
investigación aplicada. La validez de una conclusión se puede comprobar al descomponerla en las
premisas que la sustentan. Se puede aplicar la Regla de las cuatro “C: Correcta, Clara, Concisa y
Congruente con el dato y con el resultado del proceso analítico.
Deben tener un único mensaje, convincente y empleando el menor nº de palabras. Debe responder
solamente a la cuestión o las cuestiones planteadas y plantear tantas como objetivos tenga el dictamen.
Enumerar e indicar en positivo; ser compatibles con la ética, es decir que tenga resultados válidos y
fidedignos, independientemente de quien lo requiera; evitar sacar más conclusiones de la que los
resultados permitan o se soliciten.
Puede ser de 3 tipos:
- ABSOLUTO: Ser precisas, rotundas, determinantes y claras.
- PROBABILÍSTICO: Tener un alto grado de probabilidad de ser ciertas (Probabilidad fundada).
- POSIBILÍSTICO: Cuando posee la posibilidad de que puedan ser correctas (Hay indicios mínimamente
fundados).
Los ANEXOS son la Demostración visual de los informes. Tratan de clarificar su comprensión y sirven de
justificación documental. Forman una parte inseparable de la estructura del informe (recogidos en el Índice
e identificados de forma correlativa y paginados). Así al final, se adjuntará la documentación utilizada
(Original) para elaborar el informe, relevante para clarificar y apoyar la posición expuesta.
COROLARIO: Los jueces deciden según lo que se les informa.

UNIDAD 13: DERECHO LABORAL


Dentro del derecho de trabajo, hay dos puntos que se pueden individualizar:
- DERECHO INDIVIDUAL DE TRABAJO Son las normas que rigen la relación entre un trabajador y un
empleador individualmente. Se rige a través de la teoría del contrato de trabajo.
- DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO Son las normas que se refieren a las relaciones entre un
empleador o grupo de empleadores con los grupos de trabajadores o las organizaciones que las
representan.
Los elementos del contrato de trabajo son el empleador, el empleado y la relación laboral. Posee un objeto
que es una actividad lícita.

Ley 20744 - Contrato de Trabajo (LCT)


El trabajo es toda actividad lícita que se preste a favor de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante una
remuneración.
Contrato de trabajo: El objeto principal es la actividad productiva y creadora del hombre en sí. Sólo
después habrá de entenderse que media entre las partes una relación de intercambio y un fin económico
en cuanto se discipline por esta ley.
La empresa es una organización instrumental de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados
bajo una dirección para el logro de fines económicos o benéficos.
El empresario es una organización instrumental de quien dirige la empresa por sí, o por medio de otras
personas. Se relacionan jerárquicamente los trabajadores, cualquiera sea la participación que las leyes
asignen a éstos en la gestión y dirección de la "empresa".
El establecimiento es una unidad técnica o de ejecución destinada al logro de los fines de la empresa a
través de una o más explotaciones.
Habrá contrato de trabajo:
Denominación​: Cualquiera sea su forma o denominación. Puede ser informal.
Sujeto:​ Siempre que una persona humana.
Objeto​: Se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios a favor de otra y ​bajo la dependencia
de ésta.
Plazo​: Durante un período determinado o indeterminado de tiempo.
Pago:​ Mediante el pago de una remuneración.
Forma y condiciones: Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la prestación quedan
sometidas a las disposiciones de orden público, los estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con
fuerza de tales y los usos y costumbres.
Las disposiciones de orden público son aquellas establecidas por la ley de tal manera que no pueden ser
libremente acordadas por las partes.
Caracteres generales:
➢ Conmutativo: se basa en prestaciones determinadas. ➢ Consensual: Acuerdo de voluntades
➢ Intuito personae: Servicio personal ➢ Forma – denominación: No tiene relevancia (contrato – realidad).
➢ Oneroso: Actividad laboral del trabajador – remuneración del empleador. ➢ Bilateral: ambas partes se
obligan. ➢ Principal: Es el contrato base que genera a las partes derechos y obligaciones.
➢ De tracto sucesivo: Relación continua, prestaciones sucesivas y alternadas.
Caracteres específicos:
➢ Dependencia económica – técnica – jurídica se basa en prestaciones determinadas.
➢ Profesionalidad: Necesidad de alcanzar mayor eficiencia en las prestaciones como consecuencia de la
complejidad de actividades de la empresa moderna.
➢ Exclusividad: Indisponibilidad del trabajador para realizar simultánea - alternativamente una misma
actividad para dos empleadores.
➢ Permanencia: Vocación del c.t. de perdurabilidad en el tiempo.
➢ Estabilidad: Como consecuencia de los dos caracteres anteriormente descriptos.
➢ Colaboración: Integración del trabajador para lograr los fines de la empresa. confidencialidad
➢ No asunción del trabajador de riesgo económico (riesgo empresa).
Principios del contrato de trabajo: protectorio
1. In dubio pro operario (en duda a favor del operario): Interpretación o alcance de una ley (ley 26428).
2. Aplicación de la norma más favorable: Convenciones colectivas de trabajo o laudos que reúnan
requisitos formales exigidos por ley. En caso de aplicación de dos o más normas a una situación aplicar la
más beneficiosa al trabajador.
3. Regla de condición más beneficiosa: Nulidad de pacto entre las partes en condiciones menos favorables
para el trabajador (ley, c.c.t., laudos)
4. Régimen que lo regula: art . 7º, 8º, 9º y 13º l..c.t
Principios del contrato de trabajo:
1. Principio de irrenunciabilidad: Nulidad de convención entre partes que reduzca derechos del trabajador.
2. Primacía de la realidad: El contrato de trabajo es un contrato – realidad (hechos vs escrito). Simulación o
fraude en la relación laboral.
3. Principio de igualdad: Prohibición de discriminación entre trabajadores por motivo de sexo, raza,
nacionalidad religión, edad o gremiales.
4. Principio de continuidad: En caso de duda se resuelve a favor de la continuidad o subsistencia del
contrato. El contrato se entenderá por tiempo indeterminado art . 10º, 90º l..c.t
5. Principio de buena fe: Nulidad principio y deber recíproco de las partes. aet. 64º l.c.t.
6. Principio de equidad: Cuando una cuestión no pueda resolverse por aplicación de las normas que rigen
el contrato de trabajo o por las leyes análogas, se decidirá conforme: principios de justicia social, a los
generales del derecho, la equidad y la buena fe. (art.11º)
7. Principio de justicia social: Dar a cada uno lo suyo.
8. Principio de gratuidad: Trabajador o derecho habientes procedimientos judiciales o administrativos.
Entre trabajadores por motivo de sexo, raza, nacionalidad religión, edad o gremiales.
9. Principio de razonabilidad: Accionar conforme la razón y determinadas pautas de conducta que resultan
lógicas y habituales .. art. 65º, 66º, 242º l.c.t. 10.
10. Principio de progresividad: ➢ Derecho internacional de los d.h.
➢ Todo estado parte se compromete a adoptar medidas para lograr progresivamente la plena efectividad
de los derechos.
SISTEMA ÚNICO DE REGISTRACIÓN LABORAL
C.U.I.T (Clave única de identificación tributaria): Es para los empleadores (PH o PJ): Identifica al
empleador e ingresa los aportes sobre la nómina salarial.
C.U.I.L (Clave única de identificación laboral): Es para trabajadores. Acredita la identidad laboral del
trabajador dependiente y del empleador. DNI + dígito.
Riesgos de trabajo Ley 24.557: Objetivos y ámbito de aplicación de la ley. Trata de prevenir.
▪ Reducir QUÉ? siniestralidad laboral (riesgos). CÓMO? a través de la prevención de los riesgos
▪ Reparar QUÉ? daños derivados de accidentes de trabajo - de enfermedades profesionales, COMO?
incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado;
▪ Promover QUÉ? la recalificación: recolocación de los trabajadores damnificados;
▪ Promover la negociación colectiva laboral: para la mejora de las medidas de prevención y de las
prestaciones reparadoras.
▪ Recalificar y recolocar al trabajador: la reinserción y recolocación del trabajador forma parte de las
virtudes de la ley.
El accidente de trabajo es un hecho súbito, generalmente violento y traumático, que se produce dentro del
ámbito laboral o por el hecho o en ocasión del trabajo, y que lesiona física o psicológicamente al sujeto, y
le produce una incapacidad.
Las enfermedades profesionales están incluidas en un listado que forma parte de la reglamentación de la
SRT.
El accidente in itinere es el evento súbito, generalmente violento y traumático, que se produce en el
trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere
interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.
La superintendencia de riesgos de trabajo (SRT) establece:
Derechos del trabajador:
▪ Trabajar en un ambiente sano y seguro. ▪ Conocer los riesgos que puede tener su trabajo.
▪ Recibir información y capacitación sobre cómo prevenir accidentes o enfermedades profesionales.
▪ Recibir los elementos de protección personal según su trabajo.
▪ Estar cubierto por una art a través de la afiliación de su empleador. ▪ Conocer cuál es su art.
▪ Derecho de denuncia: Si su empleador no tiene art, o no lo ha declarado como empleado ante la misma,
tiene derecho a denunciarlo ante la SRT para intimarlo a que se afilie o lo declare.
Obligaciones del trabajador:
▪ Denunciar ante su empleador o art, los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
▪ Cumplir con las normas de seguridad e higiene.
▪ Comunicar a su empleador, art o a la superintendencia de riesgos del trabajo (srt) cualquier situación
peligrosa para usted o para el resto del personal relacionada con el puesto de trabajo o establecimiento en
general.
▪ Participar de actividades de capacitación sobre salud y seguridad en el trabajo.
▪ Utilizar correctamente los elementos de protección personal provistos por el empleador.
▪ Cumplir con la realización de los exámenes médicos periódicos.
Obligaciones del empleador:
▪ Estar afiliado a una art o autoasegurarse (sólo si cumplen con los requisitos establecidos).
▪ Notificar a la art la incorporación de nuevo personal. ▪ Informar a sus trabajadores a qué art está afiliado.
▪ Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo establecidas a través de las leyes nº 19.587
y nº 24.557 y sus normativas complementarias.
▪ Adoptar las medidas necesarias para prevenir riesgos en el trabajo.
▪ Informar a sus trabajadores de los riesgos que tiene su tarea y protegerlos de los mismos.
▪ Proveer a sus trabajadores de los elementos de protección personal y capacitarlos para su correcta
utilización. ▪ Mantener un registro de accidentabilidad laboral.
▪ Capacitar a sus trabajadores en métodos de prevención de riesgos del trabajo.
▪ Realizar los exámenes médicos preocupacionales y por cambio de actividad (si dicho cambio implica el
comienzo de una eventual exposición a agentes de riesgo), e informar los resultados de los mismos al
trabajador.
▪ Denunciar ante la art los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que ocurran en su
establecimiento.
▪ Solicitar a la art la atención médica inmediata en caso de accidentes de trabajo o enfermedad profesional.
▪ Denunciar incumplimientos de su art ante la superintendencia de riesgos del trabajo.
▪ Cumplir con el programa de reducción de siniestralidad, establecido en caso de que la accidentabilidad
de su empresa supere en un 10% el índice de incidencia de su sector de actividad .
▪ Inscribirse a través de su ART al registro de sustancias y agentes cancerígenos, al registro nacional para
la prevención de accidentes industriales mayores y al registro de difenilos policlorados.
Derechos del empleador:
▪ Elegir una art y cambiar de aseguradora, (luego de cumplir los plazos mínimos de afiliación.)
▪ Recibir por parte de la art asesoramiento, capacitación y asistencia técnica en materia de prevención de
riesgos para el propio empleador y para sus trabajadores.
▪ Recibir información de la art sobre: el régimen de alícuotas vigente, sobre las prestaciones que prevé el
sistema de riesgos del trabajo y los procedimientos de denuncia de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
▪ Exigir a su art la realización de: los exámenes periódicos que correspondan y el cumplimiento de la
asistencia médica y económica a sus trabajadores en caso de accidentes o enfermedades profesionales.
▪ Exigir a su art la entrega de credenciales para los trabajadores en la cual consta el número telefónico de
la aseguradora para llamar en forma gratuita al centro coordinador de atención permanente (cecap) que
brinda asistencia y orientación en caso de accidente de trabajo.
UNIDAD 8: DERECHO ADMINISTRATIVO
Dentro de las funciones del Estado, hay funciones administrativas. El poder ejecutivo tiene una total
función administrativa que la ejerce el presidente de la nación, mientras que el poder legislativo y el judicial
tienen una función administrativa residual, en menor medida.
El objeto del derecho administrativo es la función administrativa.
El derecho administrativo es el conjunto de normas y principios de derecho público interno, que tiene por
objeto la organización y funcionamiento de la Administración Pública, como así también la regulación de
las relaciones interorgánicas e interadministrativas con los administrados. El objetivo es satisfacer y lograr
las finalidades del interés público hacia la que debe tender la Administración. Entonces, el D.A es una
acción del gobierno al dictar y aplicar disposiciones necesarias para el cumplimiento de las leyes, y para
conceptualización y fomento de los intereses públicos.
El Estado ejerce la administración pública como una actividad permanente para satisfacer necesidades de
un grupo social colectivo.
Las formas de manifestación del Estado en la búsqueda de la consecución de sus fines la voluntad
administrativa: La AP se expresa es a través de los instrumentos, mecanismos y procedimientos de que
dispone por imperio de la ley. Conforman los modos o formas jurídicas de exteriorización de la voluntad:
- Simples actos administrativos - Contratos administrativos - Actos administrativos
- Hechos administrativos - Reglamentos administrativos
SIMPLES ACTOS: Son aquellas actuaciones de la AP que no producen efecto jurídico alguno, al menos de
modo directo. Ejemplo: felicitación, invitación, comunicación, propuesta de designación, informe técnico.
HECHOS ADMINISTRATIVOS: Son actuaciones técnicas y materiales tales como por ejemplo la
publicación del llamado a licitación. En efecto, el llamado es el AA propiamente dicho y la publicación una
consecuencia de aquel, una mera actuación de naturaleza material.
REGLAMENTOS: Es toda declaración unilateral en ejercicio de la función administrativa que produce
efectos jurídicos generales en forma directa. Es de mayor jerarquía que el AA. Ej.: Decretos, Resoluciones,
Ordenanzas, Pliegos.
ACTO ADMINISTRATIVO: Es la declaración unilateral realizada en ejercicio de la función administrativa
que produce efectos jurídicos individuales en forma inmediata. La declaración puede ser:
a) De voluntad: orden, permiso, autorización, sanción, etc.
b) De conocimiento: cuando certifica un acto; nacimiento, casamiento etc.
c) De opinión o juicio: cuando valora una situación; certificado de estudios etc.
El AA unilateral ​depende de la voluntad de un solo sujeto, la Adm. Pub. (AP) Sino es unilateral estaríamos
frente a un acto jurídico convencional
Realizada en ejercicio de la función administrativa: Es la nota esencial, la califica la actuación de la AP, es
la forma jurídica de expresión de la voluntad administrativa. El AA emana de cualquier órgano del estado
actuando en ejercicio de la función administrativa.
Que produce efectos jurídicos​: Significa que el AA no está destinado a producir efectos sino que los
produce y son jurídicos porque se excluyen los simples actos. Los efectos pueden ser respecto a:
particulares, funcionarios o entes administrativos.
Individuales​: Son efectos jurídicos subjetivos concretos de alcance puramente individual. Es la diferencia
con el reglamento que tiene alcance general.
En forma inmediata: Los efectos jurídicos son directos, surgen del mismo acto y los produce respecto del
administrado.
Para que un AA tenga efecto debe cumplir con elementos esenciales: Objeto (qué cosa), motivación (para
qué), finalidad (por qué), procedimiento (expediente), forma (Escrita, fechada, tinta, firma), causa (Estado
de situación, descripción de los hechos) y competencia (Materia: Sanidad, educación, policía, Ley de
ministerios; Territorio: Nacional, provincial, municipal; Grado: Ministro, director, jefe de departamento).
Caracteres:
a) Presunción de Legitimidad: Todo acto emanado de la autoridad administrativa no puede ser discutido en
su legitimidad, sino con posterioridad al mismo y por medio de recursos establecidos que sean presentado
por todo aquel que se considere con derecho a ello.
b) Ejecutoriedad o fuerza ejecutiva: Ejecutivo es el acto que debe cumplirse. La administración misma y
por sus propios medios hace efectivo o pone en práctica el AA.
c) Estabilidad: Luego de su pronunciamiento su validez se establece en el tiempo.
ACTOS ADMINISTRATIVOS ESPECIALES
AUTORIZACIÓN: permitir el ejercicio de una actividad legal. APROBACIÓN: plano de construcción.
CONCESIÓN: otorga un derecho o poder que no se poseía.
PERMISO: ejercer un derecho prohibido por el orden jurídico.
DISPENSA: la AP descarta aplicar una norma general. SANCIÓN ADMINISTRATIVA: son disciplinarias.
ADMISIÓN: incorpora a una persona a la actividad pública.
RENUNCIA: Extingue unilateralmente una obligación.
ORDEN: imposición a los administrados y/o funcionarios.
REGISTRO, CERTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN.
Los contratos administrativos son declaraciones bilaterales de voluntad que producen efectos jurídicos
entre 2 sujetos, uno de los cuales está en ejercicio de la función administrativa. Es entre 2 partes, el
Estado y un particular (llamado “contratista del estado”). Se llaman contratos de estado o contratos
públicos. Ejemplos: Contrato de suministro, servicios públicos, obras públicas, empleo público.
EN DERECHO PRIVADO, el contrato es el acuerdo de voluntades destinada a reglar sus derechos y
obligaciones y supone la igualdad jurídica de las partes que intervienen, quienes están en libertad para
discutir de común acuerdo las condiciones contractuales.
EN DERECHO PÚBLICO, presupone que una de las partes que interviene es la Administración Pública y
por lo tanto, si bien teóricamente existe una igualdad jurídica en el acuerdo de voluntades, ésta es la que
establece las condiciones en las que el contrato ha de celebrarse.
Elementos:
Objeto: Obras, servicios públicos, empleo público.
Sujetos: Participación de un organismo estatal en ejercicio de la función administrativa por una parte y por
la otra una persona fisica o juridica (“contratista”).
Regulación: Contrato sujeto al derecho administrativo (derecho público)
Formalismo: Su validez y eficacia depende de formalidades exigidas por el derecho administrativo y de
procedimientos de contratación.
Desigualdad jurídica: Partes no son iguales, la administración tiene superioridad jurídica respecto del
“contratista” particular.
Formación contrato administrativo: Para llegar a la formación se recorre una serie de etapas, que van de la
preparación del contrato, la redacción del precontrato, el procedimiento de selección del contratista hasta
la firma del contrato definitivo con el contratista seleccionado.
La selección del contratista está sujeta a procedimientos especiales. Los procedimientos de selección del
contratista pueden ser por licitación pública, licitación privada, concurso público, concurso privado,
contratación directa, subasta o remate público.
Siempre que haya una relación entre la administración pública y el administrado van a surgir conflictos que
se llaman CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS y se le da la potestad a la administración pública de
resolverlos, cuya potestad se denomina jurisdicción contencioso administrativo.
Los recursos administrativos son un medio de impugnar la decisión de una autoridad administrativa, con el
objeto de obtener en sede administrativa su reforma o extinción. La objeción que merezca una decisión
administrativa puede responder a su injusticia o inconveniencia o a su ilegitimidad.
DE RECONSIDERACIÓN: Se interpone ante el mismo órgano que dictó el acto. La finalidad, es que ese
mismo órgano revoque o modifique ese acto, se interpone por escrito y fundadamente. Se utiliza cuando
hay un error material o muy evidente.
JERÁRQUICO: Se interpone ante el superior jerárquico del autor del acto que se cuestiona, es un recurso
vertical, para que lo examine, modifique o extinga. Debe ir acompañado del patrocinio de un letrado. Con
este recurso se agota la vía administrativa.
DE ALZADA: Procede solo cuando el AA que se pretende impugnar proviene de la máxima autoridad de
un ente descentralizado nacional (Anses-Afip-Aduana). Este órgano lo eleva al Presidente de la Nación o a
Jefatura de Gabinete.
El Estado centraliza servicios indivisibles, que son aquellos que no puede delegar a privado (defensa,
seguridad, justicia), y servicios divisibles, que son aquellos que se pueden delegar o compartir con los
privados (educación y salud).
DESCENTRALIZACIÓN Hay descentralización cuando la actividad del Estado es desarrollada por
organismos dotados de cierta competencia, con Poderes de iniciativa y decisión, Anses-Afip-
Administracion de Parques Nacionales-Loteria-Instituto vivienda. Estos órganos tienen personería jurídica y
patrimonio propio que no integran el presupuesto. Tienen autarquía Administrativa. Deben ser creados por
Ley y no de la decisión del PE. Entes descentralizados en la Provincia: EPEC-ERSEP-APROSS-TOCSE
DESCONCENTRACIÓN Se componen de órganos que no tienen personalidad jurídica propia, hay una
sola persona jurídica que es un ente (Estado Nacional) compuesta por órganos que no tienen capacidad
para de adquirir derechos o contraer obligaciones. Ej.: ministerios – secretarías, InstitNac de EstyCensos,
Archivo Nacional de la Memoria, Procuración del Tesoro, Museo Esma, Policía Federal, Prefectura Naval.
La AA manifiesta su voluntad a
través de un acto administrativo que
lo recibe el administrado. Cuando
este cree que se vulneraron sus
derechos puede recurrir a la
anulación o modificación de los
actos administrativos (recursos
administrativos).
Para el recurso de reconsideración,
se lo dirige a la autoridad del órgano
que emitió el acto. Si no hay
respuesta por el órgano, emite un
recurso jerárquico hacia el órgano
superior, con el patrocinio de un
letrado. Si es un órgano
desconcentrado, se agota la vía.
Si este es rechazado, se emite el
recurso de alzada, sólo cuando el
acto proviene de un ente
descentralizado nacional y va dirigido a la autoridad del poder ejecutivo. Luego, se agota la vía. Puede
recurrir al contencioso administrativo, iniciar la vía judicial para resolverlo en tribunales federales. Si es
desconcentrado, se va a los tribunales provinciales que tienen fuero para resolver contencioso
administrativo.

