CUATRIMESTRE 2020-2
GRUPO: 8220251
PROF. BRUNO SOLÍS CRUZ
La Química Analítica es la ciencia dedicada a medir
sustancias de manera tal que la información
generada sea confiable
A
Isotopos
E B
Sustancias de
Radicales interés Elementos
analítico
D C
Iones Compuestos
Tres etapas:
toma de la muestra
representativa
CONFIANZA/ CREDIBILIDAD
CONCEPTOS GENERALES
✓ Tiempo de análisis
✓ Costo de análisis
✓ Posibilidad de destruir la muestra
✓ Cantidad de muestra disponible
✓ Medios de que dispone el analista
✓ Número de análisis (necesidad de automatizar)
✓ Calidad de los resultados (exactitud y precisión) www.uclm.es/profesorado/jmlemus/T-01.ppt
ETAPAS IMPLICADAS EN UN ANALISIS CUALI Y
CUANTITATIVO
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
PROBLEMA ANALITICO
SELECCIÓN
DEL METODO
DISEÑO DEL
PLAN DE MUESTREO
MUESTREO
TOMA DE MUESTRA
TRATAMIENTO DE
LA MUESTRA
INTERPRETACION
REALIZACION DE
DE LOS
LAS MEDIDAS
RESULTADOS
Fuente: www.uclm.es/profesorado/jmlemus/T-02.ppt
OPERACIONES MAS IMPORTANTES EN EL
MUESTREO Y TRATAMIENTO DE LA MUESTRA
TIPOS DE
MUESTRA
NUMERO DE
MUESTRAS
PLAN DE MUESTRA
MUESTREO TAMAÑO DE
MUESTRA
SUBMUESTREO ERRORES DE
MUESTREO
www.uclm.es/profesorado/jmlemus/T-02.ppt
Establecer variabilidad del análisis
Varias alícuotas idénticas de Evitar un error grave
Proceso de medida la muestra Tener datos suficientes para
calcular la incertidumbre de los
resultados
¿Cuál es el problema?
¿Cuándo se necesita?
Disolver la muestra
Ajustar condiciones experimentales
diluciones
preconcentraciones
digestiones
Evitar la pérdida de analito
Proceso de medida
Establecer la variabilidad del análisis.
Evitar un error grave.
Varias alícuotas idénticas Tener los suficientes datos para calcular la
incertidumbre de los resultados.
disoluciones estándar o patrón
Calibración con estándares externos
Calibración Recta de calibrado
Calibración por adición estándar
Calibración con el uso de estándar interno
Análisis estadísticos
Los resultados han de ser evaluados por estimación de su fiabilidad.
Escribir resultados con sus limitaciones.
Siempre se debe dar un índice de la fiabilidad de los datos.
Determinando el límite de confianza a un nivel de 90 ó 95%.
Presentar la desviación estándar absoluta indicando el número de datos que se
han utilizado.
El informe dirigido al solicitante
Indicar claramente los resultados
Las condiciones experimentales empleadas
Limitaciones concretas de la técnica analítica empleada
Las conclusiones que se extraigan de los datos deben ser coherentes con los mismos.
El resultado del análisis se expresará como el valor medio obtenido de «n» alícuotas,
acompañado de su desviación estándar: X media ± DS (n= 5)
Errores en Análisis Químico
¿Cuál es el máximo error que se puede tolerar en el resultado?
* Mantener estos errores a unos niveles tolerables, estimar su
magnitud con una exactitud aceptable.
Error determinado (o sistemático).
Determina que la media de una serie de datos difiera del valor aceptado. Afecta a la
exactitud de los resultados.
Error indeterminado (o al azar, aleatorio).
Determina que los datos se dispersen más o menos simétricamente alrededor del valor
medio. Afecta a la precisión de los datos.
Error craso.
Ocurre sólo en raras ocasiones, siendo con frecuencia grandes, y puede causar que un
resultado sea o alto o bajo.
Conduce a resultados aberrantes, que difieren mucho de todos los demás datos de una
serie de medidas repetidas.
La exactitud mide la concordancia entre un resultado y su valor verdadero o
aceptado, y se expresa por el error.
Error absoluto.
E de la medida de una cantidad xi viene dada por la ecuación:
E absoluto= xi – xv
donde Xv es el valor verdadero o aceptado de la cantidad.
tiene signo el signo negativo indica que el resultado experimental es menor que el
valor aceptado (error por defecto) y el signo positivo que es mayor que el
aceptado (error por exceso)