Está en la página 1de 17

Infomina 2006

______________________________________________________________________

INFOMINA 2006

LA RECONCILIACION COMO VALIDACION


DEL MODELO DE MINA

Walter Núñez Pariahuamán

Setiembre, 2006

______________________________________________________________________
La Reconciliación como Validación del Modelo de Mina Pág. 1 de 1
Infomina 2006
______________________________________________________________________

La Reconciliación como validación del Modelo de Mina


Walter Núñez – Geólogo de Mina
Southern Peru Copper Corporation
Setiembre, 2006

“Lo que no se mide no se puede controlar,


Lo que no se controla, no se puede mejorar,
Por tanto se debe medir, para mejorar”

RESUMEN
Al concluir con la estimación de reservas de un modelo de mina,
independientemente de la técnica de interpolación empleada, surge
inmediatamente la cuestión:

¿Que tan asertivo es el modelo de Mina para la planeación minera?

Para responder a esta pregunta, es que debemos someter a nuestro modelo a


la prueba más conocida y confiable hasta ahora: La Reconciliación.

La Reconciliación es la comparación real histórica de: Tonelaje, leyes y


contenido fino estimado, entre el modelo de mina y Planta Concentradora. Esta
comparación se realiza en un periodo de tiempo determinado, y se recomienda
para lograr una prueba más eficaz, que ésta se realice mensualmente para los
últimos 5 años. De esta manera observaremos la diferencia que arroja el nuevo
modelo antes de ponerlo en vigencia. Es de esperar, por la mayor cantidad de
información disponible y retroalimentación adquirida, que un nuevo modelo de
mina, tenga que ser más confiable que el anterior. Con la reconciliación
buscamos conocer y ajustar mediante el uso de factores, la planeación
mensual, y anual de los siguientes años de la operación minera, y cumplir con
los compromisos mensuales asumidos de envío de contenido fino desde mina.

Este trabajo contempla el proceso que sigue la explotación minera a tajo


abierto en Toquepala, las variables que influyen en la variación de la
reconciliación y algunas pautas a considerar para minimizar estos errores de
reconciliación entre mina y concentradora.
______________________________________________________________________
La Reconciliación como Validación del Modelo de Mina Pág. 2 de 2
Infomina 2006
______________________________________________________________________

Introducción
El depósito de Toquepala esta ubicada al sur del Perú, en el departamento de
Tacna entre las cotas 3,100 a 3,600 msnm. La mina es propiedad de Southern
Perú, que inicio con su producción de mineral en 1960. Las dimensiones del
tajo tiene 2000 metros de largo y 1800 metros de ancho, con una profundidad
de 700 metros (Figura 1).

Toquepala es un pórfido de cobre y molibdeno diseminado, donde la


mineralización esta subordinada a una chimenea de brecha y a un intrusivo de
dacita, ambos relacionados genéticamente a la actividad intrusiva hidrotermal
calco-alcalina de fines del cretáceo superior y terciario inferior. Las rocas
volcánicas predominantes son riolitas y andesitas, y los intrusivos son de diorita
y dacita. El depósito ha sufrido procesos de erosión, oxidación y
enriquecimiento secundario. Presenta los 4 tipos de alteración: Propílica-
Argílica-Fílica y Potásica. Los minerales económicos son sulfuros diseminados
en roca: Calcopirita, molibdenita, bornita, calcosita.

Southern Peru
TOQUEPALA-CUAJONE-ILO-LIMA
TOQUEPALA-CUAJONE-ILO-LIMA Lima
a Puno

Suches
Cuajone Pozos

a Arequipa Moquegua carreteras


públicas
O ferrocarril
Pa c e Toquepala túneles
cí a n
fic o línea eléctrica
o línea de agua
Quebrada relaves
Fundición Honda carretera SPL
Refinería
Muelle Ilo
Coquina
a Tacna

Ite a Tacna

Figura 1: Ubicación de la mina Toquepala.

______________________________________________________________________
La Reconciliación como Validación del Modelo de Mina Pág. 3 de 3
Infomina 2006
______________________________________________________________________

El Modelo de Mina y su Uso


Un modelo de Mina es la representación gráfica computarizada en 3D del
yacimiento de mineral. Para su construcción se recurre a la información
espacial de taladros exploratorios, de donde obtenemos la geología y leyes. La
ubicación de cada taladro se hace siguiendo una malla de perforación en todo
el tajo, de manera tal que exista una distribución y muestreo sistemático entre
los sondajes.

