Está en la página 1de 3

CARACTERIZACIÓN TERRITORIOS PARTICIPANTES

DEL PROGRAMA ReSA ÉTNICO

VERSIÓN 01 FECHA: 23/09/19 CODIGO:

CARACTERIZACIÓN DE TERRITORIOS QUE HACEN PARTE DEL


PROGRAMA RESA ÉTNICO
Elaboró: Julio Erazo-Cruz.
Líder enfoque diferencial étnico.
Programa RESA Étnico.
Fecha: 30/04/2020 Departamento: Chocó Municipio: Medio Buadó

Pueblo indígena/concejo comunitario: Comunidad de Puerto Córdoba

Nombre de la Autoridad propia: Dioselino Collazo

Nombre de la persona con la que habló: Eustaquio Mendoza

1. ¿Qué medidas se han tomado para el control de la pandemia en el territorio?

Con el ánimo de proteger la comunidad y en aras de mitigar la probabilidad de propagación


del virus COVID- 19, la Administración Municipal de Medio Baudó implementó campaña
de pedagogía, sensibilización, y auto cuidado, para evitar el contacto físico entre unos
otros, de igual forma se entregaron volantes, se dictaron charlas, y se realizó perifoneo,
finalmente se realizó una rueda de prensa en la emisora local de Puerto Melúk, para que la
población tome conciencia sobre esta pandemia, dicho proceso se realizó con el
acompañamiento de personal de la Dirección Local de Salud.
Dentro de las medidas impuesta las comunidades pueden abastecerse de alimentos dentro
del municipio es decir la en Puerto Meluk (Cabecera Municipal). Por lo general en esta
comunidad sale una o dos personas y se encargan de realizar los mercados que sus
pobladores les solicitan.
En cuanto al control sanitario se maneja el lavado de mano con agua jabón, el uso de
tapaboca permanente.
CARACTERIZACIÓN TERRITORIOS PARTICIPANTES
DEL PROGRAMA ReSA ÉTNICO

VERSIÓN 01 FECHA: 23/09/19 CODIGO:

2. ¿Qué piensan las autoridades legal y legítimamente constituidas frente a la


continuidad del programa RESA en el territorio?

 Sea positiva o negativa la respuesta, indague y especifique los riesgos que la


autoridad identifica para la continuidad del programa RESA, o las
afectaciones que se generarían si no se continúa el programa RESA.

3. ¿Qué cambios proponen las autoridades indígenas/afrocolombianas para poder


continuar y finalizar el programa RESA en sus territorios?

Es una comunidad que está a 20 minutos de la cabecera municipal se pueden apoyar


de los profesionales que posee la alcaldía municipal los cuales

4. ¿En el territorio cuentan con personal indígena/afrocolombiano que tenga el perfil


para el cargo de gestor agropecuario, nutricional, o fortalecimiento social? Describa
cuantos, quienes y, de ser posible, datos de contacto

Preguntas por UMI


1. ¿Cuál es el nivel de compromiso de los participantes en el programa RESA?
2.
Defina: Alto, medio o bajo.
Describa: Tenga en cuenta variables como: Asistencia a las actividades,
participación en las actividades, Disposición para el trabajo autónomo.

3. ¿Cuáles son las condiciones de conectividad en el territorio?

Acceso a internet, celular. Especifique si es constante o cambia por horas, días, o


condición climática.
Radio: Especifique si hay emisoras comunitarias o de interés publico legalmente
constituidas. O emisoras propias que no cuenten con el reconocimiento legal.
Indague costos asociados a la emisión de programas de radio de 15 a 30 minutos de
duración.

4. ¿Cuál es el nivel de apropiación de nuevas tecnologías?

Defina: Alto, medio o bajo.


CARACTERIZACIÓN TERRITORIOS PARTICIPANTES
DEL PROGRAMA ReSA ÉTNICO

VERSIÓN 01 FECHA: 23/09/19 CODIGO:

Describa: Que tanto los participantes se pueden relacionar con plataformas virtuales
de aprendizaje, si han tomado cursos del SENA (u otra entidad) de forma virtual, si
presentan “barreras” de tipo actitudinal frente a la apropiación de tecnología.

También podría gustarte