Está en la página 1de 70

MÓDULO DIDÁCTICO, 3.

SALIMOS Y APRENDEMOS
AUTORAS:
EQUIPO ARCO IRIS
Pilar Estorch Martín
Mª Dolores Gómez Beltrán
Encarnación González Pérez
Mª Dolores Quesada García
Regina Quijano Mezquita

Consejería de Educación y Ciencia


Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA.


Instituto Andaluz de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado.
Diseño Esther Morcillo
I.S.B.N.: 84-8051-109-5
84-8051-120-6
Maqueta: Cromoarte. (Sevilla)
D. Legal: SE-1.637-1993

2
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

Índice

0. PRESENTACIÓN ............................................................................................................5
1. LAS SALIDAS, UN RECURSO PARA EL APRENDIZAJE ............................................7
2. ¿POR QUÉ SALIMOS EN LA ESCUELA INFANTIL? ....................................................9
3. ¿PARA QUÉ SALIMOS? ..............................................................................................17
4. ORGANIZAMOS LAS SALIDAS .................................................................................25
5. APRENDIENDO CON LAS SALIDAS ..........................................................................49
6. DOS EXPERIENCIAS DE SALIDA ..............................................................................59
7. ¿QUÉ ESTA PASANDO? ..............................................................................................63

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................69

3
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

4
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

0. PRESENTACIÓN
Este material lo hemos elaborado un equipo de educadoras que trabajamos en un centro de Educación
Infantil que participa en la Reforma desde el año 1988.
Nuestra Escuela está situada en Benalmádena-Pueblo y se llama Arco Iris. Tenemos un
planteamiento educativo cuya finalidad es el completo desarrollo del niño en todos sus aspectos.
Dentro de la planificación didáctica contemplamos las salidas y las fiestas como núcleos de trabajo;
el tratamiento del tema que nos ocupa en este estudio: LAS SALIDAS, es por tanto, una reflexión
profunda y analizada de la práctica educativa. A lo largo de todo el trabajo trataremos de relacionar
los diversos aspectos pedagógicos del tema con la Normativa vigente que existe en Educación
Infantil (Decreto de Educación Infantil de la Junta de Andalucía de 1.992): cuáles son los contenidos
que se trabajan en salidas, qué objetivos se persiguen, qué tipo de actividades podemos realizar, etc.
Es importante señalar la necesidad de abordar este tema en Educación Infantil, debido a los
impedimentos que ponen todos los sectores de la comunidad educativa, sobre todo Escuelas Infantiles,
a salir fuera del espacio escolar por la edad de los niños. El hecho de salir con niños de tan corta
edad supone un esfuerzo y un riesgo que hay que asumir.
Queremos demostrar y ya, que lo hemos comprobado a través de nuestra experiencia que el niño
asimila mucho mejor y aprende de una forma amena, intranscendente, motivadora, atractiva,
significativa para él; somos conscientes de las grandes limitaciones que existen: dificultades de
cooperación (padres, equipo,...), características de los niños (hiperactividad,...) pero creemos que
merece la pena intentarlo.
A vosotros educadores/as os motivará también y os traerá satisfacciones.
Piensa siempre que la Salida es un recurso válido, educativo y eficaz, y podrás comprobarlo en los
capítulos que siguen.
Este documento trata de ser una propuesta abierta, una especie de guía, que tratará de orientarte
en cómo llevar a cabo todo el proceso de la salida.
Está elaborado con un lenguaje claro, sencillo, coloquial para que sea de fácil comprensión y para
que su lectura sea amena. No hemos querido restringir el estudio de este tema a nuestra experiencia
y hemos intentado ir más allá, con nuestro análisis construyendo un material de trabajo para que
vosotros y vosotras hagáis de las salidas un elemento necesario en la etapa educativa de 0-6 años.
Y ahora.

5
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

¿Estás preparado?, ¡¡ Pues vamos!!. Es hora de que tú y tus niños también salgáis, sólo nos queda,
desearos mucha suerte en vuestra aventura.

6
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

1. LAS SALIDAS, UN RECURSO PARA EL


APRENDIZAJE

¿QUÉ SON LAS SALIDAS?


Cuando nos referimos en este documento al término “salida” lo hacemos entendiéndola como: una
experiencia educativa, que se realiza en grupo (con distintos agrupamientos) con los niños/as y la
participación de los adultos y que implica un desplazamiento dirigido a otros espacios fuera o dentro
del recinto escolar.
Podemos entender la salida desde dos puntos de vista: por un lado como una “actividad generadora”
que potencia un conjunto de actividades y que, a su vez, enlaza la escuela con el medio; y por otro,
como una experiencia que conecta la escuela con el medio y que permite la vivencia directa y el
descubrimiento del entorno, con un fin en sí misma.
Ambos puntos de vista son válidos e igualmente educativos en la medida en que sitúan a los niños
y niñas en situación de aprendizaje, pero estimamos que la acepción “actividad generadora” conlleva
más riqueza y es más completa al incluir ambos matices.
Vamos ahora a profundizar en lo que implica “actividad generadora” en cuanto que es un proceso
amplio en el tiempo que incluye experiencias y actividades antes, durante y después de la salida. Y
lo haremos a través de un ejemplo: una salida al zoológico, que más adelante trataremos con más
profundidad.
— Actividades previas: En este grupo se incluyen las actividades preparatorias a la salida.
Desde la propuesta a partir de la Asamblea de clase bien por el grupo o por el adulto.
— La recogida de información sobre los conocimientos de los niños.
— Búsqueda de información (en casa, en la biblioteca de clase,...).
— Reconocer, clasificar, discriminar, sobre animales de recortes, revistas, cuentos, ....
— Visitas de las mascotas a la escuela: el loro de...... la tortuga, el gato, el perro, ....
— Reconocimiento de sonidos de animales en una grabación.
— Canciones.
— Talleres diversos: para preparar las tarjetas de identificación que cada uno llevará, o
los brazaletes que nos pondremos, el cartel para el autobús, el disco de prohibición y
Stop si tenemos que cruzar la calle, la merienda y la bolsa con lo que tendremos que
llevar, .....

7
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

En este grupo de actividades también se incluyen las actividades de preparación del adulto:
conocimiento del lugar a visitar, preparación del itinerario a seguir, evaluación de posibles
peligros y búsqueda de soluciones y prevención de accidentes, ....
— Actividades durante: Observación durante el recorrido y la visita según pautas previamente
fijadas.
— Vivenciar con plenitud la visita (explorar, experimentar, ...)
— Diálogos e intercambios.
— Dibujos “in sita de aquello que más les interese.
— Canciones,...
— Actividades después: Expresión en alguno o varios lenguajes la experiencia (plástico,
oral, gráfico, dramatización, construcciones, ....)
— Discriminar y clasificar animales a partir de la experiencia según distintos criterios.
— Canciones.
— Representar en mapas el itinerario seguido.
— Asamblea,...
La salida, por tanto, forma parte de la vida escolar en cuanto que motivará múltiples actividades y
la vida en general del centro. Es un elemento útil que nos permite hacer realidad (llevar a la
práctica) la teoría que fundamenta nuestro proyecto curricular y por otra parte se integra plenamente
en el mismo. No es algo que haremos excepcionalmente sino de forma habitual.
Se organiza en torno a un plan de trabajo reflexionado que atiende a unos fines y objetivos previamente
marcados, que conlleva unos contenidos implícitos o explícitos, y que requiere una organización y
secuenciación, se articula en función de los medios disponibles y de las características peculiares
del grupo y del centro. Como cualquier actividad requiere motivación y planificación, prever unos
requisitos materiales para una organización antes, durante y después para asegurar efectividad.
Evidentemente no tendremos las mismas pretensiones ni realizaremos las mismas actividades con
un grupo de niños/as de un año que con un grupo de niños y niñas de cinco años. Lógicamente el
grupo de pequeños (1° ciclo de la etapa) tiene unas características en aspectos físicos, sensorio-
motores y cognitivos que lo sitúan en condiciones de descubrir el medio más cercano e inmediato
para él: el centro y su entorno (dependencias interiores y exteriores). A medida que gane independencia
y autonomía motora se irán ampliando y diversificando de forma progresiva sus posibilidades y
dirigirá su atención a un entorno más alejado. Por tanto, lo próximo, lo cercano constituye el primer
eslabón, en las primeras edades, para una aproximación al medio. Aunque no necesariamente, sólo
éste formará parte de su núcleo de intereses. Para aclararnos: una visita al ZOO puede resultar
interesante y muy estimulante para un grupo de niños/as de dos años y evidentemente éste no
forma parte de su entorno inmediato y esa misma salida no resultará interesante a un bebé de seis
meses.

8
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

2. ¿POR QUÉ SALIMOS EN LA ESCUELA


INFANTIL?
La elección de las salidas como recurso válido en la práctica educativa no está hecha al azar,
responde a una fundamentación teórica meditada y científica.
Dar una explicación teórica de “las salidas” en Educación Infantil supone un análisis detallado de
todos los factores que intervienen; en este trabajo no queremos extendernos demasiado pero sí
creemos necesario explicar grueso modo estas ideas básicas.

¿QUÉ NOS PERMITEN LAS SALIDAS EN EDUCACIÓN INFANTIL?


Partiendo de la concepción piagetiana que considera que el sujeto aprende cuando un conocimiento
nuevo se integra en los esquemas de conocimiento que ya posee, modificándolo, podemos decir
que las salidas permiten y favorecen la integración de conocimientos y la modificación de esquemas.
El enfoque constructivista da una explicación de cómo se construye el pensamiento humano a
través del aprendizaje: es el mismo sujeto quien con la manipulación activa de su entorno, es
decir, por el intercambio directo con la realidad, desarrolla su inteligencia. Las manipulaciones
en sí implican procesos de razonamiento.
Por lógica, una experiencia de salida va a favorecer el desarrollo del pensamiento ya que supone:
— recibir información.
— contacto directo con la realidad.
— investigación (manipulación y actuación sobre el medio).
Por ejemplo, si salimos a dar un paseo por el barrio o el pueblo, ya de entrada esto supone grandes
cambios en el niño/a: en su atención, en su capacidad receptiva, en su lenguaje, en su motivación.
Pero además facilita que el niño/a integre informaciones nuevas a sus esquemas, que se plantee
dudas, que las resuelva, que descubra situaciones y objetos que antes no habían sido captados, etc.
Observar y descubrir directamente que hay que caminar por las aceras y no por el centro de la
calle porque pasan coches, es más significativo que si se lo cuentan o lo observan en una lámina.
Totalmente conectado a esta idea está el principio de significatividad. Es evidente que para que
ocurra una verdadera integración y modificación de esquemas (asimilación y acomodación en
términos de Piaget) es necesario que los niños y niñas puedan establecer relaciones significativas

9
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

entre los conocimientos nuevos y los que ya posee; nuestra experiencia nos demuestra que a través
de las salidas podemos conseguir que dichas relaciones se establezcan, ya que estas experiencias
los motivan, permiten el juego y la expansión, acercarse a su entorno, a descubrir y a satisfacer sus
intereses, sus necesidades. Por esta razón, es de suma importancia, considerar las propuestas de
los niños. La mayoría son aprovechables desde el punto de vista educativo. No sería lógico llevar a
cabo una salida que por comodidad o por interés del adulto no suponga interés para los niños, es
decir, que no les diga nada, que no signifique nada para ellos.
Para un grupo de Educación Infantil, no sería significativa una visita a un museo de piezas
arqueológicas, aunque el mero hecho de salir del centro en grupo y trasladarse a otro lugar
les suponga romper con la monotonía de lo cotidiano y vivir una situación placentera, no es
suficiente, se trata de conseguir que la salida en su totalidad les interese y sea un medio
para favorecer el aprendizaje y su socialización.
Para entenderlo mejor citamos textualmente a Novak (NOVAK J. (1984) Aprendiendo a Aprender.
Edit. Martínez Roca 1988.) que nos habla del planteamiento que Ausubel hace del aprendizaje
significativo:
“... el aprendizaje significativo es un proceso por el que se relaciona nueva información
con algún aspecto ya existente en la estructura cognitiva de un individuo y que sea
relevante para el material que se intenta aprender”.
Es decir, uno de los ejes principales del proceso de aprendizaje es la relación del niño con información
nueva pero significativa.

¿CÓMO LLEGA LA INFORMACIÓN A LOS NIÑOS Y A LAS NIÑAS?


A través de todos los sentidos. Los sujetos van recibiendo datos, van formando significados e
interiorizando el mundo que les rodea. Por tanto, es un objetivo principal en la Educación Infantil la
potenciación del desarrollo de los sentidos. La forma más clara de conseguir esto es provocando
situaciones y proporcionando contextos donde los niños actúen sobre ese mundo. es decir, utilicen
al máximo sus sentidos.
Por ejemplo, un pequeño de un año que sale al parque, manipulará los chinos del suelo y
seguro que se los llevará a la boca para probarlos. Quizás la primera vez se trague alguno,
y la segunda vuelva a metérselos, pero a la tercera se lo pensará, pues habrá aprendido él
solo que no son comestibles. No cabe duda de que les vamos a dejar actuar sobre materiales
adecuados, no peligrosos, es evidente que no todo el medio es manipulable.
A partir de todo esto surge un término muy importante y utilizado ahora en educación, nos estamos
refiriendo a la, a veces mal entendida, investigación.
Es común creer que la investigación en la escuela sólo se lleva a cabo cuando se hace dentro de un
laboratorio, entre tubos de ensayo y con ratas de indias o ranas capturadas. Es mucho más, como
dice Francisco Olvera (Olvera, F. La investigación del medio en la escuela. Madrid 1989.):
“Investigar es estar vivos, es tener contacto directo con el medio que nos rodea. Dicho de
otra manera, investigar es verificar procesos dialécticos entre nosotros y nuestro entorno,
formular dudas, intentar resolverlas, ser críticos, inconformistas, no alienarlos con todo
lo que está hecho, con lo terminado, con lo que se presenta como inalterable en un
principio”.
El niño cuando investiga está recibiendo directamente de su medio información, con ella se modifican

10
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

sus estructuras mentales y a su vez él modifica su propio entorno. Por tanto, EN LAS SALIDAS
INVESTIGAMOS.
En una salida el niño/a observa, toca, se desplaza, se mueve, se pregunta, descubre, piensa, establece
relaciones, se expresa, opina, ..., por tanto está bien claro que investiga.
El educador aquí, también tiene un papel primordial, y es que debe potenciar en el sujeto todas
las capacidades y actitudes mencionadas. Su acción va a ir encaminada a motivar, sugerir,
proponer, animar, orientar y coordinar.
Hay un término que engloba gran parte de lo dicho y que vamos a destacar y es la curiosidad. Ésta
es innata en el niño aunque ello no basta, nuestra labor irá encaminada a la potenciación de la
misma porque implica la motivación de nuevos intereses. Fomentar la curiosidad en el niño favorecerá
que se haga inherente al individuo para conseguir un hombre capaz de actuar en la realidad, abierto,
crítico, con capacidad de autoaprendizaje, autónomo,...
Debemos tratar que nuestra escuela cambie, que cambie el marco escolar llenando nuestras clases
de la vida misma. El camino de la investigación será un aliado natural, el optar por esta forma de
vida en la escuela conlleva la elección de un currículum abierto, de una actitud no autoritaria y de
dar la palabra a los niños, escuchando sus intereses. Sólo así asegurando este tipo de ambiente
daremos paso a que la investigación sea uno de los ejes \ centrales del proceso de aprendizaje.
A un grupo de niños de 3-4 años que se les deja y además, se les motiva a que busquen entre
las plantas, en la tierra del jardín de su patio, los posibles animalitos que existan, les estamos
incitando a que investiguen y a que aprendan cosas por sí solos: las lombrices son largas,
blandas, viven debajo de la tierra, en zonas húmedas, etc.

TE CONVIENE SABER
— Que el educador en su papel de animador y orientador tiene que evaluar continuamente el
proceso de aprendizaje que se está dando en los niños.
— Tiene que analizar las situaciones que presenta a los niños pues éstas han de ser lo
suficientemente difíciles como para constituir un desafío, pero no tanto que resulten
imposibles de realizar.

Con ello nos estamos refiriendo al planteamiento de Vygotski sobre la zona de desarrollo potencial
que dice que entre las conductas que el niño es capaz de realizar solo y las que no es capaz de
realizar porque se encuentran muy alejadas de sus posibilidades, existen otras conductas que el
niño puede llevar a buen término si cuenta con la ayuda de otra persona. Entre el nivel de desarrollo
real y su nivel de desarrollo potencial está la zona de desarrollo próximo.
Otras de las razones por las que consideramos válidas las salidas en educación infantil es que: son
un vehículo de socialización.

11
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

TE CONVIENE SABER
La socialización es un proceso a través del cual el niño se incorpora al grupo social
donde vive. Mediante la misma el niño se convierte en miembro de los diferentes
elementos que componen el sistema social.
Las exigencias de producción de nuestra sociedad actual, obliga a los niños a acudir
a centros educativos, a edades cada vez más tempranas, por lo que la escuela desempeña
un papel fundamental en el proceso de socialización ampliando la función de la familia.
La escuela hace de puente entre el círculo familiar del sujeto y la sociedad puesto que
va a favorecer la integración y la adaptación en ésta. Antes de entrar en la Escuela el
niño tiene limitado su campo de relaciones; a partir de su ingreso, se ofrece la
oportunidad de relacionarse con otros individuos y en otros contextos.