Este modelo tridimensional consta de bloques unitarios, cuyo tamaño depende


principalmente del tamaño de equipo minero a utilizar para su extracción, así
como del espaciamiento de taladros e información geológica indispensable
para la planeación minera.

En el modelo de mina, cada bloque debe almacenar información suficiente para


su explotación como: Tipo de Roca, Tipo de Alteración, Tipo de Mineral, Zona
Geometalúrgica, Leyes de mineral, Parámetros de Interpolación
Geoestadistica, Confidencia, etc.

La superficie topográfica actual y final, también deben ser llevadas a cada


bloque del modelo de mina, para calcular el tonelaje que queda por minar.

Cuando cada bloque del modelo de mina esta valorizado económicamente, se


puede simular planes de minado de corto y largo plazo, esto mediante cortes
por nivel dentro de las reservas minerales in-situ. Por cierto, no todos los
bloques son económicamente minables. Con el modelo de mina se calcula las
reservas minerales del depósito, y se establecen fases de minado y
cronogramas de producción anuales y mensuales en el tiempo de vida
estimado del depósito.

Esto nos debe llevar a pensar que un buen modelo de mina nos permitirá
pronosticar con mayor asertividad nuestros planes de minado. Esto dependerá
principalmente de la erráticidad de nuestro yacimiento y del espaciamiento de
taladros en cada banco. Por ejemplo, no es lo mismo modelar un depósito de
minerales preciosos como oro y plata, un pórfido de cobre. Los cortes que se
______________________________________________________________________
La Reconciliación como Validación del Modelo de Mina Pág. 4 de 4
Infomina 2006
______________________________________________________________________

realicen en el modelo de mina, deben ser trabajados nivel por nivel, según el
compósito de leyes por bancos (Figura 2).

Figura 2: El modelo de mina o modelo de largo plazo (Bloques de 20x20x15), de un


banco. Para calcular el tonelaje y leyes, trazamos un polígono cerrado (corte) en el nivel,
y obtenemos estos resultados. Notar la ubicación de taladros exploratorios.

El proceso Modelo-Mina y Mina-Concentradora


Del tajo se extraen según sea su CutOff, tres tipos de materiales: Ore, Leach y
Waste. El Leach o mineral con ley entre 0.1 % a 0.4 %Cu es enviado al
botadero de lixiviable, para su proceso de lixiviación. El Waste por ser material
estéril con ley menor a 0.1 %Cu, es enviado al botadero de desmonte. Mientras
que el Ore con ley mayor a 0.4 %Cu, sigue con el proceso que se explica a
continuación:

A partir del Modelo de Mina y siguiendo las fases de minado establecidas, se


planea el minado anual y mensual mediante cortes en diferentes niveles de la
mina. La ruta de acarreo de mineral puede tener dos destinos: Tolva o Stock
______________________________________________________________________
La Reconciliación como Validación del Modelo de Mina Pág. 5 de 5
Infomina 2006
______________________________________________________________________

Pile. Si el mineral llega a la tolva, este es transportado por trenes hasta la


chancadora primaria para su tratamiento metalúrgico respectivo. Si el mineral
llega al Stock Pile, es almacenado por unos días, antes de ser transportado a la
tolva de mineral (Figura 3).

Las siguientes definiciones sirven para ilustrar el movimiento de mineral


realizado en la mina Toquepala:

Ore (O): Mineral que sale de la mina y va directo a la tolva. Se contabiliza.


Inpit (I): Mineral que no sale de mina y que es utilizada para berma de
seguridad, arreglar pisos de pala, etc. No se contabiliza.
Stock Pile (S): Mineral que se almacena temporalmente. No va a la tolva, por
tanto no se contabiliza.
Rehandling (R): Mineral del Stock Pile que sale a la tolva. Recién se
contabiliza.
Tolva (T): Mineral que se envía en tren hacia la Concentradora.

MODELO MINA CONCENTRADORA

R T=O+R
StockPile T
Tolva
Chancadora
S Tren
I O

Planeamiento
Pila

Pit Pit B. Lixiviable

Molino

Flotación
B. Desmonte
Concentrado

Figura 3: Proceso de minado: Del Modelo a Mina y de Mina a Concentradora. Observar


que el mineral enviado a Concentradora es igual a Ore + Rehandling (T = O + R).

