Palabras clave
Fiscalización, partidos políticos, financiamiento público, financiamiento privado, secreto
bancario, régimen fiscal
Key Words
&RQWUROSROLWLFDOSDUWLHVSXEOLF¿QDQFLQJSULYDWH¿QDQFLQJEDQNLQJVHFUHF\¿VFDO
UHJLPH
Pp.143-165
Resumen
En México, los partidos políticos son considerados entidades de interés
público, sin fines de lucro, por esto para su existencia y realización de las
actividades que les son propias, son dotados de recursos tanto públicos como
privados. Resulta por ello necesario se vigile el origen, monto y utilización de
esos recursos.
SUFRAGIO 143
ENSAYOS
La fiscalización a los partidos políticos en materia de financiamiento
Abstract
In Mexico, political parties are considered public interest entities, nonprofit, so
its existence and implementation of activities that are proper are endowed with
both public and private resource. This is why it is necessary to monitor the origin,
amount and use of those resources.
INTRODUCCIÓN
Lo anterior trae como consecuencia el hecho de que, dichas entidades políticas cuenten
con los elementos suficientes –financiamiento- para poder llevar a cabo las funciones
propias permitidas por la ley. Por ello, la subsistencia de los partidos políticos depende
principalmente del erario público, es decir, del presupuesto otorgado por el Estado, y
como consecuencia emerge también de forma indirecta de los impuestos reportados por
los ciudadanos al mismo.
En nuestro país, los partidos políticos reciben financiamiento público y privado, por ello
es necesaria una actividad fiscalizadora por parte del Estado en relación al origen y gasto
de los recursos recibidos por dichas entidades. Al respecto, durante años fue duramente
cuestionada la falta de control sobre los recursos recibidos por los partidos, tanto privados
como públicos, al ir aumentando las cantidades con celeridad y no existir mecanismos de
144 SUFRAGIO
Adrián Joaquín Miranda Camarena y Soledad Rizo Orozco
vigilancia que exigieran informes sobre ello, aunado a que los topes máximos tampoco
estaban estrictamente establecidos.
En relación con lo anterior, el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE)
determinó, en sesión ordinaria, el monto del financiamiento público que recibirán los
siete partidos políticos nacionales durante el año 2011 para el sostenimiento de sus ac-
tividades ordinarias permanentes, por un monto de 3 mil 119 millones 352 mil 241.63
pesos, de los cuales el 30% se recibirá en forma igualitaria correspondiendo a la cantidad
de $133,686,524.64. Asimismo, se acordó, el financiamiento para actividades específicas
de los partidos, como la educación y capacitación política, investigación socioeconómica
y política, y las tareas editoriales, el cual ascenderá a un monto global de 93 millones 580
mil 567.25 pesos1.
Ahora bien, durante 2011, únicamente se llevarán a cabo elecciones locales, en los estados
de Baja California Sur, Coahuila, Nayarit, Michoacán, Hidalgo, Estado de México, Vera-
cruz, Guerrero y Oaxaca, sin renovación alguna en materia federal.
Además de los excesivos recursos recibidos por los partidos políticos, éstos actualmente
se encuentran bajo un régimen fiscal preferencial. En consecuencia, no destinan dinero
en cuanto a impuestos se refiere, por lo cual es imprescindible un sistema de fiscalización
efectivo, a través de instrumentos jurídicos que en forma integral puedan cubrir todos los
requisitos necesarios para una norma eficaz.
Para Narciso Sánchez Gómez, el financiamiento de los partidos políticos se puede definir
como “los actos que bajo normas de derecho privado y público realizan, para obtener
recursos, manejarlos y gastos en virtud de las distintas funciones de orden político que
tienen encomendados, para hacer realidad la vida democrática en un Estado determina-
do” (2007: 104)
Del concepto precisado supra, se puede observar que el financiamiento de los partidos
políticos abarca diversas etapas, a saber:
1. “Determina Consejo General financiamiento a partidos para actividades ordinarias permanentes”. En 2010 recibieron
un total de 2,997,358,834.02 de financiamiento público http://www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/DEPPP/PartidosPoliticos-
yFinanciamiento/DEPPP-financiamiento/financiamientopublicopartidosnacionales/Fina-Publico-PPN-1997-2010.pdf.