UNIDAD 9: OBRAS PÚBLICAS


La obra pública puede ser una cosa mueble o inmueble cuya construcción integral o reparación está
destinada a la utilidad común, directa o indirecta, perteneciendo su titularidad al Estado Nacional,
provincial, municipal o ente descentralizado.
Criterio Objetivo: Para este criterio dentro de la obra pública, quedan comprendidas aquellas cosas
muebles e inmuebles como así también los objetos inmateriales. Ej, una escuela.
Criterio Subjetivo: Este criterio apunta a identificar quién puede ser sujeto titular de una obra pública. Para
este concepto, titular puede ser el Estado Nacional, Pcial., Municipal, o inclusive un ente público no estatal.
Criterio Finalista: Este criterio encierra dentro de obra pública a aquellos intereses que versen sobre el
interés público, es decir, aquellas obras que tengan como finalidad el bien público serán obras públicas.
Ejecución: Por el Estado, por un contratista o un concesionario.Titularidad: Siempre es una entidad estatal.
Cosa: Puede ser mueble o inmueble conforme el art. 2311 del C. Ci. De naturaleza corporal o incorporal.
Financiación: Con fondos del tesoro nacional o de otro tipo. Destino: Utilidad común.
Finalidad: Asegurar la satisfacción de necesidades colectivas y/o sociales.
Se rige por Ley Nacional 13.064 y leyes provinciales Ley 8.614 y Ley 10.417.
Artículo 1° Ley 13.064: Considerase obra pública toda construcción o trabajo o servicio de industria que se
ejecute con fondos del Tesoro de la Nación, a excepción de los efectuados con subsidios que se regirán
por ley especial y las construcciones militares que se regirán por la ley 12.737 y su reglamentación y
supletoriamente por las disposiciones de la presente.

Decreto 19.324. Precisa los conceptos.


Construcciones, Obras: Viales, portuarias, diques, edificios especiales, líneas telefónicas y telegráficas,
aeropuertos, monumentos, perforaciones, replanteos, plantaciones, entre otras.
Trabajos, Obras: Ampliaciones, reparaciones, conservación, dragado, balizamiento, relevamiento, etc.
Servicios de industria: Organización de talleres, fábricas, usinas; Instalaciones de servicios industriales.
Ejecución obra pública En caso de que el Estado resuelva realizar obras públicas por intermedio de
personas o entidad no oficial, procederá conforme con lo establecido en la ley (13064). Puede ser por
Administración Estatal (realiza todo) o por intermedio de personas o entidad no oficia (contrato).
El contrato puede ser por: - ​Por terceros​ - Por concesión de obra pública o servicio público
- Iniciativa privada - Contribución por mejoras - Participación público-privada
1 - INICIATIVA PRIVADA. Régimen nacional: Decreto 966/05. Régimen provincial: Ley 8837/01.
Es un instrumento jurídico que tiene por objetivo estimular la inversión privada para la elaboración y el
desarrollo de proyectos de interés público para el Estado, brindando así a los particulares la posibilidad de
colaborar con la gestión administrativa. El objetivo es estimular al sector privado a participar en proyectos
de: • Obra pública (Ley Nacional Nº 13.064) • Concesión obras públicas (Ley Nacional Nº 17.520)
• Servicios públicos (Ley Nacional Nº 23.696)
El objetivo es, también, desarrollar proyectos presentados por privados con participación del estado. Debe
ser un proyecto económicamente viable que despierte el interés del estado, el cual debe entender que
existe interés público. Ej, proyecto hotelero, planta industrial, puerto, cárcel, etc.
La modalidad de contratación puede ser licitación pública o concurso de proyectos integrales.

Privilegios y beneficios para los autores de la IP


• Derecho de preferencia: Cuando la diferencia entre la oferta de éste y la oferta mejor calificada no supere
el 5% de esta última.
• Derecho de ballotage: Cuando la diferencia fuese superior al 5%, hasta en un 20%, se volverán a
presentar las ofertas entre el Autor de la IP y el Mejor Calificado (sin considerar derecho de preferencia).
• Derecho de propiedad intelectual: Si el autor de la IP pierde la licitación, recibirá el 1% del monto de la
inversión ganadora.
• Derecho de autor: Los derechos del autor de la IP tendrán vigencia de 2 años a partir de su presentación.
Otra modalidad de construcción en Argentina es la ​Participación Pública Privada ​(PPP), que consiste en
una asociación entre el sector público y el sector privado con el propósito de desarrollar un proyecto o un
servicio que tradicionalmente prestado por el sector público.
ART1: Los contratos de participación público privada son aquellos celebrados entre los órganos y entes
que integran el sector público nacional, y sujetos privados con el objeto de desarrollar proyectos en
distintos campos siendo seleccionados por licitación pública o concurso público.
Las obras que se pueden hacer son de infraestructura, vivienda, servicios, inversión productiva e
innovación tecnológica.
Es una novedosa modalidad de contratación en la que se establece un régimen para fomentar la inversión
de empresas privadas en obras de infraestructura de gran envergadura en sociedad con el Estado y fija
para ello una serie de obligaciones, sanciones por incumplimiento y formas de ejecución.
OBJETO: Multiplicar y acelerar inversiones en el país para grandes proyectos y obras en infraestructura,
vivienda y servicios. Puede considerarse como una invitación a crear oportunidades al sector privado para
la creación de bienes y servicios colectivos, no de una oferta ni de una invitación a ofertar.
Es una modalidad alternativa a los contratos COP y CCOP
• Permite que el sector privado financie la obra. • Diferimiento de pago a largo plazo: 8-12 años.
• Pueden ser contratistas empresa públicas y/o privadas. • No se agrega a la deuda pública del país.
• Permiten un reparto de riesgo – mejor eficiencia. • Limitación, derecho a modificar el estado el contrato
unilateralmente en lo referente al proyecto en más o en menos de un 20 %.
• Imposibilidad del contratista de invocar incumplimiento del estado para interrumpir los trabajos.
• No le son de aplicación directa la ley de OP y de Concesión de OP. • La contratación supone la creación
de un fideicomiso financiero, que tiene a su cargo la suscripción y ejecución del contrato hasta su final.
• Este sistema de participación estaba previsto en la ley de OP en el art 5d, otros sistemas de excepción
que se establezcan: establecer otros mecanismos de realización de obras o prestación de servicios.
• Es un contrato de objeto amplio. • El estado controla estos contratos a través de la Subsecretaría de PPP,
la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), y la Auditoría General de la Nación (AGN).
• La ley prevee condiciones que debe cumplir todo proyecto de modo de prevenir, mitigar o compensar
impactos negativos que la ejecución de un proyecto produzca al medio ambiente.
• Se publica en el sitio web del ente licitante y en el Boletín Oficial, eliminando la publicidad.
• En el caso de licitaciones internacionales, se publica en el sitio web de las naciones unidas, en el Banco
Mundial –BID.
• Las obligaciones de pago por la contratante podrán ser por con autorización del Congreso de la Nación:
Transferencia de recursos tributarios, dinero, bienes, derechos de superficie, cesión de créditos públicos,
franquicias, etc. • Se firma un Contrato Administrativo de PPP. • El pliego no se vende, es gratis.
• El pliego no se presenta en la oferta y si se presenta no es necesario firmarlo.
• Clases de garantías: de oferta, de contrato y de explotación.
DESVENTAJAS Y RIESGOS:
- Fallas en la confección de los contratos. - Mayor costos de financiamiento.
- Renegociaciones recurrentes. - Riesgo de una mala administración de las PPP.
- Falta de pago de parte del sector público. - Mala elección de proyectos.
VENTAJAS:
- Las obras son financiadas por el privado. transferencias de riesgos al sector privado público.
- Desarrollo más rápido de la obra. - Aprovechamiento de la eficiencia y capacidad del privado.
- Liberación de fondos del estado para otras obras.
- El privado puede participar en proyectos que no serían posible sin la participación del estado

Otro sistema de ejecución de OP a menor escala son las Contribuciones por Mejoras. Son obras que
ejecutan los municipios como obras de alumbrado público, de gar, entre otros.
Estas son tributos obligatorios establecidos sobre propietarios de inmuebles, con el propósito de sufragar
el costo de obras públicas específicas que han elevado el valor de la propiedad privada.
Los tributos son tasas, impuestos y contribuciones. Los usuarios lo tiene que pagar sin opción.
Sus elementos son:
- Obligatoriedad: Por parte del frentista, que se ve beneficiado por la ejecución de la obra. Debe pagar esa
contribución al Estado.
- Tienen existencia de una obra pública.
- Aumento del valor de la propiedad.
Sus características son:
• Recae sobre los beneficiarios directamente. • Es ocasional (únicamente cuando se ejecute la obra) y
temporaria (se afronta el pago de la contribución por el período que dure la obra). • Es una herramienta de
fortalecimiento financiero de los gobiernos locales. • El destino de la CM es la obra.
• Permite un mayor control del gasto público. • Se produce un aumento en el valor del inmueble como
consecuencia de las obras que construye el sector público. • Es un tributo de difícil evasión.
• La obligación de pagar el tributo recae sobre el propietario y no sobre el inmueble.
• Marco regulatorio para la ciudad de Córdoba: Código Tributario Municipal. Ordenanza N° 10.363/00.
La naturaleza del incremento de valor responde a la mera presencia de la obra o del servicio, aunque el
uso de la primera o la prestación de los segundos se halle en expectativa o sea solamente potencial.
El nombramiento de la obra hace aumentar el valor de la propiedad. El valor se calcula según los usuarios
que son beneficiados con la ejecución de la obra y según la proporción. Puede ser a través de un peaje.
Una vez decidida la forma, se selecciona una empresa para la ejecución de la obra. A nivel nacional:
1. Licitación pública 2. Licitación privada 3. Concurso publico 4. Concurso de precios 5. Concurso de
proyectos integrales 6. Remate publico 7. Suministro o relevamiento de precios 8. Contratación directa.
A nivel provincial: Licitación pública - Compulsa abreviada - Subasta electrónica - Contratación directa.
Los sistemas de contratación se refieren a la forma en la que el Estado paga la ejecución. Pueden ser:
Ajuste alzado: Se presume excepto prueba en contrario. Los
materiales los provee el contratista.
Por pieza o medida:
Sin designación Nº de piezas ó medida total (u.m. simple)
- Se establece un límite mínimo.
- Cualquiera de las partes puede rescindir el contrato
cumplido el mínimo.
- Debiéndose las prestaciones correspondientes a las partes
concluidas.
Con designación Nº de piezas ó medida total (u.m. ppdd)
- Contratista obligado a entregar obra concluida.
- Comitente paga retribución total de unidades pactadas.
Coste y costas: Valor de los materiales, valor de mano de
obra y valor de otros gastos directos ó indirectos.
Otro sistema convenido por las partes
SUBASTA ELECTRÓNICA Tecnologías de Información y Comunicación (TICs)
Principales características:• Los interesados en participar deberán estar Registrados en Compras Públicas.
• Se fijará un precio de arranque, a partir del cual se realizarán mejoras en las ofertas.
• Se indicará un margen mínimo de mejora en los pliegos de bases y condiciones para la realización de
mejoras en las ofertas.
Ventajas: • Incentiva la competencia entre los oferentes. • Agiliza los procedimientos de contratación.
• Garantiza el principio de igualdad y transparencia, la identidad de los participantes se da a conocer al
finalizar la subasta. • Permite la accesibilidad a la información por parte de los ciudadanos e interesados.