¿QUÉ FACTORES INTERVIENEN Y FAVORECEN LA SOCIALIZACIÓN?


La entrada en la Escuela Infantil supone una ampliación del conocimiento y progresivamente el
desenvolvimiento en otros espacios. El paso de lo conocido a lo desconocido plantea una serie de
interrogantes a los niños y niñas e igualmente miedos y expectativas en los que el educador tiene un
papel importante. El afecto, la comprensión, la seguridad y el proporcionar situaciones agradables,
lúdicas y de interés, serán algunos de los “toques” necesarios para su adaptación al nuevo entorno.
Evidentemente la ampliación no sólo afecta al espacio; al mismo tiempo llega a un lugar en el que
hay otros niños y adultos; éstas otras personas son muy diferentes unas de otras (edad, procedencia,
conocimientos, ...) y les proporcionan al niño diferentes vivencias, situaciones, percepciones, visiones
de la vida, etc.
Un ambiente escolar rico y variado en todo lo que ofrece va a favorecer el desarrollo de una serie
de capacidades y actitudes: capacidad de descentración, capacidad comunicativa (lenguajes),
pensamiento divergente o creativo, actitud crítica, comprensión hacia sí mismo y hacia los demás,
actitud cooperativa, participativa y activa, autónoma, entre otras.
Por tanto, las salidas favorecen el proceso de socialización.
En primer lugar porque son una experiencia en grupo, ya sea reducido o amplio. Y supone conocer
y moverse por otros espacios que no son sólo el aula. Partiendo de este planteamiento el niño/a en
cualquier salida está motivado como mínimo a hablar con los otros, observar otros espacios y lo que
hacen los demás en ellos. Pero si vamos más allá una salida puede proporcionar mucho más en
este proceso:
— Desde favorecer actitudes de cooperación (ayudar a llevar los materiales entre todos; ayudar a
otros niños más pequeños; repartir bocadillos y agua,...
— Aceptación de normas de convivencia (esperar su turno, no gritar en el autobús no pisar los
asientos, no tirar papeles o restos de comida al suelo,...
— Actitudes de respeto y defensa de la naturaleza (no cortar flores, no pisar jardines, proteger a
los animales, no ensuciar el campo con basuras,...
— Favorecer el proceso de descentración y superación del egocentrismo (percibir que hay otras
ideas, otros intereses, escuchar a los otros, observar a los demás, compartir la atención de la
educadora o de otros adultos que los acompañan.

12
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

— Puede ampliar el círculo de personas con las que relacionarse: niños, educadores, padres, otros
adultos, por tanto se incrementan las relaciones sociales.
— Proporcionan un marco propicio para que se den estas relaciones, y se desarrollen vínculos
afectivos con otros adultos.
Ofrecen la oportunidad de acercar la Escuela Infantil al medio. La conexión entre la Escuela y el
Medio, entre la escuela y la vida, encuentra en las salidas uno de los instrumentos que la posibilitan.
La escuela no puede ser una fotografía del mundo, una mera relación de ideas que determinen
cómo deben ser o no las cosas.
Las vivencias directas, la relación entre lo que se vive en el aula y fuera de ella, procuran una
continuidad que favorece la conversión del aula en la vida misma.
Son muchos los elementos que pueden intervenir y favorecer esta conexión entre escuela y vida,
uno de los más destacados y necesarios son los padres. El acercamiento, la participación, la
colaboración y la interrelación entre padres y escuela van a ser elementos favorecedores de todo
el proceso educativo. ¿Y por qué?
En primer lugar porque la relación y la participación de los padres en la escuela permite establecer
unas líneas o directrices comunes y coherentes en el proceso educativo.
— La vinculación directa de padres con escuela favorece el proceso adaptativo de los niños ya que
no se produce una ruptura total entre la vida familiar y la escolar, sino una continuación de éstas.
— Los padres que participan y que se integran en la vida escolar aprenden a valorar los conocimientos
adquiridos por sus hijos a la vez que comienzan a apreciar otros valores o aspectos tan importantes
o más que la mera recopilación de información, como pueden ser la necesidad de potenciar en
el niño/a la comunicación, la cooperación, el respeto a los demás y el medio, la capacidad crítica,
la autonomía, la expresión, su identidad sexual, es decir, permite el desarrollo de una visión más
real o más ajustada de la vida en la escuela, al tener en cuenta otros factores que de otra forma
no llegarían a considerar.
— Otra razón clara es la ayuda que proporcionan los padres como personal de apoyo, permitiendo
llevar a cabo actividades y experiencias más complejas que sólo con los educadores/as sería
más difícil o imposible.
En el caso de las salidas, la participación de padres va desde la posibilidad de ofrecer propuestas de
visitas hasta experiencias posteriores a la salida. Por ejemplo los padres pueden proponer visitar
una granja cercana, pero también pueden cooperar en la preparación de señales identificativas de
los niños, preparar meriendas, visitar previamente el lugar, preparar material audiovisual, ayudar en
el de la propia salida, etc. Las posibilidades son múltiples, la escuela ha de estar abierta a ellos para
que entren, comprendan, y se establezca una buena interrelación.

CON LAS SALIDAS SE APRENDE GLOBALMENTE.


Se enfoca normalmente el término globalización desde dos puntos de vista, por una parte psicológico,
que la entiende como una forma de percibir el mundo de manera no fragmentada, como un todo; y
por otra parte un enfoque didáctico que entiende la globalización como una metodología que responde
a la estructuración de los contenidos, de manera que atienden ante todo a las motivaciones, intereses,
necesidades infantiles así como a esa forma de percibir que les caracteriza a esta edad.
Cualquier salida favorece la globalización porque:

13
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

— Ofrece realidades amplias, globales.


— Favorece la motivación de los niños/as.
— Atiende a sus intereses y necesidades.
— Proporciona el aprendizaje significativo.
— Con ellas se pueden trabajar todos los ámbitos de conocimientos y experiencias, de forma lúdica
y flexible (Identidad y autonomía personal; medio físico y social; comunicación y representación).
Para entenderlo mejor, si se elige como “actividad generadora” una salida, por ejemplo, al río del
pueblo, durante todo el proceso, antes, durante y después de la salida se llevan a cabo una serie de
actividades y experiencias, que por el hecho de que la propia salida es motivante para los niños, la
realizan con interés, con agrado. Les proporciona una significatividad, un sentimiento de placer, de
ilusión, porque lo que hacen, por ejemplo antes de salir, es con motivo de la preparación de dicha
salida. Si pintan, recortan, cantan, estampan, traen a clase cuentos, hablan, etc., lo hacen con la
finalidad atrayente de la “excursión”. Lo mismo ocurre después de la visita, el recordar, hablar,
expresar gráficamente, reflexionar, etc., les resulta mucho más cercano, divertido y por lo tanto,
significativo si ellos han vivido la experiencia. ¡Y qué no hay más divertido y enriquecedor que salir
del cole con los amigos, la seño y algunos papás!.

SALIENDO TAMBIÉN JUGAMOS.


El niño desde que nace tiene la necesidad de actuar sobre su entorno y la forma primordial que
utiliza es el juego.
Pero el niño mientras juega no es consciente de que aprende, para él su acción es: (como dice C.
Kamii en La Teoría de Piaget y la Educación Preescolar) “un conjunto de actividades en las que
el organismo toma parte sin otra razón que el placer en sí”.
El juego en el individuo es un medio útil para el desarrollo, mediante él, el niño en sus primeras
etapas explora y manipula su entorno inmediato, más adelante llega a transformar los objetos,
simbolizar, representar la realidad. Cuando es un poco más mayor, ese juego evoluciona y le permite
una dimensión socializadora, en la que se expresa, aflora su afectividad, se relaciona con los demás,
en una frase, conoce y se adapta a su mundo, y construye su propio conocimiento.
Por todo ello las Escuelas Infantiles han de estar impregnadas del juego, su actividad debe tener
carácter lúdico, el educador/a ha de saber utilizar el juego como estrategia mediadora y motivante
en el proceso de aprendizaje. El juego es necesario e inherente en el niño ¡aprovéchalo en el
proceso educativo!
Las salidas tienen carácter lúdico. El salir, el cambiar, el hacer algo diferente produce sentimientos
de alegría e interés. Ellos juegan cuando van en el autobús, observan los camiones que pasan,
cuando echan las migajas de pan a los patos, cuando corren por el zoo tras el pavo real, y también
cuando observan, imitan, piensan, discuten, relacionan, comparan, se expresan, etc.
Pero no sólo es importante ni sólo se juega durante el período de las salidas, los períodos preparatorios
y posteriores a ellos (ya las veremos detenidamente en apartados posteriores) proporcionan multitud
de situaciones y experiencias igualmente motivantes y con carácter de juego aprovechables para el
desarrollo progresivo de las finalidades educativas propuestas.
No queremos dejar atrás una idea importante y es que también las salidas son elementos que
compensan las desigualdades. No todos los niños tienen fuera de la Escuela, en su ámbito
familiar, un ambiente rico en vivencias y experiencias, los ambientes y las oportunidades de ampliar
su mundo, así como el grado de estimulación y motivación por parte de las familias son bastante

14
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

variadas.
Por ello si la Escuela brinda, con una metodología activa en donde las salidas sean un elemento
común e integrante del proceso, una oportunidad de vivir una experiencias que no les posibilita su
ambiente familiar estará ampliando su campo de acción y conocimiento: compensando en alguna
medida esas desigualdades.

RECUERDA QUE AL SALIR


• EL NIÑO INVESTIGA
• SE DIVIERTE
• POTENCIA SU AUTONOMÍA
• FOMENTA SU SOCIALIZACIÓN
• APRENDE SIGNIFICATIVAMENTE Y GLOBALMENTE
• ESTIMULA SU ESPÍRITU CRÍTICO Y CREATIVO
• INCREMENTA LA RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA
• COMPENSA DESIGUALDADES SOCIALES
• SE MOTIVA

15
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

16
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

3. ¿PARA QUÉ SALIMOS?


Ya hemos dicho que las salidas se organizan en torno a un plan de trabajo reflexionado y que
atiende a unos fines y objetivos que previamente marcamos. Vamos a detenernos ahora en el
análisis de los objetivos que con cualquier salida perseguimos.

TE CONVIENE SABER
En conexión con la reforma se caracterizan y definen los objetivos de la Educación
Infantil de la siguiente forma:
Los objetivos en esta etapa de la educación concretan intenciones que orientan el
diseño, para lograr alcanzar finalidades educativas que guían el proceso de
enseñanza-aprendizaje, y que sirven como pautas para orientar al educador dentro
de su labor.
En torno a estos objetivos se organizan y planifican diversos tipos de actividades y
experiencias escolares variadas y estimulantes.
Las características de estos objetivos son:
— Carácter personal, puesto que se intentan alcanzar en un período de tiempo en el
que los grados de aproximación a la finalidad que se pretende es cada vez superior.
— Flexibilidad y de carácter global.
— Adaptación a la realidad escolar y a las condiciones propias de cada individuo no
interrumpiendo el proceso de maduración de cada niño e intentar lograr el máximo
desarrollo de sus posibilidades individuales.
— Relevancia del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para la formulación de los objetivos propuestos es necesario tener en cuenta las finalidades generales
de la etapa de Educación Infantil.
Al organizar una salida:
• Procuramos un desarrollo armónico y equilibrado de la personalidad del niño de sus capacidades
físicas, sociales, morales y cognitivas.

17
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

• A través de las actividades y experiencias que se realizarán aseguramos la participación de la


familia y de la sociedad en la Educación Infantil al contar con ellas para acompañarnos y actuar
en ámbitos exteriores a la escuela.
• Procuramos la adquisición de aprendizajes significativos, adaptados a las necesidades y
motivaciones de niños y niñas.
• Ayudamos a compensar desigualdades sociales al ampliar experiencias a niños y niñas que de
otra forma (fuera de la escuela) no lo lograrían.
• Conseguimos mejor integración en los distintos ambientes sociales y educamos al niño para
adaptarse al continuo cambio de esta sociedad que cada vez requiere individuos más capaces.
• Favorecemos una buena adaptación a la escuela, ya que supone un cambio muy importante
pues conlleva la primera salida del centro y una ruptura con los lazos familiares que hasta ahora
habían sido los más importantes y únicos para el niño. Es muy importante este período de
adaptación pues es un momento decisivo que poco a poco le ayudará a integrarse en otros
entornos sociales en este caso la escuela.
• Romper con la rutina cotidiana del quehacer diario, para acercarnos a conocer otros mundos, y
de esta manera al situar al niño en contacto directo con la realidad y vivirla, satisfacer los
interrogantes y enigmas que se plantean en el aula y su necesidad de saber, conocer y experimentar
lo que le rodea.

18
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

TE CONVIENE SABER
El Decreto de Enseñanzas para la Educación Infantil establece como objetivos de
esta etapa:
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
a) “Desarrollar una autonomía progresiva en la realización de las actividades
habituales, por medio del conocimiento y dominio creciente del propio cuerpo, de
la capacidad de asumir iniciativas y de la adquisición de los hábitos básicos de
cuidados de la salud y el bienestar”.
b) “Ir formándose una imagen positiva de sí mismo y construir su propia identidad a
través del conocimiento y la valoración de las características personales y de las
propias posibilidades y límites”.
c) Establecer relaciones afectivas satisfactorias, expresando libremente los propios
sentimientos, así como desarrollar actitudes de ayuda y colaboración mutua, y de
respeto hacia las diferencias individuales.
d) Establecer relaciones sociales en ámbitos cada vez más amplios, aprendiendo a
articular progresivamente los intereses, aportaciones y puntos de vista propios con
los de los demás.
e) Conocer, valorar y respetar distintas formas de comportamiento y elaborar
progresivamente criterios de actuación propios.
f) Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos
aspectos de la realidad vivida o imaginada y de expresarlos a través de las
posibilidades simbólicas del juego y otras formas de representación y expresión
habituales.
g) Utilizar el lenguaje verbal de forma cada vez más adecuada a las diferentes
situaciones de comunicación para comprender y ser comprendidos por los otros y
para regular la actividad individual y grupal.
h) Observar y explorar su entorno inmediato para ir conociendo y buscando
interpretaciones de algunos de los fenómenos y hechos más significativos.
i) Intervenir en la realidad inmediata cada vez más activamente y participar en la
vida de su comunidad.
j) Participar y conocer algunas de las manifestaciones culturales y artísticas de su
entorno y desarrollar una actitud de interés y aprecio hacia la cultura andaluza y
de valoración y respeto hacia la pluralidad cultural.

RELACIÓN DE LAS SALIDAS CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA


EDUCACIÓN INFANTIL.
Salir de excursión al campo, andar por sitios a los que no se está acostumbrado, andar por lugares
con piedras y salientes..., donde haya subidas y bajadas, trepar por los árboles, son actividades que
perfeccionan unos movimientos y desarrollan otros y por tanto ayudan a conseguir el desarrollo

19
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

progresivo de la autonomía personal y el dominio de su cuerpo. Si además, los dejamos actuar


libremente, estamos fomentando la capacidad de asumir iniciativas y cuidarse de sí mismos al tener
que evaluar situaciones de peligro y problemáticas. Cuando en torno a esta misma salida organizamos
experiencias en las que se requiere el uso de algunos hábitos de higiene y limpieza (lavarse las
manos cuando están sucias, cambiarse de ropa si se moja o mancha,...), estaremos fomentando la
adquisición de los mismos. No cabe duda de que debemos tener en cuenta las capacidades y límites
de los niños, puesto que cuanto mayor es la autonomía personal más enriquecedora resulta la
experiencia, ya que el abanico de posibilidades es más amplio.
Las salidas ofrecen la oportunidad de ensanchar las posibilidades de actuación en el medio. No
olvidemos que estas actividades propician un clima de relaciones personales que favorecerá en el
niño el conocimiento poco a poco de sí mismo que le hará verse como un ser diferente a los demás
con su forma particular de pensar, ser y sentir. El enriquecimiento de su conocimiento mediante su
forma particular de sentir la realidad le afirma como ser individual y único.
Salir al exterior supone un contacto con lo desconocido, puede provocar entonces miedos e
inseguridades en los niños. Si fomentamos este tipo de actividades en los niños desde pequeños en
la Escuela Infantil, estaremos ayudándolos a adquirir confianza y seguridad en sí mismo, es decir,
autoestima.
No todos los niños viven y sienten una experiencia de la misma forma.
Ir al “zoo” para unos supone centrar la atención en el mono, mientras que para otros darles
de comer con su propia mano cacahuetes al elefante puede ser más significativo.
Para que el niño adquiera una imagen positiva de sí mismo deberemos crear situaciones o problemas
con un cierto grado de complejidad pero no imposibles de realizar, en las que él pueda actuar y
resolver por sí mismo.
Los niños de 14-16 meses que para salir al parque tienen que bajar un escalón, dejaremos,
aunque eso sí, siempre observándolos, que lo bajen solos; Primero estudiará el problema y
después intentará resolverlo. ¿Cómo?; Pues ensayando la acción, unos bajarán reculando,
otros sentados en el escalón poniendo los pies abajo, otros bajarán apoyando las manos en
la pared, ... y el que no pueda, pedirá ayuda al educador.
Las salidas suelen ser sucesos novedosos y producen situaciones en que los sentimientos afloran
de forma más espontánea y expresiva, en ellas surgen las relaciones con más facilidad, los niños se
expresan libre y espontáneamente, ayudando a romper esa “barrera” que a algunos niños les
impide expresarse y comunicarse con los demás.
El hecho de salir es una situación positiva donde se entremezclan la diversión-expansión, el juego,
la emoción, la colaboración, se provocan relaciones afectivas satisfactorias entre los niños y en
general entre todos los implicados en el momento.
Al ser una actividad colectiva en el que gran número de niños participan, requiere por parte de
todos adoptar actitudes cooperativas donde la ayuda y la colaboración mutua es fundamental para
que todo marche “sobre ruedas”; esperar turno para hablar en la alfombra de clase y respetar las
opiniones de los demás (rincón de diálogo) sobre nuestra salida, o mantener un cierto orden cuando
entramos y salimos en el autocar, ... son algunas muestras de las actitudes aludidas.
Al ofrecer a los niños una diversificación de las relaciones sociales permitimos múltiples relaciones
de comunicación con los demás. Al adaptarse a situaciones diferentes donde se adoptan pautas de
relaciones nuevas, el niño aprenderá a utilizarlas y acoplarlas en otras situaciones. Recordemos
que cada salida supone el contacto con entornes diferentes y variados, y que cada entorno conlleva