______________________________________________________________________
La Reconciliación como Validación del Modelo de Mina Pág. 6 de 6
Infomina 2006
______________________________________________________________________

Reconciliación de Mina y Concentradora


Para contrastar los resultados entre Mina y Concentradora debemos contar con
la información siguiente:

1) Topografía mensual de áreas minadas en el mes (Ore, Leach, Waste).


2) Reporte de Producción de Mina por niveles.
3) El modelo de Largo Plazo (Modelo de Mina).
4) El modelo de Corto Plazo.
5) Reporte de Producción de Concentradora.
6) Un software minero.
Muestras

Taladros Pulpas de
Blastholes
Exploratorios Molinos

MODELO MODELO PRODUCCION


DE LARGO DE CORTO CONCENTRADORA
PLAZO PLAZO

Figura 4: La comparación de los modelos de Largo Plazo & Corto Plazo vs.
Concentradora, cada una con sus fuentes de información.

Por regla general, hay una discrepancia en la reconciliación del mineral


producido por mina y el mineral molido en concentradora. El modelo de mina o
de largo plazo cuenta normalmente con muestras de taladros exploratorios. En
cambio, la mina tiene a corto plazo las muestras de blastholes. Entre estos dos
modelos la de mejor estimación es la que corresponde al corto plazo, porque
tiene un denso espaciamiento de taladros (Figura 4).

Comúnmente los valores de concentradora, son consideradas las más


correctas y son la base para la reconciliación en la mayoría de casos. Esto
principalmente por tener un muestreo más homogéneo y representativo. En
efecto, el problema común en el muestreo esta en función al tamaño y
distribución de las partículas. La molienda uniformiza la granulometría del
______________________________________________________________________
La Reconciliación como Validación del Modelo de Mina Pág. 7 de 7
Infomina 2006
______________________________________________________________________

mineral, y ya como producto de flujo este es muestreado por cortadores


automáticos de muestra a intervalos regulares de tiempo.

El proceso de Reconciliación
La reconciliación se realiza mensualmente, para esto se trabaja con la
topografía levantada el último día del mes en todos los niveles de la mina
(Figura 5). Estos cortes mensuales obtenidos, son luego discretizados a Ore,
Leach y Waste, según los polígonos que fueron marcados en el terreno y que
tuvieron como destino concentradora o los botaderos.

Figura 5: La diferencia
topográfica mensual, es
separada según el destino
del material extraído:
Ore, Leach y Waste.
Línea roja = Ore, Línea
verde = Leach.

En Dispatch se lleva un control diario del tonelaje y leyes minados. De igual


modo, planta concentradora lleva un control diario del mineral procesado. En
______________________________________________________________________
La Reconciliación como Validación del Modelo de Mina Pág. 8 de 8
Infomina 2006
______________________________________________________________________

general, todos estos datos son exportados desde los softwares mineros y
demás aplicaciones en formato ASCII, y luego son trabajados en hojas de
cálculo (Figura 6).

Modelo Largo
Concentradora Diferencias El modelo de largo
Plazo
2006 plazo respecto a
TM x TM x
Cu Cu TM Cu Concentradora
1000 1000
Ene 2,793 0.78 2,752 0.74 1% 5% Sobreestima el Cu.
Feb 2,583 0.70 2,556 0.68 1% 3% Sobreestima el Cu.
Mar 2,714 0.75 2,704 0.72 0% 4% Sobreestima el Cu.
Abr 2,641 0.79 2,599 0.82 2% -4% Subestima el Cu.
May 2,832 0.83 2,827 0.80 0% 4% Sobreestima el Cu.
Jun 2,789 0.82 2,771 0.87 1% -6% Subestima el Cu.
Jul 2,812 0.81 2,803 0.76 0% 7% Sobreestima el Cu.
Prom 19,164 0.78 19,012 0.77 1% 2% Sobreestima el Cu.

Figura 6: Comparación del modelo de largo plazo y la producción de Concentradora.


Nota: Los datos han sido modificados por motivos confidenciales.