LICITACIÓN PRIVADA: Es un procedimiento de selección donde se invita a un mínimo de 8 firmas,


siempre y cuando el Registro de Constructores de Obras cuente con el número de inscriptos en la
especialidad de obra que se licite.
CONCURSO DE PRECIOS: Para las obras cuyo presupuesto no exceda el límite fijado en la Ley
Normativa de Ejecución del Presupuesto y donde se solicita cotización de precios a un mínimo de 5 firmas.
CONCURSO PÚBLICO: El criterio de selección son los antecedentes. Mejor aptitud técnica, científica,
cultural, artística, económica financiera. Ej, servicios de consultoría.
REMATE PÚBLICO: Subasta pública, se realiza previa convocatoria al público debidamente publicitada,
una puja para ofrecer el mejor precio para la administración.
SUMINISTRO O RELEVAMIENTO DE PRECIOS: Tiene por objeto la agilización en el procedimiento de
compras de la AP, formando una base de datos para tomar los precios más convenientes que se hayan
informado. Se utiliza para compra de productos menores, artículos de librería y es un procedimiento mucho
más y ágil que la contratación directa.
CONCURSO DE PROYECTOS INTEGRALES: Se trata de un concurso en la cual el criterio de selección
se origina en una iniciativa privada que elabora el interesado para contratar con la administración.
CONTRATACIÓN DIRECTA POR RAZONES DE URGENCIA: Debe ir plenamente acreditado mediante
estudios técnicos objetivos previos y serios que la califiquen como cierta, no quedando liberada al arbitrio
de funcionarios. La razón de urgencia no basta para realizar una adquisición, sino que se deben adoptar
las medidas eficientes para efectuar las compras con premura de manera que la conducta de la
administración y la situación de excepción hallen una coherente respuesta en relación a las necesidades y
el tiempo de su satisfacción.
EMERGENCIA SANITARIA-DCTO 287/2020 se amplió, por el plazo de UN (1) año, la emergencia pública
en materia sanitaria establecida por Ley N° 27.541, en virtud de la pandemia declarada por la
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) en relación con el coronavirus COVID-19.
Durante el plazo que dure la emergencia, las jurisdicciones, organismos y entidades comprendidos,
estarán facultados para efectuar la contratación directa de bienes y servicios que sean necesarios para
atender la emergencia, sin sujeción al régimen de contrataciones de la Administración Pública Nacional o a
sus regímenes de contrataciones específicos. En todos los casos deberá procederse a su publicación
posterior en la página web de la Oficina Nacional de Contrataciones y en el Boletín Oficial.
CONTRATACIÓN DIRECTA
• Monto escaso • Urgencia • Secreto de estado • Artistas o fabricantes especializados • Marcas o privilegios
• Único fabricante o vendedor • Licitación desierta • Ofertas inadmisibles • Venta de productos perecederos
• Reparación de vehículos y motores • Contratos entre entidades públicas.
Límites de Contratación: La elección del procedimiento de selección se efectuará teniendo en cuenta los
índices límites fijados en la Ley Normativa de Ejecución del Presupuesto (Ley 5901) para las
contrataciones previstas en la Ley de Obras Públicas y que a continuación se detallan:

Valor Índice 1 año ejercicio 2020 = $ 12000,00


LICITACIÓN PÚBLICA
Es un procedimiento de selección del co - contratante que sobre la base de una previa justificación de la
idoneidad técnica y financiera de los intervinientes tiende a establecer la mejor oferta, el precio más
conveniente para la adquisición o enajenación de bienes, prestación de servicios o ejecución de obras.
Es una secuencia ordenada de etapas para la elección de la oferta más conveniente, que no será
necesariamente la más económica.
Es un procedimiento administrativo especial​: Conjunto de actos ínterligados, conexos, destinados a
establecer el quien ejecutará una obra pública o prestará un servicio público, preparatorio de la voluntad
contractual. Esta es su Naturaleza Jurídica. No es un contrato ni viceversa. El contrato surge de la licitación
pero no es la licitación.
Objeto de la licitación pública​: La elección del co – contratante. Se trata de algo que antecede al contrato.
Es una fase preliminar de la manifestación de la voluntad de la administración pública en su carácter de
licitante.
El licitante: Es siempre un Ente Público, puede ser estatal o no estatal, interesa que ejerza función
administrativa.
Invita a los interesados oferentes:​ “eventuales adjudicatarios o co – contratantes”. Es un pedido de oferta.
Los ​invitados​ deben sujetarse a las bases fijadas en el pliego de condiciones.
De los oferentes únicamente ​el licitante elige​ o selecciona la oferta más conveniente.
CUERPO JURÍDICO NORMATIVO - REGULADOR DEL PROCEDIMIENTO DE LA LICITACIÓN PÚBLICA:
1. Ley de O. P. 2. Ley de Contabilidad. 3. Reglamento de Contrataciones del Estado.
4. Pliego de condiciones y bases licitatoria.
PRINCIPIOS JURÍDICOS: Se debe cumplir:
1. LIBRE CONCURRENCIA: Es aquella que afianza:
a) La posibilidad de oposición entre oferentes.
b) El deber de adjudicar imparcialmente la mejor oferta sobre la base de una decisión discrecional.
Límites: a) Exclusión de oferentes jurídicamente incapaces; b) Exigencia de honorabilidad profesional y
comercial del proponente; c) Exigencia de honorabilidad civil excluye a los oferentes condenados
penalmente y a los funcionarios públicos incompatibles por su empleo.
2. IGUALDAD DE OFERENTES: Exige el cumplimiento de:
- Las condiciones deben ser las mismas para todos los competidores.
- Debe darse preferencia a quien hace la oferta más conveniente o ventajosa.
CLÁUSULAS NULAS • son todas aquellas que impliquen monopolio. Excepciones las previstas por la ley.
3. PUBLICIDAD: Para que se entere la mayor cantidad de oferentes. Resultado de LP. Posibilidades:
I. DESIERTA: abre la instancia de la contratación directa.
II. FRACASADA POR INADMISIBILIDAD DE OFERTA: ídem a la anterior. Oferta no se ajusta a pliegos.
III. FRACASADA POR INCONVENIENCIA DE OFERTA: no abre la vía del contrato directo. “No hubo
licitación”. Vicios en precio-financiación-otros
IV. ANULADA: por vicios de sustanciación vuelven las cosas a su estado anterior. “No hubo licitación”
V. ADJUDICADA: a la oferta más conveniente. Abre la Contratación.
ACTOS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA. Son fases jurídicas separables.
a. Llamado a licitación pública. b. Publicación del llamado a licitación pública. c. Venta de pliegos y bases.
d. Consultas. e. Presentación de las ofertas. f. Recepción de las ofertas. g. Apertura de ofertas
h. Admisión de las ofertas. i. Preadjudicación. j. Adjudicación. k. Notificación de la adjudicación.
l. Implementación escrita del contrato administrativo.
Los actos integrativos de la licitación pública son separables y autónomos independientes entre si, que se
incorporan al contrato de manera unitaria porque es la única manera de proteger y no restringir los
derechos de los oferentes. Si no fueran separables, ni autónomos o independientes entre si, solo sería
impugnable el contrato y no estos actos preparatorios, preliminares, componentes o integrativos. Lo grave
sería que solo las partes (administración y adjudicatario) estarían en condiciones de impugnar con lo que
quedarían fuera los demás oferentes. Es que al no ser adjudicatarios no serían partes del contrato porque
serían ajenos a la negociación administrativa. Al ser separables, autónomos o independientes entre si, son
individuales jurídicamente, y entonces cualquier oferente puede impugnar el acto de admisión, inadmisión,
rechazo de ofertas, preadjudicación, adjudicación etc.
a​. Llamado a licitación pública: TÍPICO ACTO ADMINISTRATIVO
El licitante inicia de oficio el procedimiento según el Reglamento de Contrataciones del Estado.
REQUISITOS
a) Formulación del pedido por escrito a las autoridades competentes por parte de los órganos inferiores;
b) Establecer las cantidades, calidades, especies y caracterizar el objeto licitado;
c) Fundamentar las razones que justifican la licitación; d) Costo; e) Todo otro antecedente;
f) Existencia de crédito presupuestario o autorización legislativa genérica para gastar e invertir;
g) Imputación previa (artículo 4|, ley 13.064).
b.​ Publicación del llamado: HECHO ADMINISTRATIVO.
Es confundido con el Llamado a licitación, conforman dos fases diferentes aunque muy próximas en el
tiempo, sucede una a la otra sin solución de continuidad porque está dentro de lo que impone su
publicación que no implica identificación. Traduce una actividad material de divulgación que pretende hacer
conocer el llamado y motivar la concurrencia. Otorga parcialmente eficacia jurídica al llamado. El anuncio
no es una oferta de contrato es un pedido de ofertas a eventuales interesados. Es una invitación formal.
Los elementos básicos de PUBLICACIÓN son • Repartición (quién llama) • Tipo de obra • Especialidad de
la obra • Lugar de consulta del pliego • Valor del pliego • Fecha de presentación de las propuestas
• Presupuesto oficial.
Los MEDIOS DE PUBLICIDAD OBLIGATORIOS es el Boletín Oficial nacional o provincial, y los
FACULTATIVOS son radio telefonía, televisión, carteles-muralesvolantes y periódicos privados.
c.​ Venta de pliegos y bases.
De contenido legal o jurídico: Pliego gral de bases y condiciones; Pliego particular de bases y condiciones.
De condiciones técnicas: Pliego gral de especificaciones técnicas; Pliego Particular de Especificaciones
Técnicas.
Además, forman parte la memoria descriptiva (descripción general de la obra), planos generales, planos de
detalles y presupuesto oficial.
PLIEGO GENERAL DE BASES Y CONDICIONES: Es el programa contractual que constituye el conjunto
de cláusulas formuladas unilateralmente por la administración. El pliego es preparado unilateralmente por
la administración que tiene amplias facultades, no intervienen los particulares quienes se limitan a tomar
conocimiento cuando son publicados.
Los efectos jurídicos de la observancia de los pliegos es proteger los intereses de las partes.
El contenido es suministro, obra o servicio de que se trata y lícita; derechos y obligaciones de las partes; y
condiciones jurídicas-técnicas-económicas contenidas en el contrato.
Ejemplo: Sistemas de ejecución, sistemas de contratación, plazo de mantenimiento de la oferta, monto,
garantías, procedimiento para aclaraciones e imputaciones, y demás reglas de juego.
PLIEGO PARTICULAR DE BASES Y CONDICIONES: Se refieren a las características particulares de la
cosa licitada. Contiene normas complementarias del pliego de condiciones generales exigidas por las
peculiaridades y características concretas de la prestación que se demanda.
Su contenido es el organismo contratante, los sistemas de contratación y de selección, el objeto de la
contratación, los criterios de evaluación y selección de ofertas, el lugar de entrega de los bienes, la forma
de pago del precio, el plazo de mantenimiento de la oferta, el presupuesto oficial, la garantía de oferta, la
garantía de contrato, la fecha y hora de apertura de sobres, el procedimiento para aclaraciones e
imputaciones y demás reglas de juego.
PLIEGO GENERAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Se refieren a las descripción de los distintos
rubros e ítems que participan en la ejecución de las obras que el ente licitante ejecuta según sea su
especialidad. Su contenido son los sistemas de fundación: superficiales y/o profunda; mamposterías,
revoques, pisos, aberturas; secciones de conductores; protectores térmicos; señales débiles; diámetro de
cañerías; componentes de software.
PLIEGO PARTICULAR DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Se refieren a las descripción de los distintos
rubros e ítems que participan en la ejecución de las obra pero ya en particular para la obra específica que
se desea contratar. Ej, sistemas de fundación: superficial; mamposterías: la tabiques cerámicos huecos;
disyuntor diferencial bipolar 40/25 amp; cable subterraneo sintenax 2x4, etc.
Efectos Jurídicos de los Pliegos: - Son de obligatoriedad para el licitante de observar estrictamente sus
prescripciones, no puede modificarlo o alterarlo. - Se debe ajustarse a él como a la ley misma.
- Se rechazan por inadmisible las ofertas que no se ajustan a sus requisitos.
- De carácter general, impersonal y trato igualitario; las cláusulas son iguales para todos.
- Impugnabilidad del pliego de condiciones por el oferente y terceros.
e) Presentación de las ofertas
Requisitos de la Oferta:
1. Subjetivos: Está referido a quienes pueden ser oferentes.
2. Objetivos: Está orientado al objeto, debe estar ajustada a los pliegos; al precio, en dinero y además
cierto e incondicionado.
3. Formales: La oferta debe ser escrita, firmada, clara e incondicionada, secreta, lugar y fecha de
presentación.
Los vicios formales que provocan rechazo de la oferta son la falta de firma, escritura a lápiz común o
tachaduras, enmiendas.
La oferta única no impide su adjudicación.
La oferta siempre va acompañada de garantías, que acompaña al sobre. Son:
1. De oferta: es pre-contractual; 1-3% del presupuesto oficial. Se presenta antes de la firma del contrato.
2. De ejecución del contrato: Es contractual, 3% al 5% del monto de la oferta.
3. Caracteres: Unilaterales; Obligatorias; Consustánciales y accesorias; Inembargables e independientes;
Optativas por las distintas formas (se puede materializar de distintas maneras).
4. Devolución: De oficio a solicitud de parte interesada o instancia. Plazo del reclamo es hasta un año. Se
devuelve a todos los oferentes que no fueron adjudicados.
5. Naturaleza jurídica: Contrato comercial de depósito.
El seguro de caución se hace en áreas especiales y se
puede presentar en esos casos.
1. Porque se quiere disponer del dinero.
2. El Estado da un % del anticipo del monto total
para comprar materiales y se da una garantía por ello.
3. Se retiene un % para el fondo de reparo de la
administración para hacer frente a reparaciones o
modificaciones de la obra.
4. Presenta una póliza de caución. Si no se cumple
el contrato, se reclama la garantía a la aseguradora y
esta le reclama al tomador del seguro (contratista).
f) Recepción: Es la SIMPLE ADMISIÓN de la documentación que contiene la propuesta, en principio no
produce efectos jurídicos directos e inmediatos. Se trata de un MERO TRÁMITE, es un SIMPLE ACTO DE
LA ADMINISTRACIÓN. Fija el momento a partir del cual la Administración pierde la facultad de modificar el
anuncio. Toda oferta debe ser recibida.
g) Apertura: TÍPICO ACTO ADMINISTRATIVO. Es la etapa procesal por la que se dan conocimiento
público las ofertas. Se labra el acta de apertura y se invita a los asistentes (oferentes presentes) a
suscribirla, no es obligatorio la firma. Se abren los sobres.
h) Preadjudicación: Es un SIMPLE ACTO de la administración que necesita aprobación para producir
efectos jurídicos directos. Sus dictámenes o recomendaciones no son vinculantes y puede ser modificado
por la autoridad competente e impugnada por los oferentes. El preadjudicado tiene la situación jurídica de
TITULAR DE UN INTERÉS LEGÍTIMO. La Preadjudicación es un acto preparatorio de la voluntad
contractual de la administración. No crea derecho alguno a favor del preadjudicado
i) Adjudicación: Es el acto por el cual el licitante determina, reconoce, declara y acepta la propuesta más
conveniente poniendo fin al procedimiento precontractual. Se completa el ciclo generador del acuerdo de
voluntades (contrato Administrativo). Es una declaración unilateral y constituye un típico acto
administrativo. Comienza la etapa contractual. Los criterios de selección pueden ser:
1. Objetivos o cuantitativos: Precio, plazo, peso, dimensión, capital de la empresa, equipos, tecnología, etc.
2. Subjetivos o cualitativos: Experiencia, Especialidad, mejor asistencia técnica etc.
3. Básicos: Conveniencia de oferta, precio menor, precio mayor.
4. Accesorios: Preferencia por productos nacionales, por descuento etc

DEFINICIÓN DE CONTRATO DE OBRAS PÚBLICAS


El Contrato de Obra Pública es el acuerdo común celebrado entre la Administración Nacional, Provincial o
Municipal, como persona y Entidad Privada para la construcción, reparación y conservación mediante un
precio en dinero, de una obra mueble o inmueble, de utilidad pública.
Caracteres del Contrato de OP: Es una especie de contrato de obra y por consiguiente participa de los
caracteres generales de éste.
• Consensual: Tiene lugar por el solo consentimiento de las partes sin que se requiera formalidades
especiales para su perfeccionamiento. El consentimiento debe ser expreso.
• Bilateral o sinalagmático: Impone a las partes obligaciones recíprocas.
• Onerosos: Establece ventajas recíprocas para cada una de las partes.
• Conmutativo y no aleatorio: Las prestaciones a que se obligan las partes se tienen como equivalentes y
no dependen de un hecho incierto.
• Fin de utilidad pública
Rescisión del contrato: Extinción del contrato.
• De común acuerdo. Se firma un Acta Acuerdo por caso
fortuito, fuerza mayor, dificultades presupuestarias, culpa
concurrente de las partes
• Por causas imputables al contratista.
• Por causas imputables a la administración
Rescisión por causas imputables al contratista
1) Cuando se haga culpable de fraude o grave negligencia o
contravenga las obligaciones y condiciones estipuladas en el contrato.
2) Cuando el contratista proceda a la ejecución con lentitud.
3) Cuando el contratista se exceda del plazo para la iniciación de las obras.
4) Si el contratista transfiere en todo o en parte su contrato, se asocia con otros para la construcción o
subcontrata, sin autorización de la Administración.
5) Cuando el contratista abandone las obras o interrumpa los trabajos por plazo mayor de ocho días en
tres ocasiones, o cuando el abandono o interrupción sean continuados por el término de un mes
Rescisión por causa imputable a la Administración
1) Cuando la Administración Pública altere el monto del contrato en un 20 % en más o en menos.
2) Cuando la Administración Pública suspenda por más de tres meses la ejecución de las obras.
3) Cuando el contratista se vea obligado a suspender las obras por más de tres meses, o a reducir el ritmo
previsto en más de un 50 % durante el mismo período, como consecuencia de la falta de cumplimiento en
término, por parte de la Administración, de la entrega de elementos o materiales a que se hubiese
comprometido.
4) Por causa fortuita o fuerza mayor que imposibilite el cumplimiento de las obligaciones emergentes del
contrato.
5) Cuando la Administración no efectúe la entrega de los terrenos ni realice el replanteo de la obra, dentro
del plazo fijado en los pliegos especiales más una tolerancia de treinta días.