20
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

una determinada forma de conducirse en detrimento de otras. No tendrán que comportarse de la


misma forma en una salida a pie a visitar el pueblo, (en la que deberán respetar mínimas normas de
circulación vial: pasos de peatones, semáforos,...) que al ir a cualquier otro lugar en algún medio de
transporte (deberá ir sentado, no formar escándalos para no poner nervioso al conductor,...); Y por
tanto estaremos fomentando actitudes de valoración, cooperación y aceptación de normas.
El comportamiento humano es parte de la idiosincrasia del individuo. Con él exteriorizamos nuestra
forma de pensar y sentir. En cualquier encuentro grupal organizado con motivo de las salidas, no
todos los niños se comportan de la misma forma. Los habrá más y menos expresivos, quienes
exterioricen sus opiniones y quienes no, quienes se detengan a observar o por el contrario quienes
se centren en tocar y manipular. Será este contraste de distintas formas de actuación ante un
mismo hecho el que potencie en el niño la capacidad de comprensión de actuaciones diferentes a
las suyas y con su actitud, el educador fomenta en el niño actitudes de valoración y respeto hacia
las mismas. Paulatinamente estas actividades se irán consolidando e interiorizando como criterios
para regular su conducta.
La actitud del educador es fundamental si creamos un ambiente de libertad y respeto mutuo.
Fomentando la libertad de expresión y ofreciendo variedad de recursos y técnicas necesarias para
poder expresar y representar las propias vivencias, estaremos enriqueciendo y ampliando las
posibilidades expresivas de los niños y niñas, a la vez que les ayudaremos a encontrar y reafirmar
su propia forma de expresión, sentando las bases para conocer y valorar otras formas expresivas
diferentes a la suya.
En cada actividad el niño vivencia e interioriza los aspectos que le resultan más significativos. En
una visita a la estación de RENFE, si observa la entrada y salida de trenes, recorre el espacio,
conoce las dependencias, observa a la gente que hay en la estación,... cada uno interiorizará aspectos
diferentes. La única forma de conocer cuáles han sido estos es a través de la expresión en todas
sus manifestaciones, oral plástica, corporal, musical, dramática,... y por ello es importante que
siempre planifiquemos actividades encaminadas al desarrollo de esta capacidad.
Más adelante mencionaremos la importancia que en la salida (actividad generadora) tiene este
grupo de actividades al que acostumbramos a llamar “ Síntesis creativa”, aunque ello no signifique
que sólo tenga que fomentarse la capacidad expresiva después de una visita, debemos hacerlo
antes y durante la misma siempre.
Volviendo al ejemplo anterior de la visita a la estación, imitar los sonidos percibidos (de la locomotora,
el ruido de la gente), dibujar en un papel la vivencia (dibujar el tren, al Jefe de estación, las vías),
utilizar las piezas de construcción para representar la estación, hacer un recorrido imaginario del
tren en la arena del parque, subirnos y bajarnos en un tren y caminar por la vía, simbólicamente,
serán algunas actividades de representación que podremos proponer a los niños.
Una necesidad innata en el individuo desde que nace es el hecho de comunicarse con las personas
que le rodean. El lenguaje en el niño potencia el desarrollo de aspectos sociales y comunicativos y
por otro lado potencia el desarrollo del pensamiento, ya que posibilita la construcción de la realidad
y la planificación de la acción.
Para que el lenguaje se desarrolle y estimule en el niño debe existir la conversación, que se da
como mínimo entre dos personas, (bien dos niños, o bien un niño y un adulto). Aunque no queremos
restar importancia al hecho de que sea positiva la comunicación entre el niño y sus coetáneos, no
olvidamos que la comunicación que existe entre un niño y un adulto es una relación de diálogo
donde se desarrolla el lenguaje en su totalidad, ayudando al niño a aclarar conceptos, a la utilización
correcta de la lengua, a ampliar conocimientos, a potenciar el uso del lenguaje en la comunidad en

21
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

la que vive, participa conjuntamente con el educador en la planificación de actividades, formando


parte activa de su propio proceso educativo.
Cuando salimos a la panadería niños y adultos, durante el camino, en el lugar a visitar, a la vuelta,
dialogan, charlan, cantan, exclaman, expresan sus deseos, preguntan y responden, ordenan, imitan,...
utilizando el lenguaje oral como la forma más directa y espontánea de comunicarse. Con las salidas
pretendemos que el niño se comunique, que se esfuerce por expresarse mejor y también que
escuche e intente comprender a los demás.
En una visita a la panadería podemos escuchar algo parecido a:
— ¡Hola! ¡Anda el pan está caliente!.
— ¿Cómo se hace el pan?
— A mi me gusta el pan de mi pueblo,...
— ¿Cómo se llama esta máquina? ¿Esto que es?,... ¡Adiós!.
Es clara la relación que existe entre las salidas y unos de los objetivos propuestos por el Decreto de
Enseñanza de Educación Infantil:
“Observar y explorar su entorno físico-natural más inmediato para conocer la relación
entre los objetos y fenómenos más significativos que se producen en el medio”.
En el contacto con la realidad, el niño busca información, se plantea problemas, experimenta y pone
en funcionamiento habilidades, acciones y estrategias para la solución de los mismos. Es así como
establecen relaciones entre los objetos y fenómenos que se producen.
Cuando un niño pequeño juega en el parque con un balancín dando golpes al cubo que ha
situado debajo hasta romperlo, pone en funcionamiento los esquemas que posee hasta
relacionar que son los continuos golpes del balancín los que provocan la rotura del cubo.
Podremos por tanto planificar experiencias variadas que inciten no sólo a explorar, observar sino
que le ayudan a comprender los fenómenos y hechos que se producen en su medio.
Cuando se facilita el acceso de los niños pequeños por ejemplo a clase de los niños mayores, o a
otras clases distintas a la suya, estamos estimulando su curiosidad, su deseo de actuación y
experimentación, puesto que los ponemos en contacto con un espacio diferente, otros objetos y
juguetes, otros niños distintos a los de su grupo....
Al permitirles contactos con entornos y espacios diversos, facilitamos su participación en experiencias
sociales y acontecimientos y actividades propias del contexto cultural (la escuela), pero además
abrimos sus posibilidades de intervención en el mundo que le rodea, tomando contacto con objetos,
utensilios y aparatos hasta ahora desconocidos para ellos y, a poco que les dejemos actuar, intentarán
utilizarlos con eficacia. Será así como irán interviniendo cada vez más activamente y participarán
en la vida de la comunidad.
La actividad es una manifestación vital para el niño, mediante ella interacciona con el medio. lo
siente y se siente vivo formando parte de él.
Mediante la actividad se desarrollan aspectos fundamentales tanto aspectos físicos, intelectual,
emocional, afectivo, social,...
Acciones como manipular, desplazar, lanzar, representar gráfica o plásticamente generan procesos
internos como son interiorización, asimilación, memorización, análisis de sucesos y hechos que
transcurren a su alrededor.

22
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

Debemos pues crear condiciones que inciten a la participación activa con el entorno. Y ¿qué
condición puede ser más estimulante que una salida?
Un cumpleaños en casa de nuestro amigo “Paco”, ¡Qué divertido me lo voy a pasar!. La
seño nos ha dicho que nos portemos bien. Podré observar como es su casa, como es su
dormitorio y ¡también podré experimentar!: lo blandito o duro que están los sillones, lo alta
o baja que es la mesa. Podré conocer a su mamá y a su familia y a su perrito Chin. Pero
sobre todo me divertiré con los compañeros del cole.
¿Cómo podemos conocer las características culturales y artísticas propias de la Comunidad desde
la Escuela Infantil?
La mejor forma sin duda es una salida, por supuesto en cuanto que nos permite participar en los
acontecimientos culturales de la comunidad y nos ayuda a comprender y valorarlos. Las costumbres,
folklore y formas de vida sólo pueden entenderse y comprenderse entrando en relación directa con
ellas. Podemos por tanto participar en acontecimientos culturales. Por ejemplo tomar parte en los
actos organizados con motivo del “Día del Patrón del pueblo” y participar en los mismos con bailes
típicos o comer alimentos típicos de la localidad que es costumbre prepararlos ese día; o bien salir
al campo el “Día de las Candelarias “ para merendar y hacer una hoguera para bailar alrededor de
ella: o. salir a recoger flores para participar en la realización de la alfombra de flores que cubrirá la
calle principal del pueblo ese día “del Corpus”; o participar en preparar las Cruces de Mayo.
Si profundizamos más se podrán realizar numerosas actividades que nos ayuden a valorar y conservar
tradiciones y costumbres e investigar sobre su origen.
Los niños se sentirán integrados formando parte activa del momento que viven.

23
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

EJEMPLIFICACIÓN DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE “LA


SALIDA AL BARRIO”

Construir su propia identidad y


características personales.
Adquisición de hábitos básicos El niño seleccionará aquello que más Establecer relaciones afectivas de
para su seguridad y compresión. le haya gustado y habrá observado ayuda y colaboración mutuas.
Utilizar la gorra para reservarse del aquello que le tenía tan intrigado Procurando entre todos mantener un
sol. orden al desplazarnos caminando
Llevar cada uno su mochila con para la seguridad de todos.
objetos personales.

Participar y conocer Establecer relaciones sociales


manifestaciones culturales y cada vez más amplias.
artísticas sobre todo de su ACTIVIDADES No sólo con sus compañeros, sino
comunidad. PREPARATORIAS con los acompañantes y demás
Observar la forma y color de las personas implicadas (el zapatero, el
casas del pueblo los adoquines que SALIDA AL BARRIO panadero,.. .).
forman la calzada, comer en la En los talleres los agrupamientos
panadería el pan del pueblo. ACTIVIDADES van más allá del grupo-clase, pueden
POSTERIORES ser por ciclo o por toda la escuela.
(SÍNTESIS CREATIVA)
Intervenir en la realidad Desarrollar la capacidad de
inmediata y participar en la vida expresión y representación: En
de la comunidad: Comprando una sesión de psicomotricidad
algunas golosinas en el mercado del podrán imitar entre todos un paseo
pueblo, charlando con el policía. imaginario por el pueblo.

Observar y explorar su entorno Utilizar el lenguaje verbal como


más inmediato. vehículo para la comunicación
En la salida podrán observar cómo la más directa: Participando y
gente anda por las calles, cómo dialogando en la charla que se hace
trabaja cada uno en su trabajo o bien en la alfombra sobre la salida al
podremos mantener unas pautas de pueblo, sobre lo que vamos a ver; así
observación, como por ejemplo enriquecerá su vocabulario.
contar o fijarse en todas las señales
de tráfico que observen o cuántos
coches rojos hay.

24
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

4. ORGANIZAMOS LAS SALIDAS

TE CONVIENE SABER
PERFIL DEL EDUCADOR
El papel del educador/a es uno de los elementos determinantes del proceso educativo.
Las características personales, vivencias, formas de interactuar con los niños, la
organización del tiempo y espacio en función de los objetivos, el modelo de “adulto”
que ofrece incide profundamente en el desarrollo y en las relaciones que se establecen
en el grupo. Es por esto por lo que creemos fundamental aportar algunos de los
rasgos o actitudes que debe fomentar el educador que se ocupe de la etapa 0-6. Pero
atender a estos rasgos no implica que olvidemos el papel importante que juega el
trabajo del equipo educativo del centro ya que un proyecto de salida debe partir del
Proyecto Curricular del Centro y éste es la expresión de las aspiraciones de los miembros
del equipo.
Pasemos pues a comentar algunos de los rasgos y actitudes antes aludidos:
RESPETO Y CONFIANZA EN EL NIÑO.
— Permitir expresar sus opiniones, pensamientos e intereses sin miedo a cometer
errores fomentando así el sentimiento de seguridad y autoestima en los niños y
niñas. Dejémoslos opinar, contar sus ideas y pensamientos, proponer actividades,
en definitiva, no reprimir.
— Creer un clima de respeto mutuo y de respeto a normas esenciales de convivencia
que surgen del grupo.
— Establecer con los niños vínculos afectivos. No sólo por medio del contacto físico
sino mostrando interés hacia él y hacia su mundo, demostrándole que le oyes y le
escuchas, en definitiva que te importa él y su familia. Estableciendo lazos amistosos
con sus familiares, dialogando con ellos e intercambiando ideas. Saber aprovechar
diariamente los momentos de contacto diario con cada niño y no darle tanta
importancia al almacenaje de actividades.

25
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

APERTURA Y FLEXIBILIDAD.
— Manifestar actitudes tolerantes y no autoritarias. No imponer nuestros criterios sin
razonar previamente y por qué. Escuchar sus opiniones y puntos de vistas
discrepantes. Elegir actividades.
— Animar a los niños/as a asumir responsabilidades de forma paulatina, reflexionando
acerca de la marcha de la clase: recoger la clase, cuidado de los trabajos en
carpetas, repartir algún material, cambiar el cartel del tiempo, etc.
— Ofrecer posibilidades diversas y variadas que estimulen a la elección.
— Manifestar actitudes contrarias a estereotipos y prejuicios sociales contradictorios
con una sociedad democrática. (Racismo, sexismo, intolerancia...)
— Dar lugar a la espontaneidad y a la creatividad, proponiendo diversidad en las
actividades, técnicas y materiales.
INVESTIGADOR.
— Favorecer la búsqueda, el descubrimiento y en definitiva incitando a la curiosidad
para que se interroguen y establezcan diálogos sobre sus propias hipótesis.
— Favorecer la actividad como motor para el aprendizaje.
— Revisar el proceso continuamente para introducir las modificaciones oportunas y
necesarias para mejorarlo y facilitarlo. (Observar, coordinar).
COHERENCIA Y ESTABILIDAD.
— Ofrecer un modelo que permita al niño interpretar y predecir, siguiendo unas pautas
de comportamiento estables que sean coherentes con el modelo educativo que
propugnamos, no manifestando cambios bruscos en nuestros estados de ánimo, en
el seguimiento de las normas que rigen la vida del grupo.
PARTICIPATIVO.
— Manifestar actitudes abiertas a la participación, en intercambio de ideas y opiniones,
el trabajo en grupo, la crítica y la autocrítica.
— Implicándose en las actividades que se realicen y participando en ellas.
— Dinamizando e impulsando el proceso colaborador con los padres.
— Buscando medios y alternativas para alentar la participación de los padres.
— Favorecer las relaciones positivas entre los padres y la escuela.
— Y ¡ESTAR UN POCO LOCOS!.-

26
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

4.1. ¿QUÉ TENEMOS EN CUENTA PARA DECIDIR A DÓNDE VAMOS? ¿DE


QUÉ PARTIMOS?
A la hora de trabajar con el grupo-clase y abordar el tema de la salida, el educador debe poseer el
máximo de información.
Un buen diagnóstico inicial es necesario y no podemos concebir la práctica educativa sin él. Este
diagnóstico deberá atender los aspectos que a continuación expondremos y la interrelación posible
de estos:
A. Conocimiento de la realidad física y la realidad sociocultural.
La adaptación a la realidad del medio será una de las características fundamentales del proyecto,
ya que el entorno nos proporciona unos centros de interés propios de los alumnos facilitando la
transferencia o aplicación a otras situaciones.
Pero,... ¿qué aspectos debemos conocer con respecto al ENTORNO?. Pues tendremos que
investigar acerca de los aspectos siguientes:
— DEMOGRÁFICO
• Nº habitantes y reparto.
• Características de la población.
— URBANÍSTICOS.
• Estudio sobre las viviendas.
• Infraestructura (saneamientos, agua, otros servicios de la comunidad, edificios públicos,
delegaciones, estaciones de servicio, emisoras de radio, otros centros educativos y culturales,
edificios históricos-artísticos).
• Medios de comunicación (servicios de autobús, desplazamientos que requiere llegar al centro,...).
— GEOGRÁFICO.
• Situación geográfica del centro.
• Fauna y flora del entorno.

