Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

MATERIA:

OPTATIVA

PROFESOR:

ECO. ROMA AMADA LALAMA FRANCO

TEMAS:

DEFINICIONES DE ESTADOS CON SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS

DEFINICIÓN DE DEMOCRACIA Y SOCIEDAD

PRINCIPIO DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

PARALELO: 8-1

GRUPO N.º 2

INTEGRANTES:

 FLORES ANCHUNDIA BLANCA MARIA

 GOYES RIZZO MARÍA EUGENIA

 MORAN MENDOZA CARLOS ENRIQUE

 PACHECO CEDEÑO MAYRA KARINA

Año

2020
Índice
Estado...........................................................................................................................3

Estado de Derecho........................................................................................................3

Estado de Bienestar.......................................................................................................3

Estado Social de Derecho.............................................................................................4

Estado Social de Mercado............................................................................................4

Democracia...................................................................................................................4

Sociedad........................................................................................................................4

Diferencia de Estado de Hecho y de Derecho..............................................................4

Ventajas de Estado de Derecho................................................................................4

Desventajas de Estado de Derecho...........................................................................5

Ventajas de Estado de Hecho...................................................................................5

Desventajas de Estado de Hecho..............................................................................5

La Independencia Judicial............................................................................................6

Caso donde se cumple la Independencia judicial.....................................................6

Caso donde no se cumple la Independencia judicial................................................7


3

Estado

El Estado es también, y no menos primariamente, un conjunto de relaciones sociales

que establece cierto orden en un territorio determinado, y finalmente lo respalda con

una garantía coercitiva centralizada. Muchas de esas relaciones se formalizan

mediante un sistema legal provisto y respaldado por el Estado. El sistema legal es

una dimensión constitutiva del Estado y del orden que éste establece y garantiza en el

territorio dado [CITATION ODo931 \p 64 \l 12298 ].

Estado de Derecho

El Estado de Derecho es la institucionalización jurídico-política de aquélla; una

efectiva protección de los derechos fundamentales; una auténtica división de poderes,

en la que exista un Poder Judicial y/o una justicia constitucional independientes de la

manipulación político-partidista, un Poder Ejecutivo que no desborde sus cauces

competenciales inmiscuyéndose en asuntos propios de otros Poderes del Estado o

gire hacia un nocivo hiperpresidencialismo, y un Legislativo que asuma su rol

institucional para coadyuvar a la superación de lo que no pocos analistas refieren

como «crisis de representación» [CITATION Baz10 \p 20 \l 12298 ].

Estado de Bienestar

El Estado de bienestar se define como una serie de disposiciones legales que dan

derecho a los ciudadanos a percibir prestaciones de seguridad social obligatoria y a

contar con servicios estatales organizados (en el campo de la salud y de la educación,

por ejemplo), en una amplia variedad de situaciones definidas, como de necesidad y

contingencia[CITATION Far05 \p 48 \l 12298 ].

Estado del Bienestar se explica en base a diferentes sistemas de estratificación social,

que dan lugar a diferentes alianzas de clases. Sin embargo, su ranking de Estados del
4

Bienestar según un esquema simple de mercantilización - desmercantilización, lleva

a pensar en un Estado , que desmercantiliza a los ciudadanos para compensar los

efectos perversos de un mercado capitalista ; y oscurece una realidad en la que

Estado y mercado no son las únicas esferas relevantes de la estructura social , y que

la desmercantilización no es el único impacto posible (y quizá tampoco el principal)

de la política social sobre las diversas desigualdades, y que la política social no sólo

compensa o reduce las desigualdades originadas en otros ámbitos, sino que también

puede reproducirlas, aumentarlas e incluso constituirlas como tales [CITATION

Ade20 \p 3 \l 12298 ].

Estado Social de Derecho

El Estado social de derecho, asume el rol de promotor de derechos, donde los

principios de libertad e igualdad no sean simples aspiraciones políticas sino

fórmulas de cumplimiento efectivo, facilitando además la participación de los

ciudadanos en los ámbitos político, económico, social y cultural[CITATION

ELS17 \p 83 \l 2058 ].

Estado Social de Mercado

Una economía social de mercado es un «sistema de valores» societarios que

integra los «fines» de la economía en la sociedad: el desarrollo integral de la

persona mediante el uso eficiente de los recursos escasos. Eficiencia económica y

equilibrio social garantizan un orden de libertades en el que puede desarrollarse

el empresario si contribuye con su competencia y con el principio de

subsidiaridad a su desarrollo[CITATION Gar15 \p 65 \l 2058 ].

