Está en la página 1de 12

CURSO: QUÍMICA COMÚN

MATERIAL QC Nº 19

GASES

GASES
Desde siempre el comportamiento de los gases intrigó a los científicos, dentro de la
historia de la química se encuentran cosas tan curiosas como la teoría del flogisto que
trataba de explicar la combustión de ciertos compuestos hasta la creación de la
escala de temperatura absoluta, más conocida como temperatura Kelvin.

El comportamiento los gases y sus variables termodinámicas: presión y


temperatura; y como éstas se relacionan con el volumen, permitió no sólo explicar
su conformación sino que además controlar y/o predecir cómo y cuando estos
cambios van a ocurrir. Lo anterior es de vital importancia no sólo para química, sino
para la medicina (estudio del aparato respiratorio), la meteorología (cambios en la
atmósfera y movimiento de masas de aire), ingeniería (construcción de pistones de
aire comprimido y fabricación de motores más eficientes).
GASES
LOS ESTADOS DE LA MATERIA

La forma en que las partículas que constituyen una sustancia se reúnen o agregan determina una
buena parte de las propiedades físicas y, entre ellas, su estado sólido, líquido o gaseoso. Las leyes
que rigen el comportamiento de la materia en la escala ordinaria de observación pueden ser
explicadas a partir de teorías que hacen referencia a las interacciones entre sus componentes
elementales. Sometida a condiciones extremas, la materia puede pasar a estados físicos muy
especiales; tal es el caso del plasma y de la materia constitutiva de las estrellas de neutrones.

La materia se presenta esencialmente, en nuestro planeta, bajo tres formas o estados de


agregación diferentes: el estado sólido, el estado líquido y el estado gaseoso.

Cada uno de estos tres estados presenta propiedades observables características.

Los sólidos poseen forma y volumen propio, los líquidos, por su parte, aunque adoptan la forma
del recipiente que los contiene, poseen un volumen propio, el cual se mantiene prácticamente
constante aun en el caso de ser sometidos a presiones exteriores considerables.

Los gases, no sólo adoptan la forma del recipiente además ocupan todo su volumen interior y si
bien el estado gaseoso es tan estable en sí mismo como el sólido y el líquido, sus características
físicas pueden ser variadas de forma muy simple.

EL ESTADO GASEOSO

Las variables físicas del estado gaseoso son:

Presión (P), que se puede medir habitualmente en atmósferas (atm), milímetros de mercurio
(mm Hg) , hectoPascales (hPa) , milibares (mb), etc.

Volumen (V) , que se puede medir en mililitro (mL), litros (L), centímetros cúbicos (cc),
decímetros cúbicos (dm3).

Temperatura (T), que se puede expresar en grados Celsius o centígrados (°C), grados Kelvin
(K).

Cantidad de materia (n), (moles).


Al trabajar experimentalmente con variables, se puede decir que aquella variable que se modifica
durante el experimento es una variable funcional y las variables que se mantienen constantes
durante el experimento se denominan variables controladas.

2
TRANSFORMACIONES DENTRO DEL ESTADO GASEOSO

Se denomina transformación gaseosa a cualquier variación del estado de un gas. Los gases
pueden experimentar tres tipos de transformaciones:

Transformación isotérmica, en que la temperatura se mantiene constante, variando sólo el


volumen y la presión.

Transformación isobárica, en que la presión es mantenida constante, variando las temperatura


y el volumen.

Transformación isocórica (o isométrica o isovolumétrica), en que es mantenido el volumen


constante, variando sólo la temperatura y la presión.

LEYES FÍSICAS DE LOS GASES

 LEY DE BOYLE MARIOTTE


 LEY DE CHARLES Y GAY LUSSAC
 LEY DE GAY-LUSSAC
 LEY DE AVOGADRO
 LEY DE LOS GASES IDEALES

Las leyes físicas de los gases nacieron de forma experimental, a través de la observación simple y
se refieren al comportamiento de una cierta masa gaseosa en alguna de las transformaciones
mencionadas anteriormente.