27
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

— SOCIAL.
• Existencia de desigualdades sociales y desnivel económico.
• Problemas de paro.
• Integración religiosa. (diversificación, fanatismo).
• Problemas de política.
• Instituciones.
• Asociaciones.
• Historia.
• Costumbres y folklore.
• Problemas étnicos.
— FAMILIAR.
• Familias numerosas.
• Aptitud de los padres respecto a la actividad escolar y las salidas.
• Interés por participar en las actividades educativas, reuniones seminarios, talleres,...
• Incidencias con respecto al absentismo (problemas familiares, vendimia, ....).
• Anamnesis familiar (Historia): Padres emigrantes, ocupación, enfermedades, tipo de convivencia
en el núcleo familiar (separación, divorcios), edad de los padres, nº de hermanos, etc.
B. Conocimiento de las posibilidades que el centro ofrece.
Partiendo del proyecto de centro y su planificación podremos detenernos en los aspectos más
relevantes:
— Recursos escolares.
• Organización del centro, coordinación.
• Conocimiento del centro y sus dependencias y materiales del centro.
— Recursos ambientales.
• Conocimiento del entorno antes mencionado y de los recursos que éste puede proporcionar:
parques, gimnasio, asociaciones de vecinos, ...
— Recursos económicos.
• Que pueden proceder de: organismos estatales, asociación de vecinos, empresas privadas,
subvenciones del A.P.A.....
— Recursos personales.
• Profesores, personal no docente (personal de servicio, padres, alumnos en prácticas, ...).
C. Conocimiento de los intereses y necesidades del grupo v de los individuos.
Conocer y evaluar las capacidades y aptitudes de los alumnos/as para poder determinar su maduración
evolutiva (posibilidades), sus intereses y necesidades y su nivel real de conocimientos. Partiendo de
la observación como eje fundamental para conocer y evaluar, tendremos que ofrecer un amplio
abanico de posibilidades y experiencias que proporcione a los niños/as la posibilidad de elegir y
manifestar, en todo momento sus intereses, necesidades y gustos. Apreciar sus capacidades
intelectuales, motrices, relaciones sociales, carencias, dificultades, deficiencias (prestando atención
a los niños con necesidades especiales), formas de comunicación (verbales y no verbales), etc.
— ¿Y cómo hacemos para recoger toda esta información?
Fundamentalmente a través de dos vías: una vía directa a través del contacto directo y continuo
con el medio y con las personas de ese entorno. Mediante entrevistas con los padres, cuestionarios,
observación directa del grupo, y de cada niño individualmente y en distintas situaciones. Fichas de
seguimiento, Diario de clase, Escalas de Observación, etc.; y otra vía indirecta recogiendo

28
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

información a través de otras personas, documentos (P. Pedagógico del centro, Plan del centro,
Memoria del centro anterior, folletos, informativos locales, revistas...) etc.

4.2. ¿CÓMO ELEGIR? ¿DE DÓNDE PUEDE SURGIR LA IDEA?


Por supuesto, del grupo-clase.
La propuesta de salida siempre debe partir del interés general del grupo, independientemente de
quien la proponga (niños o adultos). En este sentido el papel de dinamizador del educador es
fundamental en cuanto que debe tener capacidad para, partiendo del diagnóstico previo, poder
aprovechar aquellas propuestas de niños/as que se adecuen a las necesidades educativas de los
mismos y a las posibilidades que se tienen y por tanto debe “conducir” la asamblea para que se
acojan con interés ( de la mayoría) aquellas propuestas del adulto (ya sea del educador, padres u
otros) que puedan resultar ricas e interesantes. En este sentido es importante aclarar que no se
trata de aceptar unas y rechazar otras. Todas las propuestas deben ser válidas, pero sólo algunas
serán motivadoras y acogidas por el grupo. ¿Qué aspectos pueden hacer surgir una salida?.
Son numerosos, muchos son los condicionantes, podemos detallar algunos:
— Intereses y necesidades de los niños.- Ej. Confección de regalos, preparación culinaria para
una fiesta (comprar materiales necesarios).
— Estaciones.- Ej. Visitas al parque para observar los cambios producidos por cada estación.
— Núcleos de interés.- Ej. Los animales. Visita al Zoo o a la granja.
— Actividades de la vida cotidiana.- Ej. Presencia de obreros en obra cercana a la escuela.
Nacimiento en la familia de un hermanito, o de algún animal de granja.
— Acontecimientos del entorno.- Ej. Visita al pueblo para ver el árbol de Navidad de la plaza, una
obra, acontecimiento social.
— Propuestas espontáneas. Ej. Visita al parque de atracciones.

4.3. ¿QUÉ CONDICIONES LIMITAN Y/O FAVORECEN LA SALIDA?


• ASPECTOS AMBIENTALES.
El medio nos ofrece una oferta diversificada de lugares para hacer las salidas: unos de tipo natural
(accidentes geográficos, ríos, lagunas, bosques, huertos y otros) y otros resultados de infraestructura
del municipio (museos, comunicaciones, parques infantiles, jardines, gimnasios, medios de
comunicación propios, servicios públicos).
No todas las ofertas o posibilidades que ofrece el entorno son aprovechables o aceptables para
situaciones de aprendizaje debido a los “handicaps” que se presentan en los lugares propuestos.
Por ejemplo una experiencia enriquecedora puede ser una visita a una cueva aunque no podemos
aceptarla como viable si presenta situaciones de peligrosidad (resbalones, golpes, ...), o puede
provocar reacciones negativas en los niños (llantos, miedo a la oscuridad, claustrofobia,...).
La validez o no de una salida es relativa y depende tanto de las características del lugar como de las
características del grupo.
• DISTANCIA DE LA ESCUELA AL LUGAR DE VISITA.
El tiempo de ida y vuelta y la distancia determinan la organización general de la salida. No es igual
realizar un recorrido a pie que realizar la salida a un lugar alejado que requiere utilizar algún medio

29
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

de transporte y evidentemente la primera necesita menor organización y menor instrumentación


que la segunda. Aunque no sólo la distancia es determinante, hay otros factores que influyen.
• ACOMPAÑAMIENTO.
Éste varía dependiendo tanto de la naturaleza de la salida como de la edad del grupo de niños/as. El
acompañamiento, por un lado debe garantizar la seguridad efectiva de los niños/as, y por otro
deberá permitir a cada uno/a satisfacer sus necesidades de movimiento y la curiosidad del momento
con la mayor autonomía posible.
¿Qué personas nos pueden acompañar?. El grupo de personas acompañantes puede ser variado y
conviene elegirlo en función de la naturaleza de la salida.
Fácilmente podemos contar con:
— Personal de apoyo del centro.
— Personal no docente (Conserje, Personal de Servicio).
— Padres (se tratará más tarde).
— Otros: Personas colaboradoras. Por ejemplo: personas que desempeñan alguna función en el
lugar que se visita, alumnos de magisterio en prácticas, etc.
• RECURSOS ECONÓMICOS.
La naturaleza de la salida determina en gran medida éstos. Así, será necesario contar para algunas
experiencias con ayudas económicas que podrán partir de:
— Agrupaciones y Asociaciones que tengan relación en el centro: Asociación de Padres (A.P.A.),
Asociaciones de Vecinos,...
— Subvenciones estatales y organismos públicos (Ayuntamiento).
— Padres. En ocasiones los gastos que puede ocasionar la salida deberán sufragarlos estos.
— Otros. Empresas privadas, suministradores, determinadas entidades tienen programas de visitas
que cuentan con algún tipo de ayuda o subvención.
¿Qué gastos puede originar una salida?
— Comida de animales.
— Autobús (transporte).
— Entradas al recinto. Por ej.: Zoo, Museo, ....
— Comidas.
— Materiales audiovisuales (carrete fotos, cintas vídeos, ...)
Para recabar dichos fondos podemos contar con la Dirección del Centro, o bien aprovechar estas
ocasiones para dar a los padres la oportunidad de participar, bien a través de la A.P.A. o a través
de un grupo responsable, si es necesario ayudarles a organizarse para recaudar los fondos y abonar
las cantidades correspondientes y gastos originados.

4.4. ¿QUÉ LUGARES PODEMOS VISITAR?


En un intento de clarificar, organizar y ofrecer una visión amplia de posibles salidas en Educación
Infantil, hemos adoptado los criterios de clasificación que a continuación expondremos. Somos
conscientes que las propuestas que contienen están determinadas por la ubicación del centro y su
entorno y que por tanto toda clasificación es relativa.

30
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

Teniendo en cuenta que las características de cada lugar determinan la mayor o menor cercanía de
estos espacios, tenemos que tomar esta clasificación de forma flexible.
— Situaciones que surgen del “centro de interés”:
• Animales: granja, zoo,...
• Plantas: viveros, jardín,...
• Navidad: cabalgata, belenes,...
• Carnaval: tiendas, disfraces,...
• Primavera: campo, bosque, ...
— Situaciones que recuerden de algún modo la vida familiar del niño y sus relaciones más comunes:
• Domicilio.
• Casa de campo del abuelo.
• Escuela del hermano mayor.
• Parque de juegos en que suele encontrarse con los amigos.
• Jardín público.
— Situaciones que colocan al niño en el mundo de los mayores:
• Los oficios.
• Las tiendas.
• El trabajo de papá o mamá.
• La casa de “la seño”/”el profe”.
— Situaciones ligadas a la vida en colectividad:
• Parques de juego.
• Servicios públicos de transporte.
• Aeropuerto, Ferrocarril.
• Biblioteca, Museo...
• Residencias de ancianos, Hogar del jubilado, ...
• Centro de salud, Farmacia.
• Parque de Bomberos.
— Situaciones de relación con la naturaleza:
• Zonas verdes cultivadas o no.
• Animales.
• Su propio entorno.
• La montaña, el mar, río, ..
• La ciudad.
• Granjas-escuelas.
— Situaciones lúdicas: (Acontecimientos divertidos que atraen la atención delos niños.
• Circo.
• Cine.
• Parque de atracciones.
• Teatro.
• Polideportivo.
• Fiestas populares y de folklore.
• Feria.

31
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

4.5. ¿CÓMO PREPARAMOS LA SALIDA?


Ya hemos mencionado anteriormente que la propuesta de salida puede surgir de niños o adultos. Lo
importante es que ésta sea aceptada por la asamblea. La discusión con referencia a una propuesta,
su aceptación o no por el grupo-clase es ya una actividad previa a la salida.
Una vez determinada la salida, comienza la coordinación entre el equipo de educadores, si la
propuesta es aceptada o no por otros grupos determinará quienes participan en la salida: el grupo-
clase, varias clases, un ciclo o el centro entero.
Haremos pues una comunicación a los padres bien a través de una reunión y/o a través de un
escrito o comunicado en el que solicitamos la autorización y conformidad respecto a la misma. Los
padres por tanto, conocerán a través del mismo el lugar a visitar, los motivos que inducen a ello, las
fechas y el horario y otros aspectos que afecten a la misma.

32
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

33
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

34
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

35
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

¿Qué aspectos organizativos conlleva la planificación de una salida?


Un primer paso es conocer de antemano los elementos y características del lugar. Hacer una
visita previa para:
— Conocer la longitud del trayecto a recorrer y determinar el medio más adecuado de transporte
(si es posible o no utilizar el transporte público)
— Tomar contacto con las personas que entrarán en relación con los niños y niñas para elegir los
puntos y aspectos en que parezca más adecuado detenerse.
— Analizar la zona: prevenir accidentes (controlando aquellos espacios o elementos que puedan
presentar peligro: precipicios, puertas, piscina, bordes, elementos afilados. etc.).
— Prever espacios posibles para descansar, para pararse y jugar, para beber, servicios higiénicos,
para comer, para cobijarse si llueve, teléfono, ....
— Documentarse mediante folletos informativos, contacto con personas, guías, mapas, etc.
— Observar y atender a los aspectos en que habrá que fijar la atención: colores, animales, sonidos,
tareas, etc.
Un segundo paso es la organización de grupos y acompañantes. La naturaleza de la salida y el
número de niños y niñas determina el grupo de acompañantes. Si bien para pequeños recorridos
bastará con el personal de apoyo del centro, bien profesores, o personal no docente, en ocasiones
tendremos que ayudarnos de los padres y/o familiares. La selección de éstos y su asignación a un
grupo no es tarea fácil.
En primer lugar, si deseamos que la participación de éstos sea lo más democrática posible y en
igualdad de oportunidades tenemos que articular algún mecanismo que lo garantice. Las opciones
a este respecto son diversas. Partir de una reunión con los padres es acertado, informarles de la
importancia de la salida de forma razonada, animarles a la participación, ayudará no solo a organizar
las salidas sino también a que cambien algunas aptitudes reticentes respecto a las mismas. Advertir
que la misma persona no podrá acompañarnos en todas y que irán turnándose es otro aspecto que
ayudará. Aún así, oiremos muchas veces: “Pues si yo no voy mi hijo no va” y encontramos algunos
grupos de madres/padres que se turnan para llevar siempre al grupo de amigos.
Desde principios de curso podemos contar con un cuestionario en el que los padres que deseen
participar como acompañantes lo hagan constar con los días y horas a que estarán disponibles.
Otra posibilidad, es la apertura de listas con número tope cada vez que se plantea la salida y
procurar que la participación sea rotativa.
¡Ya tenemos a los padres! Ahora tendremos que asignarles el grupo. Para ello no vamos a coger la
lista del centro y la vamos a dividir en cinco en cinco según orden alfabético. Son otros los criterios
a seguir y son múltiples los factores condicionantes:
— Relaciones interindividuales niños/as.
— Características del padre/madre acompañante.
— Características de los niños.
— Objetivos propuestos en la visita para el grupo y para los niños individualmente.
— Características del lugar y la salida.
En ocasiones puede interesar agrupar a los niños manteniendo los grupos de clase, pero a veces
puede interesar crear nuevas interrelaciones y una salida puede ser un buen momento.
A un padre/madre avispado tendremos que asignarle niños hiperactivos, mientras que a un padre

36
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

apocado tendremos que darle niños tranquilos. Igualmente un grupo en el que se incluye un niño o
niña con necesidades especiales tendrá que ser de menor número de componentes. Habrá niños
que por sus características especiales deberán ir con la educadora (muy agresivos, muy inquietos,
muy inseguros, muy tímidos).
El número de componentes del grupo, por tanto, lo determinaremos una vez conocidas las
características del lunar, la edad de los niños, etc.
La organización de grupos y acompañantes no acaba con la designación de un número de niños a
un adulto. Hay otras tareas igualmente importantes. Pueden repartirse responsabilidades, no solo la
atención a un grupo de niños:
— Llevar el material audiovisual para la memoria y el recuerdo.
— Llevar las señales (Stop, por ejemplo).
— Preparar y llevar alimentos, agua.
— Preparar y llevar cuerdas para sujetarse.
— Preparar y llevar el botiquín.
— Otros.

TE CONVIENE SABER
Necesitamos dar a los padres unas pautas de comportamiento claras y es conveniente
hacerlo con suficiente antelación para que puedan reflexionar sobre éstas y asimilarlas.
¿QUÉ DEBEN SABER LOS PADRES PARA ACOMPAÑARNOS EN LAS SALIDAS?:
— Que garantizar la seguridad no es llevarles de la mano, sino permanecer atento al grupo,
a sus evoluciones y atender a las necesidades que sus características y limitaciones no le
permiten atender de forma autónoma. Por ejemplo, ayudarles a beber agua de la fuente
si no llega, en vez de proporcionársela en un vaso.
— Que garantizar la seguridad, no es impedirles el movimiento, la exploración, la satisfacción
de su curiosidad.
— Que no sólo va acompañando a su hijo, sino a todo el grupo que tiene asignado y del que
se responsabiliza.
— Que una salida, sobre todo al principio, puede provocar inseguridad y que su papel es
importante en ese momento puesto que es figura de apego y estabilidad. Así, debe ser un
agente tranquilizador, manifestar calma y no nerviosismo, seguridad.
— Que la primera salida es muy importante y su recuerdo y vivencia positiva o negativa
influirá en las próximas. (Ya hemos mencionado que hasta que el grupo no esté adaptado
no es recomendable hacer salidas que provoquen ansiedad angustia, inseguridad).
— Que es necesario un contacto previo del padre colaborador con su grupo para establecer
una relación afectuosa y cordial.
— Que su papel es muy importante puesto que en ese momento es responsable y modelo del
grupo y que deberá manifestar actitudes de defensa y respeto a la naturaleza reforzando
conductas encaminadas a eliminar causas que provoquen deterioro ambiental (no tirar
basuras); despilfarro de recursos (dejar los grifos del baño abiertos); no transformar en
cloacas los mares y ríos (no tirar restos de comida al río).

37
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

— ¡Especial para las MAMÁS COQUETAS!. Que no vamos a ningún acto social, ni a
un desfile de modelos, deben llevar ropa cómoda, que les permita agacharse con facilidad,
que no les importe en exceso que se manche, y una mochila porque compartirán con
nosotros/as la responsabilidad de llevar los materiales necesarios.
— Que deben implicarse en las actividades. No son meros observadores. Al venir con nosotros
forman parte de nuestro grupo como un miembro más y por tanto deben participar de
forma activa. Así, darán explicaciones, cantarán las canciones, contestarán preguntas,
etc.