Democracia

Según la concepción seguramente dominante, la democracia consiste únicamente

en un método de formación de las decisiones colectivas: precisamente, en el conjunto


5

de las reglas que atribuyen al pueblo, y por lo tanto a la mayoría de sus miembros, el

poder directo o a través de representantes de asumir decisiones.

Podemos llamar formal o procedimental a esta definición de la democracia. De

hecho, ella identifica a la democracia únicamente sobre la base de las formas y de

los procedimientos idóneos para garantizar la voluntad popular: en otras palabras,

sobre la base del "quién" (el pueblo o sus representantes) y del "cómo" (la regla de la

mayoría) de las decisiones, independientemente de sus contenidos, cualesquiera que

ellos sean. Incluso un sistema en el cual se decidiese por mayoría la supresión de una

minoría sería, a la luz de este criterio, "democrático"[CITATION Fer03 \p 215-242 \l

12298 ]

ddddddddddddddddddddddddddddd

Sociedad

Se puede decir que una sociedad no es más que un nombre colectivo para referirse

a cierto número de individuos. Llevando a otro terreno la controversia entre

nominalismo y realismo, un nominalista podría afirmar que de igual modo que lo

único existente en una especie son los miembros que la componen, con lo que la

especie considerada independientemente de sus miembros carece de existencia, así

también las unidades de una sociedad serían lo único que existiese, siendo puramente

verbal la de aquélla. El nominalista podría aducir como ejemplo el de los estudiantes

que escuchan a un profesor, que constituyen un agregado que desaparece al acabarse

la clase: no serían, por tanto, una cosa, sino un mero conjunto de personas. Pues bien,

podría argüir que lo mismo sucede con los ciudadanos que forman una nación.

[CITATION Spe041 \p 231-243 \l 12298 ]

dddddddddddddddddddddddddddddddddd
6

Diferencia de Estado de Hecho y de Derecho

Estado de derecho

El Estado de Derecho es, la organización y la actuación del Estado conforme al

derecho natural. Así, su fundamento se encuentra en la naturaleza del individuo: en la

libertad y la igualdad de las personas que se reúnen en una comunidad y que se

desarrollan en la autonomía moral.[CITATION Leg10 \p 2010 \l 12298 ]

Estado de hecho

Un estado de hecho no está reconocido oficialmente por alguna norma jurídica. 

Se establece en violación del ordenamiento constitucional del Estado ejerciendo su

poder efectivo, cuyo reconocimiento internacional por parte de terceros es un acto

voluntario y discrecional. [CITATION Jes14 \p 19-35 \l 12298 ]

Diferencia:

La diferencia entre el Estado de derecho y el Estado de hecho, se refleja en el

primero, todos quienes conforman el Estado, están sometidos a leyes que se

promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia,

además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de

derechos humanos, mientras el segundo no se rige bajo el mandato de normas

jurídicas o constitucionales, entendiéndose que también puede ser utilizado por

intereses adherentes según el caso.ddddddddddddddddddddddddddddddd

Ventajas de Estado de Derecho

El estado de derecho promueve diferentes valores e intereses, como la eficiencia

del mercado, la igualdad, la dignidad humana. También proporciona la

protección común contra el poder arbitrario por lo que la gente debe obedecer

la ley y ser gobernado por ella. Por otro lado, humaniza a los demonizados y
7

aniquila la imparcialidad legal, que ocasiona la invisibilidad de los

extremadamente pobres[CITATION Vil07 \p 29-34 \l 2058 ].

Desventajas de Estado de Derecho

De acuerdo con la teoría política y jurídica, este término, en un sentido más

estrecho será regido por el Derecho y estará sujeto a él. Además, es

desproporcionadamente más grandes para algunos miembros de la sociedad

que para otros, el Estado de derecho se convierte en un bien parcial, que

favorece sobre todo a los que tienen poder y recursos. No obstante, si el

cumplimiento no se lleva a cabo con imparcialidad, de acuerdo con los debidos

estándares procesales fijados por la ley misma, el Estado de derecho pierde

autoridad, y por consiguiente la gente no lo acepta como una guía admisible

para regir sus acciones [CITATION Vil07 \p 29-34 \l 2058 ].

Ventajas de Estado de Hecho

El estado de hecho es recomendable como paso previo a las sociedades que se

transforman posteriormente en compañías. Si se formare de hecho una sociedad

que no pueda subsistir legalmente, ni como sociedad, ni como donación, ni como

contrato alguno, cada socio tendrá la facultad de pedir que se liquiden las

operaciones anteriores y de sacar sus aportes[CITATION Esp05 \l 2058 ].

