Está en la página 1de 5

¿Cómo percibe el mundo nuestro cerebro?

Dr. Nse. Carlos A. Logatt Grabner

Nuestro cerebro puede valorar los nuevos estímulos sensoriales que recibe de una
manera eficaz, si cuenta con otros con los cuales compararlos.Esta característica se debe a
que no representa a estos estímulos de forma absoluta, sino relativa, pues los compara
continuamente con las informaciones del presente y del pasado reciente, además de
ejecutar una comparación espacial y temporal de los mismos.

Ésta es la razón por la que la forma en que las células sensoriales responden a un estímulo
determinado dependerá de los estímulos que éstas percibieron con anterioridad.

Una de las peculiaridades de esto es que cuando ambos estímulos se parecen demasiado,
la respuesta de la célula sensorial será menor que si la diferencia entre ambos es grande.
Así, por ejemplo, si se le clava una uña a una persona, los mecanorreceptores de su piel
responderán con una intensidad acorde al daño ocasionado. Pero si se repite esta acción
muchas veces el grado de la intensidad de la respuesta disminuirá con el tiempo. En
cambio, si el estímulo doloroso es reemplazado por una caricia, las células sensoriales
responderán de nuevo con gran intensidad.

Las neuronas se acostumbran a estímulos repetitivos, proceso conocido como adaptación.


Por ello, la respuesta más intensa no surge del estímulo más potente, sino de aquel que se
diferencia más del precedente.

Cuando un estímulo repetitivo cesa, el nivel de la escala perceptiva vuelve a aumentar de


forma espontanea.

Un situación ilustradora sería el momento en que entramos al cine con la película


empezada, por lo que la luz en la sala será muy tenue, algo que estimulará fuertemente a
los bastones de nuestra retina. Sin embargo, a medida que pase el tiempo los mismos se
habituarán a la nueva situación, disminuyendo el grado de excitación inicial. Ahora bien,
cuando termine la proyección de la película y se enciendan las luces de golpe, los
receptores retinianos sensibles a la luz (los conos) serán los que se disparen gran cantidad
de potenciales de acción, mientras que los bastones entrarán de nuevo en reposo.
No obstante, las células sensoriales de la visión no son las únicas que se adaptan a los
cambios constantes, pues ésta es una característica que abarca a todas las neuronas del
sistema nervioso central.

Si de repente suena un sonido agudo, las neuronas corticales del área auditiva sensibles a
esta frecuencia se volverán muy activas. Pero si la modificación sonora se vuelve estable,
la actividad de éstas disminuye de forma rápida, siendo la respuesta un indicador de que
para las neuronas la información digna de ser considerada como relevante es aquella que
varía en el tiempo.

Otro fenómeno curioso es la denominada inhibición lateral que se produce, por ejemplo,
en las células ganglionares de la retina, cuando la motivación de alguna de ellas conlleva a
la vez la disminución de la actividad de sus compañeras cercanas.

Esto se pone de manifiesto al determinar la luminiscencia que tendrá un punto con


respecto al del área vecina. Este truco es de suma importancia para aumentar el contraste
entre objetos cercanos, lo que lo hace responsable de muchas de las ilusiones visuales
conocidas.

Por ejemplo, el mismo cuadrado gris parecerá más claro si está rodeado de un marco más
oscuro, o más oscuro si el marco que lo circunda es más claro, a pesar de que su tonalidad
no varíe en lo absoluto en ninguna de las dos imágenes. Las células que responden al
cuadrado central serán más estimuladas cuando el cuadrado que lo rodea sea más oscuro,
por lo que para la lógica neuronal la superficie del medio parecerá más luminosa.
Otro ejemplo es el de la ilusión: En La ilusión de la sombra en el tablero de Damas (The
Checker-Shadow illusion), creada por Edward H. Adelson, los cuadrados A y B tienen la
misma tonalidad de color, pero parece que B, al estar rodeado de otros cuadrados más
oscuros, se percibe como más claro. Sin embargo, al ponerse unas líneas más oscuras en
la imagen de al lado se ve que la percepción no es así.

Otros sentidos, aparte del visual, también pueden ser engañados tal como sucede con el
tacto. Si ponemos a girar un cilindro entre dos dedos a medida que el tiempo pase
parecerá que la parte central del mismo se va afinando, y que este adquiere la forma de
un reloj de arena.