SUFRAGIO 145
ENSAYOS
La fiscalización a los partidos políticos en materia de financiamiento
1. La obtención de recursos;
2. Su manejo o administración; y
3. El gasto.
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL
“Art. 41.-
I. Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las
normas y requisitos para su registro legal y las formas específicas de su interven-
ción en el proceso electoral. Los partidos políticos nacionales tendrán derecho a
participar en las elecciones estatales, municipales y del Distrito Federal.
II. La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera
equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a
que se sujetará el financiamiento de los propios partidos y sus campañas electora-
les, debiendo garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen
privado.
El financiamiento público para los partidos políticos que mantengan su registro
después de cada elección, se compondrá de las ministraciones destinadas al soste-
nimiento de sus actividades ordinarias permanentes, las tendientes a la obtención
del voto durante los procesos electorales y las de carácter específico.”
Este artículo es la parte medular del sistema para el financiamiento otorgado a los par-
tidos políticos, señala las bases generales rectoras de la repartición y utilización de esos
recursos.
146 SUFRAGIO
Adrián Joaquín Miranda Camarena y Soledad Rizo Orozco
2. Anteriormente a la reforma de 2007, se otorgaba de la siguiente forma: aplicando los costos mínimos de campaña cal-
culados por el órgano superior de dirección del IFE, el número de senadores y diputados a elegir, el número de partidos
políticos con representación en las cámaras del Congreso de la Unión, y la duración de las campañas electorales; aplicando
igualmente la fórmula 70-30 que actualmente se mantiene.
3. Anteriormente se regulaba, para la obtención del voto durante los procesos electorales, a una cantidad igual al monto del
financiamiento público que le corresponda a cada partido político por actividades ordinarias ese mismo año.
4. Anteriormente se establecía que, se reintegraría un porcentaje de los gastos anuales que eroguen los partidos políticos por
concepto de las actividades señaladas en este inciso.
SUFRAGIO 147
ENSAYOS
La fiscalización a los partidos políticos en materia de financiamiento
Además, el artículo 41, señala en su fracción III, que dichas entidades nacionales tienen
derecho a la utilización permanente de los medios de comunicación social.
Dentro de las atribuciones del IFE se encuentra la de vigilar el desarrollo de las activida-
des de los partidos políticos con apego a la ley (art. 23). En cuanto a los derechos de los
partidos políticos previstos en el Código en la materia se señala:
“Artículo 36.
Son derechos de los partidos políticos nacionales:
(…)
c) Acceder a las prerrogativas y recibir el financiamiento público en los términos
del artículo 41 de la Constitución;
“Artículo 48.
1. Son prerrogativas de los partidos políticos nacionales:
a) Tener acceso a la radio y televisión en los términos de la Constitución y este
Código;
b) Participar, en los términos de este Código, del financiamiento público corres-
pondiente para sus actividades.
c) Gozar del régimen fiscal que se establece en este Código y en las leyes de la
materia.
d) Usar las franquicias postales y telegráficas que sean necesarias para el cumpli-
miento de sus funciones.”
Es importante destacar que, si bien prácticamente todos los países de la región propor-
cionan acceso gratuito a los medios (excepto Ecuador y Honduras), ninguno de ellos
siquiera se aproxima a la amplitud de cobertura del sistema mexicano (IFES, 2009: 75).
TIPOS DE FINANCIAMIENTO
148 SUFRAGIO
Adrián Joaquín Miranda Camarena y Soledad Rizo Orozco
1) Público;
2) Privado; y
3) Mixto.
a) Público; y
b) Privado:
a. Financiamiento por la militancia;
b. Financiamiento de simpatizantes;
c. Autofinanciamiento; y
d. Por rendimientos financieros, fondos y fideicomisos.
Financiamiento público
SUFRAGIO 149
ENSAYOS
La fiscalización a los partidos políticos en materia de financiamiento
Ahora bien, existen aspectos tanto positivos como negativos respecto a este tipo de finan-
ciamiento, de los cuales se mencionan a continuación los más relevantes:
150 SUFRAGIO
Adrián Joaquín Miranda Camarena y Soledad Rizo Orozco
“Como se puede observar, por los montos del financiamiento público que reciben y por
los procesos democráticos que reproducen, los partidos políticos constituyen personas
de derecho público que actúan como particulares, pero que desarrollan funciones de
derecho público, en las que el Estado y el gobierno tienen un especial interés público”
(VILLAREAL, 2010: 37)
Financiamiento privado
La mayor fuerza de este tipo de financiamiento proviene de las cuotas que pagan los
militantes de cada uno de los partidos políticos, debido al carácter de “obligatorio”, pues
determina una cantidad segura y programable; a diferencia de las otras formas de finan-
ciamiento privado que, pudiera o no obtenerse en determinado momento.