LAS EXPERIENCIAS DE ROBERT BOYLE

El estudio de los gases, y en particular del aire, atrajo la atención de los físicos del siglo XVII y
más concretamente la del irlandés Robert Boyle (1627-1691). Las experiencias que le permitieron
establecer su conocida ley consistieron, básicamente, en añadir mercurio a un tubo acodado
suficientemente largo abierto por un extremo y provisto de una llave en el otro. Con la llave
abierta vertía mercurio y su nivel en las dos ramas del tubo se igualaba (principio de los vasos
comunicantes). A continuación cerraba la llave y añadía sucesivamente cantidades de mercurio
iguales, con lo cual, la presión a la que estaba sometido el gas encerrado en el otro extremo del
tubo, aumentaba en igual proporción. Mediante sucesivas medidas de la distancia entre los dos
niveles alcanzados por el mercurio en ambas ramas del tubo, observó que la disminución del
volumen del gas guardaba cierta relación con el aumento de presión. Si doblaba el peso de
mercurio, el volumen se reducía a la mitad, si lo triplicaba se reducía a la tercera parte y así
sucesivamente. Un análisis cuidadoso de tales resultados experimentales le permitió, finalmente,
enunciar su ley.

3
Aun cuando Boyle no indicó explícitamente que la temperatura debía permanecer constante
durante el experimento, el descubrimiento independiente efectuado por el físico francés Edme
Mariotte (1630-1684) lo puso de manifiesto, completando así las conclusiones del irlandés. A
temperatura constante, el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión que
soporta:

Variables funcionales: Presión (P) y Volumen (V), y la variable controlada: Temperatura (T)

Relación encontrada: P V = K (constante) para T = cte.

Este enunciado constituye la llamada ley de Boyle-Mariotte.

P 1V1 = P2V2

4
*Anécdota

Algunas investigaciones históricas recientes han puesto de manifiesto que, en la interpretación de


sus datos experimentales, Boyle dispuso de una importante ayuda: la lectura de un artículo en el
que dos científicos británicos, Henry Power y Richard Towneley proponía la relación PV =
constante. El propio Boyle lo reconoció en su día públicamente sin pretender atribuirse la
originalidad del descubrimiento, sin embargo, la historia sí que lo hizo, ignorando injustamente la
aportación de Power y Towneley al estudio de los gases.

LEY CHARLES (primera ley de gay-lussac)

El estudio de la dilatación de los gases puede efectuarse con


la ayuda de un matraz de vidrio que termine en un tubo
capilar acodado por cuyo interior puede deslizarse un índice
de mercurio sobre una escala graduada. La dilatación de la
sustancia gaseosa contenida en el recipiente, puede
observarse, de forma controlada, sumergiendo el matraz en
un baño de agua cuya temperatura puede variarse a
voluntad. La lectura del volumen del gas sobre la escala
graduada y de la temperatura del agua sobre un termómetro
empleado al efecto, permite encontrar una relación entre
ambas magnitudes físicas en condiciones de presión
constante e igual a la presión atmosférica.
Experimentos de este tipo llevaron al químico francés Joseph
Louis Gay-Lussac (1778-1850) a concluir que, a presión
constante, el volumen de un gas aumenta proporcionalmente
al incremento de temperatura, siendo la constante de proporcionalidad la misma para todos los
gases. Este enunciado, que se conoce como primera Ley de Gay-Lussac, se expresa
matemáticamente mediante la ecuación:

5
V V V
 K Por lo tanto, 1  2
T T1 T2

La primera ley de Gay-Lussac se conoce también como ley de Charles, ya que fue sugerida
con anterioridad en una forma semejante por Jacques Charles (1746-1823).