La razón por la que se produce este fenómeno es la misma que en el caso anterior, pues
los mecanorreceptores sujetos a una presión constante se acostumbran con mayor
rapidez al estímulo constante que los ubicados a nivel más periférico. Por consiguiente,
como la sensación proveniente del centro va decayendo, este sitio comienza a ser
percibido como más delgado. Todo parece indicar que nuestro cerebro es incapaz de
representar de un modo constante la información que recibe del mundo exterior,
valorando cada nueva señal en relación con los estímulos adyacentes.
La pregunta que queda ahora por responder es si esta propiedad de las neuronas se
extiende a aquellas encargadas de realizar funciones complejas. Aparentemente, diversos
estudios e investigadores indican que sí, pues el tratamiento de los datos entrantes se rige
también por la influencia del contexto. De este modo, por ejemplo, la información que
llegará al foco de atención a través del sentido de la vista, estará también influida por la
que ocupó el mismo en el pasado más reciente.

Por esto, es más probable que le prestemos atención a un estímulo nuevo que a otro que
se ha mantenido estable en el espacio tiempo. Esto se debe a que los movimientos de los
ojos (sacadas oculares), que se producen varias veces por segundo, hacen que sea muy
improbable que miremos 2 veces seguidas la misma imagen.

Parece que sin esta cualidad sería imposible la percepción consciente algo que podría
confirmar un experimento llevado a cabo por Loran Riggs y colaboradores, de la
Universidad de Brown en Providence, Estado Unidos. Estos idearon, hace 60 años, una
lente de contacto que disponía de un haz de luz. De esta forma, el rayo lumínico seguía la
mirada de los participantes del experimento por lo que estos siempre estimulaban de
forma permanente la misma porción de la retina. El resultado final fue que en un corto
lapso de tiempo el punto luminoso se volvía invisible.

En síntesis, la información sensorial, cuando es constante, hace extinguir la capacidad


perceptiva de nuestro cerebro de ahí que el mismo se las arregle para que esto no suceda
salvo casos muy especiales.

En ejemplo a nivel de las funciones ejecutivas más elevadas, tal como la toma de
decisiones, se halla también influenciadas por el contexto, algo que se denomina efecto
anclaje y se puede describir de la siguiente manera: si un hijo le pide a su padre como
regalo de cumpleaños un auto y el padre se niega, es posible que si le pide luego una
moto logre el segundo regalo, ya que es de menor valor. Si el joven hubiese utilizado la
secuencia inversa lo más probable es que no hubiese conseguido ninguna de las dos cosas.
La razón de esto es que el primer pedido ancló la mente en un precio muy alto, por lo que
al pedir algo de menor valor, será más fácil que esta acceda al pedido.
Bibliografía:
 Max Planck Society. www.mpg.de
 Jurjuţ OF, Nikolić D, Singer W, Yu S, Havenith MN, Mureşan RC. Timescales of
Multineuronal Activity Patterns Reflect Temporal Structure of Visual Stimuli.
Published: February 08, 2011DOI: 10.1371/journal.pone.0016758
 Nikolić D, Häusler S, Singer W, Maass W. Distributed Fading Memory for Stimulus
Properties in the Primary Visual Cortex. Published: December 22, 2009DOI:
10.1371/journal.pbio.1000260
 Albright TD, Stoner GR. Contextual influences on visual processing. Annu Rev
Neurosci. 2002;25:339-79. Epub 2002 Mar 27.

Dr. Nse. Carlos A. Logatt Grabner


Presidente Asociación Educar.
Creador de la Formación en Neurosicoeducación y Neurosicoentrenamiento
dictada en español e inglés.
Sus cursos y formaciones cuentan con alumnos en más de 30 países.
Director General de la revista on-line "Descubriendo el Cerebro y la Mente" de
llegada nacional e internacional, editada en castellano e inglés.
Director de los talleres de: Neurobiología del Aprendizaje - Universidad Nacional de la Plata (2009-
2010).
LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt

Asociación Educar
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano
www.asociacioneducar.com

Seguinos en:
Facebook - Twitter - YouTube - Blog - Google+ - Pinterest

También podría gustarte