Debido al sistema que se maneja en nuestro país, ningún partido puede obtener una suma
superior a la recibida de financiamiento público. La misma ley en la materia regula los
SUFRAGIO 151
ENSAYOS
La fiscalización a los partidos políticos en materia de financiamiento
límites de financiamiento privado que pueden obtener los partidos políticos por cada uno
de los conceptos previstos6.
Se considera acertada la reforma del año 2007 en cuanto al financiamiento privado, donde
expresamente se regulan los montos para cada una de las formas del mismo, logrando así
evitar que las aportaciones de particulares abonen a la inequidad en la contienda electo-
ral, al obtener unos partidos mayores aportaciones que otros (en cuanto a porcentaje, ya
que claramente las cantidades serán distintas).
Financiamiento mixto
Ahora bien, por su destino, el financiamiento para los partidos políticos puede destinarse
para:
a) Funcionamiento ordinario;
b) Gastos de campaña; y
c) Actividades específicas (como pueden ser de capacitación e investigación).
Las modalidades de rendición de cuentas varían en cada país, sin embargo, la generalidad
de ellos le apuestan por mecanismos e instituciones de control al respecto. Podemos se-
ñalar algunas modalidades en diferentes países de América, como refiere Narciso Sánchez
que “son desde comprobaciones de gastos; contabilidad de ingresos y egresos firmadas
por contadores colegiados o no; balances financieros; registros contables de ingresos,
6. En todo caso, la suma que cada partido puede obtener anualmente de los recursos provenientes de la militancia, cuotas
de candidatos, autofinanciamiento, y los obtenidos mediante colectas realizadas en mítines o en la vía pública, no podrá
ser mayor – en conjunto- al diez por ciento anual del monto establecido como tope de gasto de campaña para la elección
presidencial inmediata anterior. (Art. 78, párrafo 5, del COFIPE).
152 SUFRAGIO
Adrián Joaquín Miranda Camarena y Soledad Rizo Orozco
Los países con democracias en desarrollo, por regla general acostumbran adolecer de una
eficiente fiscalización de los recursos otorgados a los partidos políticos; México era uno
de ellos hasta antes de la reforma en materia electoral de 2007. A partir de ésta, se constru-
ye una nueva estructura, la cual detalla las formas de financiamiento; topes de gastos; uso
de esos recursos en elecciones federales y locales, en precampañas y campañas; cuerpo
de sanciones; reestructuración y cambio de ser comisión a unidad, dentro del mismo IFE
encargada de la fiscalización a dichas entidades de interés público.
Dentro de los aspectos de la reforma 2007 en materia electoral de interés para el presente
trabajo, podemos hacer mención al hecho de que en la Constitución General se incluye-
ron nuevos aspectos detallados en los temas de financiamiento y fiscalización, los cuales
anteriormente se regulaban en las leyes ordinarias.
Así, el objetivo del legislador fue que al regular este tipo de cuestiones dentro de la Cons-
titución, le proporcionaría el mayor grado de jerarquía y eficacia a dichas disposiciones.
Sin embargo, en nuestro ordenamiento jurídico, por la rigidez constitucional, como bien
sabemos se vuelve mucho más complicada la reforma a la Constitución que a una ley
ordinaria. Por tanto, para ser un cambio tan sustancial y radical, puede resultar arriesgado
al haberlo regulado tan a detalle desde nuestra ley fundamental. Por ello, sólo el tiempo y
el transcurso de futuros procesos electorales, mostrarán la eficacia o deficiencia de dicha
reforma al respecto.