Un tercer paso es la coordinación de los medios y recursos. En el grupo clase se adoptarán una
serie de decisiones que posteriormente tendremos que coordinar:
— Establecer los medios económicos necesarios y la forma de obtenerlos.
— Fijar los recorridos e itinerarios, los horarios de partida y llegada.
— Establecer un orden para el desplazamiento para garantizar,...
— Organizar el desplazamiento.
— Determinar el medio de transporte a utilizar.
— Fijar normas y pautas de comportamiento durante la travesía.
— Establecer y preparar elementos y materiales para la identificación (gorros, camisetas, brazaletes,
tarjetas).
— Repartir y recoger las autorizaciones.
— Seguro de responsabilidad civil.
— Preparar un listado de los niños que nos acompañarán y de los grupos que se han formado con
la persona responsable.
— Etc.
Paralelamente a estas actividades mencionadas se planificarán y desarrollarán en el centro actividades
con los niños encaminadas al aprovechamiento de la salida como actividad generadora. Partimos
de que en Educación Infantil la dinámica de clase debe girar entorno a una organización que
permita la elección libre de actividades y la variedad de propuestas. Y ello se consigue en gran
medida en la organización de rincones y talleres aunque ésta no sea la única alternativa.
Debemos garantizar la flexibilidad de agrupamientos en el aula para que tengan cabida desde el
trabajo individualizado al trabajo en grupo medio-pequeño y gran grupo tanto interfase como centro
entorno, y la reconversión de los espacios de que se dispone tanto en la clase como en aquellos que
hasta ahora no se consideraban educativos (pasillos, recibidores, comedor, salas comunes, etc.)
acondicionándolos adecuadamente.

TE CONVIENE SABER
TALLERES Y RINCONES
Los talleres y rincones constituyen una forma coherente de llevar la práctica educativa
garantizando: un Aprendizaje activo (Piaget), un Aprendizaje significativo y motivante
(Ausubel) y un Aprendizaje en interacción con los otros (Vigotsky).
Creemos interesante diferenciar qué entendemos por talleres y qué por rincones. pues
son términos que a menudo se identifican.

38
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

RINCONES
El rincón es un lugar fijo, de libre acceso, destinado a fomentar una actividad
determinada (juego, ejercitación, destrezas, descanso,...)
En la Escuela Infantil predominan los rincones de juego, destinados a la actividad
lúdica, que potencias el juego simbólico, estimulan la autonomía, se adaptan a las
necesidades de los niños motivándolos e implicándolos fácilmente y favorecen el
aprendizaje activo y significativo.. Exigen la participación de los niños de forma libre,
creadora e imaginativa y favorecen la interrelación y la comunicación además de ser
un lugar para la socialización, puesto que implican compartir espacios y juguetes e
inducen al movimiento y a ocupar todo el espacio de la clase.
Lógicamente y puesto que se adaptan a las particularidades de los niños que integran
el grupo clase no todos los grupos disponen en el aula de los mismos rincones, aunque
algunos se repiten en todos. Para una aproximación al conocimiento de los rincones
ver ESQUEMAS. Pensamos que el educador infantil debe tener en cuenta en todo
momento las características de su grupo y como pautas a 1a hora de organizar su
aula por rincones:
— Diferenciar bien las zonas y ambientarlas adecuadamente.
— Disponer en ellos materiales y utensilios que inviten al juego, la manipulación y
experimentación e inciten a la creatividad y la imaginación.
— Cuidar la peligrosidad o toxicidad de los materiales (por ejemplo piezas muy
pequeñas en los bebés) y/o controlar adecuadamente cuando se ofrezcan a los
niños para su manipulación.
— Disponer rincones que estimulen todos los aspectos.
El acceso a los rincones es libre, aunque se encuentran algunas limitaciones: las
rutinas, asistencia a talleres, el momento del rincón del diálogo que es para encuentro
e intercambio de todos y sirve para motivar actividades posteriores, etc.
Su uso está sujeto a una pauta flexible y que se adapta a las situaciones de juego, los
materiales deben volver a su lugar después del juego.
TALLERES
Consideramos los talleres como momentos que posibilitan la actividad a un grupo y
que generalmente se engloban a un núcleo de interés y tiene como soporte unos
materiales.
Unas veces se configuran dentro del grupo-clase y otras responden a agrupaciones
realizadas entre clases distintas o incluso a todo el centro (intertalleres).
Su elección es libre en tanto que se puede elegir participar o no y el tipo de actividad
a realizar (si es que se ofrecen varios talleres simultáneos). La oferta dependerá de la
complejidad de las actividades que ofrecemos, la novedad que supongan las mismas,
la complejidad de los materiales, etc.
Así entendidos, los talleres posibilitan el aprendizaje en situaciones socializadas y
diversas. Su realización responde, no a la improvisación sino a una programación
que tiene en cuenta objetivos de aprendizaje, características psicoevolutivas de los

39
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

niños, núcleos de interés e intereses de los niños.


TIPOS DE TALLERES
La planificación de talleres contiene:
— Talleres en pequeño grupo.
— Talleres en grupo clase.
— Intertalleres entre grupos del mismo ciclo.
— Intertalleres entre grupos de distinto ciclo y que incluyen a todo el centro.
Todas estas modalidades pueden contemplar a su vez la posibilidad de la participación
de padres.
Para el grupo de los más pequeños la participación en los intertalleres pretende, ante
todo, ser un inicio en las actividades de grupo, a situaciones novedosas y bulliciosas,
en definitiva, ser inicio a la socialización. Pero todo taller, pretende favorecer la
interrelación y la comunicación, el aprendizaje de procesos, la manipulación, el
desarrollo de los sentidos, la experimentación, la adquisición de nuevos conceptos, la
apreciación del paso del tiempo,..., todos los aspectos del desarrollo. Participar en un
taller implicará por tanto, compartir, respetar, ayudar, elegir una actividad en detrimento
de otras, respetar turnos,.... en definitiva, recorrer su proceso de aprendizaje desde
sus posibilidades y necesidades y a su ritmo madurativo.
¿CÓMO MOTIVAMOS LOS TALLERES?
Las salidas suelen ser motivantes de por sí. Y en el ambiente general se viven con
interés e ilusión todas las actividades que se realizan en torno a ellos.
Dedicaremos un tiempo en el grupo-clase al diálogo y a la preparación de los mismos.
Junto con los niños decidiremos: qué haremos, con quién lo haremos, cómo, cuándo,
con qué, para que las experiencias resulten más significativas y participativas.
Conviene recordar aquí la importancia del educador y de sus actitudes. (Perfil del
educador antes expuesto).
¿CÓMO SE ORGANIZAN LOS TALLERES?
Para organizar los talleres tenemos en cuenta las siguientes pautas:
— Decidir el grupo de niños que participará.
— Adecuación del taller al grupo (capacidades de los niños).
— Conectar con los intereses y necesidades para responder a sus expectativas.
— Plantear tareas que impliquen conflicto cognitivo o cierto grado de dificultad.
— Adecuación a los objetivos.
— Dar pautas. Todos los participantes deben conocer lo que haremos y para qué. Es
necesario un marco de referencia.
— Seleccionar materiales que inviten a experimentar, a manipular, y que motiven su
imaginación, su creatividad para que resulten atractivos.
— Prever con antelación los recursos o materiales que utilizaremos.

40
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

— Establecer con anticipación quiénes lo van a desarrollar y cómo.


La organización y puesta en marcha de los talleres pasa por varias fases o procesos:
— Determinar cuáles serán los objetivos a conseguir con los talleres en relación con
los que se establecieron para las salidas.
— Especificar qué talleres haremos y por qué ésos y no otros.
— Determinar quiénes participan en los mismos (relación de colaboradores).
El proceso no es sencillo puesto que tenemos que tener en cuenta siempre lo que ha
surgido en el grupo-clase y por otro lado, si es que van a participar éstos, lo que los
padres nos propondrán.

Las posibilidades a la hora de crear actividades son amplias sin perder nunca la capacidad de
motivar y estar relacionados con el tema.
A la hora de planificar las actividades podemos tener en cuenta diversos grados de directividad
cuyos polos opuestos son por un lado las Actividades Libres, creando rincones relacionados con el
tema y aportando materiales sin dar criterios para el juego o tarea; y por otro las Actividades
Dirigidas, variando la permisividad en los criterios, la flexibilidad en las normas.
De esta forma podremos diseñar multitud de actividades en las que se den consignas con distintos
grados de apertura. Si hacemos un disco de STOP, sólo podremos utilizar los colores rojo y blanco
y repartirlos de una determinada forma.
Un mural de animales sin embargo, permitirá diversas formas de agrupamientos y colocación en el
papel.

TE CONVIENE SABER
• Es esencial valorar la importancia que tiene partir de los intereses de los niños,
por ello el momento del diálogo con ellos (asamblea) es el primer paso de donde
deben surgir las propuestas y desde el que partiremos para llegar al momento central
(salida).
• No es objetivo de nuestro trabajo profundizar en la asamblea aunque es importante
hacer algunas matizaciones referentes a la misma:
— Importancia de la actitud del educador/a. Debe desarrollar habilidades para ser
motivador, comprensivo, capacidad para seleccionar las propuestas útiles sin
menosprecio de las otras propuestas, de forma razonada y afectiva, ser receptivo.
— La Asamblea permite a los niños su libre expresión y la comunicación de sus intereses.
— La Asamblea permite interrelaciones del grupo-clase (primeros contactos del día,
contactos afectivos, encauzan las actividades de la mañana).
• Todas las áreas tienen cabida en estas actividades. No podemos olvidar el carácter
global de la experiencia y por ello tendrán cabida desde la expresión en todas sus
manifestaciones (verbales y no verbales) hasta el conocimiento del medio, del
cuerpo,...

41
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

Podemos agrupar las actividades que se realizan en torno a una salida de la siguiente forma:
— Actividades Previas: conjunto de actividades que se llevan a cabo antes de la realización de la
salida y tienen como finalidad motivar, preparar, acercar y conectar con la realidad.
Es un grupo amplio de experiencias que irán determinadas por el grupo-clase, la situación, la salida
concreta, las necesidades surgidas, etc.
Para aclararnos, este grupo de actividades, están integradas por diálogos en alfombra (asamblea),
búsqueda de información (en biblioteca de clase, en casa), talleres relacionados (manejar materiales
nuevos y relacionados, creación de nuevos rincones, ver vídeos de otras visitas).
— La Salida agrupa un conjunto de actividades que están determinadas en gran medida por su naturaleza.
El hecho de salir, seguir determinadas pautas de observación, la recogida de materiales, la
comunicación con los otros, son algunas de las muestras de las mismas.
— Actividades Posteriores: Este grupo de actividades están encaminadas no sólo a recordar y repetir
lo que se ha hecho y vivido sino a comunicar lo que se sabe como producto de la investigación y el
trabajo. No cabe duda de que en todas las actividades desarrolladas en torno a la salida y durante la
misma se provocarán cambios en el individuo que afectarán no sólo a cómo se ve y se comprende
la realidad y los problemas que se plantean sino a su desarrollo en general.
Expresan sus hallazgos y vivencias, recogen sus conclusiones, comunican sus logros y sentimientos
sean los que sean, y en definitiva la expresión y la comunicación son el objeto de este grupo de
actividades. No tendremos, sin duda, síntesis intelectuales, sus características y su edad no lo
permiten, pero si podremos obtener dramatizaciones vivas, dibujos, mímica, diálogos,... en definitiva,
manifestaciones expresivas, en todas sus formas y lenguajes, de sus vivencias, de sus sentimientos
y de sus pensamientos, como resultado de todo un trabajo profundo cuyo inicio fue: “La salida a...”
En este grupo, por tanto, tendrán cabida todas las actividades encaminadas a la expresión y
representación y en la que se utilicen todo tipo de lenguajes tanto verbales como no verbales:
dramatización, diálogo, cuentos, representación, guiñol, construcciones matemáticas, collages,
modelado, etc., son una muestra de alternativas que podemos utilizar.
4.6. ¿QUÉ NECESITAMOS PARA SALIR?
En este punto no podemos reducir nuestro estudio a la enumeración de medios y materiales necesarios
para realizar una salida. Tratar el tema con profundidad exige hacer algunas puntualizaciones:

TE CONVIENE SABER
• Que en nuestro enfoque de salida, como una actividad generadora, al atender a
los materiales necesarios tendremos que tener en cuenta éstos, no sólo para la
salida propiamente dicha sino todas las actividades que se desarrollan en torno a
la misma (antes, durante y después).
• Que los medios y recursos tienen una importancia radical en cuanto que vehiculan
información en sí mismos. Y deben seleccionarse por tanto, en función del valor
real que prestan a la realización eficaz de las experiencias de aprendizaje-desarrollo.
• Que un recurso es todo aquello que es eficaz en el proceso de enseñanza-
aprendizaje: materiales, equipo técnico, espacio,...
• Que como criterios para la selección de los recursos podemos utilizar:

42
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

— No suplantar la relación directa del alumno con la realidad. Si podemos ver las
plantas ¿por qué observarlas en fotografías?.
— Aquéllos que generan una dinámica investigativa, ofrecen materiales que inciten
a la manipulación, a la experimentación para que reflexione y saque sus propias
conclusiones. No ofrecer algo acabado sino materiales que propicien la actuación
sobre ellos.
— Aquéllos que facilitan los procesos de aprendizaje y que se pueden utilizar en
distintas situaciones, que proporcionan múltiples ocasiones de manipulación y
nuevas experiencias.
— Facilidad de uso.
— Reunir condiciones de calidad y seguridad apropiadas para el uso en la etapa infantil.
— Adecuados a las características de los niños y niñas que los utilizarán. Así cuanto
más pequeños sean éstos, mayor debe ser su capacidad para potenciar su
curiosidad, desplazamientos, comunicación. etc.
• Que prácticamente todo lo que nos rodea puede utilizarse como recurso, a veces
basta con una ligera transformación. Por ejemplo, podemos construir algunos
instrumentos musicales, como las maracas, con botes vacíos en los que introducimos
distintos materiales -lentejas, arroz, piedrecitas- y sellamos posteriormente con
pegamento o silicona. Debemos ser práctico/as. A veces lo importante no es contar
con muchos medios sino aprovechar al máximo aquéllos de que disponemos
utilizando nuestro ingenio e imaginación.
• Todo tipo de material es válido, tanto el convencional (juguetes, muñecos, material
didáctico, como el material poco estructurado y definido (material que por su falta
de funcionalidad específica propicia manifestaciones de juego simbólico y material
de desecho): cajas de cartón, tubos de papel higiénico, material de embalaje,
botellas de plástico y recipientes, envases vacíos, chapas, piedras, revistas. etc.
• La organización del tiempo, es también un recurso. Hay que tener en cuenta las
rutinas (secuencias que se repiten, a lo largo de una jornada aunque no rígidamente)
y la adecuación a los ritmos de los niños y a sus necesidades (actividades físicas, y
biológicas, de relajación, de descanso, de experiencias directas con los objetos,
de relación, de comunicación).
• Que deben tener lugar distintos tipos de agrupamientos: gran grupo, grupo medio
y pequeño grupo así como actividades de tipo individual.
• Que es importante y necesaria la agrupación flexible del aula para permitir los
agrupamientos y el trabajo individualizado.
• Al elegir un medio o recurso debemos conocer su utilización y funcionamiento,
comprobar éste e insertarlo en el momento justo.
— Que en la medida de lo posible es importante aprovechar los recursos que nos
proporciona el entorno. Por ejemplo, utilizar el autobús de línea en vez de contratar
el autobús.
— El entorno es un recurso y el más importante cuanto más permite la actividad directa
con el del sujeto que aprende.

43
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

Resulta difícil detallar todos los materiales y recursos que es necesario utilizar en una salida. Es
indudable que la naturaleza de la salida y la forma en que ésta se organice condicionan éstos. Por
ello, nos vamos a centrar en los más específicos y necesarios “durante” la salida aunque no podemos
dejar de mencionar de forma generalizada algunos de los materiales y recursos.
Evidentemente el primer recurso a tener en cuenta es el ENTORNO. Ya que el entorno es todo
aquello que es exterior al ser humano, lo que le rodea y ejerce influencias sobre él, su valor será
mayor cuanto mayores son las posibilidades que ofrece. Y por tanto, tendremos que aprovechar al
máximo las posibilidades que el entorno ofrece de actuar activamente sobre él.
1.- RECURSOS ESPACIALES.
Se incluyen aquí todos los espacios que de una manera u otra se utilizan:
• Recorridos y lugares visitados.
• Lugares del centro (aulas y otros espacios) en los que se desarrollan las actividades.
• Espacios del aula. Ya se ha mencionado anteriormente la necesidad de disponer de una
organización flexible del aula.
• Rincones del aula y del centro.
• Espacios en los que se realizan los talleres.
2.- RECURSOS PERSONALES.
Incluimos aquí el colectivo de personas que de una u otra forma quedan implicados. Hemos hablado
anteriormente del “acompañamiento”. No cabe duda de que éste es uno de nuestros recursos.
Pero si el centro de Educación Infantil integra a su personal no docente en su proyecto, igualmente
podrá contar con éste en algunas salidas. Todo dependerá de lo integrados que se sientan en la vida
de la escuela.
Otro grupo de personas a tener en cuenta son aquellas que se implican de alguna manera en la
salida: el jardinero que nos da explicaciones en nuestro paseo por el parque del centro de nuestra
ciudad, el conductor del autobús que nos vende los billetes, el zapatero o el panadero que nos da
explicaciones acerca de su trabajo el día que visitamos su negocio, son algunos de los ejemplos.
También tendremos que incluir en este grupo las personas que por su pertenencia a determinados
organismos tendrán que colaborar con nosotros: Renfe, Policía, etc.
3.- RECURSOS ECONÓMICOS.
Sin duda algunas salidas ocasionan gastos que tendremos que sufragar por algún medio. Las entradas,
el billete de autobús, son algunas muestras de los gastos que pueden ocasionarse. Para atenderlos
tendremos que contar con:
• La dotación económica del centro (tendrá que estar previsto en el presupuesto de actividades
económicas).
• Ayudas de proveedores del centro (del comedor, por ejemplo).
• Ayudas de las A.P.A.
• Ayudas o subvenciones del Ayuntamiento.
• Ayudas de servicios de la comunidad: grandes empresas, asociaciones de vecinos, industrias,
bancos y atrás establecimientos.
• Los propios padres (aportando cada uno una cantidad determinada).