El trabajo de reconciliación de mineral, consiste en tomar los tonelajes, leyes y


contenido fino, del mineral minado durante el mes. Estos tonelajes son
vinculados a cortes (diferencia mensual topográfica) que luego serán
procesados en el modelo de mina. De este modo calculamos las diferencias
que existen entre el modelo y la producción de Concentradora. Una vez hallado
las diferencias se establecen factores de corrección por niveles. Estos factores
se aplican luego al modelo, para obtener una planificación de mineral más
asertiva, y que será tratado por Concentradora.

La reconciliación se hace para un periodo de tiempo dado, sea este: Diario,


semanal, mensual o anual. Por lo general se hace mensualmente, su propósito
en todos los casos es validar el modelo de mina. El proceso de reconciliación a
veces no puede ser realizado automáticamente por el computador ya que la

______________________________________________________________________
La Reconciliación como Validación del Modelo de Mina Pág. 9 de 9
Infomina 2006
______________________________________________________________________

validación del método y las asunciones del modelador se deben realizar


manualmente. A veces, se debe realizar un filtro de los datos incongruentes
que no deben entrar en el proceso de reconciliación, ya que podrían originar
una incorrecta variación en el modelo, como es el caso del tonelaje de mineral
que por efecto de la voladura se desplaza al nivel de abajo, siendo esta la
razón por la que no se llega a extraer durante el mes. Otro caso sucede cuando
se extrae el spill (mineral suelto) acumulado por sucesivas voladuras de los
niveles superiores que no tienen una ley representativa. Si el tonelaje extraído
de spill es significativo puede influir considerablemente en la variación de la
reconciliación. Aquí se hace necesario medir este spill para tener un control en
la calidad de este mineral, de manera similar sucede con los montones de
mineral que se acopia temporalmente por boloneria en algún nivel de la mina
para ser fragmentados con el rompedor de roca. Estos pedrones tienen
diferentes orígenes dentro de la mina.

El proceso de Reconciliación no es perfecto por lo que es de esperar que exista


variación. Una reconciliación puede parecer exitosa si es que los errores de
algunos niveles minados son compensados con los errores de otros niveles,
resultando una “aparente” correcta reconciliación. Siempre se recomienda
investigar las anomalías que provocan dicha variación y reducirla a su mínima
expresión. En reconciliación del modelo es aceptable si la variación es menor a
8 % por año. La meta por año debe ser mejorar esta variación con campañas
de sondajes en zonas críticas sin mayor información geológica.

Una correcta reconciliación no necesariamente garantizará una futura buena


performance del modelo, ya que es un proceso histórico pasado. Hay muchos
problemas de minado que se pueden presentar a futuro y que no son
perceptibles en el presente.

Es recomendable que antes de poner en vigencia un nuevo modelo, este se


someta a la reconciliación de por lo menos 5 años, esta prueba de rigor debe
realizarse en los diferentes niveles minados en el tajo. Como ya se ha indicado,
es preferible tomar los cortes minados históricos de: Mineral, Lixiviable y
Desmonte, para verificar el tonelaje minado y por ende el peso específico.
______________________________________________________________________
La Reconciliación como Validación del Modelo de Mina Pág. 10 de 10
Infomina 2006
______________________________________________________________________

Reconciliación entre Taladros y Blastholes


La reconciliación se debe hacer entre taladros y blastholes, y ver la diferencia
que existe entre sus compósitos. Inclusive si hay diferentes tipos de taladros
exploratorios (Churn Drill, Reverse Circulation, Diamond Drill), se debe estudiar
la diferencia entre estos y los blastholes.

Toquepala con su actual profundidad de 700 metros verticales, es la mina a


tajo abierto más profunda del Perú, y es donde se puede verificar la calidad de
información dada por los taladros más profundos en sus diferentes niveles
atravesados y que han estado expuestos a una posible desviación debido a su
longitud.

10 m

Figura 7: Taladro vertical diamantino N17.5 con ley 1.171 mostrando una variación en
ley de Cu en el modelo de corto plazo (5x5x15) con los blastholes de su entorno. Estos
cambios deben ser investigados, en primera intención podemos asumir que hubo
desviación en 10 metros ?

______________________________________________________________________
La Reconciliación como Validación del Modelo de Mina Pág. 11 de 11
Infomina 2006
______________________________________________________________________

Pese a tener soportes físicos diferentes: las muestras de taladros diamantinos


y de blastholes (Uno muestras cilíndricas y el otro detritos de perforación) es
posible hacer una comparación entre ellos.