A continuación se hace una breve reseña de los aspectos más relevantes de la reforma
electoral 2007 en materia de fiscalización de los recursos de los partidos políticos:
7. Vid. artículo 5° del Reglamento Interior de la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos.
SUFRAGIO 153
ENSAYOS
La fiscalización a los partidos políticos en materia de financiamiento
El órgano técnico será el conducto para que las autoridades competentes en ma-
teria de fiscalización partidista en el ámbito de las entidades federativas puedan
superar la limitación a que se refiere el párrafo anterior.”
Ahora bien, dentro del COFIPE, quedó estipulado en el artículo 79 que la Unidad “es el
órgano técnico del Consejo General del Instituto Federal Electoral que tiene a su cargo
la recepción y revisión integral de los informes que presenten los partidos respecto del
origen y monto de los recursos que reciban por cualquier modalidad de financiamiento,
así como sobre su destino y aplicación.”8
8. México se aparta de los promedios regionales en cuanto al tipo de órgano encargado de la vigilancia del financiamiento otor-
gado a los partidos políticos. En el continente, solo Ecuador, Perú y Venezuela tienen una unidad interna dedicada al proceso de
auditoría y control. La mayor parte de los países restantes de la región se apoyan en los órganos de control del Estado (Contra-
lorías, Cortes de Cuentas, etc.). También pueden utilizar auditores calificados (IFES, 2009: 81-82).
9. Cuenta con varias direcciones, como son: Dirección General de la Unidad de Fiscalización; Dirección de Auditoría de
Partidos Políticos, Agrupaciones Políticas y otros; Dirección de Quejas y Procedimientos Oficiosos; y Dirección de Resolu-
ciones, Normatividad y Consultas.
10. Cabe señalar que las atribuciones mencionadas no son las únicas, sino las consideradas más relevantes. El catálogo
completo se encuentra en los artículos 81 del COFIPE y 6° del Reglamento Interior de la Unidad en comento. Ya desde la
reforma electoral de 1996 se establecía la presentación de informes anuales y de campaña por parte de los partidos políticos,
y en su caso de los candidatos.
154 SUFRAGIO
Adrián Joaquín Miranda Camarena y Soledad Rizo Orozco
El IFE cumple una finalidad de naturaleza fiscal al revisar los recursos de los partidos
políticos, y por lo tanto encuadra en la excepción al secreto bancario o fiscal. Además,
puede solicitar información sobre operaciones bancarias o de situación fiscal (para lograr
dicha fiscalización a los partidos políticos) a instituciones de crédito, a través de la Co-
misión Nacional Bancaria y de Valores o de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
(CÓRDOVA, 2008: 298)
11. También tiene atribuciones de fiscalización en cuanto a las organizaciones de ciudadanos -inciso k), y de agrupaciones
políticas y de observadores electorales –inciso l.
SUFRAGIO 155
ENSAYOS
La fiscalización a los partidos políticos en materia de financiamiento
Con relación a este punto en el tema de las entidades federativas, el artículo 116, fracción
IV, inciso k), de nuestra Carta Magna señala:
Resulta relevante en relación a este punto el que, al acortar el tiempo de duración de las
campañas electorales: de 160 a 90 días cuando se elija presidente y 60 días si solo se trata
de diputados federales; debiera significar también la posibilidad de una disminución en
los costos, y por lo tanto la disminución en la cantidad de recursos otorgados a los partidos
políticos para sus actividades extraordinarias (de campaña). Sin embargo, es necesario
tomar en cuenta, que anteriormente no estaban reguladas las precampañas, es decir, la
legislación en la materia no preveía este concepto. Actualmente como consecuencia de la
reforma electoral, ya se tiene contemplada y por lo tanto también es un rubro tomado en
cuenta para el otorgamiento de financiamiento.
Ahora bien, el propio COFIPE señala otras obligaciones para los partidos políticos, como
son:
12. Dentro del COFIPE el artículo 79, párrafo 4, señala: “4. Cuando en el desempeño de sus atribuciones y ejercicio de sus
facultades los órganos electorales de las entidades federativas responsables de fiscalizar y vigilar los recursos de los partidos
políticos, requieran superar la limitación establecida por los secretos bancario, fiscal o fiduciario, solicitarán la intervención
de la Unidad a fin de que ésta actúe ante las autoridades en la materia, para todos los efectos legales.”
156 SUFRAGIO
Adrián Joaquín Miranda Camarena y Soledad Rizo Orozco
ordinarias, para sufragar los gastos de precampaña y campaña, así como para reali-
zar las actividades necesarias para acceder a las prerrogativas y recibir el financia-
miento público señalado por la Constitución (art. 38, párrafo 1, inciso o)).