44
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

4.- RECURSOS MATERIALES.


A) RECURSOS PARA LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES ELEMENTALES:
Es obvio que cuando se trata de niños tan pequeños como los que abarca la Etapa Educativa
Infantil, las necesidades primarias no pueden olvidarse. Por ello, en cualquier salida es obligatorio
proveerse de:
• Papel higiénico para cubrir necesidades higiénicas elementales.
• Botiquín (algodón, mercromina, agua oxigenada, tiritas, termómetro, antitérmico, crema para
picaduras,...).
• Bolsas de basura.
• Agua y vasos de papel.
• Galletas, pan o similar.
• Bolsas de plástico (para vómitos en autocar)
• Toallas y toallitas húmedas (son muy útiles para limpiar algún que otro churrete).
• Alguna muda de ropa (por si hay alguna moja dura imprevista).
• Crema solar ( si hace mucho sol y la estación del año lo aconseja).
B) RECURSOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD.
Aunque este punto puede tratarse unido al anterior hemos preferido mencionarlo de forma
independiente para resaltar este aspecto como importante en cualquier salida en Educación Infantil.
• Tarjetas de identificación- En ellas no sólo debe indicarse el nombre del niño/a con sus dos
apellidos sino también la dirección del centro y su teléfono. Deben ir sujetas a la ropa de forma
segura bien con imperdibles o pegadas. Son aconsejables para todos los grupos de edad de la
Escuela Infantil pero su necesidad es mayor cuanta menor es la edad de los pequeños/as. Su
elaboración puede ser objeto de un taller o de un rincón. Presentamos algunos de los modelos
que hemos utilizado en nuestra Escuela. (ver figura).
• Gorros para protegernos del sol.- En la mayor parte de las provincias de nuestra región es
aconsejable desde Febrero a Octubre llevar gorros para protegerlos si la exposición al sol va a
ser prolongada y observamos que los lugares carecen de sombras.
• Otros signos de identificación.- Brazaletes, vestir todos con una camiseta del mismo color,...,
si en un lugar vamos a encontrar multitud, será muy útil puesto que permitirá su fácil localización
en caso de pérdida.
• Para paseos cercanos, podemos utilizar una cuerda larga a las que los niños se agarran para el
recorrido. Lógicamente su utilidad está en función de las características de la zona que recorremos
(mucho tránsito, por ejemplo).
• Listas de participantes no sólo con los niños sino con los acompañantes que permitirá la
comprobación de los mismos en cualquier momento. Como una norma general siempre debemos
comprobarla al subir al autobús para ir o para volver, puesto que lo mismo podemos olvidarnos
de alguien al irnos del cole que al volver para casa.
Si contamos con acompañantes pueden prepararse para éstos junto con la tarjeta de identificación,
en el reverso, la lista de los niños que lleva asignados.
Llevaremos además en la lista, los teléfonos y direcciones de localización de los padres de los niños
y por supuesto anotaciones para aquellos que presenten algunas alergias determinadas.
• Algunos centros cuentan con seguro de responsabilidad civil. Lo que no podemos olvidar en
ningún caso es la autorización firmada por cada padre o tutor para la salida.

45
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

• Discos de STOP, prohibición.- Para desplazamientos a pie que requieren cruzar calles,
podemos elaborar con los niños en algún taller discos de stop y de prohibición o de precaución,
que nos resultarán útiles no sólo para cruzar las calles sino como un elemento de educación vial.
C) MATERIAL PARA CONSERVAR LAS IMPRESIONES RECIBIDAS
Durante las salidas podemos recoger el tipo de material más significativo para posteriormente en
clase, poder reconstruirlas y conservar información. Postales, pósters, fotos, hojas, piedras, frutos,
flores para secar, grabar sonidos, grabar en vídeo aquellos momentos más significativos, folletos
explicativos, y en general todo aquello que nos ayude en nuestro trabajo de clase posterior. Tendremos
que llevar por tanto algunas bolsas de tela o plástico para transportar nuestro material.
Igualmente, si llevamos papel y pinturas, podremos recoger algunas expresiones plásticas “in situ”.
Llevar una cámara fotográfica y captar todo tipo de imágenes resultará igualmente provechoso no
sólo para evocar la experiencia sino también para ilustrar un álbum destinado a la biblioteca de
clase. Tendremos que llevar en consecuencia la cámara y por supuesto debes acordarte de que sin
carrete no funciona.
La misma función de la fotografía tiene la grabación en vídeo. Ambos son importantes y
fundamentales. Y no sólo ayudan al profesor/a en su tarea con los niños sino que además son un
elemento que ayuda en la evaluación de la experiencia.

46
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

47
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

D) MATERIAL INFORMATIVO Y PARA LA COMUNICACIÓN


Corcho, comunicados, anuncios, carteles, son recursos importantes que sin duda debemos utilizar.
En este aspecto es importante utilizar técnicas que nos ayuden a captar la atención de los adultos.
A veces el éxito de algunas actividades depende de la participación y la actitud que los adultos
adoptan. Es en este sentido en el que cobran importancia las técnicas utilizadas para captar su
atención y ayudarles a participar y a interesarse (llamadas de atención, contacto directo, reuniones,
presentación de carteles en formatos. etc.).
En este grupo de materiales podemos incluir además el material utilizado con los niños para este
fin. Calendarios (para marcar el paso de los días, o la aproximación de las actividades) corcho de
clase, encerado, son algunos de los medios que podemos utilizar.
E) MATERIAL NECESARIO PARA ACTIVIDADES EN TORNO A LA SALIDA
En este punto no vamos a extendernos en detallar todos los materiales que podríamos utilizar. Lo
que tiene que quedar claro es que el educador/a ha de buscar, preparar y organizar todo tipo de
material adecuado a las experiencias. No debe olvidar introducir variedad y diversidad en las
propuestas de materiales y actividades ya que ello enriquece el aprendizaje y por tanto el desarrollo
de la acción de incluir un componente motivador.
La lista por tanto es infinita en cuanto que a esa variedad y diversidad debemos unir la necesidad de
que las actividades impliquen distintos ámbitos de experiencias: desde el cuerpo hasta las distintas
formas de expresión y comunicación pasando por el mundo de los objetos. El abanico por tanto es
amplio y extenso. Por ello, el material estará en función de las mismas.
Y una vez hechas todas estas consideraciones, a la hora de salir no nos vamos de vacío, ¡llevamos
un montón de niños, de cosas!. Pero, ¿cómo?, es imprescindible que llevemos las manos vacías, así
que: ¡Esperamos que tengáis bien las espaldas!, porque la mejor forma es llevar todos una mochila,
en la que distribuimos de forma organizada los materiales imprescindibles. Si vais a contar con
ayudantes, no carguéis vosotros solos/as, repartida la carga. Pero, ¡no os desaniméis!, no es necesario
llevar veinte mudas ni tres Kg. de galletas. Bastará con una muda (por grupo de veinte niños), un
rollo de papel higiénico por educador/acompañante, un botiquín mínimo para todo el grupo, una
toalla, etc., es decir, no se trata de llevar gran cantidad de todo sino poder contar en cualquier
momento de la cantidad imprescindible que nos pueda sacar del apuro.

48
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

5. APRENDIENDO CON LAS SALIDAS


¿Qué aprendemos con las salidas?, éste es el interrogante que vamos a intentar responder en este
capítulo. Nos detendremos en definitiva, a profundizar en el estudio de los contenidos que en
cualquier salida se implican.
Una creencia generalizada entre los educadores/as es que los contenidos educativos, son sólo
conceptos, datos, informaciones y hechos; sin embargo, son algo más.

TE CONVIENE SABER
El Decreto de Educación Infantil define los contenidos como:
.. aquellos elementos de la realidad incluido el propio niño que en interacción con el
sujeto producen o intervienen en algún tipo de aprendizaje y por tanto no sólo se
incluyen los conceptos, datos e informaciones sino también el conjunto de
procedimientos a partir de los cuales se construye el conocimiento así como el sistema
de actitudes, valores y normas que rigen el proceso de elaboración de la ciencia y la
vida en sociedad”.

En una salida cuyo eje central es la visita al pueblo, no sólo se aprenden conceptos y hechos (el
pueblo, las calles, las tiendas, los oficios,...) sino que también se aprenden procedimientos (a observar,
a percibir sensaciones, a manipular, circular, investigar) y actitudes, valores y normas (desde no
gritar en las calles y lugares públicos a escuchar a los demás, cooperar con los otros, respetar el
medio (recogiendo los papeles y basuras o no pisando los jardines), caminar por las aceras,
relacionarse con extraños o desconocidos.
Esta concepción va más allá. Subraya la estrecha conexión entre los contenidos y los objetivos
propuestos, adquiriendo los primeros carácter de medios en la práctica educativa y por tanto,
carácter de vehículos para la consecución del desarrollo armónico de los niños y niñas.
Las salidas proporcionan experiencias en las que se agrupan multitud de aspectos y tienen por
consiguiente carácter globalizador, en cuyo origen está siempre una realidad cercana y significativa.
Prácticamente la totalidad de los contenidos a que hace referencia el Decreto antes aludido, están
de una u otra forma implicados en la salida si ésta es fruto del trabajo en equipo y de una planificación
meditada. E igualmente, en salidas diferentes podemos trabajar reiteradamente determinados

49
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

contenidos que podrán complejizarse a lo largo de la etapa de la Educación Infantil. Si en una


primera salida por el barrio tomamos contactos con algunas normas básicas de educación vial
(circular por las aceras, cruzar por pasos de cebra) más adelante, en otra salida, podremos reincidir
en las mismas y detenernos en conocer algunas señales más comunes. De la misma manera, por
ejemplo, los colores se trabajan una y otra vez en diferentes experiencias que se realizan sin ser
específicos de una actividad o núcleo de interés concreto y de igual manera normas (el respeto a
los materiales) y procedimientos (el recortado, pegado, etc.)
Es pues la globalización uno de los principios básicos en torno al que se planifican las actividades
y experiencias que se realizan alrededor de una salida sin querer presuponer con ello artificiosidad.
Es decir, habrá múltiples aspectos implicados en estas actividades pero no necesariamente todos,
cuidando de que las actividades sean significativas y motivantes y por supuesto reales.
Realizar en un taller el estampado en los brazaletes que llevaremos en nuestra visita al aeropuerto
tendrá más interés, sin duda alguna, por todas las connotaciones que tiene dicha actividad integrada,
que realizar esa estampación sin ningún motivo aparente.
No es suficiente con que sean significativas, deberemos procurar que sean aplicables a situaciones
y contextos cada vez más amplios. Si aprenden con nosotros a esperar al “hombrecito verde” para
cruzar la calle, también lo harán cuando vayan con sus padres. Resolver el problema planteado por
una puerta giratoria a la entrada a un lugar público, creará un esquema para la apertura de este tipo
de puertas en situaciones futuras.

TE CONVIENE SABER
El Real Decreto de Educación agrupa los contenidos en tres ámbitos de experiencia.
El término “ámbito de experiencia” nos sitúa más ante actividades que los niños han
de realizar para lograr determinados objetivos educativos que ante conceptos o
contenidos que han de ser transmitidos por el adulto.
... aunque los conceptos de “experiencia” y “actividad” no deben entenderse de manera
estrecha (la actividad se refiere tanto al hecho de moverse y manipular como al hecho
de escuchar y reflexionar), remiten claramente, sin embargo, a una concepción del
aprendizaje basada sobre todo en lo que se hace y experimenta, tanto en relación con
los objetos como en relación con las personas.
... en torno a estos ámbitos o áreas se agrupan los contenidos a trabajar en la Educación
Infantil: los hechos y los conceptos los procedimientos o destrezas y las actitudes,
valores y normas.
... las áreas o ámbitos que se establecen en E.I. son:
— Identidad y Autonomía personal.
— Medio físico y social.
— Comunicación y representación.
Como ámbitos en los que se organizan experiencias, las áreas en E.I. deben concebirse
sin perder de vista el sentido de globalidad y la profunda interdependencia que entre
ellas se da. Su definición constituye una opción pedagógica bastante alejada de las
tradicionales y más académicas separaciones del conocimiento en bloques claramente
diferenciados.

50
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

Puesto que la experiencia no aparece fragmentada en áreas, generalmente los tres ámbitos estarán
implicados aunque, según la experiencia que estemos realizando, sacaremos el máximo provecho
al servicio de uno u otro.
En una visita a un lugar próximo pueden tener cabida todos los elementos relacionados con la
construcción y la representación del espacio, pero además será una experiencia en la que se
impliquen aspectos perceptivos, de investigación y juego. Aparecen valores afectivos y perceptivo-
motores, en proporción sobre todo a la vistosidad de los encuentros y a los significados que cada
niño le atribuye directamente.

LA RELACIÓN DE LAS SALIDAS CON EL ÁMBITO DE LA IDENTIDAD Y LA


AUTONOMÍA PERSONAL.
Cualquier actividad que emprende el niño de esta etapa, cualquier tarea que se propone resolver,
implica componentes motrices y en consecuencia contribuye al conocimiento y control progresivo
de su cuerpo. Desplazarse, explorar un espacio no conocido, subir o bajar del autobús, caminar en
fila por las aceras, o simplemente amasar el pan en la salida a la panadería son algunas de las
actividades que ponen de manifiesto la inclusión de esta área en una salida. Si además en ella se
incluyen diversos talleres que proporcionen actividades de índole variada, con distintos materiales
(arcilla, pinturas, papeles,...) se pondrán en juego habilidades manipulativas, perceptivas, sensoriales
que contribuyen, sin duda, al conocimiento del cuerpo, a la construcción de su imagen corporal y de
sus posibilidades para relacionarse con el medio.
Cuando la propuesta de talleres que se realiza incluye la utilización precisa de algún instrumento -
unas tijeras, un punzón- se ponen en juego habilidades manipulativas y de coordinación de movimientos
y visomotoras, que contribuyen al conocimiento de su cuerpo y a la formación de su imagen corporal
y de sus posibilidades perceptivo-motrices.
Incluir una actividad en la que la psicomotricidad sea protagonista en relación al tema de la salida,
conduce a la coordinación y control dinámico que está estrechamente relacionado con el conocimiento
del cuerpo e igualmente conduce a la construcción de su imagen corporal.
Al realizar una tarea en grupo en un clima tranquilo, seguro y de confianza, en cualquier taller o
rincón entran en juego capacidades diversas: coordinar las propias emociones, aceptar críticas,
aceptar la demora o renuncia, percibir sus diferencias con los otros, no sólo van construyendo la
imagen de sí mismo, sino que crean sentimientos de pertenencia a un grupo.
Si en su salida al patio un bebé, se le anima y alienta, se le plantean retos, le ayudamos y felicitamos
por sus logros, le facilitamos y ayudamos a relativizar sus errores, fomentaremos sentimientos de
competencia y seguridad haciendo que se sienta querido y que componga una imagen positiva de
sí.
La autoestima no se trabaja en un sólo día y en la salida también podemos incluirla: recibir a los
niños cariñosamente, estimularlos a ser independientes, a colocar sus cosas, a procurarse materiales,
incitarles a resolver problemas, expresarles afecto,..., son algunas de las actitudes que el educador/
a puede adoptar para el fomento de la misma.
Cubrirse del sol, abrigarse adecuadamente, lavarse las manos para comer después de una actividad,
son algunas de las actividades que ponen de manifiesto que aspectos tales como la salud y el
cuidado de sí mismo son contenidos que pueden estar incluidos en la planificación y realización de
una salida.
Si para entrar a un museo tenemos que esperar turno y respetar algunas normas elementales para

51
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

la vida en sociedad (no gritar, saludar, despedirse, no ensuciar tirando basuras, recoger los papeles
que hemos tirado, colaborar con las personas que nos acompañan durante la visita), estaremos
desarrollando actitudes elementales para la vida en sociedad a la vez que adquieren procedimientos
para la participación social en la gestión del medio.
Incluimos a continuación una síntesis de los contenidos que de forma general cualquier salida
trabaja en relación al ámbito que nos ocupa: LA IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL.
IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL.
1.- El cuerpo y el movimiento.
— El cuerpo como recurso para relacionarse con el medio: desplazamientos, exploraciones del
entorno mediante el cuerpo, comunicación a través del cuerpo, etc.
— La imagen corporal como resultante de la interacción Con el medio.
2.- Conocimiento e imagen de sí mismo.
— El conocimiento del propio cuerpo, de sus posibilidades y límites, como primer acercamiento al
medio. (“El medio comienza por uno mismo”)
— La imagen de sí mismo se construye en un medio social determinado: identidad y pertenencia
cultural.
— El desarrollo de la autoestima como ampliación de las posibilidades de intervención en el medio.
3.- Salud y cuidado de sí mismo.
— La salud como adaptación y equilibrio.
— Incidencia del entorno en la salud personal: higiene del entorno, principios de seguridad básicos
en los desplazamientos.
— Actitudes de aprecio por el bienestar propio y el de los demás: ayuda al otro, colaboración en la
conservación y mejora del entorno, etc.
4.- La vida en sociedad.
— Ampliación del mundo de relaciones a nuevos contextos.
— Desarrollo de actitudes de colaboración, valorar la vida en común.
— Elaboración de normas. Las normas como convenciones para una mejor calidad de vida.
— Adquisición de procedimientos necesarios para la participación social en la gestión del medio.