PARTE PRÁCTICA
La apertura de ofertas es la apertura de los sobres de licitación. Puede ser de dos maneras: El pliego de
licitación pida toda la documentación dentro de un único sobre o que se pida en dos sobres (apertura
diferida o doble apertura). Se realiza esta diferenciación para primero evaluar todos los antecedentes
técnicos que presenta el oferente y, si se cumple con cada requisito, se pasa a la apertura del sobre 2.
SOBRE N* 1 – PROPUESTA TÉCNICA
1. Nota de admisión: El contratista se dirige al organismo que llamó a la licitación, con una carta de
presentación.
2. Pliegos firmados y exfoliados. 3. Contrato social firmado y autenticado por escribano público.
4. Constancias inscripción en AFIP, Rentas, Comercio e industria del municipio y en Registro de
contratistas. 5. Recibo adquisición del Pliego. 6. Inscripción Registro de Contratistas de O.P.
7. Capacidad de Ejecución Anual (CEA).
8. Garantía de oferta (deposito en efectivo, aval bancario o seguro de caución).
Las funciones de RCOP son habilitación de personas para contratar con el Estado, otorgarle capacidad
económica y financiera, y crear un registro de antecedentes técnicos. Le dan una aptitud legal, técnica y
económica para poder contratar con el Estado.
La especialidad para presentar son hidraúlica, vial, arquitectura o electromecánica. Se puede inscribir en
una o más, siempre que muestre capacidad para encarar la obra y que posea los equipos.
CEA: Monto anualizado de obras que una empresa puede contratar simultáneamente durante el periodo de
habilitación, por lo general de 18 meses. Su unidad de medida es el peso ($). Para calcularlo, se usa:
CEA = CE + CP ; CE capacidad económica y CP capacidad productiva.
La CE es la diferencia del activo y el pasivo del último ejercicio económico, que le presenta la empresa al
Registro de Contratistas. CE = Activo – Pasivo
La CP es la mayor certificación de obra que haya tenido la empresa durante un período de tiempo
determinado en un rango de 5-8 años, afectada por el índice de solvencia y por el índice de liquidez.
CP = mayor certificación x I sol x I liq = CB, pasa a llamarse Capacidad Básica.
ISol = Activo / Pasivo ; I liq = Activo Corriente / Pasivo Corriente; por activo corriente se refiere a los bienes
y el dinero disponible en el momento en caja, y por pasivo corriente son las deudas en el momento.
Entonces, CEA = ( CB + CE ) x Ic ; siendo Ic índice conceptual que refleja el comportamiento de la
empresa frente a la ejecución de obra pública y privadas. Si es de obra pública, Ic va de 0-2 (peor-óptimo)
y evalúa cómo se ha comportado la empresa con la ejecución de la obra, si ha cumplido con los plazos, si
ha pagado a los proveedores y a la mano de obra, entre otros.
MOC = MO x 12/ Plazo (meses); MOC = MO x 360/ Plazo (días).
Siendo MOC monto de obra comprometido que es igual al monto de obra por 12 meses o por 360 días,
dividido el plazo en meses o días según corresponda.
Se tiene una empresa que tiene 2 montos y quiere presentarse a una tercera obra pública. Para eso, se
debe saber si la CEA alcanza para ejecutar esa obra, es decir, que quede resto de capacidad. Se calcula:
MOC1 = MO(1) x 12/ Plazo (meses) ; MOC2 = MO(2) x 12/ Plazo (meses) ; Sumatoria = MOC 1 + MOC 2
Luego, la capacidad de licitación es CL = CEA – Sumatoria MOC ; y esta debe cumplir con la condición:
CL ≥ P O3 · 12 / Plazo (meses) ; siendo PO presupuesto oficial de la obra en interés, no se pone MO
porque no se sabe cuánto se va a ofertar. Si se cumple la condición, se puede comprar el pliego y estudiar
la obra, de lo contrario no se puede a menos que se busquen 2 alternativas. La primera es pedirle al RC
que le aumente la CEA, llevando un balance provisorio de un estado de situación financiera; la otra, es
asociarse con otras empresas (Unión transitoria de empresas) para juntar esfuerzos y lograr un objetivo.
SOBRE N* 2 – PROPUESTA ECONÓMICA
1. Oferta económica: Lo que se ofrece para la ejecución de la obra.
2. Plan de avance de la obra: Para llegar al plazo pedido de ejecución de obra.
3. Curva de inversión.
4. Capacidad para licitar: Extendida por RC con un certificado.
5. Listado de equipos: Necesarios para la ejecución de obra.
Los pasos del proceso son consulta del pliego, evaluación global, compra del pliego, estudio detallado,
preparación documentación, ajuste de precio, impacto de gastos y beneficio, armado de sobres y
presentación.
Organización de la obra: Hay comunicación entre la obra y los inspectores de obra/organismo a través de
Registro de libros de uso obligatorio. Vienen por triplicado porque una copia es para la empresa, otra para
el inspector de la obra y otra en el libro. Para la comunicación hay 4 libros:
1. Órdenes y Servicios: La administración se comunica con el contratista. Se pueden encontrar llamados
de atención por el ritmo de la obra, datos técnicos del rubro, etc.
2. Notas de Pedido: El contratista se comunica con la administración. Ej, se pide la definición de un detalle.
3. Diario: El contratista se comunica con la administración pero se diferencia del anterior en que se registra
lo que se ejecuta de forma diaria en la obra, durante el período de ejecución.
4. De higiene y seguridad: Lo llena el responsable de HyS de parte del contratista, y se comunica con el
contratista y con la administración pública.

UNIDAD 10: CONCESIONES DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS


SERVICIO PÚBLICO
Según el autor que lo considere, es la visión que se le da:
• Amplia: Sostiene que toda actividad desarrollada por el Estado es Servicio Público.
• Restringida: Afirma que sólo una porción de la actividad desarrollada por el Estado queda comprendida
en este concepto.
Nosotros vamos a considerar al SERVICIO PÚBLICO como la prestación que efectúa la Administración
(municipal, provincial o nacional) en forma directa o indirecta, por sí o por terceros, para satisfacer una
necesidad de interés general.
Concepto de servicio público: Son actividades de contenido comercial – industrial, destinadas a satisfacer
necesidades de interés público directo e inmediato y sometidas a un régimen de derecho público.
Los caracteres jurídicos son:
- Continuidad: Prestado cada vez que la necesidad se presente. No puede interrumpirse ni paralizarse.
- Regularidad: De conformidad a las reglas o normas preestablecidas.
- Uniformidad: Igualdad de trato para todos los usuarios.
- Generalidad: Utilización y exigencia por parte de todos los habitantes. No hay distinción de personas.
- Obligatoriedad: Obligado quien lo presta y exigir quien lo usa.
En nuestro país, luego de la denominada Reforma del Estado, se comienzan a privatizar las prestaciones
de dichos servicios, pudiendo prestarlos distintos tipos de empresas pero siempre bajo la supervisión del
Estado.
Organización del SP: Corresponde al Poder Ejecutivo respecto de la infraestructura del mismo y al Poder
Legislativo en cuanto a la normativa; los marcos regulatorios deben establecerse por ley.
Aspectos generales
- La administración conserva el poder de policía, no se puede delegar.
- Obligatoriedad en la prestación del servicio.
- Indisponibilidad de los bienes afectados al servicio.
- La satisfacción de las necesidades colectivas debe prestarse de un modo eficiente.
- Las normas que modifiquen la organización del servicio o la forma de su prestación están a cargo del
Poder Legislativo.
En la concesión del SP hay dos partes involucradas:
- El concedente que es quien otorga la facultad a otro de realizar, ejecutar o implementar el SP. Siempre
es el Estado.
- El concesionario es el adjudicatario del servicio para la ejecución, explotación e implementación del SP.
Puede ser una persona jurídica o física.
Los derechos del concedente son:
1.- Exigir que se cumpla con el fin perseguido en la concesión.
2.- No abandonar en ningún momento la propiedad del servicio que concede.
3.- Exigir la realización del servicio en las mismas condiciones en que él lo llevaría a cabo, y siempre por
un tiempo determinado.
4.- Reservarse el poder de vigilancia sobre el concesionario.
5.- El poder de policía del concedente comprende la regularidad, seguridad y confort del servicio por un
lado, y la continuidad y protección de las personas y cosas, por el otro.
6.- Facultad en modificar las formas y las condiciones del funcionamiento del servicio público objeto de la
concesión.
7.- Facultad y el deber, en salvaguardia del interés público, de establecer y regular las tarifas. Éstas deben
ser uniformes, fijadas u homologadas por el concedente y deben reunir los requisitos de justicia y
razonabilidad, caracteres estos que hacen que la tarifa sea equitativa.
Las obligaciones del concedente son:
1.- Delegación al concesionario de las atribuciones suficientes para que pueda cumplir con el servicio
concedido, excluyendo las facultades de contralor que no pueden ser cedidas ni delegadas.
2.- Deben interpretarse siempre restrictivamente y teniendo en cuenta que lo que se persigue en última
instancia es el interés general.
3.- En cuanto al caso de modificaciones del contrato que altere las condiciones financieras del mismo en
perjuicio del concesionario, aún cuando se deban a causas de utilidad pública, debe éste ser indemnizado.
Los derechos del concesionario son:
- Pueden existir privilegios reconocidos al concesionario de servicios públicos. Por ej, la exención de pago
de impuestos, subsidios, etc.
- Derechos de servidumbre y de imponer restricciones al dominio en interés público. Por ej, canalizaciones
para cables conductores de electricidad, teléfonos, apoyo de instalaciones telegráficas, apoyo de cañerías
de obras sanitarias, de ventilación etc.
- La protección del poder público para mantener el buen funcionamiento del servicio público.
Las obligaciones del concesionario son:
1) Prestación del servicio en las condiciones pactadas.
2) Entregar a la expiración de la concesión los bienes de su propiedad afectados a la misma, si ello se
hubiese convenido.
3) Aceptar las modificaciones que el concedente imponga a la explotación, siempre que ello no
desnaturalice las bases esenciales de la concesión.
4) Aceptar y aplicar las tarifas establecidas por el concedente.
Respecto a las obligaciones que se indican en 1) y 3), la Corte Suprema de Justicia de La Nación ha
señalado que “La concesión de un servicio público es susceptible de modificación por el Estado, en
ejercicio de sus atribuciones soberanas, después de concretada, sin perjuicio de la indemnización que
corresponde acordar al concesionario, en los supuestos de alteración de la ecuación económica de la
operación.” Quiere decir que el Estado puede modificar las condiciones.
Clasificación de los SP

Los Servicios Públicos Propios son prestados por el Estado, directa o indirectamente por intermedio de
concesionarios, y nace de la decisión de la Administración Pública que establece la prestación y se
comporta como prestador. ​Es la prestación directa del Estado. P ​ or ej, salud, agua potable, saneamiento,
residuos sólidos, limpieza de vías públicas, cementerios, salud preventiva, seguridad social, etc.
Los Servicios Públicos Impropios son las actividades ejercidas por particulares o administrados con el
objeto de satisfacer necesidades de carácter general. La prestación se basa en una autorización o permiso
de la Administración Pública para que se realice la actividad. ​El Estado lo reglamenta para que la ejerza un
particular. ​Por ej, colectivos, taxis, remises, etc.
La legislación competente en SP brinda los procedimientos eficaces, los marcos regulatorios de los SP y la
necesaria participación de las Asociaciones de Consumidores y Usuarios y de las provincias interesadas
en los organismos de control.
Las relaciones y el derecho que las rigen son:
- Concesionario y concedente: El vínculo que une al concedente y al concesionario es contractual. La
concesión de SP es un contrato administrativo. Las relaciones se rigen por el derecho público
administrativo. Los eventuales conflictos deben tramitarse en la jurisdicción contenciosos administrativa.
- Concesionario y usuario: Depende de que su uso sea obligatorio o facultativo para el usuario. Si el mismo
es obligatorio, la relación será reglamentaria y si es facultativa, será en principio contractual. Cuando sea
reglamentaria, se regirá por el derecho público; cuando sea contractual la regirá principalmente el derecho
privado.
- Concesionario y personal afectado a la concesión: Las relaciones que se establezcan son contractuales
de derecho privado. Los conflictos que se susciten entre ellos corresponde a la justicia común.
- Concesionario y terceros: Entre el concesionario y los terceros (no usuarios) pueden asimismo
establecerse relaciones tanto contractuales como extracontractuales.
En la última reforma de la CN, hay un artículo específico sobre los derechos de los usuarios del SP.
Los Usuarios de SP tienen derecho a:
1. A la protección de su salud, seguridad e intereses económicos. 2. A una información adecuada y veraz.
3. A la libertad de elección. 4. A condiciones de trato equitativo y digno.
Para ello, las Autoridades proveerán:
1. La protección de los derechos de los usuarios. 2. El control de los monopolios naturales y legales.
3. El control de la calidad y eficiencia de los SP.
4. La constitución de Asociaciones de Consumidores y Usuarios.
Ente regulador
Los entes reguladores de los SP supervisan y controlan el cumplimiento de las obligaciones asumidas por
los concesionarios de servicios públicos, en lo referente a seguridad y calidad de su prestación, también en
cuanto a inversiones comprometidas, mantenimiento y uso de los bienes públicos afectados al servicio,
tarifas, relaciones con los usuarios y defensa del medio ambiente.
Asimismo, en algunos marcos regulatorios como los del gas y la electricidad, les conceden facultades para
entender, en forma obligatoria y previa, en los conflictos que se susciten entre los usuarios y los
prestadores, y entre éstos y el ente, estableciendo una instancia revisora judicial.
El ER tiene un rol fundamental debido a que es el organismo que interviene entre el usuario, tratando de
extender sus derechos, y tratar de equilibrar el poder monopólico de las empresas que prestan los
servicios.
El ER no puede actuar como supuesto árbitro que dirime conflictos entre partes iguales. Tiene el deber
Constitucional y Legal de buscar el equilibrio de la desigualdad existente. Además, debe compensar el
poder monopólico de los regulados con el peso del control que debe sobre ellos y una mayor defensa del
usuario. La facultad “jurisdiccional” que la ley le reconoce es en realidad una facultad administrativa sujeta
a revisión judicial plena y adecuada por ambas partes.
FUNCIONES DE LOS ENTES REGULADORES
- Proteger a los usuarios y consumidores: por medio de la presentación de reclamos, acciones judiciales,
leyes y otros recursos. (El usuario ante un conflicto con la prestación de un servicio público se puede
someter a la competencia de dichos entes o a la autoridad de aplicación de la ley de defensa al
consumidor o a la vía judicial).
- Control de inversiones mínimas obligatorias. - Aplicar sanciones y multas.
- Resguardo de los intereses de los usuarios.
- Resolver conflictos, vinculados por la prestación del servicio.
ENTES REGULADORES CREADOS POR LEY
Nacionales:​ - Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)
- Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)
- Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).
- Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
Provinciales:​ Ente Regulador de Servicios Públicos de Córdoba (ERSEP)
ERSEP es un organismo de carácter autárquico dependiente del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios
Públicos de la Provincia de Córdoba. Fue creado por la Ley Provincial 8835, conocida como Carta del
Ciudadano, sancionada en marzo de 2000.
Funciones:
- El dictado de la normativa regulatoria. - Control y aplicación de sanciones.
- Participación en la solución de conflictos entre las partes del sistema.
- El estímulo de la calidad y eficiencia de los prestadores.
- La aplicación de los incentivos relativos a la actividad regulada de conformidad con políticas sectoriales.
CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS
La concesión es un contrato por el cual el Estado encomienda a personas o empresas la ejecución,
construcción de obras públicas, explotación de servicios públicos, por un determinado lapso de tiempo.
La diferencia entre el contrato de concesión de obra pública y la concesión de servicio público radica en el
objeto. En el primer caso, se construye la obra obteniendo a cambio la concesión de su explotación; en el
segundo el objeto no es la financiación de la obra sino la prestación de un servicio público.
La legislación competente del período anterior era la Ley 17.520/67: Ley nacional de concesión de obra
nueva que permitía la realización de obras, mediante concesión a particulares, sociedades mixtas o entes
públicos. Regulaba la concesión de obra pública nueva (a construir) y la segunda 23696/89 introdujo la
posibilidad de realizar concesión sobra obra existente (concesión anómala).
En el período posterior, la Ley 23.696: Ley Nacional de Reforma Administrativa permite concesionar una
obra ya hecha y, durante el período de concesión, exigirle al concesionario la realización de mejoras,
ampliaciones, obras nuevas, etc.
Introduce nuevos instrumentos para llevar a cabo la Reforma del Estado:
- Concesión por iniciativa estatal: El Estado que viendo una necesidad pública de realización de obras y de
prestación de servicios, y por iniciativa propia, ya sea por diferentes consideraciones como no posee los
medios económicos o materiales para hacerlo, otorga la concesión de obra pública y concesión de
servicios públicos para su construcción y explotación.
- Concesión por iniciativa privada.
- Licencia y permiso.
- La provincialización y municipalización de diversos servicio públicos.
- Privatización: Venta de empresas que pertenecían al Estado y pasan a mano de privados, con
transferencia de bienes de la empresa.
- Cooperativización: La posibilidad de participación de cooperativas.
- Programa de Propiedad Participada.
El Anexo I y II de la ley de Reforma del Estado tiene una serie de ejemplos:
- Para el sector comunicaciones, la empresa empresa nacional de telecomunicaciones (ENTEL) podía
hacer la concesión o la privatización. Se hizo la privatización en el Telecom, telefónica, etc.
- Para el sector de transportes, la empresa Aerolíneas Argentinas (AA) podía privatizarse total o
parcialmente.
Los antecedentes de la concesión proviene de los años 90s (siglo XX) donde una crisis económica y fiscal
desnudó una situación del Estado en materia de financiamiento de nuevos emprendimientos públicos.
Surgió un punto de inflexión en la regulación de obras y servicio públicos, y surgió la necesidad de
introducir algunos cambios. Se dió lugar a una serie de cambios sustanciales respecto de la legislación
vigente hasta esos días.
La ley de Reforma del Estado, permitió realizar
esas actividades sobre obras existentes para
generar obras nuevas que tengan una vinculación
física o tecnológica con la obra que se concede.
Esa es la diferencia de la nueva Ley de concesión
de obras públicas con la Ley de Reforma del
Estado.
Los sujetos de la concesión son el concedente, que es el Estado, y el concesionario, que son empresas
(persona física o jurídica). Hay un contrato administrativo que los vincula.
El concedente ejerce la vigilancia y control para la adecuada prestación o funcionamiento de la obra o
servicio; reconoce al concesionario una remuneración; y elabora los estudios, diseños y proyectos.
El concesionario se obliga a la construcción, explotación, organización y gestión de la obra pública.
El objeto es otorgar al concesionario la prestación de un servicio público u obras destinada al servicio de
las personas.
Los caracteres son:
- Bilateral: Hay una prestación y contraprestación por las partes.
- Conmutativo.
- Intuito personae: Lo debe realizar la persona a la que le ha sido delegada la concesión.
La diferencia entre el contrato de concesión de obra pública y el contrato de obra pública es que, en el
CCOP, se concierta con la finalidad ulterior de la prestación de un SP pudiendo, según el caso,
construcción de OP; mientras que el COP, el objeto no es la financiación de la obra sino que tiene un
objeto exclusivo: La ejecución, construcción, reparación, conservación total o parcial de una obra inmueble
o mueble.
Los procedimientos de selección son la licitación, el concurso, el remate público, el concurso subasta, la
oferta al público o la contratación directa. Los requisitos son la máxima transparencia y publicidad en los
actos.
Las modalidades de concesión pueden ser:
- A título oneroso: Impone al concesionario una contribución en dinero o una participación en los beneficios
a favor del Estado (CANON). Se firma el contrato de concesión donde el concesionario debe pagarle
mensual o anualmente, un CANON al Estado por la concesión recibida.
- A título gratuito (PEAJE): El particular cobra, recupera la inversión realizada y puede realizar mejoras que
a la larga quedan en posesión del Estado, pero no le otorga nada en el mientras al Estado.
- Subvencionada: Con aportes parciales reintegrables o no. (PEAJE). Depende de la modalidad de
contratación que se encuentra en los pliegos.
El PEAJE es el monto que hay que abonar cuando se pretende usar una cierta infraestructura con un
medio de transporte. El peaje puede aplicarse a una ruta; una autopista; un canal.
Los tipos de peajes son abierto, cerrado o anual, según la modalidad de pago.
La tarifa de peaje compensará la ejecución, modificación o ampliación de los servicios de administración,
reparación, conservación o mantenimiento de las obras existentes y la ejecución, explotación y
mantenimiento de las obras nuevas.
La Administración Pública con la finalidad de asegurar el éxito de la concesión dispone de una gama de
medidas coercitivas:
1. Intimación.
2. Apercibimiento.
3. Advertencia.
4. Multa.
5. Prestación Directa.
6. Rescate con pérdidas de garantías y rescisión contractual.
EXISTE UN SOLO OBJETIVO: LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO
Los modos de extinción de la concesión pueden ser:
- Revocatoria: El concedente decide unilateralmente, atendiendo al bienestar general, la finalización.
- Caducidad: Cuando hay incumplimiento parcial o total del concesionario. Antes, debe haber ciertos
requisitos para que se intente cumplir, por ej, apercibimientos.
- Renuncia del concesionario. - Rescisión por justa causa o no.
- Quiebra del concesionario. - Extinción del plazo. - Acuerdo de las partes.

