Está en la página 1de 5

Laboratorio de Física II, Práctica N°9

TRANSFORMADOR
Bonilla A.1, Correa J. 1, Jiménez H 1, Melo E.2
Facultad De Ingeniería, Programa de Ingeniería Química, Tercer Semestre
Universidad de Cartagena, Sede Piedra de Bolívar, Cartagena De Indias, Colombia
2015/12/03
Estudiantes de Ingeniería Química1, Docente2

RESUMEN
Al realizarse el experimento que tiene como objetivo principal de evaluar a nivel experimental los conocimientos adquiridos sobre los
transformadores, donde se tuvo que aplicar un voltaje de una de las dos bobinas (bobina primaria)cual se encuentran en un núcleo de
hierro común. El voltaje inducido en la segunda bobina (bobina secundaria) y la corriente que fluye en él se investigaron como funciones del
número de vueltas en las bobinas y de la corriente que fluye en la bobina primaria. Esta práctica permitió identificar cómo se comporta un
transformador. Con la ayuda del multímetro se realizaron las mediciones necesarias. Además, se realizó la experimentación con diferentes
voltajes para cumplir con el objetivo de la práctica.

PALABRAS CLAVES: Transformador, bobina, voltaje.

ABSTRACT
When done this experiment which main objective is to evaluate the acquired knowledge an experimental level about the transformers, where
had to applied a voltage to one of two coils (primary coil) which are located on a common iron core? The voltage induced in the second coil
(secondary coil) and the current flowing in it are investigated as functions of the number of turns in the coils and of the current flowing in the
primary coil. This practice allowed identify the behavior of a transformer.With the help of multimeter the necessary measurements. In this
practice, were experimenting with different voltages to achieve the objective of the practice.

KEY WORDS: Transformer, coil, voltage.

1. INTRODUCCIÓN
Un transformador es un dispositivo eléctrico que
permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito
eléctrico de corriente alterna, manteniendo la
frecuencia. Específicamente en la experiencia
realizada tomamos un transformador conformado por
dos bobinas de diferente composición (vueltas,
resistencia, etc.) donde se calculó el voltaje y la
corriente de entrada y salida en cada una de estas
bobinas con sus respectivos multímetros. Figura 1. Bobina

2. REVISIÓN TEORICA La potencia que ingresa en un equipo, en el caso de


un transformador ideal (sin perdidas), es igual a la
Las bobinas son componentes pasivos de dos
que se le obtiene en la salida. Las maquinas reales
terminales que generan un flujo magnético cuando se
presentan un pequeño porcentaje de perdida,
hacen circular por ellas una corriente eléctrica. Se
dependiendo de su diseño, tamaño, etc.
fabrican enrollando un hilo conductor sobre un núcleo
Estos dispositivos convierten la energía alterna de un
de material ferromagnético o a aire.
cierto nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel
de tensión, por medio de interacción
electromagnética. Está constituido por dos o más
bobinas de material conductor, aisladas entre si
eléctricamente y por lo general enrolladas alrededor

1
Bonilla A., Correa J., Jiménez H.

de un núcleo de material ferromagnético. Se basan en  Núcleo de Hierro: Para mantener el flujo


el fenómeno de la inducción electromagnética. magnético confinado dentro de él y evitar que
La relación de transformación indica el aumento o fluya por el aire.
decremento que sufre el valor de la tensión de salida  Bombilla: Usado para comprobar la potencia de
con respecto a la tensión de entrada, esto quiere
salida del sistema.
decir, la relación entre entrada y salida.
La relación de transformación (m) de la tensión entre La práctica se realizó a partir de un solo montaje, el
el bobinado primario y el bobinado secundario cual consistía en la agrupación de dos bobinas a un
depende del número de vueltas que tenga cada uno. núcleo de hierro para formar una especie de
Si el número de vueltas del secundario es el triple del transformador, en donde a una bobina con ciertas
primario, en el secundario habrá el triple de tensión. características (número de vueltas, resistencia, calibre
del cobre, etc.) se colocaba como bobina principal y la
otra bobina con características diferentes le era
inducido corriente por medio del campo magnético
generado por la primera bobina y que fluía a través
Dónde: (Vp) es la tensión en el devanado primario o del núcleo de hierro hacia la segunda bobina y
tensión de entrada, (Vs) es la tensión en el devanado encendía una pequeña bobilla para observar de
secundario o tensión de salida, (lp) es la corriente de manera eficiente la energía de salida; por lo tanto la
entrada, e (ls) es la corriente de salida. potencia que ingresa al sistema por medio de la
primera bobina, sale del sistema con una potencia
diferente debido al cambio en las características de la
segunda bobina. La figura 3 Muestra el montaje
realizado para dicha práctica:

Figura 2. Transformador
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Transformado
r
Esta particularidad se utiliza en la red de transporte de
energía eléctrica: al poder efectuar el transporte a
altas tensiones y pequeñas intensidades, se Figura 3. Montaje realizado en el laboratorio.
disminuye las pérdidas por efecto joule y se minimiza
el costo de los conductores. 4. METODOLOGÍA (DIAGRAMAS FLUJOS)

3. MONTAJE EXPERIMENTAL
Montaje Experimental
Para llevar a cabo la práctica se utilizaron los
siguientes implementos de laboratorio:
 Transformador Variable PHYWE: Usado como
fuente regulador de poder.
 Cables: Permite la conexión entre distintas
fuentes.
 Bobina: Permite la generar un flujo magnético Diagrama 1. Metodología de la práctica
cuando se le induce corriente.
 Multímetro: Usado en la práctica para la medición
de voltaje e intensidad de corriente.

2
Laboratorio de Física II, Práctica N°9

Tabla 2. B1(n=500vueltas, A=5, Ω=2,5Ω) como


bobina primaria
5. ANALISIS DE RESULTADOS
Se utilizaron tres bobinas diferentes, la cual tendrán
dicha abreviación y tenía estas cualidades como se
muestra en la tabla 1. B2
Bobina Número Amperaje Resistenc 5
de vueltas ia Óhmica 4

Voltaje (v)
(n) 3
B1 500 5 2,5Ω 2
1
B2 250 2,5 0,6Ω 0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
B3 1000 1,25 10,5Ω
Intensidad (A)
Tabla 1.Datos de cada bobina
Al realizar el montaje experimental planteado por el Grafico 2. Relación voltaje e intensidad de B2
docente, se empezó con inducirle corriente con una como bobina secundaria
fuente de alimentación a la bobina primaria (B1) que Intensidad(A) Voltaje
en este caso fue la bobina de 500 vueltas con 0,0091 0,15
resistencia óhmica de 2,5Ω, la cual se encuentra
0,0249 0,74
conectada a un núcleo de hierro que a su vez está
unida con otra bobina secundaria (B2) de 250 vueltas 0,0385 1,49
y una resistencia óhmica de 0,6Ω. Por medio de 0,0455 1,95
interacción electromagnética se genera voltaje en la 0,0501 2,26
bobina secundaria, como se puede apreciar en la
0,0548 2,63
tabla 2 y tabla 3, donde se evidencia la relación
intensidad y voltaje al tener como bobina primaria B1 0,0652 3,47
con B2. B1->B2 0,0724 4,11
Tabla 3. B2(n=250vueltas, A=2,5, Ω=0,6Ω) como
bobina secundaria
B1
12 Se realizó el procedimiento dos veces más donde se
10 usa como bobina primaria B2 y B1 como bobina
secundaria (como se muestra en las tablas 4 y 5), y
Voltaje (v)

8
6 luego se utiliza la B3 como bobina primaria con B1
4 como bobina secundaria (como se muestra en las
2 tablas 6 y 7).
0 B2->B1
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Intensidad (A)
B2
Grafico 1. Relación voltaje e intensidad de B1
8
como bobina primaria
Intensidad(A) Voltaje 6
Voltaje (v)

0,0077 0,51 4
0,022 2 2
0,0349 3,79
0
0,0415 4,84 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0,0458 5,557 Intensidad (A)
0,0503 6,36
0,0603 8,25 Grafico 3. Relación voltaje e intensidad de B2
0,0673 9,71 como bobina primaria