En la figura 7, podemos observar el taladro N17.5 que tiene una ley


compositada de 1.171 %Cu, frente a los blasholes de su entorno que se
observan muy variables. Haciendo un relogueo de los stockcores de este
banco, se ha observado una brecha cuarzo sericita cuyas cavidades estan
rellenas con calcopirita. En este caso el espaciamiento de taladros no permitió
detectar la digitación de la brecha con leyes por encima de 1%Cu que se
observa hacia la parte superior del grafico. Para corregir este error se realizan
taladros de relleno (infill) de corto alcance alrededor del N17.5.

La diferencia que se encuentre en las leyes de taladros y blastholes de su


entorno puede atribuirse a una desviación: En este punto es conveniente que la
toma de desviaciones se realice obligatoriamente cuando la profundidad supere
a los 200 metros, esta toma se realiza por cada 50 metros de avance, esto
suele ocurrir en diferentes tipos de roca o cuando el taladro atraviese zonas
muy craqueladas y de pronunciado cizallamiento o fracturamiento. En
Toquepala se ha podido determinar que la desviación en taladros inclinados
varía hasta 5° a partir de los 300 metros en los callejones de fuerte
cizallamiento. Y es en los sectores donde se tenga fuertes discrepancias donde
se deberá orientar un programa de taladros diamantinos para cubrir y reforzar
con información geológica y de leyes.

Principales variables que afectan la Reconciliación


Se tiene identificado a las variables que influyen en la variación de los
resultados de la reconciliación Mina vs. Concentradora.

En el Modelo:
1) Error de muestreo: Cuando se realiza un muestreo no representativo del
tramo de muestreo.
2) Excesivo castigo a los Altos Erráticos: Puede conllevar a subestimar las
reservas.
______________________________________________________________________
La Reconciliación como Validación del Modelo de Mina Pág. 12 de 12
Infomina 2006
______________________________________________________________________

3) Método de interpolación muy sesgado: El método de estimación de leyes


no es el adecuado para el depósito.
4) Alto efecto de pepita: Los variogramas con alto efecto de pepita generan
problemas de leyes en el minado.
5) Contactos geológicos incorrectos: Los controles geológicos tomados
para la interpolación pueden requerir una reinterpretación.
6) Desviación de taladros largos: Los taladros exploratorios pueden
requerir la toma de desviaciones, sobretodo cuando son profundos e
inclinados.
7) Peso especifico incongruente: Cuando la población de datos es muy
pobre, no existe un soporte adecuado para obtener un promedio
representativo.

En Mina:
1) Topografía incorrecta: Se tiene el riesgo de medición errónea con GPS
en la ubicación del taladro, o en el levantamiento del corte, esto ocurre
en los niveles más profundos donde no siempre hay buena cobertura
satelital.
2) Dilución del mineral durante el proceso de minado: Ocurre cuando no
hay una eficiente supervisión en el minado de las palas en los frentes
selectivos de mineral y lixiviable.
3) Desplazamiento de Material después del disparo hacia niveles inferiores:
La carga explosiva tiene demasiada energía que resulta desplazando el
mineral en la fila de la cresta hacia el centro del pit. Este mineral no sale
en su nivel, sino más abajo y como spill, no in-situ.
4) Descontrol del mineral suelto: Este mineral como el Spill, Stock Pile,
Boloneria tiene diferentes origenes, y no es controlado debidamente.

En Concentradora:
1) Calibración del pesómetro.
2) Retención de mineral en Concentradora (Inicio y Fin de mes).
3) Error de muestreo.
4) Error de ensaye químico.

______________________________________________________________________
La Reconciliación como Validación del Modelo de Mina Pág. 13 de 13
Infomina 2006
______________________________________________________________________

Figura 8: Plano superficial mostrando


los cortes minados durante el mes de
Enero (Ore-Rojo, Leach-Verde, Waste-
Marrón).

Figura 9: Los mismos cortes de la


figura anterior en 3D (Ore-Rojo, Leach-
Verde, Waste-Marrón).

En las figuras 8 y 9 se muestran los cortes minados durante el mes de enero en


mineral, lixiviable y desmonte, en diferentes niveles de la mina Toquepala.

Reglas básicas para construir un Modelo de Mina


La construcción de un modelo esta en función de la geometría y del
conocimiento que los geólogos tengan del depósito. He aquí algunas reglas
que guiaran para obtener un modelo aceptable:

1) Los taladros exploratorios deben ser verticales y ejecutarse de acuerdo a


una malla de perforación. De acá se obtendrán dos juegos de secciones
geológicas verticales.