Unidad 15: Perfil del ingeniero. Honorarios Profesionales.


Interacción del ingeniero con el medio donde actúa:​ Relación Mercado-Producto
Podemos ver los elementos que se ponen en análisis con respecto a lo que nosotros hacemos como
ingeniero, fundamentalmente con respecto a quién están destinados los productos o soluciones.
- Producto físico funcional: Se basa básicamente en lo que son los elementos racionalistas. Racionalista
quiere decir aquellos elementos que parten de la ciencia, el hacer y el actuar bien desde el punto de vista
de la técnica. Este producto no está valuado todavía, desde el punto de vista de la percepción de aquel
que lo va a utilizar, o sea del usuario final.
- Producto económico: Es aquel que evalúa el precio objetivo (lo que cuesta) con respecto al costo
subjetivo (lo que estima aquel que lo utiliza). Relación entre lo que nosotros brindamos y como lo ve quien
va a usarlo. Tengo que acercar cada vez más el precio-costo en una relación que sea equivalente.
- Producto imaginario: En estos no entran elementos racionales. Entran cuestiones subjetivas,
generalmente podemos cuantificar la razón, la emoción y la comunicación. En este producto estamos en
un proceso en el que juegan otros aspectos de la percepción del usuario.
- Producto social: Regula el interés general vs el interés particular y se basa en la sustentabilidad. En los
últimos años ha tomado gran importancia. Sustentable es el actuar presente teniendo en cuenta las
consecuencias en el futuro.
BALANCE ESTRATÉGICO: Dentro de estos factores. ¿Cuál es la relación entre el producto físico e
imaginario y cuál es el valor resultante para el cliente? Cuando hablamos de cliente, nos referimos al
usuario final.
En base a lo anterior, nos preguntamos ¿Qué se espera de un ingeniero?: Que aplique un conjunto de
conocimientos científicos, técnicos (racional) y sociales (el nuevo concepto de la ingeniería es
precisamente que la misma no está destinada al producto, sino a satisfacer las necesidades del usuario,
de la sociedad), para crear, mejorar e implementar obras y procesos, que permitan resolver las
necesidades de la sociedad. Lo científico, está dentro de la investigación, lo técnico dentro de la práctica, y
los sociales dentro de las actitudes y aptitudes blandas que tiene que tener un profesional. La realidad
humana es tan dinámica y va a tal velocidad que no podemos alcanzarla. Vamos detrás de la realidad.
Dentro de la superación de obstáculos tenemos dos comportamientos: el comportamiento aptitudinal y el
comportamiento actitudinal.
El ​aptitudinal (conocer) se adquiere a través de la formación, independientemente de las capacidades
individuales o de los medios de los cuales uno se nutre, se puede adquirir a través de mecanismos como la
educación en distintos tipos de cosas. Las capacidades duras de la ingeniería, conocer el bien hacer, el
arte de construir, como investigar, todo lo que significa estar en el proceso de creación de producto.
El ​actitudinal (​ ser) es propio de cada individuo, tiene que ver con su temperamento, sus aptitudes de
interactuar con la sociedad y sus pares, saber trabajar en equipo, ser empático, persistente, fluida,
adaptable. El conocer a veces nos lleva a la rigidez y lo actitudinal a la fluidez.
Un ingeniero tiene que saber mucho de la gente, de cómo organizar y trabajar en equipo, de la manera en
que los negocios dan ganancias y quiebran, del modo en que las cosas nuevas se conciben, se analizan,
se desarrollan, se fabrican y son utilizadas. – Vannevar Bush
1. TEMAS DE LA COMPLEJIDAD. No pueden ser comprendidos sin un entrenamiento en pensamiento
sistémico: Responde a la existencia de muchas variables y actores interaccionantes, que no pueden ser
comprendidas desde una única profesión, no pueden ser resueltos con modelos reduccionistas, ni fórmulas
algorítmicas, a las que con frecuencia hemos recurrido (en la ingeniería tradicional) Requieren integrarse
con variables sociales, económicas y ecológicas.
2. TEMAS ETICOS Y POLITICOS. No pueden ser resueltos solo con un enfoque económico o tecnológico.
Requieren capacidad de comprensión de los intereses puestos en juego, capacidad de diálogo y
cooperación. No pueden ser resueltos desde la imposición y mucho menos sin una evaluación del nivel de
conciencia que permita valorizar el bien común. Exigen competencias interpersonales en las que al menos,
los ingenieros no hemos sido formados. Se requiere una forma de aprender en segundo orden,
reconsiderando y reconceptualizando en base a un diálogo generativo, donde se incorporen distintos
enfoques.
EMPRESA
Desde el punto de vista de cualquier emprendimiento que podamos hacer, los componentes de la misma
son las personas y los recurso, la actividad de la ingeniería está apuntada a los objetivos (obtener
resultados) y propósitos.
Dentro de las que apuntan a los objetivos, están las tareas de: Planear, organizar, dirigir, procesar.
Perseguimos productos, calidad, servicios, atención, satisfacción y empleo. Dentro de las que apuntan a
los propósitos están las tareas de: Atender, vender, decidir y controlar. Los propósitos son la
supervivencia, el crecimiento, desarrollo y rentabilidad.
Las variables mencionadas en el párrafo anterior nos van a permitir entender por que el ejercicio
profesional es un equilibrio entre la técnica y conocimientos de la economía y administración, pero sobre
todo teniendo al hombre como centro de los intereses de la ingeniería. Antes de hacer, se debe planear y
organizar, porque si bien nos lleva un determinado tiempo tiene su beneficio con respecto a los resultados.

CONCEPTOS BÁSICOS
Mundo de las ideas: es el mundo del ser. Racional.
Ejercicio profesional: ya no es tener una idea, sino migrar desde una idea a poder realizarla. El secreto es
tener ideas que alguien necesite, para que alguien las financie. Pasamos del mundo ideal al mundo real
mediante el actuar profesional.
Las consecuencias de una idea son económicas. Los errores que se enmarcan en la consecuencia tienen
consecuencias económicas. No hay errores que se puedan subsanar sin un costo. Pueden ser inmediatos
o mediatos (perdiendo prestigio).
El signo $ hace a nuestra subsistencia, es importante en el ejercicio profesional porque es el que hace
posible nuestro actuar.
¿CUAL ES EL MEJOR PROYECTO? Que nos dé más satisfacción, que nos haga diferentes. El mejor
proyecto tiene varias componentes. Es el mejor proyecto: el que se lleva a cabo, para esto tiene que ser:
técnico, jurídico, económico–financiero y comercialmente posible. Ser socio-ambientalmente sustentable,
es una especie de articulación entre lo que es la empresa y la sociedad. Lo que nos permite entender la
relación con la sociedad, en lo más profundo. Tenemos que tener visión en el presente, en nuestro actuar
futuro. Nuestro mejor proyecto es el próximo.

RECORDATORIO DE CONTRATOS
Los elementos pueden ser esenciales, naturales o accidentales. Dentro de los elementos esenciales se
encuentra el sujeto (PH o PJ); el objeto lícito, posible e idóneo; y la forma, formal o no formal.
Para que haya voluntad, hay componentes interno que son el discernimiento, la intención y la libertad; y
componentes externos que son la manifestación tácita o explícita.
La voluntad tiene componentes internos y externos. En los internos, tenemos el discernimiento que está
asociado a la razón, es la aptitud que tiene un individuo de entender lo que está bien y lo que está mal,
desde allí entramos a la reflexión, el análisis, desmenuzar las cuestiones que racionalmente entendimos
que era posible, y a través de ello tenemos la intención. La intención es el hacer. La libertad, tiene que ver
con la coacción de terceros, se refiere a que no haya un tercero que nos haga actuar distinto a lo que
haríamos sin la presencia de esa fuerza de terceros.
Para entender el buen actuar, son muy importantes tres términos: imprudente, diligente y negligente.
Diligente está al medio, es diligente aquel que actúa de manera prudente. Imprudente, aquel que hace de
mas (si circulo en un automóvil a más velocidad de la que debería, cualquier incidente sería más grave).
Negligente, aquel que hace de menos (no verificar condiciones de trabajo o hacer los ensayos suficientes).
Como ingenieros vamos a actuar sobre todo en contratos de obra y servicios.
Locación de cosa: Habrá locación cuando una persona se compromete a otorgar el uso o goce de una
cosa y la otra a pagar por ella.Fundamentalmente usamos locación de maquinarias o inmuebles o leasing.
Contrato de obra/servicio: Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el
contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada
comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.
Contrato de servicio: Pericias e informes técnicos. Los contratos de obra material son por ejecución de una
obra y los contratos de obra inmaterial son proyectos o dirección técnica.
Hay otros contratos que deben tenerse en cuenta:
● Contrato laboral bajo el régimen de la ley de contrato de trabajo: Relación de dependencia
● De mandato
● Otros (locaciones de cosas, comerciales, fideicomiso, etc.).
EJERCICIO PROFESIONAL
El ejercicio profesional es toda actividad racional dotada de un significado técnico, jurídico, económico y
social desarrollada coherentemente según los métodos y procedimientos científicos y verificable por el
resultado del trabajo realizado. Está contenido en una conducta ética.
Según el colegio de ingenieros especialistas, se considerará ejercicio profesional a toda actividad técnica,
científica y/o docente y su consiguiente responsabilidad sean realizadas en forma pública o privada, de
manera libre o en relación de dependencia y que requieren la capacitación que otorga el título
proporcionado por universidades oficiales o privadas reconocidas por el estado y sean propias de los
diplomados en la carrera de ingeniería dentro del marco de incumbencia fijada por autoridad competente.
El ejercicio profesional deberá llevarse a cabo mediante la prestación personal de los servicios, a través de
personas de existencia física legalmente habilitados y bajo la responsabilidad de su sola firma.
La profesión puede ejercerse mediante la actividad libre o en relación de dependencia previa matriculación
y habilitación en el colegio según las siguientes modalidades:
PROFESIÓN LIBRE – INDEPENDIENTE
- Libre individual, hay una relación con el comitente público o privado con un único profesional asumiendo
éste todas las responsabilidades derivadas de las tareas y percibiendo las remuneraciones
correspondientes (honorarios).
- Libre asociado entre ingenieros, cuando comparten en forma conjunta responsabilidades y beneficios de
dicho ejercicio o ante el comitente (sea público o privado), equipos multidisciplinarios.
- Libre asociado con otros profesionales en colaboración habitual u ocasional, cubriendo el Ingeniero su
cuota de responsabilidad y beneficios ante el comitente público o privado según estipule el contrato de
asociación (que deberá ser registrado en el colegio según las incumbencias vigentes).
RELACIÓN DE DEPENDENCIA
- En relación de dependencia a toda tarea que consista en el desempeño de empleos, cargos, funciones,
etc. en instituciones, reparticiones, empresas, universidades, etc. públicas o privadas que revistan el
carácter de servicio profesional* que implique el título de ingeniero especialista. * No vale para el nuevo
Código. Ahora se rige por la ley de contrato de trabajo y no por la ley de profesionales.
Cuando hay relación de dependencia actuamos como empleados, solo hay actuar profesional cuando se
exige el título profesional para poder ejercer esa función. Se paga salario, no se paga sueldo.
CARGOS POLÍTICOS: Los organismos, entes o empresas provinciales, municipales o nacionales con
jurisdicción en la provincia, privados o mixtos, que desarrollen actividades de carácter técnico - científico,
industria, construcción, comercio, servicios, etc.; con personal que utilice conocimientos propios de la
capacitación de alguna de las ramas de la Ingeniería, deberán presentar anualmente al Colegio, con
carácter de declaración jurada un relevamiento de las funciones técnicas de los distintos cargos con que
cuenta su organización.
Si bien hay cargos que exigen tener un determinado título, ya no se le da tanta importancia. (Por ejemplo,
el presidente de EPEC debería ser un Ing. Eléctrico y es un Ing. Civil).
EMPRESARIO: Independiente de la profesión. Se puede tener la doble función de empresario–ingeniero.
Derechos de los Ingenieros Especialistas matriculados:
a. Percibir en su totalidad sus honorarios profesionales con arreglo a las leyes de aranceles vigentes,
reputándose nulo todo pacto o contrato entre profesionales y comitentes en el que estipulan montos
inferiores a aquellas. En caso de falta de pagos de honorarios, su cobro se realizará por vía de apremio.
b. Recibir protección jurídico legal del Colegio concretada en el asesoramiento, información,
representación y respaldo en la defensa de sus derechos e intereses profesionales ante quien
corresponda.
c. Recibir protección de la propiedad intelectual derivada del ejercicio de su labor.
Obligaciones de los Ingenieros matriculados:
a. Denunciar las transgresiones a las normas de la presente Ley, decretos reglamentarios y normas
complementarias.
b. Desempeñar los cargos y funciones que les asigne el Colegio, pudiendo ser remunerado o no. El
colegiado solamente, bajo la causa debidamente justificada, podrá negarse a desempeñar los cargos y
funciones.
c. Los colegiados deberán abstenerse de aceptar o continuar en cargos jerárquicos de gobierno, en el caso
de que el sistema constitucional democrático se viera interrumpido.
d. Examinar las obras de cuyo proyecto sea autor, pudiendo documentar observaciones en cuanto a su
técnica o calidad.
Dentro del EJERCICIO PROFESIONAL, tenemos: a la ingeniería como actividad, a la sociedad como
destinatario de dicha actividad y al ingeniero como actor. Las responsabilidades son técnicas, éticas,
administrativas y jurídicas, implícitamente responsabilidad socio-ambiental.
COMPORTAMIENTO PROFESIONAL
El comportamiento puede ser un comportamiento de la naturaleza, está dentro del ser. Puede ser un
comportamiento predictivo, guiado por leyes. El comportamiento del hombre, es la conducta humana.
Tiene tres ámbitos de aplicación: La social (tiene que ver con la costumbre, mecanismo que se construye
en el tiempo, se construye entre las diferentes personas pero no es obligatorio), privada o personal
(relacionado con la moral, tiene una característica autónoma, es propio de cada individuo aunque se
construya colectivamente, depende de su psiquis, su reflexión) y la técnica profesional (donde actúa el
ingeniero, es de interés para esta materia).
El actuar profesional, puede ser individual y colectivo. El mismo, se regula con el Contrato de Obra y
Servicios. A partir de esta cuestión, el ingeniero tiene una conducta jurídica, una moral técnica (actuar,
hacer bien las cosas que estén relacionadas con la profesión) y una. El estudio de la moral llevado
normativamente se denomina ética profesional. La conducta técnica está relacionada con lo estrictamente
técnico, el actuar y obrar bien desde el punto de vista del arte.
La conducta técnica se relaciona: con la jurídica cuando hablamos de los contratos de obra y servicios por
ejemplo, si los resultados que se pactaron no se obtienen, se ocasiona un daño, pero si no fue
intencionalmente se ocasiona la culpa. El daño, siempre tiene responsabilidad jurídica: civil si se resarce
con el pago de una indemnización y penal cuando se considera delito, además de la indemnización
económica hay una sanción penal (como la prohibición de la libertad o inhabilitar el ejercicio profesional).
Con la moral, se tienen las previsiones de la ética profesional. Ante una falta de ética profesional puede ser
suspendida la matrícula profesional.
▲ Colegios Profesionales. Por delegación del estado, su actividad principal es ejercer el control de la
matrícula, del ejercicio profesional, de la ética y promover la acción social y cultural. En cuanto a su
naturaleza jurídica, es una persona de derecho público no estatal. Tienen jurisdicción provincial, por lo cual
en cada distrito hay un colegio que tiene jurisdicción fundamentalmente sobre el ejercicio de la profesión.
No tienen poder de policía sobre la actividad, sino sobre los matriculados. Solo tienen injerencia sobre los
profesionales.
PRINCIPIOS:
● Funciones o atribuciones para la cual se capacita a cada título. ● Uso del título para estar facultado.
● Los contratos particulares que se realicen con el estado. ● Ejercicio de la ingeniería como actividad.
FUNCIONES:
● Velar el prestigio, independencia y respeto profesional, defender y mejorar condiciones y retribuciones.
● Asesorar e informar a los colegiados en la defensa de sus intereses y derechos ante quien corresponda.
● Desarrollar programas para la plena ocupación. ● Promover sistemas de información.
● Asumir e informar a través de opinión crítica sobre problemas y propuestas relacionadas al ámbito de la
actividad profesional.
● Promover la difusión a la comunidad de todos los aspectos técnicos.
● Asumir la representación de los colegiados. ● Promover las actividades de asistencia a los colegiados.
CONSTITUCIÓN: Constituido por un colegio provincial, y hay también regionales. Cada colegio profesional
de acuerdo a los matriculados evalúa la necesidad de abrir o no regionales.
Hay en cada colegio una asamblea general (constituida por todos los matriculados) y a esa asamblea
responde la junta de gobierno (representantes de las diferentes especialidades; mecánicos, industriales,
biomédicos y representantes según el tipo de ejercicio; independiente o en relación de dependencia). Hay
además una comisión revisora de cuentas, donde se fiscalizan los movimientos contables de la junta de
gobierno. También un tribunal de ética, que se encarga de ver que se ejerza de manera ética, dentro de las
reglas que hay que respetar.
JUNTA EJECUTIVA: conformada por presidente, vicepresidente, secretario, tesorero. Representación del
“poder legislativo”, formado por delegados de cada uno de los colegios que se reúnen regionalmente y
provincialmente.
También se tiene presidente de colegios.
▲ Título Profesional. La palabra Ingeniero, está reservada exclusivamente para las personas físicas
diplomadas en universidades oficiales o privadas, reconocidas por el estado o extranjeras, que estuvieren
autorizados mediante ley nacional.
En las sociedades de profesionales, entre sí o con otras personas, el uso del título de Ingeniero
corresponderá exclusiva e individualmente a cada uno de los profesionales Ingenieros. En las
denominaciones que adopten aquellas asociaciones no podrán hacer referencia al título profesional si no lo
poseen la totalidad de sus miembros. Se pueden hacer sociedades bajo la forma de persona jurídica
(consultora, por ejemplo). Todos los integrantes tienen que ser ingenieros o estar ligados directamente a la
ingeniería.