3
Bonilla A., Correa J., Jiménez H.

B3
Intensidad(A) Voltaje
10
0,09 1,38 8

Voltaje (v)
0,15 2,64 6
0,20 3,65 4
0,23 4,52 2
0,25 5,01 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0,27 5,47 Intensidad (A)
0,30 6,2
Tabla 4. B2(n=250vueltas, A=2,5, Ω=0,6Ω) como Grafico 5. Relación voltaje e intensidad de B3
bobina primaria como bobina primaria
Intensidad(A) Voltaje
0,0072 1,28
B1 0,0125 2,42
0,0158 3,2
10
8
0,0204 4,4
Voltaje (v)

6 0,0245 5,52
4 0,0273 6,31
2 0,0332 8,16
0 Tabla 6. B3(n=1000vueltas, A=1,25, Ω=10,5Ω) como
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
bobina primaria
Intensidad (A)

Grafico 4. Relación voltaje e intensidad de B1 B1


como bobina secundaria
3
Intensidad(A) Voltaje 2.5
0,01 1,33
Voltaje (v)

2
0,04 3,21 1.5
1
0,06 4,71 0.5
0,07 6,12 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0,08 6,91
Intensidad (A)
0,09 7,68
0,10 8,9 Grafico 6. Relación voltaje e intensidad de B1
Tabla 5. B1(n=500vueltas, A=5, Ω=2,5Ω) como como bobina secundaria al ser la primaria B3
bobina secundaria Intensidad(A) Voltaje
0,0109 0,18
Luego se usa B3 que tenía 1000 vueltas, amperaje de
1,25 y resistencia óhmica de 10,5Ω como bobina 0,0191 0,47
primaria con B1 como bobina secundaria. B3->B1 0,0242 0,7
0,0318 1,08
0,0382 1,46
0,0427 1,73
0,0521 2,4
Tabla 7. B1(n=500vueltas, A=5, Ω=2,5Ω) como
bobina secundaria

4
Laboratorio de Física II, Práctica N°9

Al ver como el número de vueltas y la resistencia astr.gsu.edu/hbasees/magnetic/magearth.html


óhmica pueden afectar en el paso del voltaje a la [6] Transformador.
bobina primaria, se puede evidenciar que hay una Disponible:https://es.wikipedia.org/wiki/Transformador
diferencia significativa en el paso de voltaje y en
[7] Inductancias.
intensidad.
Disponible:http://www.onubaelectronica.es/inductancia
s.htm
6. CONCLUSIONES
De esta práctica se puede concluir que los
transformadores son dispositivos que nos permites
aumentar o disminuir el voltaje y la intensidad de una
corriente alterna, es decir, el transformador puede
actuar tanto como elevador (cuando aumenta el
voltaje) o reductor (cuando disminuye el voltaje); estos
comportamientos dependen de las características de
las bobinas que se usan, pues uno de los aspectos
más importantes a tener en cuenta es el número de
vueltas de las bobinas, si la bobina primaria (la bobina
por donde ingresa la corriente) tiene un numero de
vueltas menor a la bobina secundaria (bobina por
donde sale la corriente) se dice que el transformador
es un elevador o si el número de vueltas del primario
es mayor que el secundario es un reductor. La
relación de voltaje entre las bobinas actúa de manera
directamente proporcional a la relación entre el
número de vueltas, es decir, que el número de espiras
y el voltaje se conforman de forma pareja,
corroborando lo que se mencionó anteriormente al
mencionar los términos de “elevador y reductor”. Pero
el comportamiento de la corriente no solo depende del
número de vueltas sino también de la resistencia
óhmica de cada bobina, los cuales afectan la
eficiencia de transformación de la potencia.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

[1] Física Universitaria Sears Zemansky, Tomo I.


Edición 11
[2] Paul Allen Tipler, Gene Mosca. (2005). Física para
la ciencia y la tecnología: Electricidad y magnetismo.
Vol. 2A, Volumen 2, Parte 1. Wisconsin: 3A.
[3] Universidad de Málaga. (2012). Campos
magnéticos creados por espiras y solenoides. 13 de
noviembre de 2015, de Departamento de Ciencia
aplicada. Disponible:
http://webpersonal.uma.es/~jmpeula/espiras_y_soleno
ides.html
[4] Augusto Belendez Vázquez, Experiencias de física
en video, Universidad de Alicante.
Disponible:http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12
854/1/Texto%20completo_videos%20fisica.pdf

[5]M. Olmo, R. Nave, Campo Magnético Terrestre.


Disponible: Disponible: http://hyperphysics.phy-

También podría gustarte