Infracción y sanciones
Dentro del catálogo de infracciones señaladas en el artículo 342 del COFIPE para los
partidos políticos, se encuentran las siguientes:
El Consejo General del IFE, dentro de sus atribuciones se encuentra con la de conocer de
las infracciones y, en su caso, imponer las sanciones que correspondan, en los términos
previstos en el Código en la materia (art. 118, párrafo 1, fracción w)). Así, en caso de que
del estudio de los informes de los partidos políticos y candidatos, se desprenda alguna in-
fracción aquél podrá establecer alguna sanción, sin perjuicio de las sanciones que puedan
imponerse en materia penal.
13. Las infracciones de las agrupaciones políticas nacionales se encuentran fundamentadas en el artículo 343. Infracciones
de los observadores electorales y organizaciones con el mismo propósito: artículo 346. Infracciones de las organizaciones de
ciudadanos con pretensiones de constituir partidos políticos: artículo 351.
SUFRAGIO 157
ENSAYOS
La fiscalización a los partidos políticos en materia de financiamiento
Asimismo de las ya señaladas, en materia de fiscalización para los partidos políticos, cons-
tituyen infracciones14:
Para la resolución de las cuestiones sobre el financiamiento de los partidos políticos, exis-
te el procedimiento sancionador ordinario, el cual se encuentra regulado por el COFIPE
en los artículos 361 al 366. Al término de dicho procedimiento se puede culminar con la
imposición, en su caso, de alguna sanción.
Las sanciones a las que pueden hacerse acreedores los sujetos en comento son (art. 354
COFIPE):
a) Amonestación;
b) Multa;
c) Reducción de ministraciones;
d) Interrupción de transmisión de propaganda política; y
e) Cancelación de registro (suspensión en caso de agrupaciones políticas).
De las anteriores las más comunes son las primeras dos: amonestación y multa. En re-
lación con estas últimas, a continuación se muestra la última relación de imposición de
sanciones –multas- del IFE en 2006 según sus propios informes:
14. Artículo 342, párrafo 1, fracciones a), b), d), i), del COFIPE.
158 SUFRAGIO
Adrián Joaquín Miranda Camarena y Soledad Rizo Orozco
SANCIONES
PARTIDO IMPUESTA RESOLUCIÓN TRIBUNAL
PAN $17,182,381.09 $17,182,381.09
COALICIÓN ALIANZA POR MÉXICO
PRI (1) 37,464,150.19 37,464,150.19
PVEM (1) 13,919,710.19 13,919,710.19
COALICIÓN POR EL BIEN DE TODOS
PRD (3) 14,965,267.99 14,965,267.99
PT (3) 5,751,962.08 5,751,962.08
CONVERGENCIA (1) 5,670,559.15 5,670,559.15
NUEVA ALIANZA (2) 4,164,236.55 4,164,236.55
ALTERNATIVA SOCIAL DEMÓCRATA Y CAMPESINA (1) 262,331.30 262,331.30
Como se puede observar en la tabla anterior, en 2006 fueron sancionados todos los par-
tidos políticos con registro entonces. Son los resultados de las multas en todo el año. La
tabla se divide en dos columnas de resultados, reflejan dos momentos distintos: la impo-
sición de la multa por parte del IFE, y la determinación del Tribunal Electoral al momento
de resolver las impugnaciones de los partidos. En este caso, el Tribunal confirma todos los
montos señalados por la autoridad electoral administrativa, observando que el Partido
Revolucionario Institucional obtuvo la sanción más cuantiosa en lo individual y también
como coalición junto con el Partido Verde Ecologista (Coalición Alianza por México).
Las sanciones pecuniarias impuestas a los partidos políticos por el IFE han sido cuantio-
sas. Esto resulta congruente si se toma en cuenta el total de recursos que les son otorgados
y la actual existencia de mecanismos procesales para su consecución.
Realización de auditorías
15. Anteriormente el IFE lograba fiscalizar el noventa por ciento del gasto de los partidos; con las nuevas cargas se estima
que el IFE podrá fiscalizar entre un sesenta y setenta por ciento del gasto.