PERFIL DEL INGENIERO


- Trabajo interdisciplinario.
- Elaboración de políticas relativas a su campo específico.
- Compromiso social para la evolución y transformación de la actividad en el país.
- Logros tecnológicos y su desarrollo, deben ser eficaces y eficientes en su implementación y tener como
objetivo la bioseguridad del hombre (preservación del medio ambiente).
- Investigación y búsqueda de medios para generar nuevos espacios de participación e intervención en la
industria.
- En el ámbito docente, es transmisor de experiencias y saber científico y formador de nuevos
profesionales
capaces de enriquecer y continuar con el quehacer profesional.
- Deben presentar ética en el ejercicio profesional, poniendo en evidencia toda situación que atente contra
aquella no solo en el ámbito personal sino también en el colectivo profesional.
Alcance e incumbencias
Hace referencia a las actividades profesionales del título de ingeniero, los contenidos curriculares básicos
para carreras de ingeniería para el RECONOCIMIENTO DEL TÍTULO con validez nacional.
Se mencionan las tareas a las que está habilitado cada ingeniero según la rama elegida.
Leyes que reglamentan la profesión de Ingenieros Especialistas
La ley nº 7673 (1988) establece la creación del colegio de Ingenieros Especialistas de la provincia de
Córdoba, reglamenta el ejercicio profesional de los ingenieros especialistas. En ella se mencionan:
ejercicio profesional (ámbito de aplicación, concepto, condiciones para el ejercicio); ejercicio ilegal de la
profesión; ética profesional (código de ética profesional y transgresiones y sanciones; colegio de ingenieros
especialistas de Córdoba (carácter, estructura orgánica, regionales del colegio, recursos, fondo
compensador); tribunal de ética profesional (jurisdicción, atribuciones y procedimientos); disposiciones
generales y transitorias.
El decreto de Ley nº 1332-serie C Ley 4538 menciona en sus diferentes capítulos: aranceles de honorarios
y disposiciones generales; planeamiento urbano y regional y definición de servicios; levantamiento
topográfico e hidrográfico, mensuras y mediciones; proyecto y dirección de obras de arquitectura e
ingeniería; inspecciones y ensayos de instalaciones industriales, electromecánicas, aeronáuticas,
químicas; tasaciones; informes periciales, arbitrales y asistencias técnicas; representaciones técnicas.
Presenta una modificación Ley Provincial 8146.
La ley nº 8470 (1995) Caja de Previsión de la ingeniería, arquitectura, agrimensura, agronomía y
profesionales de la construcción de la provincia de Córdoba establece: denominación y objeto y personas
comprendidas; administración y funcionamiento del directorio, la presidencia y los vocales; asamblea,
órganos de control y recursos; inversiones; derechos y prestaciones, jubilaciones; pensiones y su extinción
y suspensión; prohibición, pérdida y opción de derechos; disposiciones generales y transitorias.
El Código de Ética establece las exigencias éticas de la actuación profesional, hace referencia a los
deberes que impone la ética profesional para la sociedad, para con la dignidad de la profesión, para con
los demás profesionales, para con los clientes y el público en general, entre los profesionales que se
desempeñan en la función pública y los que lo hacen en la actividad privada. Enuncia también las normas
de actuación para el trámite de causas disciplinarias.

HONORARIOS PROFESIONALES
Los honorarios constituyen la retribución por el trabajo realizado, el tiempo empleado y la responsabilidad
asumida por el profesional en la ejecución de la tarea encomendada. Incluye el pago de los gastos
generales de su oficina relacionados con el ejercicio de su profesión (indirectos: teléfono, papelería,
alquiler de oficina).
En general también hay gastos directos, que no se incluyen en los honorarios pero si como gastos. Por
ejemplo si hay que viajar, la impresión de planos, consultoría, etc.
FUNCIONES:
Contrato de obra: ​Garantiza el resultado.
1. Proyectista: Conjunto de elementos gráficos y escritos que definen con precisión el carácter y la finalidad
de la obra y permiten ejecutarla bajo la dirección de un profesional, comprende al pliego de bases y
condiciones, planos, presupuesto, llamado a licitación y estudio de propuestas.
2. Representante técnico: Su función consiste en asumir la responsabilidad que implica una construcción,
una instalación o la provisión de equipos y/o materiales para construcciones o industrias. Es el que deberá
preparar los planos de trabajo, supervisar asiduamente la marcha y responsabilizarse por los planos,
cálculos, planillas, etc. y preparar toda la documentación técnica.
3. Director técnico: profesional que interviene en la obra como supervisor de la conducción técnica de la
misma. Actuará como asesor ya sea del propietario, constructor o de la empresa constructora que
represente siendo su función verificar que la obra se realice conforme con las reglas del arte del buen
construir constatando que los trabajos respondan adecuadamente al plano del proyecto, pliego de
condiciones y especificaciones, calidad de los materiales convenidos y ejecución correcta de la estructura,
dando en todos los casos las instrucciones necesarias al constructor.
Contrato de servicio
4. Perito técnico – valuador técnico – árbitro.
5. Asistente técnico – asesor – consultor.
El comitente que es quien encarga la obra, generalmente contrata a un proyectista y a un director técnico,
uno para que proyecte y el otro para que controle. Pueden ser la misma persona. Y contrata también un
constructor, que a su vez contrata un representante técnico. El director técnico es al comitente lo que el
representante es al constructor.
La relación entre el comitente y el proyectista es un contrato de obra inmaterial. La relación entre el
comitente y el director técnico es un contrato de obra. La relación entre el comitente y el constructor es un
contrato de obra material. La relación entre el constructor y el representante técnico es un contrato de
obra.

Unidad 16: Ética


Unidad 17: Ética Profesional
HONORARIOS PROFESIONALES
Se establecerán los principios básicos, la estimación en función de la calidad del trabajo realizado, del
valor de la cosa, del tiempo empleado y de la responsabilidad asumida.
El ingeniero, como toda persona que desarrolla alguna actividad útil dentro de la sociedad, tiene el derecho
que se le retribuya por el trabajo realizado. Esta retribución recibe el nombre de ​honorarios.
Los honorarios profesionales son el reconocimiento al ​esfuerzo intelectual o capacidad creadora y a la
responsabilidad asumida​, pero para llegar a su ​estimación necesitamos recurrir a ​medios prácticos que
son: EL TIEMPO EMPLEADO, LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL y EL VALOR DE LA COSA.
De la combinación de estos tres elementos básicos resultará el coeficiente de apreciación del honorario a
percibir.
Los ​aranceles son los honorarios mínimos sugeridos basados en el ejercicio ético de la profesión, su
objeto es fijar los honorarios que deben cobrar los profesionales en sus respectivas especialidades.
Apreciación de la Tarea Profesional - Criterios
Elementos inmateriales
- ​Valor asignado al título universitario. ​-​Valor de la labor intelectual desarrollada.
- ​Valor de la responsabilidad asumida.
Elementos materiales
- ​Tiempo dedicado a la labor. ​- G
​ astos directos requeridos
Ley provincial nº 8836 (2000) “Modernización del Estado”
Desregula los honorarios profesionales dejando sin efecto el carácter de orden público de los mismos e
impidiendo a los colegios profesionales obstaculizar la libre contratación de servicios profesionales
Los caracteres de los honorarios profesionales y aranceles son: dejaron de ser de orden público y
mínimos, son irrenunciables, intangibles, prescripción decenal, preferencia de su crédito, acumulativos, no
incluye gastos especiales, derecho a cobro de honorarios.

▲ Caja de Previsión de la ingeniería y arquitectura. ​Administra el sistema previsional. En cuanto a


los aportes mínimos (anualidad 2017)

Decreto Ley 1332- Definición de Servicios y determinación de honorarios


▪ Planeamiento urbano y regional
- Estudios urbanísticos. - Anteproyectos de Ordenamientos urbano y regional.
- Planes reguladores urbanos o regionales. - Planes de urbanización
▪ Levantamientos topográficos e hidrográficos.
- Nivelaciones geométricas sin ejecución de planimetría.
- Nivelaciones geométricas con ejecución de planimetría.
- Taquimetría. - Estudio planialtimétrico de caminos o canales.
- Levantamiento fotogramétrico/ hidrográfico.
▪ Mensuras
- Mensuras de campo. - Subdivisión de campo. - Diligenciamiento.
- Mensura y subdivisión de terrenos urbanos o suburbanos sin deslindes existentes.
- Mensura y subdivisión de terrenos urbanos o suburbanos con deslindes existentes.
- Subdivisión en propiedad horizontal. -Mensura de pertenencias mineras.
▪ Medición de obras de arquitectura e ingeniería
- Medición de obras de arquitectura; Medición de obras de ingeniería y de instalaciones industriales
▪ Proyecto y dirección de obras de arquitectura e Ingeniería
- Proyecto. - Dirección de obras. - Dirección técnica de empresa.
Tasación de honorarios y subdivisión de honorarios.
Clasificación de obras según sean repetidas y adaptadas u obras de refacción y ampliación.
▪ Inspección y ensayos de instalaciones industriales electromecánicas, aeronáuticas,
químicas
▪ Tasaciones ​(estimativas, ordinarias o extraordinarias)
▪ Informes periciales, arbitrajes y asistencias técnicas ​(consultas, estudios, arbitraje, asistencia
técnica)
▪ Representaciones técnicas ​(de empresas para obras del Estado, de empresas para obras de
comitentes privados, …)
Clasificación de obras
La clasificación de las obras se realiza por analogías, grupos con igual riesgo profesional y dedicación,
porcentajes acumulativos decrecientes, valor de la cosa (con excepción del tiempo empleado).

Las obras de ingeniería se clasifican en:


Primera Clase
- Estructuras resistentes para edificios comunes: movimiento de suelos, terraplenes, desmontes,
desrocamientos, caminos sencillos incluyendo obras de arte menos o canales de riego, excluyendo obras
de toma.
- Muros de sostenimiento con fundaciones sencillas.- Defensas de riberas fluviales y de zonas medanosas.
- Fundaciones e seco, tablestacados, muebles y puentes de madera. - Diques fijos de pequeña magnitud.
- Balsas pequeñas para navegación fluvial y pequeñas embarcaciones.
- Instalaciones domiciliarias de combustibles, calor, energía eléctrica hasta 10 kW y sanitaria.
- Establecimientos industriales de elaboración no compleja como fabricación de ladrillos, mosaicos, tejas,
jabones, soda, agua de lavar, aserraderos, talleres de mecánica general de no más de 5 kW instalados,
instalaciones de máquinas motrices u operatrices técnicas de no más de 10 CV y similares.
Segunda Clase
- Pilotajes y tablestacados especiales, muelles y escolleras, instalaciones de aire acondicionado.
- Instalaciones eléctricas domiciliarias hasta 35 kW, taller de mecanizado o preformado de metales con no
más de 35 kW, instalación de calderas y aire comprimido de baja presión.
- Instalaciones de motores de combustión hasta 500 CV en instalaciones fijas y hasta 50 CV en máquinas
móviles, terrestres o marinas, estructuras estáticamente indeterminadas.
- Señalización y balizamiento luminoso de torres, faros, chimeneas.
- Túneles, perforaciones profundas, dragado, caminos de importancia, calles y avenidas, pavimentos,
canales de navegación, ferrocarriles de llanuras, puentes con luces parciales de hasta 25 m, puertos
fluviales, hangares, depósitos elevadores de granos, piletas de natación, tanques de agua y silos para
granos, muros de defensa o contención con fundaciones complicadas, drenajes en general, desagües de
poblaciones, obras de control de erosión, obras externas de saneamiento urbano, rural o conductos para
transportes a distancia de fluidos y líquidos.
- Mataderos, hornos incineradores, explotación de minas, canteras y yacimientos a cielo abierto.
- Balsas ferroviarias y carreteras, embarcaciones de desplazamiento medio, fundiciones.
Tercera clase
- Corrección y depuración de agua para ciudades. - Diques, embalses, presas, obras de riego.
- Puentes carreteros y ferroviarios de gran magnitud, Autopistas.
- Canales de navegación con esclusas, diques decarena, diques flotantes, astilleros,puertos marítimos o
de gran tráfico.
- Aeropuertos, ferrocarriles generales y de montaña, funiculares, cable carriles, subterráneos.
- Extensas explotaciones mineras de importancia o yacimientos de combustibles y cemento portland,
gasómetros y tanques de presión.
- Ingenios de azúcar, frigoríficos y fábricas de productos lácteos y alimenticios en gral.
- Centrales eléctricas, de vapor,líneas de alta tensión.
- Fábricas de producción en serie, diseño y fabricación de automotores, locomotoras y vagones, aviones,
tractores, motoniveladoras, grúas, dragas y remolcadores, transportadores, máquinas, motores y similares
- Señalización y balizamiento, radioeléctrico, instalaciones acústicas, instalaciones de equipos, sistemas de
comunicaciones, instalaciones de sistema de antena con sus alimentadores y accesorios, instalaciones de
equipos electrónicos especiales
-Toda Industria manufacturera de elaboración, química de fermentación, electroquímica,electrometalúrgica,
farmacéutica y medicinal, no mencionada especialmente en categorías anteriores o en ésta, y los aparatos
y maquinarias para las mismas.
Proyecto y dirección de obras de arquitectura e ingeniería
Los servicios que presta el profesional se dividen en diferentes etapas:
Croquis preliminares​: esquemas, diagramas, croquis de plantas, de elevaciones o volúmenes o cualquier
otro elemento gráfico que el profesional confecciona como preliminar interpretación del programa
convenido por el comitente.
Anteproyecto: conjunto de plantas, cortes y elevaciones estudiados conformes a las disposiciones vigentes
establecidas por las autoridades encargadas de su aprobación o en su caso el conjunto de dibujos y
demás elementos gráficos necesarios para dar una idea general de la obra en estudio.