LEY GAY-LUSSAC

Experiencias semejantes realizadas manteniendo constante el volumen y estudiando la variación


de la presión con la temperatura permitieron al químico francés establecer la que se conoce como
segunda Ley de Gay-Lussac: a volumen constante, la presión de un gas aumenta
proporcionalmente al incremento de temperatura, siendo la constante de proporcionalidad la
misma para todos los gases.
Este enunciado, semejante al de la primera ley, se expresa mediante una ecuación similar en la
forma:
P P1 P2
Ecuación: K Por lo tanto, 
T T1 T2

6
LEY AVOGADRO

Amedeo Avogadro se interesó por el estudio de la naturaleza misma de los gases, y trató de
determinar si esta influía en su comportamiento final, así realizó estudios experimentales respecto
al volumen de los gases con diferentes tipos de gases y llegó a la conclusión que el volumen final
no depende de la masa de gas utilizada ni de la masa molar del gas sino de la cantidad de moles.
Esto es un gran aporte pues aún si los gases comparados son muy disímiles en masas molares
(por ejemplo H2 y Cl2, con masas molares 2 y 71 respectivamente) 1 mol de cualquier gas debería
ocupar el mismo volumen final a igual temperatura y presión.

Las leyes de Boyle-Mariotte, de Charles-Gay-Lussac y de Avogadro sobre el comportamiento de


los gases, aunque son aplicables dentro de una buena aproximación a los gases existentes en la
naturaleza, son tanto más imprecisas cuanto mayor es la densidad, la presión o la temperatura
del gas. Por ello los gases que cumplen con exactitud dichas leyes físicas se denominan gases
perfectos o ideales.

TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES

Las experiencias de Boyle y de otros físicos de la época pusieron claramente de manifiesto que los
gases podían comprimirse y expandirse. Pero, ¿cómo explicar estas propiedades que los
diferenciaban claramente de los líquidos y los sólidos? Las ideas de los atomistas griegos
influyeron en Boyle de tal manera que propuso dos explicaciones alternativas para el
comportamiento de los gases basadas ambas en la hipótesis de que la materia estaba compuesta
de partículas indivisibles o átomos.

Las ideas tímidamente expuestas por Boyle respecto de la posibilidad de un modelo cinético
fueron desarrolladas por el físico suizo Daniel Bernouilli (1700-1782). Según Bernouilli los átomos
o corpúsculos de gas, debido a su pequeño tamaño, se encontraban en un enorme número aun en
pequeños volúmenes gaseosos. Su movimiento incesante producía choques entre sí y con las
paredes del recipiente. Esta innumerable cantidad de impactos de los corpúsculos gaseosos
explicaba el efecto observable de la presión del gas y, por tanto, su expansibilidad.

Las moléculas de una sustancia en estado gaseoso están en constante movimiento. En relación al
tamaño de las moléculas, los espacios entre ellas son muy grandes. El movimiento de las
moléculas produce choques con las paredes del recipiente y entre si, originando la presión del gas.

7
Se debe considerar también para el estudio de los gases, el hecho de que las moléculas siempre
se mueven en línea recta y que los choques son perfectamente elásticos, esto implica que no hay
pérdida de energía en choques.

Como ya dijimos, el gas ocupa todo el volumen que se le ofrece. Por tal motivo, diremos que el
volumen de un gas es el volumen del recipiente que lo contiene.

El hecho de que los gases sean muy compresibles es justificado ya que, el volumen propio de las
moléculas muy pequeño y están ellas muy alejadas unas de otras.

1
La energía cinética está dada por la expresión: E = mV2
2
Siendo: V = velocidad media de las moléculas y m = masa del gas.

Un aumento de la temperatura, aumenta la energía cinética media de las moléculas del gas. Por lo
tanto, la energía cinética varía directamente proporcional con la temperatura absoluta.

E1 T1

E 2 T2

Un aumento de temperatura y, por lo tanto de la energía cinética, también modifica la velocidad


media de las moléculas.

