Está en la página 1de 14

CÓDIGO BTA-F1-P6-C05-

GMCA
FORMATO ESTRUCTURA DE SYLLABUS VERSIÓN 1
FECHA: 10/09/2019

1. Información general del curso


1.1 Datos generales
Facultad o unidad Programa: Núcleo: Nombre de Curso:
académica: ARQUITECTURA PROFUNDIZACIÓN OPCIÓN DE ÉNFASIS
FACULTAD DE
Área: PROYECTO
ARQUITECTURA
DE ARQUITECTURA
Código: Periodo académico: 2020.1S Semestre: 10 # créditos # de horas
BOGPPRE1732 10 15/240
Tipo de curso: Teórico Teórico- Práctico Asociado a Sí No
práctico proyecto
X integrador: x
Fecha de elaboración: Julio 2018 Fecha de actualización: Julio 2018

1.2 Descripción de curso

De acuerdo con la misión, la visión y los valores institucionales se plantea una formación integral, incluyente y de
excelencia, en este sentido el estudiante se enfrenta a su quehacer profesional con base en la formulación de
problemáticas que afectan la calidad de vida en un mundo globalizado, generando soluciones afines a su disciplina
en continua comunicación con otras disciplinas para llevar a cabo proyectos reales. Este nivel permite conjugar las
competencias propias de la formación como arquitecto con las herramientas de la investigación y la proyección
social. Desarrollar e integrar en el estudiante del área de Formación en Proyecto de Arquitectura los saberes y
competencias estudiados en las diferentes áreas que hacen parte de cada uno de los ciclos de formación que son
necesarios para la solución de problemas urbano-arquitectónicos desde el soporte de la innovación tecnológica,
con una visión holística de la problemática espacial humana, desde una posición crítica de la realidad socio-cultural
local, como valoración de la identidad propia y de la forma de proyectarse en la realidad global.

Además, propone instrumentos y estrategias que incidan en los procesos de eficiencia para alcanzar mediante la
propuesta y el proyecto el "desarrollo sostenible", desde el diseño de un hábitat que permita responder a los
planteamientos problémicos y necesidades del territorio en un marco sostenible, desde lo sustentable y lo integral;
articulando estructuras funcionales y ambientales que brinden condiciones de calidad de vida.

2.Intencionalidades formativas

2.1. Propósitos de formación


Propósitos generales:
Propone mediante el diseño y planteamiento de proyectos urbanos, arquitectónicos y/o de investigación desde la
tecnología y la innovación, la solución a problemáticas aplicando el conocimiento desde las distintas áreas de
formación, para el desarrollo de alternativas que respondan a la necesidad de la construcción del hábitat desde un
contexto solidario.
Propósitos específicos:

Para el proyecto arquitectónico:

Este documento se encuentra controlado por el Sistema Integrado de Gestión Institucional - SIGI, cualquier copia física o electrónica
se considera como copia NO CONTROLADA
CÓDIGO BTA-F1-P6-C05-
GMCA
FORMATO ESTRUCTURA DE SYLLABUS VERSIÓN 1
FECHA: 10/09/2019

1. Realizar una lectura de los elementos que caracterizan y conforman a la población local, sus costumbres,
necesidades y formas de socializar, esta comprensión otorgara un punto de partida elemental para poder plantear
el objeto arquitectónico, y como este va a interactuar con el entorno inmediato generando soluciones y aportando
estrategias de mejoramiento urbano y social.
2. Desde la innovación y las técnicas de manejo bioclimático proponer soluciones factibles que hagan del objeto
arquitectónico un espacio habitable y confortable.
3. A partir del análisis de proyectos arquitectónicos paradigmáticos en la historia de la arquitectura, extraer
estrategias, técnicas y soluciones que ayuden a la solución del problema planteado, este análisis se realizara a
partir del entendimiento de su implantación, estructura formal (tipología), actividad, manejo del programa
(distribución), y comprensión de sus subsistemas (Sistema constructivo, materialidad, instalaciones, etc).

Para el proyecto urbano:

1. Proporcionar herramientas teóricas y conceptuales apropiadas para abordar temas de interés en el desarrollo del
proyecto arquitectónico.
2. Producir una metodología coherente que oriente el desarrollo del trabajo de manera clara y sistemática donde se
muestre el proceso de investigación, formulación, proposición y proyección, para la solución del problema en
términos de espacio construido (proyecto de grado).
3. Generar documentos que condensen los procesos y las ideas alrededor de las cuales se argumenta el tema y el
problema que pretende resolver el proyecto de grado. (Desarrollo del Protocolo de Proyecto de Grado).
4. Evidenciar la integralidad de la formación disciplinar complementaria generada por la ruta académica.
5. Definir los argumentos teórico - conceptuales del Proyecto de Grado, en la opción para el desarrollo del proyecto
urbano.

Para el proyecto de tecnología e innovación:

1. Materialización del proyecto: Capacidad de desarrollo de una propuesta urbano arquitectónica que tenga
aplicabilidad e impacto en la realidad.
2. Criterios ambientales: Manejo e integración de elementos naturales y del clima dentro del proyecto. Análisis de
variables de confort y acondicionamiento de la edificación.
3. Técnica, tecnología e innovación tecnológica: Desarrollo y aplicabilidad de sistemas y materiales de bajo impacto
ambiental que respondan a las necesidades de un grupo social o comunidad.