Desventajas de Estado de Hecho

Como afirma García (1981) “El gobierno promulga disposiciones contrarias a

las leyes vigentes” (pag.12) Es decir, el estado de hecho se basa en la capacidad de

imponerse mediante el uso de la fuerza y no a partir de las leyes.

 “El estado de hecho carece del respaldo de las leyes, y pueden ser apoyadas o

sostenidas con advertencias o actos que incitan a la presión social”[CITATION

Gar81 \p 11 \l 2058 ]
8

La Independencia Judicial

Principio fundamental que debe estar incorporado al ordenamiento jurídico y

que debe ser practicado efectivamente por los gobernantes e instituciones es la

independencia judicial respecto de los demás poderes o funciones, y de los factores

de poder. Ninguno de los principios y preceptos del Estado de Derecho puede ser

eficaz si los jueces dependen del Ejecutivo, si sobre ellos existe inducción política

de la conducta, amenaza real o presunta de destitución, propaganda o esquemas

subliminales que condicionen las actuaciones de los tribunales, que deben ser

independientes incluso de los proyectos gubernamentales [ CITATION Cor13 \l

3082 ].

Analizando el principio de independencia judicial se puede decir que tiene la

libertad para ser justos y neutrales, pero también significa que ninguna otra

autoridad administrativa puede intervenir en las decisiones tomadas por los jueces

del ecuador. Es parte de la democracia al no tener influencias externas, puede

ejercer sus funciones con plena libertad y proteger el sistema en sí. Es importante

destacar el tema de la independencia judicial, lo que se intenta alcanzar, es que, el

poder político no pueda inferir en la función jurisdiccional; de modo que tal

independencia pueda proceder como un freno a la arbitrariedad de los poderes

ejecutivo y legislativo.

El principio de independencia judicial se aplica mediante la utilización de las normas

jurídicas, establecidas dentro del marco legal para sancionar o ejecutar las diferentes

transiciones de penalidades, referente al o los casos de falta del individuo o individuos

contra la sociedad o el estado, sin la intervención de ninguno de los otros poderes del

estado. Hay que recordar que cada uno de los poderes del estado tienen autonomía total

por ello se dividen en tales y solo se manifestarán dentro de su contexto legal.


9

Caso donde se cumple la Independencia judicial

“Tribunal de la CNJ inadmite testimonio del expresidente Rafael Correa en caso

Balda

De forma unánime, el tribunal que juzga el delito de plagio que habría

sufrido en el 2012 en Bogotá, Colombia, el activista político Fernando Balda

decidió que es improcedente el testimonio del expresidente Rafael Correa e

inadmitió el pedido hecho por la defensa del acusado Pablo Romero,

exsecretario Nacional de Inteligencia[ CITATION ElU20 \l 3082 ].

Esta decisión fue adoptada el martes 14 de Julio del presente año los Jueces

Iván León y Dilza Muñoz y David Jacho. El testimonio de Fernando Balda

había sido suspendido el 6 de julio, el abogado de Balda dijo que el

exmandatario no puede jurídicamente rendir testimonio, ya que el también

es un procesado.

Se da la independencia judicial en el momento que no se acepta el

testimonio de Rafael Correa ya que el también es un acusado en este caso.

El caso Balda, es un ejemplo de independencia judicial, ya que los autores son

juzgados de acuerdo a los artículos que se presentan dentro de los estatutos de

ley, sin la intervención o presión de los demás poderes del estado.

Caso donde no se cumple la Independencia judicial

Ecuador: Injerencia política en el poder judicial

“Evidencias contundentes de represalias contra jueces a través de intimidación

y destituciones durante el gobierno de Rafael Correa”[ CITATION Uni18 \l 3082 ]

Se encuentra evidencias donde se expresa que en el gobierno del expresidente

Rafael Correa junto con el Consejo de la Judicatura han interferido en la

resolución de casos de interés político para el gobierno, así como en el


10

nombramiento y la destitución de jueces. Por ello en febrero del 2018 se aprobó

un referéndum constitucional para la evaluación el desempeño de instituciones

públicas específicas. Siendo así una falta a la independencia judicial ya que el

poder ejecutivo intervino para beneficios propios y a su vez es una falta a la

constitución.