2) Utilizar toda la información de campo disponible (Mapeos geológicos


superficiales, logueos de ripios de perforación, taladros diamantinos y DTH).

______________________________________________________________________
La Reconciliación como Validación del Modelo de Mina Pág. 14 de 14
Infomina 2006
______________________________________________________________________

Un mapeo superficial nos brinda información continua de todo el área, en


cambio el logueo de un taladro solo nos da información lineal.

3) La base de datos de taladros diamantinos debe ser actualizada en el


modelo permanentemente: Collar, Survey, Assay y Geologia. Es importante
verificar la codificación geológica en cada modelo. Luego compositar leyes y
variables geológicas por banco.

4) La interpretación de los dos juegos de secciones geológicas verticales


hacerlas por separado para cada modelo, sea: Roca, Alteración,
Mineralización, Dureza, etc. Y combinando los dos juegos de secciones
verticales, se obtiene el tercer juego de secciones geológicas por niveles
para cada modelo.

Conclusiones y Recomendaciones
1) La reconciliación nos mide la calidad del modelo de mina con
Concentradora. Si la diferencia es marcada, será necesario una revisión
secuencial desde: El Modelo a Mina y de Mina a Concentradora.
2) Si bien el modelo de mina es solo una estimación, esta en nosotros
perfeccionarlo. Esto se lograra con campañas de perforación anuales
dirigidas a los próximos sectores de minado y con escasa información
geológica. Este afinamiento con el adecuado análisis estadístico demandara
muchos meses en el cronograma de trabajo.
3) Asumir que parte del trabajo del modelador es explicar y dar soporte técnico
de todo el modelo desarrollado.
4) Los depósitos son generalmente anisótropos, por tanto es conveniente
hacer pruebas metalúrgicas en diferentes sectores del depósito, sobretodo
en las zonas de mayor predominio dentro del modelo (Zonas
Geometalúrgicas).
5) La reconciliación nos revela los problemas de producción existentes en la
operación, y es registro histórico del funcionamiento del modelo ante
consultores, auditores o inversionistas que fiscalicen nuestro modelo.

______________________________________________________________________
La Reconciliación como Validación del Modelo de Mina Pág. 15 de 15
Infomina 2006
______________________________________________________________________

Bibliografía:
Davis, J. C. (1973): “Statistics and Data Analysis in Geology”. Kansas
Geological Survey. USA.
Journel, A. G. – Huijbregts, Ch. J. (1978): “Mining Geostatistics”. Centre de
Geostatistique Fontainebleau. Francia.
Núñez. W. (1998): “Modelamiento y Cubicación de Vetas empleando Vulcan”.
Informina 1998. IIMP. Perú.

______________________________________________________________________
La Reconciliación como Validación del Modelo de Mina Pág. 16 de 16
Infomina 2006
______________________________________________________________________

La Reconciliación como validación del Modelo de Mina


Walter Núñez – Geólogo de Mina
Southern Peru Copper Corporation
Setiembre, 2006

Datos Personales del Autor:

Autor: Walter, NUÑEZ PARIAHUAMAN


Empresa: Southern Peru Copper Corporation (Unidad Minera Toquepala)
Cargo: Geólogo de Mina
Email: wnunez@southernperu.com.pe
Telefono: 052-466111 Anexo 2253
Celular: 052-9650116
Fax Mina: 466022

Currículum Vitae

De profesión geólogo, con estudios en la Universidad Nacional de Ingenieria,


En los últimos 15 años el Ingeniero Walter Núñez ha desarrollado su profesión
en diversos centros mineros del país en minas subterráneas y superficiales. Su
principales responsabilidades ha sido de mapeo geológico, logueo de testigos,
control de mineral, centro de computo geologia, geoestadística, modelamiento
geológico, evaluación de recursos minerales y reconciliación del modelo, con
diversos softwares mineros. Ha modelado depósitos en forma de vetas,
mantos, y cuerpos diseminados. Actualmente se desempeña como Geólogo de
Mina, siendo responsable del Modelamiento Geológico y Estimación de
Recursos de la mina Toquepala.

______________________________________________________________________
La Reconciliación como Validación del Modelo de Mina Pág. 17 de 17

También podría gustarte