LA LEY COMBINADA DE LOS GASES IDEALES

Es posible combinar las leyes de los gases en una sola ecuación sencilla si la temperatura se
expresa en la escala absoluta o Kelvin. La presión es inversamente proporcional con el volumen y
directamente proporcional a la temperatura. Así la ley de Charles-Gay Lussac y la ley de Boyle
unidas quedarían:
PV P1V1 P2V2
K con lo cual, 
T T1 T2
Lo que indica que el producto del volumen de un gas por su presión dividido por su temperatura
absoluta es una cantidad constante. Ello significa que una muestra gaseosa dada puede
evolucionar de un estado inicial a otro final cambiando en el proceso su presión, su volumen o su
temperatura, pero siempre que la cantidad PV/T no varíe.

8
La constante de proporcionalidad depende de la cantidad de sustancia gaseosa, (n) considerada.
Cuando esta circunstancia se introduce en la ecuación resulta la expresión de la ley de los gases
ideales más usada:

PV
 R(constante) Es decir: P V = n R T
nT
Donde n es el número de moles de la muestra gaseosa considerada y R es la llamada constante
de los gases perfectos igual a:

0,082 atm L/(K mol)

9
TEST DE EVALUACIÓN MODULO 19

1. ¿Cuál de las siguientes variables puede(n) modificar el volumen de un gas?


I) Presión
II) Temperatura
III) Cantidad de gas
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.

2. Cierta masa de gas se encuentra a una presión de 1520 mmHg (medida con barómetro). Este
valor expresado en unidades “atmósferas” equivale a

A) 0,1
B) 0,2
C) 1,0
D) 2,0
E) 2,5

3. En condiciones normales de presión y temperatura, 22,4 litros de gas metano CH 4, tienen una
masa de

A) 8 gramos.
B) 16 gramos.
C) 22 gramos.
D) 32 gramos.
E) 36 gramos.

4. De acuerdo con la Ley de Boyle – Mariotte, válida para gases a temperatura constante
(isoterma), se cumple que
I) el producto P·V es igual a 1.
II) la relación P / V es lineal.
III) si P aumenta, entonces V disminuye.
Si P es Presión y V es Volumen, entonces es (son) correcta(s) la(s) proposición(es)
A) sólo I.
B) sólo II.
C) sólo III.
D) sólo I y II.
E) sólo II y III.

10
5. Un gas dentro de un recipiente rígido de calienta desde 20ºC hasta 200ºC. Al respecto debiera
observarse

A) cambio en su masa.
B) variación en el número de partículas.
C) cambio en el volumen del recipiente.
D) cambio en la energía cinética de las partículas.
E) todas las anteriores opciones ocurren.

6. De acuerdo con la Ley Universal de los gases: P·V = n·R·T, si un mol de gas ideal se
encuentra a 0ºC y 1 atmósfera de presión, debe ocupar un volumen en litros igual a

A) 11,2
B) 22,4
C) 33,6
D) 67,2
E) 89,6

7. De acuerdo con las leyes de los gases, una transformación isobárica ocurre

A) solo a 0ºC
B) a temperatura constante.
C) a presión constante.
D) a volumen constante.
E) cuando un gas se condensa.

8. En el sistema internacional (SI) la unidad de presión para un gas es el (la)

A) Torr.
B) Bar.
C) mmHg.
D) Pascal.
E) Atmósfera.

9. ¿Cuántos moles de gas hay contenidos en un recipiente cerrado con 11,2 Litros de capacidad?
(asuma condiciones ideales)

A) 0,5
B) 1,0
C) 1,5
D) 2,0
E) 2,5

11
10. El siguiente cambio físico que ocurre con aumento en la entropía y absorción de energía se
denomina

SÓLIDO 
 GAS

A) sublimación.
B) evaporación.
C) ebullición.
D) solidificación.
E) congelación.

DMON-QC19

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra web


http://www.pedrodevaldivia.cl/

12

También podría gustarte