SUFRAGIO 159
ENSAYOS
La fiscalización a los partidos políticos en materia de financiamiento
Etapas16
160 SUFRAGIO
Adrián Joaquín Miranda Camarena y Soledad Rizo Orozco
Una vez efectuadas las aclaraciones y rectificaciones a las observaciones de los oficios
emitidos por la autoridad electoral, el partido puede presentar una nueva versión de la
balanza de comprobación;
7. Conclusiones finales de la revisión del informe: se realizan sobre todos los rubros
derivados del informe y de las observaciones de la autoridad electoral, así como de las
manifestaciones y entrega de documentación del partido. En este apartado es donde la
autoridad electoral determina si hubo incumplimiento de alguna disposición legal en el
manejo de sus recursos por parte del partido, haciendo el señalamiento al Consejo Ge-
neral del IFE para que éste determine el tipo de sanción, el inicio de un procedimiento
oficioso para verificar el origen y/o destino de los recursos involucrados, con la finalidad
de garantizar que no existan violaciones a la normativa en materia de ingreso y aplicación
de recursos por parte del partido político.
Dentro de los dictámenes consolidados presentados en la página oficial del IFE, se mues-
tra cómo las investigaciones de la Unidad de Fiscalización de los recursos de los partidos
18. V. gr. Apoyos a comités estatales, de operaciones ordinarias de los comités directivos estatales –gastos financieros, adquisi-
ción de bienes muebles e inmuebles, remuneración a dirigentes, materiales y suministros, prensa, propaganda, espectaculares-
transferencias a campañas electorales locales, apoyos a organizaciones adherentes, entre otros.
SUFRAGIO 161
ENSAYOS
La fiscalización a los partidos políticos en materia de financiamiento
políticos son muy detalladas y profundas, por lo cual arrojan como resultados discrepan-
cias en gran cantidad de rubros, esto implica una mayor posibilidad de sanciones.
Dentro de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), se dedica un apartado a personas
morales cuyo fin es no lucrativo, señalando que dicha ley considera dentro de las personas
morales sin fines de lucro a “Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines po-
líticos” (art. 95, f. XVI). Y es en este supuesto en donde se ubica a los partidos políticos,
señalando que “no son contribuyentes del impuesto sobre la renta” (art. 93). Dentro de
las obligaciones establecidas para ellos, además de las señaladas en diversos numerales, se
consideran las siguientes:
19. Art. 86.-… III. Expedir constancias en las que asienten el monto de los pagos efectuados que constituyan ingresos de
fuente de riqueza ubicada en México de acuerdo con lo previsto por el Título V de esta Ley o de los pagos efectuados a los
establecimientos en el extranjero de instituciones de crédito del país, en los términos del artículo 51 de la misma y, en su
caso, el impuesto retenido al residente en el extranjero o a las citadas instituciones de crédito.
VIII. Presentarán a más tardar el día 15 de febrero de cada año la información de las operaciones efectuadas en el año de calen-
dario inmediato anterior con clientes y proveedores mediante la forma oficial que para tal fin expidan las autoridades fiscales.
Para estos efectos, los contribuyentes no se encuentran obligados a proporcionar la información de clientes y proveedores con
los que en el ejercicio de que se trate hubiesen realizado operaciones por montos inferiores a $50,000.00 ni cuando emitan sus
comprobantes fiscales digitales a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria.
20. Se refiere a las obligaciones para las personas físicas que hagan pagos conforme al Capítulo I Ingresos por salarios y en
general por la prestación de un servicio personal subordinado para personas físicas.
162 SUFRAGIO
Adrián Joaquín Miranda Camarena y Soledad Rizo Orozco
Los partidos políticos deberán retener y enterar a las autoridades fiscales, conforme a las
leyes aplicables, el impuesto sobre la renta respecto de los sueldos, salarios, honorarios y
cualquier otra retribución equivalente realizada por sus dirigentes, empleados, trabajado-
res o profesionistas independientes, prestadores de servicios. La Unidad de Fiscalización
y Vigilancia de los Recursos de los Partidos Políticos dará aviso a las autoridades fiscales
competentes sobre la omisión en el pago de impuestos y otras contribuciones en que
incurran los partidos políticos. Además, las donaciones a los partidos políticos son dedu-
cibles de ISR hasta en un 25%. (art. 89 del COFIPE en relación con el artículo 102 de la
LISR).