Debe acompañarse con una memoria descriptiva (escrita o gráfica) y de un presupuesto global estimativo.
Proyecto:​ Conjunto de elementos gráficos y escritos que definen con precisión el carácter y la finalidad de
la obra y permiten ejecutarla bajo la dirección de un profesional, comprende al pliego de bases y
condiciones, planos, presupuesto, llamado a licitación y estudio de propuestas.
Los elementos gráficos se definen en función de las características de cada obra:
- Planos generales (a escala conveniente de plantas, elevaciones principales y cortes, acotados y
señalados con símbolos convencionales de modo que puedan ser tomados como básicos para la ejecución
de los planos de estructura y de instalaciones)
- Planos de detalle y constructivos
- Planos de instalaciones y de estructuras (con sus especificaciones y planillas correspondientes)
- Pliegos de condiciones y especificaciones (presupuestos, llamados a licitación y estudio de
propuestas)
♦ Dirección de obra: función que el profesional desempeña contemplando la fiel interpretación de los
planos y de la documentación técnica que forma parte del proyecto y la revisión y extensión de los
certificados correspondientes a pagos de la obra en ejecución, incluso el ajuste final de los mismos.
Las obras de primera categoría llevan director técnico y representante técnico, para su facturación se
aplica el art. 78 para el D.T y el articulo 116 y 117 para R.T según sea obra pública o privada y
posteriormente el porcentaje de avance de obra.
Determinación de honorarios
Como dijimos, las obras de ingeniería se dividen en: Primera Clase, Segunda Clase, Tercera Clase. A su
vez, los honorarios se subdividen según:
- Croquis Preliminares: 10%
- Croquis preliminares y anteproyecto: 40%
- Croquis preliminares, anteproyecto y proyecto: 70%
- Dirección de obra: 30 %
Ejemplo práctico:​“Cálculo de honorarios para ​Medición de obras de Ingeniería e Instalaciones
Industriales c​ on planos aportados por el comitente, sobre un monto de obra de $12.000.000. Se realizará
en base al Art. 64 del Decreto Ley 1332”
El artículo 64 indica:
a) Medición de construcciones e instalaciones existentes y confección de planos o croquis o cualquier
otro documento gráfico pertinente
b) Cómputo métrico en base a mediciones de la construcción o de la instalación con planos
suministrados por el comitente
c) Cómputo métrico sin medición directa en base a planos suministrados por el comitente.

Por el tipo de tarea a realizar y ya que el comitente aporta los planos, los honorarios corresponden a la
columna “b” y la obra se considera de Tercera Clase.
En este caso el monto de la obra supera el mínimo por lo que los honorarios serán:
H= $12.000.000* 2,25= $270.000
Respecto de los descuentos:
o 9% de $270.000 (jubilación aporte profesional) = $24.300
o 5% de $270.000 (aporte al colegio) = $13.500
o El 86% de $270.000 (para el profesional) ​= $232.200
El total da $270.000
El 18% de $270.000 (jubilación aporte comitente)= $48.600
Por lo que al comitente se le cobra en total= ​$318.600

Ejemplo práctico: “​Cálculo de honorarios para ​Proyecto y Dirección Técnica de Obras de Ingeniería
Especializada de Construcción Única con un monto total de obra de $35.000.000 y un monto de
​ 11.500.000 l​ o que implica un costo de instalación de ​$23.500.000
maquinarias a instalar de $
Honorarios totales= A*x+B*y= (tasa de honorarios por equipo)*(costo de equipos) + (tasa de
honorarios por instalación)*(costo de instalación)

De la tabla 3 y considerando una obra de Tercera clase:


Cálculo de A*x - Obras de instalación (costo total de la obra):
o 5% de $388.493
o +2,5% de ($1.942.461 - $388.493)
o +1,25% de ($3.884.920 - $1.942.461)
o +0,625% de ($7.769.840- $3.884.920)
o +0,3125% (​$11.500.000​- $7.769.840)
= $118.492,09

De la tabla 3 y considerando una obra de primera clase:


Cálculo de B*y - Obras de Ingeniería (costo total de la obra):
o 12% de $388.493
o +10% de ($1.942.461 - $388.493)
o +9% de ($3.884.920 - $1.942.461)
o +8 de ($7.769.840- $3.884.920)
o +7% (​$23.500.000​- $7.769.840)
= $1.788.742,07
H= $118.492,09 + $1.788.742,07 = $1.907.234,16
Subdivisión de Honorarios según lo establecido en el Art. 79, Ley 1332, aplicadosobre el total de
honorarios.
● 10 % Croquis Preliminares = $190.723
● 40 % Anteproyecto = $762.894
● 70% Proyecto = $1.335.064
● 30% Director Técnico = $572.170

- 9% de $572.170 (jubilación aporte profesional) = $51.495,30


- 5% de $572.170 (aporte al colegio) = $28.608,5
- El 86% de $572.170 (para el profesional) ​= $492.066,2
El total da $572.170
El 9% de $572.170 (jubilación aporte comitente)= $51.495,3
Por lo que al comitente se le cobra en total= ​$623.665,3

Inspecciones y ensayos de instalaciones industriales, electromecánicas, aeronáuticas, químicas.


Definición de servicios
Según el ​Art. 89° la ​Inspección​, consistirá en la ​revisión ocular de las unidades ​considerando sus
medidas principales, condiciones, calidad y estado, ​y el correspondiente informe ​podrá ser presentado
con unidades simples de longitud de resistencia eléctrica y con una verificación de la instalación en
conjunto.
Los ​Ensayos ​serán ​los tecnológicamente adecuados y suficientes ​para determinar las propiedades
intrínsecas necesarias para el buen funcionamiento de las unidades. Se deberán verificar también las
propiedades específicas en normas.
Máquinas o elementos de una instalación
Art. 90) A los efectos de determinar los honorarios se aplicarán las siguientes tasas acumulativas
1) Máquinas o elementos fijos

Entramos a la tabla con la clasificación de la obra y el valor de la misma. Suponemos el valor de la obra de
$ 2.000.000 y 3ra clase:
o 1% de 388.493
o + 0.8% de (1.942.461 – 388.493)
o + 0.6% de (​2.000.000 ​–1.942.461)
= $ 16.661,90
1) Instalaciones
Los honorarios por Inspección se basarán en el valor de la instalación. Aplicando las mismas tasas del art.
90 para máquinas o elementos fijos eincrementando su monto en un 50%.
H = $ 16.661,9 + 50% de $ 16.661,9= $ 24.992,7

- 9% de $24.992,7(jubilación aporte profesional) = $2.249,3


- 5% de $24.992,7(aporte al colegio) = $1.249,6
- El 86% de $24.992,7 (para el profesional) ​= $21493,8
El total da $ 24.992,7
El 9% de $ 24.992,7 (jubilación aporte comitente)= $2.249,3
Por lo que al comitente se le cobra en total= ​$27.242

UNIDAD 17: ÉTICA PROFESIONAL


Se ha dicho anteriormente que la ​Ética abarca lo relativo a la conducta humana en su actividad cotidiana.
Por lo tanto, la ​Ética Profesional​ está ligada a la conducta profesional.
La ​conducta​ incluye los deberes del profesional en cuanto a la sociedad, a sus colegas, a los comitentes.
La ​valoración del Impacto ​Social es función de contralor del ejercicio y la ética profesional, a cargo de un
Colegio de Ingenieros quienes ejercen a través del Tribunal de Ética y el Código de Ética.
La intervención del Tribunal de Ética es un procedimiento administrativo.
La Ética es una de las formas en que el hombre se auto–observa. Una operación consistente en dirigir la
atención hacia operaciones propias: una intentio oblícua.” (Ricardo Maliandi)
Constituye la “tematización del Ethos”. Ethos y Mos provienen del griego y son dos vocablos que poseen el
mismo significado “conducta”, “hábito”: lo que es propio de una persona.
Es una disciplina filosófica y se caracteriza como una ciencia del “deber ser”. Kant distinguió dos sectores
de la realidad:

- El mundo del SER: lo que es fijo, lo que acontece en la realidad fenoménica, independientemente
de nuestra voluntad y nuestro obrar. Mundo de la naturaleza, donde todo acontece por necesidad.

- El mundo del DEBER SER: La ETICA se ocupa de su estudio. Descansa en la libertad humana. La
libertad, es la condición de posibilidad de la conducta moral y de la ética.

La ÉTICA como PRINCIPIO DE CONVIVENCIA


​Significado de Ética:
- Antiguo: Morada. Lugar donde se habita.
- Heidegger, Martin: “el pensar que afirma la morada del hombre”
- Los griegos: “Ethos”, sentido más amplio al de la actualidad. “Disposición del hombre frente a la
vida, su carácter, costumbres y moral”
- Actualidad: La primera y natural COMPRENSIÓN A LAS FALTAS que comete el hombre en sus
actividades.
Los Actos Humanos pueden tener implicancia
Técnica, Jurídica y/o Moral. Esto hace al
comportamiento profesional. A su vez,
el comportamiento profesional genera
consecuencias de carácter
Técnico, Jurídico o Ético.

LA ÉTICA DESDE LO CIENTÍFICO


La ética se estructura alrededor de una ​TEORÍA
DE LA MORAL​. La ciencia lo hace A TRAVÉS
DEL MÉTODO.
“La moral no es un trozo del conocimiento sino un aspecto de la conducta humana.”​ (Mario Bunge).
Se puede encarar el estudio de la moral y consecuentemente de la ética desde una óptica científica. En
este caso debemos analizar algunos aspectos que alumbran su tratamiento científico:
1. Herramienta/Instrumento: Método Científico, permite establecer las normas y pautas óptimas de
comportamiento.
2. Estructura:​ Leyes, Principios, Normas, Aplicación, Modos. Prové:
a) Normas. Ética Normativa: “Ciencia de la conducta deseable o ciencia de la virtud.”
b) Criterios de elasticidad para aplicar las normas. Ética Aplicada: “Sin normas reinaría el caos, la sinrazón
y la injusticia”. Las normas éticas no se aplican estrictamente como las fórmulas físicas o químicas tienen
ELASTICIDAD.
3. Contenido: materias que comprende: materias para elaborar “Pautas Morales Óptimas”. Es la
TOLERANCIA PRÁCTICA.
La ESTRUCTURA a través de la Ética Normativa y el CONTENIDO con la Tolerancia práctica ponen la
ética al servicio del mejoramiento de las relaciones profesionales y técnicas: entre Pares y entre el
Ingeniero y los particulares. Sería este un aspecto de la INGENIERÍA SOCIAL.
La ​Ética Aplicada plantea una ética puramente formal que olvida las circunstancias concretas. Esto puede
ser peligroso.
El conjunto ético planteado desde la ciencia facilita la “Aplicación de una ética construida científicamente,
ajustada a ​criterios de racionalidad.​ ”
Conduce a la APLICACIÓN DE COEFICIENTES DE SEGURIDAD ÉTICOS, porque “para convivir y
progresar es menester la TOLERANCIA, o sea el permiso para ser inconsecuente con los principios.”
ÉTICA Y TÉCNICA
El progreso tecnológico que vino dado por la Revolución tecnológica, la informática y la comunicación
produjo consecuencias tales como la explosión de los mercados financieros, de las redes de información y
de la cultura de la humanidad. Esto produjo grandes transformaciones en los comportamientos:
POSITIVAS: mayor Solidaridad humana (ej. La
donación de órganos), universalización de la Cultura.
NEGATIVAS: individualismo,
apetencias económicas, egoísmo, concentración del
dinero, subjetivismo en el análisis, abandono de la ética
objetiva.

Se ha perfilado una nueva Sociedad con tendencia hacia la homogeneización. Se direccionan las
conductas. Se ha perdido la multicultura. Se ha gestado una SOCIEDAD UNIFICADA POR SUS
TÉCNICAS Y LÓGICA MERCANTIL CON RECHAZO A LA DIVERSIDAD.
La sociedad está DIVIDIDA EN REDES (comunicación vertical). Los problemas profesionales encuentran
soluciones técnicas en ingenieros radicados en lugares extraños y remotos.
Se tiene una NUEVA ESTRUCTURA DE LA CONDUCTA HUMANA con:
 Estrechamiento de los Espacios: entre lo moral y lo inmoral. Entre lo justo e injusto.
 Una nueva lógica de la Globalización: disciplinamiento ciego, subordinación incondicional de los
Estados al Mercado.
ÉTICA Y HÁBITOS
“Sin ética no hay hábito”. E ​ sto requiere de adiestramiento (sólo practicando la justicia nos hacemos más
justos, Aristóteles), es una manera o forma de vivir que introduce cierta regularidad en el comportamiento:
 Mecánicos: es la creencia la que sigue al hábito, es su interpretación.
 Intelectuales: Constituyen el elemento moral. Son características: Transferibilidad / exhaustividad /
durabilidad. La motivación es la generadora del hábito. El hábito no es costumbre porque ésta es el
contenido.

Los PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO QUE DEBEN SER TENIDOS EN CUENTA son:
DE AUTONOMÍA: ​pensar por uno mismo​, no por cuenta del otro.
DE RECIPROCIDAD: situarse en el lugar del otro. ​Solidaridad.
DE REFLEXIÓN: pensar de manera consecuente con uno mismo. ​Coherencia.
INTRODUCCIÓN
La ACTITUD DEL INGENIERO debe ser PRUDENTE. La prudencia facilita la elección correcta de los
medios justos y dota a la acción de actitud conductora hacia una decisión razonable y justa.

Proceso Moral.
Según Aristóteles: se trata de un modelo pensado en general que adoptamos adaptando al caso del
ejercicio profesional.
PROCESO MORAL DEL PROFESIONAL:
❖ Desea un fin: se manifiesta una necesidad.
❖ Delibera: mira que “B” es el medio para llegar a “A” (fin perseguido) y que “C” es el medio para
llegar a “B”.
❖ Percibe: que algunos medios acercan o apartan el fin según el caso.
❖ Escoge: aquel medio que le parece que se le presenta como practicable. ​❖ ​Realiza el Acto: En
nuestro caso será el ​ACTO PROFESIONAL.

ÉTICA Y EJERCICIO PROFESIONAL


En general los actos profesionales son:
 ESENCIALES → TECNICOS → Ejercicio profesional de carácter propio. Ej. Un proyecto.
 COMPLEMENTARIOS → DE GESTION → Ejercicio profesional de carácter impropio. La actividad se
ejecuta según estipulaciones contractuales acordadas.

EJERCICIO PROFESIONAL es toda ​actividad racional dotada de ​significado técnico​, ​jurídico​, ​económico y
social ​desarrollada coherentemente conforme los ​métodos y procedimientos que la ciencia le prové y
verificable por el ​resultado​ del trabajo realizado. CUESTIONES
 ¿QUÉ ES EL INGENIERO? → hombre = libertad
 ¿QUE ES LA PROFESIÓN? Preparación, estudio, dedicación, conocimiento:
Humano (es, ser)
Técnico (científico)
Filosófico (Moral, Deber Ser)
 ¿QUÉ ES EL EJERCICIO PROFESIONAL? Es un derecho deber (Naturaleza Jurídica).
Satisfacción de requerimientos personales y sociales.
Actuar conforme a principios técnicos, jurídicos, económicos y éticos-morales.
Comprensión, Interpretación y Aplicación: facultad de obrar derivada del título.
DEBER PROFESIONAL.​ Esencial.
Someterse al juicio de sus pares es la única garantía para preservar sus instituciones y corregir las
conductas equivocadas. Los TRIBUNALES DE ÉTICA fijan una línea de conducta común para beneficio de
todos los profesionales. Una corrección a tiempo es la mejor educación que nos podemos brindar. ESTE
ES EL COMETIDO DE UN TRIBUNAL DE ÉTICA.
ÉTICA PROFESIONAL
El profesional no solo debe tener calidad técnica sino también sólidos conocimientos científicos y además
calidad ética: conducta ética en el ejercicio profesional con la SOCIEDAD, los COMITENTES y con los
COLEGAS.
Definiciones:
Conjunto de criterios que debe guiar la conducta de un sujeto por razón de los más elevados fines que
puedan atribuirse a la profesión que ejerce.
Estudio de las acciones correctas o incorrectas, justas o injustas, en el ámbito de la profesión.