LA RELACIÓN ENTRE LAS SALIDAS Y EL ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO


DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL.
Es evidente la conexión que existe entre las salidas y el ámbito del conocimiento del medio físico y
social. Debemos insistir en este punto en no olvidar que los contenidos se abordan desde una
perspectiva globalizadora puesto que, como hemos visto anteriormente en cualquier experiencia o
actividad se ven implicados aspectos estrechamente vinculados a otras áreas.

52
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

TE CONVIENE SABER
El ámbito del medio físico y social tiene como objeto el conocimiento del medio físico,
social y natural. Pero su trascendencia es mayor. En primer lugar, porque tenemos que
subrayar la importancia de la misma en cuanto que supone la ampliación progresiva
de experiencias para construir el conocimiento del mismo y en segundo lugar porque
cuando nos referimos al medio físico, natural y social nos referimos a aquellos que
configuran la realidad del niño, sobre todo aquélla que está al alcance de su percepción
y de su experiencia. Así, este medio abarca tanto los entornos y objetos físicos, las
organizaciones y relaciones inmediatas (familia, casa, parque, calle, escuela, grupo
de amigos,...), como otros ámbitos que, a pesar de su posible lejanía física y temporal,
y a medida que el niño crece, se encuentran ligados a sus intereses y deseos de saber
(la selva, animales salvajes, la vida de un pueblo primitivo.... ).

El conocimiento del medio físico, natural y social no se restringe al conocimiento de lo próximo, lo


cercano, aunque ello constituye el primer eslabón, en las primeras edades, para una aproximación
al medio en toda su amplitud (formación de conceptos necesarios para la comprensión progresiva
de ámbitos más complejos y menos disponibles a la manipulación directa).
Cuando un grupo de pequeños recorre el centro por primera vez, no sólo comienza a elaborar su
representación acerca de él, sino que se desarrollan procedimientos y recursos de exploración e
interacción, al margen de los procesos y aspectos que implican sus desplazamientos por el mismo.
Es a partir de la seguridad de conocer el centro cuando podremos alcanzar otros lugares de la
realidad exterior motivados por sus intereses.
Hacer una excursión al campo para observar cambios estacionales, fauna y flora o para recoger
materiales como hojas secas, piedras, frutos, etc. nos ayuda no sólo al desarrollo de procedimientos
de observación y exploración sino también a valorar aquellos aspectos más importantes para la
recogida de información así como a incrementar y valorar las posibilidades de actuación e intervención
en el medio.
Según como orientemos nuestras exploraciones podremos desarrollar actitudes de respeto y cuidado
hacia el mundo natural. Si dejamos que con su intervención modifiquen el ecosistema, por ejemplo,
rompiendo hormigueros, no colocando de nuevo en su lugar las rocas, debajo de las cuales
encontramos lombrices, destruyendo nidos, recogiendo huevos de pájaros, etc., no desarrollaremos
actitudes de respeto y valoración sino todo lo contrario, además de provocar desequilibrio. Pero
esta actuación para adquirir además nociones básicas sobre los elementos del medio: seres vivos y
seres inertes, formas de vida en distintos hábitats y en definitiva representan contenidos integrados
en el grupo de acercamiento a la naturaleza.
Con las salidas a diferentes contextos se diversifican las experiencias. Cuando decidimos salir para
recorrer nuestro barrio, o participamos en una cabalgata por el pueblo, o vamos de compras al
mercadillo, nos estamos acercando a la cultura y a las costumbres y en definitiva estamos adquiriendo
procedimientos para intervenir en las relaciones sociales.
El conocimiento directo del entorno próximo en que la escuela está ubicada, es una aproximación al
estudio del medio natural y permite establecer algunas relaciones. Lógicamente, si nuestra escuela
está ubicada en un medio rural cercano a un puerto o a una playa, podremos conocer y establecer
relaciones entre el mar y oficios y tareas características relacionadas con él: los barcos, los pescadores,

53
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

fábricas de conservas,... y en consecuencia conoceremos diferentes modos en que la actividad


humana se organiza. Igualmente, la salida por el barrio facilita esta información: el panadero, el
carnicero, el zapatero, etc. Nos estamos, en definitiva, acercando a la cultura.
La variedad de talleres que con un poco de creatividad pueden organizarse en torno a una salida, en
los que sus técnicas y materiales son diversos, proporcionarán contenidos referentes no sólo a los
objetos sino también a la actividad con ellos. Los contenidos implicados serán más variados cuanto
más flexibles seamos y permitamos la iniciativa, el deseo de actuar, la manipulación, la investigación.
Debemos insistir en la necesidad de presentar actividades en que la variedad de materiales y
técnicas sea amplia, para que se puedan apreciar las propiedades sensibles, dinámicas y funcionales
de los objetos. No basta con realizar el taller de tarjetas de identificación en cada salida. Para cada
una, elaboraremos con los niños el modelo, y propondremos técnicas diferentes. Si en una utilizamos
el coloreado, en la próxima podremos hacer una estampación con patata y en la siguiente podemos
elaborar las tarjetas utilizando el tampón de la escuela, en la próxima utilizaremos los gómets,... y
sólo así despertaremos la iniciativa, el deseo de actuar, conoceremos las propiedades de los objetos
y materiales.
Podemos resumir los contenidos que se integran en esta área en relación con las salidas de la
forma siguiente:
5.- Acercamiento a la naturaleza.
— Desarrollo de procedimientos de observación y exploración, de planificar acciones en función
de un logro deseado, de buscar información, etc.
— Incrementar y valorar las propias posibilidades de actuación e intervención en el medio.
— Adquisición de nociones, cada vez más ricas y ajustadas, sobre elementos del medio: diferenciar
los seres vivos de los seres inertes; conocer la forma de vida en los hábitats naturales y algunas
de las funciones vitales más importantes; reconocer las distintas formas en que se pueden
presentar los elementos de la tierra y en la comprensión de los fenómenos naturales más habituales;
interiorizar algunos de los ciclos vitales.
— Desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia el mundo natural.
6.- Acercamiento a la cultura.
— Desarrollar procedimientos para intervenir en las relaciones sociales: coordinar actuaciones,
utilizar formas de comunicación, regulación de la propia actuación, etc.
— Ampliación y diversificación de su experiencia social.
— Conocer diferentes modos en que se organiza la actividad humana: tipos de trabajo, intereses y
necesidades que satisfacen.
— Fomentar la participación en acontecimientos, celebraciones, etc., habituales de su comunidad.
7.- Los objetos y la actividad con ellos.
— Despertar la iniciativa y el deseo de actuar, desarrollando paralelamente procedimientos de
observación, de uso y de construcción de objetos.
— Conocer algunas de las propiedades sensibles (color, textura, sabor,...), dinámicas y funcionales
de los objetos.
— Emplear los objetos de forma no agresiva con el ambiente, evitando el consumismo, el despilfarro
y el mal empleo de los bienes materiales.

54
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

RELACIONES CON EL ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y


REPRESENTACIÓN.
En este ámbito de experiencias como los anteriores, se hace patente con claridad la interrelación
entre las diferentes áreas curriculares de la Educación Infantil. Muchos contenidos que integran
este ámbito, han aparecido ya en las áreas anteriores. Nuestro planteamiento no es abordar estos
contenidos, sino utilizarlos y explotarlos como vehículos de comunicación e instrumento de relación.
La expresión es el instrumento de mediación del mundo interior del niño y el mundo exterior. A
través de ella podemos conocer sus vivencias, sentimientos y pensamientos. En la medida en que
domine las formas de comunicación y los recursos expresivos será posible el desarrollo cognitivo,
afectivo y social. Con las salidas comienzan a comprender el mundo y a apropiarse de las formas
expresivas de la sociedad.
Cuando trabajamos educativamente la comunicación en una salida, nos dirigimos hacia la apropiación
progresiva de las distintas formas de representación y a hacerlo en situaciones diversas. Estimulamos
así, no sólo representaciones referidas al propio yo, como en el área de identidad y autonomía
personal, o referidas al mundo entorno como en el área de descubrimiento del medio físico y social,
sino la expresión de esas distintas representaciones a través de diversos vehículos: expresión corporal,
dibujo, la expresión musical, construcciones, el lenguaje o el juego simbólico.
Si después de una salida imitamos los distintos movimientos de los animales observados, estamos
empleando la expresión corporal para comunicar una realidad vivida, pero además ampliamos las
posibilidades expresivas de los signos corporales y mediante el juego simbólico se asimilarán las
diferentes pautas de relación.
Expresar plásticamente lo vivenciado en cualquier salida significa la representación de su mundo
interior. La realidad vivida aparece modificada por sus afectos, sentimientos y deseos.
Cuando a niños del primer ciclo de educación infantil les invitamos a representar lo vivido, difícilmente,
obtendremos producciones significativas, puesto que su interés está dirigido a experimentar, percibir
sensaciones, ver transformaciones y en definitiva, explorar con los instrumentos y materiales que
les proporcionamos. De ahí, que ello sea un paso previo a la representación siendo necesario una
variedad de materiales para la representación plástica así como gran variedad de técnicas. De esta
manera, enriquecen sus posibilidades expresivas y no cabe duda de que el uso y dominio de distintas
técnicas y materiales son contenidos implicados en esta área.
Al realizar murales en gran grupo, collage o cualquier tipo de expresión plástica experimentan el
interés y el placer por la exploración. Si al terminar la actividad en el taller cuidamos de exponerlas
para que todos puedan verlas o bien insistimos en la necesidad de ordenarlas en la carpeta y
además cuidamos del orden de la limpieza de las herramientas, se estarán desarrollando actitudes
de cuidado y valoración de las producciones plásticas, ya sean propias o ajenas.
Participar junto con otras escuelas en el día del árbol, por ejemplo, ayuda a ajustar las posibilidades
expresivas a la de los demás. Y si la propuesta incluye participar en una pintada colectiva de un
mural en el parque del barrio estaremos estableciendo el contacto con producciones artísticas de
tradición cultural, aprendiendo a valorarlas y apreciarlas.
Cuando inventamos la canción de la granja de FRANCISCO sobre una conocida (la granja de
pepito ia, ia, o- la vieja factoría) con motivo de la visita a la misma, no sólo utiliza su voz como
instrumento, sino que sigue un ritmo y aprende a aprovechar los recursos sonoros y musicales del
propio cuerpo (cuando damos palmas, por ejemplo), de objetos habituales y de instrumentos musicales
simples. Además, va conociendo posibilidades expresivas de su cuerpo, adquiere un sentido de la

55
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

música, de los ritmos y las cadencias, a la vez que se introducen nociones relacionadas con el
tiempo, la velocidad y la intensidad. Pero además, si las canciones son propias de la Comunidad
Andaluza, serán un instrumento de acercamiento a nuestras tradiciones y en definitiva a nuestra
cultura.
Las salidas incluidas dentro de la vida escolar proporcionan un desarrollo en el lenguaje en cuanto
que ayudan a los niños y niñas a poner en juego su potencial expresivo para comunicarse. Al utilizar
los distintos contextos y situaciones con intenciones comunicativas de gran diversidad (hacer
peticiones, descripciones, interpretaciones de la realidad vivida) irán enriqueciéndolos, apropiándose
de sus normas y usos y ampliando sus posibilidades de expresión.
Si alrededor de una salida realizada organizamos un taller de cuentos, de poesía, de adivinanzas o
simplemente creamos un cuento colectivo estaremos proporcionando la ocasión para que expresen
sus sentimientos y pensamientos, enriqueciendo su lenguaje y ajustándolo, estructurándolo y
coordinándolo con las normas de uso de su comunidad, además de tomar contacto con tradiciones
culturales. Al tener que utilizar el lenguaje en contextos variados lo utilizará de forma más genérica.
En la medida en que el domino del lenguaje sea mayor, lo valorará como una forma de expresión y
a su vez le ayudará a interpretar de forma adecuada el mundo que le rodea en conexión con la
cultura. El hecho de tener que referirse en el rincón del diálogo a una vivencia o al un hecho
determinado, relacionará aspectos como el intercambio de puntos de vista y la necesidad de negociar
y compartir significados.
Resumimos a continuación los contenidos que se integran en esta área en relación con las salidas:
8.- Expresión corporal.
— El cuerpo como forma de relación más primaria con el medio y base de los otros sistemas de
comunicación.
— Ampliación de las posibilidades expresivas mediante la diferenciación y ampliación de los signos
corporales.
— Emplear la expresión corporal para la comunicación de la realidad vivida o conocida y la creación
de realidades imaginarias.
— Desarrollar las posibilidades de juego simbólico como medio de exploración y asimilación crítica
de los roles sociales y pautas de relación habituales.
9.- Expresión plástica.
— Fomentar el interés y el placer de la exploración de diversos materiales plásticos y por el resultado
de la acción sobre ellos.
— Desarrollar actitudes de cuidado hacia las producciones plástica, propias o ajena, y hacia los
materiales y herramientas empleados.
— Despertar la sensibilidad ante la diversidad de composiciones plásticas, propias o ajenas, y hacia
los materiales y herramientas empleados.
— Despertar la sensibilidad ante la diversidad de composiciones plásticas casuales que nos ofrece
el paisaje del entorno.
— Promover la participación en proyectos colectivos que responden a manifestaciones y
conmemoraciones sociales, facilitando el contacto con las producciones artísticas de su tradición
cultural.

56
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

— Emplear las habilidades plásticas desarrolladas en campañas y actividades de Educación


Ambiental del centro y la comunidad.
10.- Expresión musical.
— Favorecer el contacto con las diferentes experiencias sonoras que el medio ofrece.
— Participar, individual o grupalmente, en producciones sonoras y musicales propias de la comunidad
en la que viven.
11.- Uso y conocimiento de la lengua.
— Utilización del lenguaje como medio de planificación, intervención y reflexión sobre el medio.
— Empleo del lenguaje verbal como ayuda para la interpretación del mundo.
— Introducción en el conocimiento de texto orales que reflejen la tradición cultural de su comunidad.
12.- Expresión matemática.
— Uso de las distintas formas de expresión matemática como herramientas para interpretar y
facilitar la intervención en situaciones y actividades de la vida cotidiana y la comprensión del
medio: abstracción de los datos más relevantes, sistematización de las acciones a llevar a cabo,
valoración de las soluciones encontradas, etc.
— Desarrollo de la capacidad de organizarse en el espacio y el tiempo.
— Desarrollo de la capacidad de conocer objetos y materiales y establecer relaciones de cualidad
y cantidad.

57
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

58
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

6. DOS EXPERIENCIAS DE SALIDA

1ª EXPERIENCIA: LA SALIDA AL PATIO DE UN GRUPO DE PEQUEÑOS.


INTRODUCCIÓN.
El esquema que adjuntamos propone de forma general un modelo de salida que abarca un conjunto
de actividades similares, puesto que es considerada como una primera salida de las muchas que
son necesarias para conocer y adaptarse al entorno.
Si consideramos este esquema de forma restringida estará planificada para una jornada pero debemos
considerar que no basta con hacerlo una vez, sino que son necesarias sucesivas repeticiones de la
misma para que se convierta en un hecho cotidiano. Lógicamente, habrá que complejizar ésta,
introduciendo dificultades para provocar el avance de su desarrollo.
Hemos planificado esta salida para un grupo de niños de un año y medio aproximadamente y la
situamos en los inicios del curso durante el proceso de adaptación.
No creemos necesario desarrollar el apartado de MEDIOS Y RECURSOS porque pensamos que
es tarea fácil y está al alcance de cualquier educador por poco iniciado que esté en el tema;
fácilmente se deducen los mismos.
Desarrollamos a continuación en nuestro esquema, de forma generalizada y esquemática, los
objetivos, contenidos y actividades que pueden establecerse. Pensamos, sin embargo, que esta
propuesta no debe considerarse como una propuesta cerrada, por el contrario, es abierta y en ella
tienen cabida todas las propuestas que se os ocurran.
Más adelante, prestaremos atención a la Evaluación como un elemento más, integrador de este
proceso. (Ver en el capítulo “¿Qué está pasando?”).

59
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

1ª EXPERIENCIA: La salida al patio de un gran grupo de pequeños

OBJETIVOS. ACTIVIDADES. CONTENIDOS.