CONCLUSIONES
SEGUNDA. No existe una fórmula ideal sobre el financiamiento a los partidos políticos,
es decir, no se trata de que sea preferible un mayor financiamiento público o privado, ni
que la combinación de ellos sea o no garantía de éxito. El éxito o fracaso de cada fórmu-
la dependerá de la eficiencia en la vigilancia sobre origen y utilización de los recursos
otorgados a los partidos políticos, así como la percepción de la población en cuanto a la
relación existente entre las cantidades otorgadas y los resultados dados por los partidos
políticos y sus candidatos.
SUFRAGIO 163
ENSAYOS
La fiscalización a los partidos políticos en materia de financiamiento
QUINTA. Aunque a los partidos políticos se les otorgue menos recursos en comparación
con lo otorgado antes de la reforma de 2007; ahora acceden a los medios de comunica-
ción de forma gratuita durante los procesos electorales, por lo cual ya no gastan dinero en
ello. Por lo tanto, aun con la disminución del financiamiento otorgado, en comparación
con el ahorro del acceso al radio y la televisión, tienen disponible una mayor cantidad de
dinero que antes de la reforma señalada. Entonces, si el nuevo sistema de financiamiento
para estas entidades de interés público busca mayor control, debiera retomarse el tema
de las cantidades otorgadas como recursos para sus funciones, tomando en cuenta las
disminuciones mencionadas.
SEXTA. Los beneficios de una efectiva rendición de cuentas por parte de los partidos po-
líticos se refleja en diversos aspectos, como son una mejora en la calidad de información
a la cual tiene acceso el elector/ciudadano; la identificación de vinculaciones entre polí-
ticos y sectores de interés; la generación de incentivos para evitar conductas corruptas,
ya que aumenta el costo del riesgo, así como la creación de obstáculos para la desviación
de fondos públicos a favor del partido político gobernante en determinado periodo. Ade-
más, genera incentivos para el control recíproco de partidos políticos.
164 SUFRAGIO
Adrián Joaquín Miranda Camarena y Soledad Rizo Orozco
de medidas como las expresadas a lo largo del presente estudio, se apuesta por robuste-
cer la fuerza del voto, ya que los ciudadanos pueden saberse mejor informados al tener
conocimiento de que se está trabajando por lograr mayor transparencia en los procesos
electorales, y los actores políticos tienen la obligación de rendir cuentas sobre su actuar,
incluso sobre aquellos particulares que les realizan donaciones; pues también esto es par-
te del criterio que se puede formar un elector respecto del partido político –y a su vez del
candidato- por el cual desea votar.
BIBLIOGRAFÍA
(2009). Aplicación de la reforma electoral de 2007/2008 en México desde una perspectiva internacional
comparada. Fundación Internacional para Sistemas Electorales, [en línea] http://www.ife.org.
mx/docs/IFE-v2/CAI/CAI-publicaciones/docs/Informe_IFES_I.pdf [citado 15 de febrero
de 2011].
(2011). Determina Consejo General financiamiento a partidos para actividades ordinarias permanentes. 18
de enero de 2011, [en línea] http://consulta.ife.org.mx/portal/site/ifev2/menuitem.92faac40
ea85399517bed910d08600a0/?vgnextoid=3fa2ac670c59d210VgnVCM1000000c68000aRC
RD [citado 20 de enero de 2011].
Córdova, L. y Salazar, P. (Coords). (2008). Estudios sobre la reforma electoral 2007. Hacia un nuevo mode-
lo. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Guerrero, E. Fiscalización y Transparencia del Financiamiento a Partidos y Campañas Electorales: Dinero y
Democracia. México: Serie Cultura y rendición de cuentas. 6.
Sánchez, N. (2007). El financiamiento de los partidos políticos, México: Porrúa.
Tépach Marcial, R. (2007). El financiamiento público federal otorgado al IFE, TRIFE, FEPADE y a los
PARTIDOS POLÍTICOS nacionales de México, 2000-2007. México: Cámara de Diputados.
Villareal Morenor, A. (2010). “El problema legal de la propaganda electoral”, Foro Jurídico, Núm. 77,
febrero, México.
Legislación
Internet:
www.ife.org.mx
SUFRAGIO 165