CONTRALOR DEL EJERCICIO Y LA ÉTICA PROFESIONAL


El contralor del ejercicio y la ética profesional es el Estado quién faculta a COLEGIOS PROFESIONALES
el ejercicio del ​Poder de Policía delegado en la Ley de Creación de los Colegios Profesionales. Ej. Colegio
de Ingenieros de la Provincia de Córdoba.
Es obligación del Colegio​: fiscalizar y promover el correcto ejercicio de la profesión así como el decoro
profesional de los matriculados, a cuyo efecto se le confiere el poder disciplinario para sancionar
transgresiones a la ética profesional, sin perjuicio de la jurisdicción que le compete a los poderes públicos.
La potestad disciplinaria del Colegio será ejercida por el Tribunal de Ética Profesional. (art 25, ley 7674)

Autoridades del Colegio


El gobierno del colegio está integrado por los siguientes órganos directivos:
 Asamblea general de matriculados
 Junta de gobierno cuerpo de delegados y Junta ejecutiva.
 Comisión revisora de cuentas Tribunal de ética profesional.
Tribunal de ética profesional ​tiene jurisdicción sobre todo el territorio de la Provincia en materia de
consideración y eventual juzgamiento de causas iniciadas ​de oficio o ​a petición de partes​, vinculadas a la
Ética profesional, sus transgresiones o causas de indignidad o inconducta o violación de disposiciones
arancelarias por parte de los matriculados.
CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DEL COLEGIO DE INGENIEROS ESPECIALISTAS DE CÓRDOBA.
(DECRETO PROVINCIAL N° 1025/99)
La ÉTICA PROFESIONAL, es el conjunto de los criterios y conceptos que debe guiar a la conducta de un
sujeto, por razón de los más elevados fines que puedan atribuirse a la profesión que ejerce. Las ​reglas de
la ética que se mencionan en el siguiente Código, no implican la negación de otras no expresadas y que
pueden resultar del ejercicio profesional consciente y digno. Art. 1º) Los Ing. Especialistas … obligados a
ajustar su actuación profesional, desde el punto de vista ético, a los conceptos básicos y a las
disposiciones del presente Código.
Art. 2º) Es deber primordial… respetar y hacer respetar todas las disposiciones legales y reglamentarias
que inciden en actos de la profesión, así como denunciar todas sus transgresiones. …, velar por el
prestigio de la profesión. Art. 3º) Es deber de los profesionales, estudiar cuidadosamente el ambiente que
pueda ser afectado en cada propuesta de tarea, evaluando los impactos ambientales, en los ecosistemas
involucrados, urbanizados o naturales, incluido el entorno socioeconómico y seleccionar la mejor
alternativa para contribuir a un desarrollo ambientalmente sano y sostenible, con el objeto de lograr la
mejor calidad de vida para la población.
Normas éticas contenidas en el Código:
Deberes que impone la ética profesional para con: la sociedad, la dignidad de la profesión, los demás
profesionales, los clientes y el público en general.
Deberes: entre los profesionales que se desempeñan en la función pública y los que lo hacen en la
actividad privada, del profesional en su actuación ante contratos, de los profesionales ligados entre sí por
relación de jerarquía, de los profesionales en los concursos, de las incompatibilidades en el ejercicio
profesional.
Existe un código marco general en el que del mismo los toma los diferentes colegios de ingenieros,orden
del código (capítulos o títulos)
I Deberes que impone la ética profesional para con la SOCIEDAD
- I​ nteresarse por el bien público con el objeto de contribuir al servicio de la humanidad con sus
conocimientos, capacidad y experiencia.
- Los profesionales deberán cooperar para el progreso de la sociedad aportando su colaboración
intelectual y material para obras culturales, ilustración técnica, ciencia aplicada e investigación científica.
- Aplicar el máximo de su esfuerzo, en el sentido de lograr una clara expresión hacia la comunidad, de los
aspectos técnicos y de los asuntos relativos con la profesión y su ejercicio.
- Rechazar toda clase de encomiendas de trabajos que impliquen daños evitables para el entorno humano
y la naturaleza, tanto en espacios abiertos, como en el interior de edificios, evaluando su impacto
ambiental tanto en el corto como en el largo plazo.
Deberes del profesional para con la DIGNIDAD DE LA PROFESIÓN
-C​ ontribuir con su conducta profesional y con todos los medios a su alcance, a que en el consenso público
se FORME y SE MANTENGA en la sociedad un exacto concepto del significado de la profesión en la
sociedad, de la dignidad que la acompaña y del alto respeto que le merece.
- Cooperar para el progreso de la profesión, mediante el intercambio de informaciones sobre sus
conocimientos. Contribuir con su trabajo en beneficio de entidades profesionales afines, escuelas,
universidades y demás órganos de divulgación técnica y científica.
- Prestigiar a las Entidades Profesionales, contribuyendo solidariamente y cuando se lo solicite, para
acontecimientos o iniciativas en pro de la profesión, de los profesionales o de la sociedad.
- No ejecutar actos reñidos con la buena técnica, aun cuando pudieren ser en cumplimiento de órdenes de
autoridades, mandantes o comitentes.
- No ofrecer o aceptar trabajos en contra de las disposiciones legales vigentes. Tampoco aceptar tareas
que excedan la incumbencia que le otorga su título, o su propia preparación.
- No conceder su firma a título oneroso o gratuito, para autorizar planos, especificaciones, dictámenes,
memorias, informes, y toda otra documentación profesional, que no hayan sido estudiados, ejecutados o
controlados personalmente por él.
- No suscribir, expedir o contribuir para que se expidan títulos, diplomas, licencias, matrículas o certificados
a personas que no reúnan los requisitos indispensables para ejercer la profesión.
- No hacer figurar su nombre en anuncios, membretes, sellos, propaganda y demás medios análogos, junto
al de otras personas que sin serlo, aparecen como profesionales.
Deberes del profesional para con los DEMÁS PROFESIONALES
- N​ o utilizar sin autorización de sus legítimos autores y para su aplicación en trabajos profesionales
propios, planos, y demás documentación pertenecientes a aquellos, salvo que la tarea profesional lo
requiera.
- No difamar, denigrar o criticar a sus colegas, ni contribuir en forma directa o indirecta a su difamación o
denigración con motivo de su actuación profesional.
- Abstenerse de cualquier intento de sustituir al colega en un trabajo iniciado por éste, no debiendo en su
caso aceptar el ofrecimiento de reemplazo hasta tanto haya tenido conocimiento fehaciente de la
desvinculación del colega con el comitente.
- No ofrecer ni aceptar la prestación de servicios profesionales por honorarios inferiores a los mínimos
establecidos en las disposiciones legales vigentes
- No designar ni influir para que sean designados en cargos técnicos que deben ser desempeñados por
profesionales matriculados, personas carentes de título habilitante correspondiente.
- Abstenerse de emitir públicamente juicios adversos sobre la actuación de colegas, o señalar errores
profesionales en que incurrieren, a menos que medien algunas de las circunstancias siguientes: a) Que
ello sea indispensable por razones ineludibles de interés general. b) Que se les haya dado antes la
oportunidad de reconocer y rectificar aquella actuación y esos errores, sin que los interesados hicieran uso
de ella.
- No evacuar consultas de comitentes, referentes a asuntos que para ellos proyecten, dirijan o conduzcan
otros profesionales, o respecto a la actuación de éstos en esos asuntos, sin ponerlos en conocimiento de
la existencia de tales consultas.
- Fijar para los colegas que actúen como colaboradores o empleados suyos retribuciones o
compensaciones adecuadas a la dignidad de la profesión y a la importancia de los servicios que presten.
- No proponer servicios con reducción de precios, luego de haber conocido propuestas de otros
profesionales.
Deberes del profesional para con los CLIENTES Y EL PÚBLICO EN GENERAL
- N​ o ofrecer, por medio alguno, la prestación de servicios cuyo objeto, por cualquier razón de orden
técnico, jurídico, reglamentario, económico o social, etc., sea de muy dudoso o imposible cumplimiento, o
si por sus propias circunstancias personales el profesional no pudiere satisfacer.
- No aceptar en su propio beneficio, comisiones, descuentos, bonificaciones y demás condiciones
análogas, ofrecidas por proveedores de materiales, artefactos o estructuras, por contratistas y/o por otras
personas directamente interesadas en la ejecución de los trabajos que el profesional proyecte o dirija.
- No asumir en una misma obra las funciones de director al mismo tiempo que las de contratista total o
parcial de la obra, salvo expreso consentimiento del cliente.
- Mantener secreto y reserva respecto a toda circunstancia relacionada con el cliente y con los trabajos que
para él efectúa, salvo obligación legal.
- Oponerse como profesional y en carácter de consejero del cliente, comitente o mandante, a las
incorrecciones de éste en cuanto atañe a las tareas profesionales que aquel tenga a su cargo, renunciando
a la continuación de ellas si no pudiera impedir que se lleven a cabo, como así también subsanar los que el
mismo pudiera haber cometido y responder civilmente por daños y perjuicios conforme la legislación
vigente.
- Manejar con la mayor discreción los fondos que el cliente pusiere a su cargo, destinados a desembolsos
exigidos por los trabajos a cargo del profesional y rendir cuentas claras, precisas y frecuentes, todo ello
independiente y sin perjuicio de lo establecido en las leyes vigentes.
- Dedicar toda aptitud y atender con la mayor diligencia y probidad los asuntos de su cliente.
- Ser imparcial al actuar como perito, árbitro o jurado o al interpretar o adjudicar contratos, concursos,
convenio de obras, trabajos o suministros.
- No actuar, para sus comitentes o empleadores, en asuntos profesionales de otra manera que no sea la
de un agente leal y sin perjuicio de obrar como depositario , experto o árbitro en cualquier actividad
relacionada con las profesiones que rige este Código.
V Deberes entre los PROFESIONALES que se desempeñan en la FUNCIÓN PÚBLICA y los de la
ACTIVIDAD PRIVADA
- L ​ os profesionales que se desempeñan en la actividad privada, al resolver los diversos problemas
técnicos, deben considerarse auxiliares de la administración pública pero no dependientes de ésta.
- Los profesionales en el ejercicio de la función pública, deberán abstenerse de participar en el proceso de
evaluación de tareas profesionales a colegas que fuere su cónyuge o con quienes tuviere parentesco de
hasta tercer grado, o vinculación societaria de hecho o de derecho. La violación a esta norma involucra
también al profesional que aceptare tal adjudicación.

Tribunal de ética Profesional


Jurisdicción: territorio provincia.
Integrantes: en cada departamento o especialidades hay 3 titulares y 1 suplente.
Elección: voto de los matriculados en cada una de las especialidades. En oportunidad distinta al resto,
directivos Colegio.
Duración: 6 años, se renueva la mitad cada 3 años.
Presidente: elegido anualmente entre sus miembros titulares. Presidente y miembros: deben tener
conducta pública irreprochable y 10 años como mínimo en el ejercicio profesional activo.

TRÁMITE
PRESENTACIÓN.
Denuncia: no debe mencionarse nombres en los escritos de presentación. Debe ser objetiva a modo de
consulta teórica, exponiendo aspectos orientadores y de información.
Suscita por parte interesada: 1. Ratificación Personal 2. Convocar al Tribunal de Ética. 3. Constitución del
Tribunal. 4. Análisis y Resolución sobre la Denuncia.
Puede ser considerada:
✶ CAUSA ÉTICA: no se entra en la cuestión de fondo. VISTA AL PROFESIONAL DESCARGO Y
OFRECE PRUEBA. El tribunal examina y resuelve si abre a prueba.
✶ CAUSA NO ÉTICA: archivo de las actuaciones.
El Tribunal EXAMINA y RESUELVE → Apertura a prueba (El profesional notifica quien ejercerá su
defensa. Lo hace de una lista de profesionales con más de 10 años de ejercicio de la matrícula).
RESPUESTA SUFICIENTE → Abre vía Recursiva. → Sesión Pública exponiendo agravios. TRIBUNAL SE
EXPIDE NOTIFICACIÓN A LAS PARTES.
Defensa y descargo​. El profesional denunciado tiene derecho a defenderse personalmente. Mandatario →
poder especial. Descargo de los hechos que se atribuyen: corre vista al denunciante para que conteste y
ofrezca prueba pertinente.
Pruebas del tribunal. Puede solicitar todas las pruebas que estime conveniente. Comisionar a uno de sus
miembros para realizarla fuera de la sede (labrar un acta), declaración de testigos (presentar una lista).
Resolución Plazo: 60 días último alegato.
SANCIONES: Representa la última fase (del proceso de producción jurídica) del procedimiento de análisis
del comportamiento violatorio a las normas. Es el elemento esencial que se actualiza permanentemente.
Son de naturaleza disciplinaria (civil y contractual). Procuran la observancia del contrato y de la profesión.
Finalidad: Mantener y asegurar conductas y comportamientos de los colegiados y restablecer el Decoro,
Fidelidad, Respeto, Moralidad, Obediencia y Alta Jerarquía de la profesión.
Caracteres:
- Se aplica y son soportadas solo a y por profesionales colegiados.
- Son internas al Colegio Profesional.
- Resultan consecuencia del Ejercicio del Poder de Policía delegado en la Ley de creación del Colegio
Profesional.
- Se aplican luego de cumplimentarse el procedimiento de la ley.
- Son consecuencias de una denuncia privada o de oficio.
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL PROCEDIMIENTO: derecho de defensa, idoneidad e imparcialidad,
fundamentación del dictamen razonada, documentada y argumentada suficientemente.
TIPOS DE PENALIDADES
- Correctivas:​ advertencia, amonestación privada, censura pública.
- ​De policía y Económicas:​ multa con difusión pública, suspensión menor a 6 meses, suspensión mayor 6
meses y menor a 2 años.
- ​Expulsivas:​ suspensión mayor a 2 años, cancelación de la Matrícula temporal, cancelación definitiva de la
Matrícula.
*Lo que dijo el profe en clases
CONCEPTO​: Estudio de las acciones correctas o incorrectas, justas o injustas en el ámbito del ejercicio de
la profesión.
El código de ética o la ética es la disciplina que estudia y reglamenta el comportamiento moral en una
determinada actividad. Actividades del ingeniero especialista en general.
Existe un código marco general en el que del mismo los toma los diferentes colegios de ingenieros, orden
del código (capítulos o títulos):
I. DEBERES QUE IMPONE LA ÉTICA PROFESIONAL CON LA SOCIEDAD (Se pone primero el interés
público en la sociedad)
II. ACTUAR DE ACUERDO A LA DIGNIDAD DE LA PROFESIÓN: Se destaca que va desde la sociedad a
la profesión.
III. ACTUAR PARA CON LOS COLEGAS PROFESIONALES.
IV. ACTUAR CON LOS COMITENTES – PÚBLICO EN GENERAL
Estos cuatros conceptos son los que hacen al comportamiento ético profesional. Remarca la diferencia
entre deber y actuar. El deber es una obligación independientemente de la voluntad “con la sociedad se
tiene determinadas obligaciones” en cambio el actuar implica la dignidad de la profesión, la relación con los
comitentes etc. Todo relación de actuar tiene posibilidad de variación de medida dentro de la personalidad
del ingeniero en cambio en los deberes no existen variaciones se debe hacer si o si.
V. DEBERES ENTRE LOS PROFESIONALES QUE SE DESEMPEÑAN EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y
LOS QUE LO HACEN EN LA ACTIVIDAD PRIVADA.
Los profesionales que se desempeñan en la función pública se deben a sus colegas que trabajan en la
función privada. Ej: me toca ser director de un instituto que depende del ministerio de industrias donde se
fomenta la actividad industrial y soy ingeniero tenga la obligación y deber de actuar de una determinada
manera con los colegas.
VI. PROFESIONAL EN SU ACTUACIÓN ANTE CONTRATOS (OBLIGACIONES CONTRACTUALES.
VII. LOS PROFESIONALES LIGADOS ENTRE SÍ POR RELACIÓN DE JERARQUÍA: El respeto entre
profesionales que tienen distintas jerarquías.
VIII. COMPORTAMIENTO DEL INGENIERO EN LOS CONCURSOS: Relacionado con la ética que debe
tener un ingeniero cuando entra a una concursa.
IX. INCOMPATIBILIDADES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL: Qué es lo que yo no puedo hacer o que
funciones no puedo cumplir estando en otra.
X. DE LA FALTA DE ÉTICA
La ética es la disciplina que reglamenta el actuar profesional desde el punto de vista de su comportamiento
moral.
Qué pasa cuando no hay un comportamiento de ética?
NORMAS DE ACCIÓN EN EL TRÁMITE DE CAUSAS DISCIPLINARIAS
Cuando hay una posibilidad que un profesional sea acusado puede haber dos posibilidades:
- Que parta del comitente, quien lo contrató le haga una denuncia.
- Que parta de un tercero que tenga justo título, por ejemplo que un ente público lo denuncie por no tener
actitudes compatibles con la ética, o que sea de oficio que el mismo tribunal de ética formule una denuncia.
I. REQUISITOS DE LA DENUNCIA: Todo relacionado con la ética tiene un procedimiento, tiene
formalidades muy estrictas
II. LAS PRUEBAS: Esta denuncia tiene que estar acompañada con pruebas que son elementos, hechos y
documentos que acreditan el actuar que soporta la denuncia.
III. LAS CARGAS DE LA PRUEBA: Quien tiene que soportar la s cargas de las pruebas es aquel quien
denuncia.
IV. DEFENSA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES: El profesional tiene derechos constitucionales, es
decir el profesional denunciado tiene derecho a una legítima defensa.
EXPERIENCIA PROFE: Cuando hay un comitente, un profesional y un desacuerdo, normalmente el
desacuerdo es por falta de comunicación o desacuerdo económico, lo que el profe detecto de su actuar
como defensor oficial ( designado por el colegio ingeniero) los problemas nacen por falta de
comunicaciones o no cerrar cosas dentro del contrato, de la informalidad de los contratos donde no hay
claridad de que lo que t han pedido y que queres cobrar. es conveniente que dentro de una encomienda de
servicio debe haber un contrato lo más explícito con las obligaciones.
V. SANCIONES:
• ADVERTENCIA PRIVADA POR ESCRITO: FALTA LEVE
• AMONESTACIÓN PRIVADA POR ESCRITO: Diferencia entre advertencia y amonestación.
• CENSURA PÚBLICA (REINCIDENTES)
• MULTA EN EFECTIVO: CUANDO NO EXISTA COMISIÓN DE DELITO O FALTA GRAVE
• SUSPENSION DE MATRICULA
• CANCELACIÓN DE MATRÍCULA: FALTAS GRAVES - DELITOS ( si es por delito el Juez lo pide y el
colegio no puede aplicar sanción superior a la del juez).
VI. GASTOS
VII. RECURSOS

También podría gustarte