— Desarrolla los lenguajes verbales Actividades pre - — Contacto con materiales
y no verbales continuos (arena y agua)
— Charla en la alfombra (para
— Favorecer la relación con objetos — Manipulación
anticipar la salida)
y su medio inmediato — Canciones
— Preparar cubos, palas, etc.
— Favorecer el inicio de la — Formas de comunicación y
— Realización de órdenes sencillas
socialización expresión
— Canción para salir al parque
— Iniciarse en hábitos básicos para — Gateo, marcha, carrera, equilibrio
— Realiza órdenes sencillas
la convivencia — Percepción
— Potenciar el desarrollo de Actividades durante - — Desarrollo motor y coordinación
autonomía — Desplazamiento en el espacio
— Juegos de arena y agua
— Favorecer el contacto con 1a — Percepción de sensaciones
— Andar descalzos
realidad (auditivas, táctiles, gustativas,
— Recoger el espacio (gateo,
— Apropiarse poco a poco de las etc.)
marcha,...)
cualidades de los objetos de sus — El arenero, los columpios, el agua
— Manipulación con recipientes
relaciones y propiedades y la arena, el espacio exterior
diversos
— Favorecer actitudes de — Vocabulario básico: cubo, pala,
— Desplazamiento clase-patio
colaboración arena, árbol,...
— Bajar y subir escalones
— Iniciación a hábitos de higiene — Salud e higiene corporal
— Socialización
corporal (aseo, control,
— Expresar-hablar-comunicar
esfínteres,...)
— Escuchar sonidos
— Desarrollar y potenciar
— Transportar carretillas de arena
habilidades básicas a través de su
— Golpear objetos,....
relación con los objetos
— Arrastrar, desplazar objetos
(coordinación, movimiento,
— Relación/juego con aparatos
equilibro,... )
exteriores, columpios, laberintos,
— Desarrollar hábitos de
balancín,...
colaboración en tareas
— Comunicarse y expresar sus
cotidianas(cambios, comida, etc.)
sentimientos
— Nominación
— Recoger cubos, palas y otros
materiales
— Sonarse la nariz
Actividades post. -
— Lavarse cara y manos (solos)
— Colocar los juegos de arena en su
lugar
— Charla en alfombra
— Actividades de memoria y
recuerdo utilizando láminas,
cuentos, fotogramas, etc., por
medio del lenguaje (vocabulario
básico)
— Pintar libremente con pintura a
dedo
— Cambio de pañales y ropa

60
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

2ª EXPERIENCIA: UNA SALIDA AL BARRIO PARA UN GRUPO DE 2°


CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.
Hemos elegido esta experiencia por su posibilidad de ser aplicada. No cabe duda, de que nos puede
resultar un ejemplo clarificador y con un poco de imaginación, si vuestra escuela no está ubicada en
un centro urbano, con algunas modificaciones, podréis imaginar la misma experiencia en la salida al
pueblo (por ejemplo).
Puesto que la experiencia anterior, se ha planificado para los más pequeños de la Escuela, hemos
creído conveniente dedicar esta ejemplificación al 2° ciclo que comprende de 3 a 6 años. No cabe
duda que el grado de complejidad de los elementos del diseño que proponemos está pensado para
que sea fácilmente utilizable tanto en un grupo de 3 años como en uno de 5.

61
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

2ª EXPERIENCIA: Una salida al barrio para un grupo del 2º Ciclo

OBJETIVOS. ACTIVIDADES. CONTENIDOS.


— Conocer el entorno Actividades pre - — El barrio y los oficios
próximo: el barrio en que — Normas de educación vial
está nuestra escuela — Diálogo en la alfombra — Actitud de respeto y
(observarlo y explorarlo) — Buscar información sobre el barrio (decidir qué colaboración
— Desarrollar la autonomía nos interesa ver entre todos) — Desplazamiento en el
personal y hábitos para la — Anticipar la visita con vídeo espacio: lejos-cerca
convivencia y la vida en — Canciones sobre los oficios — Vocabulario básico
sociedad — Taller de la señal de tráfico — Actitud comunicativa
— Desarrollar actitudes de — Visita a clase de distintos personajes — Percepción de sensaciones:
ayuda y colaboración representativos de la comunidad auditivas, sensitivas,
mutua — Taller de tarjetas identificativas olfativas,...
— Desarrollar la expresión de — Preparar materiales para la salida (cuerda, — Desarrollo motor y
sentimientos papel, agua, etc.) coordinación
— Establecer relaciones Actividades durante - — Conocer e identificar
sociales en ámbitos cada diferentes modos en los
vez más amplios — Recorrido por el barrio nos paramos en: la que se organiza la actividad
— Conocer, valorar y respetar panadería, zapatería, carnicería, policías,...) humana: tipos de trabajos.
distintas formas de — Observamos ¿qué hacen?, ¿quiénes son?, ¿qué Intereses y necesidades que
comportamiento hay?,... (Determinadas pautas antes de salir) satisfacen
— Estimular la capacidad de — Recogemos material (pan, fruta,...) — Desarrollar el
representación de los — Durante nuestro recorrido nos fijaremos en procedimiento de
distintos aspectos de la aspectos significativos para reconstruir la observación y exploración
realidad vivida experiencia vivida y búsqueda de información
— Utiliza el lenguaje verbal de — Utilizar señales de educación vial — Contacto con diferentes
forma adecuada — Dialogar y establecer contactos con los experiencias sonoras que el
— Participar en la vida de la distintos miembros de la comunidad medio ofrece
comunidad y conocer las — Escuchamos los sonidos — Tomar conciencia de los
manifestaciones propias de Actividades post. - problemas derivados de los
su cultura ruidos y la contaminación
— Desarrollar actitudes de — Representar plásticamente lo vivenciado acústica
respeto — Elaborar en grupo un croquis del recorrido — Empleo del lenguaje verbal
— Desarrollo de 1a — Representar con las construcciones el espacio para la interpretación del
creatividad recorrido mundo
— Fomentar el espíritu crítico — Intercambiar opiniones en el rincón del diálogo — Uso de las distintas formas
respecto a lo vivenciado, a las imposiciones de expresión matemática
recibidas, a los intereses,... — El cuerpo como forma de
— Dramatizar las situaciones observadas relación
— Creamos nuevos rincones: los oficios — Desarrollo de las
(herramientas, tiendas, peluquería, cocina,...) posibilidades del juego
— Realizamos talleres hacemos pan, hacemos simbólico como medio de
utensilios de barrios, carpintería,... exploración y asimilación
— Colorar un símbolo representativo de la crítica de los roles
comunidad sociales,...
— Interpretamos sonidos vivenciados
— Elaborar con plastilina los utensilios
característicos de las profesiones observadas
— Juego de mimo (mediante mímica adivinar qué
oficios están siendo representados)
— Inventar algunas adivinanzas, canciones,
trabalenguas, sencillos
— Recordar los nombres de los lugares visitados y
asociar la relación existente entre objetos, lugar
y oficio. Ej. Zapato-zapatería-zapatero
— Realizar ejercicios individuales sobre el tema de
los oficios
— Ampliar la biblioteca con el material recolectado
(fotos, tarjetas, planos,...)
— Murales colectivos clasificando por oficios el
material recogido
— Ver el vídeo

62
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

7. ¿QUÉ ESTA PASANDO?


Queda claro que el epígrafe que hemos elegido para este punto y que vamos a tratar de desglosar,
de forma resumida, es cómo enfocar el tema de la evaluación de la salida.
En primer lugar, tendremos que definir qué entendemos por evaluación y por qué evaluamos. Para
ello habrá que retroceder y recordar que el niño construye su conocimiento a través de la información
procedente del medio que recoge, asimila y establece conexiones y las relaciona con lo que ya
conoce.
El papel del educador en la Escuela Infantil no consiste en transmitir un saber ya organizado, sino
en ofrecerle diferentes situaciones, proporcionarle unos medios para que pueda construir su estructura
mental, y aportarle en el momento adecuado y necesario su ayuda, así irá aumentando y ampliando
sus conocimientos.
Dentro de esta perspectiva la Evaluación aparece como una necesidad y como elemento fundamental
del proceso educativo. Evaluar significa investigar constantemente, por ello ha de ser un proceso
continuo (no lineal), cualitativo y formativo, en el que tienen cabida no sólo las variables concernientes
a los alumnos sino todos los elementos curriculares que forman el proceso enseñanza-aprendizaje
(objetivos, contenidos, medios, actividades,...).
El proceso evaluador nos permite preguntarnos ¿Qué está pasando?. Según nuestro análisis podremos
modificar cambios en acción educativa, en el curso mismo del proceso. Se entiende por tanto que
la evaluación es dinámica, con carácter procesual, que nos servirá para ir recogiendo de forma
sistemática y relevante la información necesaria que indique lo que está ocurriendo en el proceso
educativo.
¿Por qué evaluamos?. Evaluamos para ajustar o modificar esa acción educativa a los intereses
infantiles, para constatar resultados globales del proceso, que nos ayudan a establecer juicios de
valor y que propician la investigación e innovación educativa.
Hay que tener claro que para establecer estos juicios la evaluación ha de ser global y en equipo ya
que posibilita el intercambio y enriquecimiento mutuo, permite una visión más objetiva y crítica.
Una vez vista qué es la evaluación, nos centraremos en las salidas para ver qué es lo que evaluamos
dentro de ellas, cómo y cuándo se produce la Evaluación.

63
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

¿QUÉ EVALUAMOS?
Como señalamos anteriormente la evaluación nos permite recoger información, analizar y reflexionar
sobre la acción educativa. Cuando realizamos una salida evaluamos todos los elementos que
intervienen en ellas: alumnos, educadores, padres, planificación, es decir, todo el proceso desde que
se inicia (Propuestas-Asamblea) hasta las actividades de síntesis, pasando por actividades
preparatorias, Actividad Generadora: SALIDA, Actividades Posteriores, todo lo que gira en torno
a ese núcleo generador.
¿Qué CRITERIOS seguiremos, pues, a la hora de evaluar una salida?. Hay que tener en cuenta el
punto de partida (Diagnóstico Inicial).
— Actitud de los niños, iniciativas (Alfombra).
— Actitud del Educador.
— Capacidades, habilidades y nivel de maduración.
— Grado de motivación e interés. ¿Qué es lo que les interesa?, ¿por qué?.
— Participación de los mismos (niños).
— Planificación de actividades. ¿Cómo se ejecutan?, ¿Era suficiente el material?.
— Comportamiento (adaptación a la salida). ¿Están alegres?, ¿Se interesan?, ¿Formulan preguntas?.
— Organización de la salida en sí.
— Actitudes del Educador, de los Padres, de los niños. ¿Hay participación?, ¿Hay cooperación?.
— Relaciones de comunicación, ¿Hay relaciones sociales y afectivas, se establecen durante la
salida?, ¿Dialogan entre ellos?, ¿Se expresan?.
— ¿Existe una adecuación de contenidos, materiales, objetivos, entre sí en torno a la visita que
realizamos?.

¿CÓMO EVALUAMOS? ¿CON QUE INSTRUMENTOS EVALUAMOS AL


SALIR?
— A través de la observación directa y sistemática de los niños por parte de los educadores en
todas las actividades.
— A través de las opiniones de los padres (encuentros, diálogos).
— A través de la recogida de datos, fotos, vídeos,...
— A través de las actividades de síntesis o posteriores: se evalúan logros de forma cualitativa:
• ¿Cómo ha vivido el niño la visita?
• ¿Qué ha dicho?.
• ¿Cómo ha estado?.
• ¿Dónde ha estado?.
• ¿Con quién?.
• ¿Qué ha visto?.
• ¿Iría otra vez?.
• ¿Le ha gustado?.
• ¿Existen modificaciones en su vocabulario?.
— Expresión plástica: ¿Intenta expresar su experiencia de forma plástica, a través del dibujo, de
plastilina, etc.?.
A través de anécdotas, éstas son muy valiosas ya que a menudo nos indican aspectos significativos
para el niño.

64
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

¿CUÁNDO EVALUAMOS?
Evaluamos antes, durante y después de una salida y de forma continua.
Es importante que el educador esté atento a todas los criterios que se señalan en el qué evaluar,
para que pueda modificar el proceso de acción. A través de la observación se puede obtener la
información necesaria para una continua y rápida toma de decisiones.
Se pueden establecer las siguientes pautas de la observación en los niños:
— Autonomía.
— Interés y motivación.
— Participación.
— Expresión oral, plástica.
— Relaciones de comunicación.
— Relaciones afectivas.
— Diferentes actitudes: respeto, colaboración, alegría,...
Padres:
— Participación.
— Motivación.
— Actuación.
— Relaciones de comunicación.
— Afectividad.
— Esfuerzo personal.
Educadores:
— Actuación.
— Implicación.
— Relaciones de comunicación.
— Actitudes.
Planificación didáctica:
— Adecuación de contenidos.
— Adecuación de objetivos.
— Adecuación de medios
Para que os aclaréis, incluirnos aquí algunas pautas para la evaluación de la experiencia comentada
en el apartado anterior: LA SALIDA AL PATIO DE UN GRUPO DE PEQUEÑOS.

EVALUACIÓN.- ALGUNAS PAUTAS PARA LA OBSERVACIÓN.


A) NIÑO.
— Manifestaciones de inseguridad:
— Llantos.
— Apego educador.
— Apego objetos.
— Falta de movimiento.
— Aislamiento:
— con protección. (apoyo en pared, rincón).
— sin protección.

65
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

— Relación con materiales:


— Interés por manipular objetos que ofrecemos.
— Rechazo por manipular objetos que ofrecemos.
— Interés por arena y agua.
— Rechazo por arena y agua.
— Interés materiales fijos del parque (columpio, balancín, .. .).
— No interés por los materiales fijos.
— Interés por otros materiales del entorno.
— Desenvolvimiento en el espacio:
— Recorre todo el espacio.
— Permanece estático.
— Recorre parte del espacio.
— Manifestaciones de socialización:
— Juega solo.
— Busca otros niños:
— Agresividad.
— Afectividad
— Busca atención del educador.
— Expresión y comunicación.
— Expresa sentimientos: alegría, rechazo,..
— Expresa lo que ve.
— Imita.
— Pregunta.
— Lenguaje gestual.
B) PROCESO.
De esta observación surge nuestra evaluación que orientará todo el proceso en cuanto que nos
hará modificar o ratificar alguno de nuestros objetivos y actitudes, nuestros planteamientos y formas
de actuación.
Determinará también la duración así como la permanencia y el grado de complejidad.
Estas pautas, por tanto, permiten una evaluación más global para analizar el proceso en su conjunto.
Puesto que nos hace reflexionar acerca de: adecuación de los materiales (el tamaño de las palas no
era adecuado), adecuación del espacio (si todos se sienten inseguros puede que el espacio sea
grande y su grado de adaptación no suficiente para salir a él), adecuación tiempo (no prolongar la
estancia si las manifestaciones que predominan son de ansiedad, llanto, miedo,... o al contrario
prolongada), actuación del educador que por su importancia vamos a tratar en un apartado aparte.
Podremos contrastar con experiencias anteriores, si las hubo y apreciar la evolución en todas las
manifestaciones y realizar la corrección de los errores.

66
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

En definitiva, se trata de realizar una evaluación continua y directa del proceso aportando en todo
momento los elementos que intervienen en el mismo.
C) EL EDUCADOR.
1.- Actitud segurizante y atención constante afectuosa
— Palabras.
— Miedo.
— Gestos.
— Lejanías.
— Proximidad.
— Libertad de elección.
2.- Actitud directiva.
Actitud no directa
3.- Actitud participativa (implicativa).
Actitud no participativa (observación).
4.- Autoritarismo (flexibilidad-rigidez).
Permisividad.
5.- Diversidad de actividades.
6.- Programación previa. Improvisación.
7.- Actitud dialogante y comunicativa.
8.- Actitud reflexiva y abierta a influencias del exterior.

67
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

68
Módulo Didáctico, 3.
Salimos y Aprendemos

BIBLIOGRAFÍA
Abdafia Ruano R. (1992). Yo quiero ser.... Cuadernos de Pedagogía n° 199. Fontalba. Barcelona.
Delval J. (1983) Crecer y pensar. Laia S.A. Madrid 1989
Diez Navarro, C. (1991). El patio de mi escuela es particular. Cuadernos de Pedagogía n° 193.
Fontalba. Barcelona.
Diez Navarro, C. (1991). Viaje al Reino de lo, ..... Cuadernos de Pedagogía n° 166. Fontalba.
Barcelona.
Fernández López, A. (1987). Historia de una vaca cualquiera. Cuadernos de Pedagogía n° 145.
Fontalba. Barcelona.
Gervilla, A. y otros (1989). Didáctica Aplicada a la Escuela Infantil. Edinford S.A. Málaga.
Kamii, C. (1985). La teoría de Piaget y la educación preescolar. Aprendizaje Visor. Madrid.
MEC (1988). Diseño curricular base. Educación Infantil. Madrid 1988.
Olvera, F. (1989). La investigación del medio en la escuela. Penthalon, S.A. Madrid.
Selmii, L. y Turrini, A. (1988). La escuela Infantil a los tres años. MEC-Morata. Madrid.
Tavernier, R. (1987). La escuela antes de los seis años. Martínez Roca, S.A.
Tonucci, F. (1977). A los tres años se investiga Avanor. Barcelona.
Valero, L. (1991). Conocer la ciudad, una gran aventura. Infancia. Barcelona.
Varios (1988). Aprender en nuestro jardín. Cuadernos de Pedagogía n° 164. Madrid.
Varios (1992). Borrador n° 2 de Educación Ambiental .Junta de Andalucía. Sevilla.
Varios (1991). Proyecto Chispa. Alhambra Longman S.A. Madrid.
Varios (1989). Salida al bosque. Cuadernos de Pedagogía n° 176. Fontalba. Barcelona.
Varios (1991). La Educación Infantil. Paidolibro, S.L. Barcelona.
Varios (1990). ¡Talleres qué lío!. CEP. Málaga.
Varios (1987). Vamos al campo. Cuadernos de Pedagogía n° 147. Fontalba. Barcelona.

69
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Infantil

70

También podría gustarte