Bibliografía

Adelantado, J., Noguera, J., & Rambla, X. (n.d.). EL MARCO DE

ANÁLISIS:LAS RELACIONES COMPLEJAS ENTRE. In CAMBIOS EN

EL ESTADO DEL BIENESTA (pp. 2-27). España. Retrieved julio 21, 2020,

from https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/4079009/j_adelantado.pdf?

response-content-disposition=inline%3B+filename

%3DCambios_en_el_Estado_del_Bienestar.pdf&Expires=1595365052&Sig

nature=XBKhIwH~Jm20eVPy0pVksjOronmHT5GM0ordPYXJnAekyhnH

unwnoWHnNrJh1vYzqSrmCSZxdW

Bazan, V. (2010). EN TORNO AL ESTADO DE DERECHO, LA JUSTICIA

CONSTITUCIONAL Y LA TUTELA DE LOS (Vol. XIV). Madrid, España:

Anuario Iberoamericanode justicia constitucional ISSN. Retrieved from

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3331513

Corral, F. (08 de agosto de 2013). Estado de derecho: principios. El Comercio, pág.

45. Recuperado el 20 de julio de 2020, de

https://www.elcomercio.com/opinion/derecho-principios.html#:~:text=Para

%20recordar%2C%20simplemente%3A%20el%20Estado,opuesto%20al

%20poder%20sin%20l%C3%ADmites.

El Universo. (14 de julio de 2020). Tribunal de la CNJ inadmite testimonio del

expresidente Rafael Correa en caso Balda. El Universo, pág. 45.


11

Recuperado el 19 de 07 de 2020, de

https://www.eluniverso.com/noticias/2020/07/14/nota/7906314/rafael-

correa-pablo-romero-fernando-balda-audiencia-juzgamiento

Espino Tapia , D. (2017, Enero-Junio). Derechos Sociales Y Justiciabilidad En La

Teoría Constitucional De Inicios Del Siglo XXI. ELSEVIER, 36(C), 83.

Retrieved 07 21, 2020, from https://www.elsevier.es/es-revista-cuestiones-

constitucionales-revista-mexicana-derecho-113-articulo-derechos-sociales-

y-justiciabilidad-en-S1405919318300179?referer=buscador

Espinoza Diaz, R. (22 de 05 de 2015). LA COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Y

CODIFICACIÓN. (C. Civil, Ed.) Recuperado el 21 de 07 de 2020, de

https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec055es.pdf

Garcia Echevarria, S. (2015, Junio 20). La dinámica del empresario en la sociedad.

De la Escuela Austriaca a la economía social de mercado. ELSEVIER,

36(107), 65. Retrieved 07 21, 2020, from https://www.elsevier.es/en-revista-

cuadernos-economia-329-articulo-la-dinamica-del-empresario-sociedad--

S0210026615000205?referer=buscador

Garcia Quintana, C. A. (1981, 01 26). Estado de derecho o Estado de hecho. Estado

de derecho o Estado de hecho, p. 11. Retrieved 07 21, 2020, from EL PAIS:

https://elpais.com/diario/1981/01/27/opinion/349398009_850215.html

O´Donnell , G. (1993, Diciembre). Estado, Democratización y ciudadanía. In G. O.

´Donnell, Nueva Sociedad (Nueva Sociedad ed., pp. 62-87). Notre Dame,

Francia: Universidad de Notre Dame. Retrieved julio 21, 2020, from

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54195213/2290_1.pdf?

1503313353=&response-content-disposition=inline%3B+filename

%3DEstado_Democratizacion_y_ciudadania.pdf&Expires=1595368889&Si
12

gnature=GcLu~OfQJuWJUCB3Q5HUZ-

x~0xR~oc36uxoaT9ue3NPW28k0caDTYn7xf254HJcL0j

Universo, E. (20 de 04 de 2018). Ecuador: Injerencia política en el poder judicial.

El Universo, pág. 45. Recuperado el 19 de 07 de 2020

Vilhena Vieira, O. (2007, 04 6). LA DESIGUALDAD Y LA SUBVERSIÓN DEL

ESTADO DE DERECHO. Sur-Revista Internacional de Derechos humanos,

4(6), 29-34. Retrieved 07 21, 2020, from

https://www.scielo.br/pdf/sur/v4n6/es_a03v4n6.pdf

Vilhena Vieira, O. (6 de 04 de 2007). LA DESIGUALDAD Y LA SUBVERSIÓN

DEL ESTADO DE DERECHO. Sur-Revista Internacional de Derechos

humanos, 4(6), 29-34. Recuperado el 21 de 07 de 2020, de

https://www.scielo.br/pdf/sur/v4n6/es_a03v4n6.pdf

También podría gustarte