2.2 Perfil de graduado genérico de UGC

El arquitecto grancolombiano fundamenta su identidad en los principios institucionales: cristianos,


hispánicos, bolivarianos y solidarios. Su quehacer toca aspectos fundamentales del ser humano que
deberá investigar, estudiar, para poder intervenir y transformar el hábitat, respetar el medio ambiente
natural, con proyectos de desarrollo sostenible, con alto compromiso social que promuevan cambios en la
arquitectura contemporánea sobre la base tecnológica. Sus proyectos serán concebidos por un
pensamiento crítico, sistémico y transdisciplinar. Su comportamiento ético y de liderazgo serán la base
esencial para el desarrollo de una mejor calidad de vida que todos los ciudadanos merecen y desean.

2.3. Competencias:

Competencia específica Indicadores de evaluación.

Capacidad para reconocer tendencias para introducir 1. El estudiante valora la formación de sus
nuevos proyectos, capacidad de entender de la realidad competencias con referencia a los propósitos, los
social en el contexto sociocultural, conocer e identificar criterios de desempeño, los saberes esenciales y
fenómenos ambientales, capacidad de ubicación las evidencias requeridas; utilizando las

Este documento se encuentra controlado por el Sistema Integrado de Gestión Institucional - SIGI, cualquier copia física o electrónica
se considera como copia NO CONTROLADA
CÓDIGO BTA-F1-P6-C05-
GMCA
FORMATO ESTRUCTURA DE SYLLABUS VERSIÓN 1
FECHA: 10/09/2019

información bibliográfica pertinente y en bases de plataformas virtuales de manera sincrónica y


datos, capacidad de hacer un informe de investigación, asincrónica como herramienta para la
una monografía, conocimiento de los fundamentos de construcción de conocimiento.
la financiación de la edificación, aspectos económicos y 2. Valoración de las competencias del estudiante por
control de costos de la construcción, habilidad para parte de sus compañeros de acuerdo a los criterios
monitorear sobre aspectos de la temática, capacidad de previamente definidos.
identificar problemáticas en comunidades vulnerables, 3. Aplica el marco histórico, para el diseño de
conocer técnicas y procedimientos de evaluación de escenarios que enmarcan socio-culturalmente un
proyecto, capacidad para determinar los criterios y problema, a través del cual, con argumentos
conceptos del proyecto, capacidad para definir y historiográficos desarrolla una propuesta.
elaborar el proyecto de investigación. 4. Construye un proyecto urbano a partir de las
condiciones propias del hábitat, desde los marcos
historiográficos, para la justificación de una
propuesta con relación a las variables de tiempo-
espacio como insumo para el desarrollo
proyectual.
5. Aplica lineamientos conceptuales propias del
marco teórico como soporte al diseño del proyecto.
Deduce del marco teórico y conceptual, los
lineamientos estructurantes para la construcción
del hábitat como argumento del diseño de
proyecto.
6. Propone estrategias desde lo espacial, lo formal y
lo funcional para el desarrollo de una propuesta de
investigación y estrategia de proyecto.
7. Propone alternativas desde la innovación, la
eficiencia y la tecnología como desarrollo técnico
y argumentativo de la propuesta, como objetivo
para alcanzar el "desarrollo sostenible".

Competencias Genérica Indicadores de evaluación.


Argumentativas/Propositivas: Capacidad para analizar,
evaluar y gestionar la factibilidad organizativa, técnica y 1. Reconoce la incidencia de que su propuesta
económica del proyecto, conocimiento de los distintos técnica, tecnológica o de innovación tecnológica
métodos de entrega de proyectos, habilidades para tiene sobre en el entorno, en términos de
aplicar del proyecto criterios técnicos en el desarrollo sostenibilidad y sustentabilidad. Propone
del plan de negocios, habilidad para hacer análisis de estrategias que den respuesta a los problemas de
mercado, capacidad para proponer y desarrollar contexto socio económico espacial que
responsablemente actividades orientadas a mejorar la argumenten el tema del proyecto. Identifica el
calidad de vida de la comunidad, capacidad operativa papel que su propuesta arquitectónica / urbana
y trabajo en equipo que facilite acciones, capacidad juega en el aspecto funcional de un proyecto
para hacer un anteproyecto. arquitectónico / urbano y los efectos posteriores
para el funcionamiento de la edificación y/o del
entorno.
2. Comprende, utiliza y argumenta desde el esquema
normativo, las decisiones para el desarrollo del
proyecto presentado como propuesta integral para
la construcción del hábitat. Aplica los instrumentos
de diagnóstico (protocolos, pruebas, metodologías
y estrategias de la intervención para el desarrollo
del proyecto), acorde a la necesidad para el
desarrollo de la propuesta.

Este documento se encuentra controlado por el Sistema Integrado de Gestión Institucional - SIGI, cualquier copia física o electrónica
se considera como copia NO CONTROLADA
CÓDIGO BTA-F1-P6-C05-
GMCA
FORMATO ESTRUCTURA DE SYLLABUS VERSIÓN 1
FECHA: 10/09/2019

3. Propone una solución en relación con las


necesidades del contexto en el cual estará la
propuesta desde los lineamientos urbanos,
espaciales, económicos, sociales y medio
ambientales, que facilitan la comprensión
argumentativa del proyecto.

Competencia transversal Indicadores de evaluación.


Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica, 1. Propone un diseño eficiente e innovador desde las
capacidad de producir un proyecto arquitectónico, condiciones tectónicas, que permita satisfacer
urbano y/o de tecnología o innovación basado en un condiciones de calidad de vida y conlleve al
programa integral desde el diseño preliminar hasta el "desarrollo sustentable"; utilizando las propuestas
desarrollo de detalles constructivos e instalaciones, que los laboratorios de la Facultad presentan para
capacidad de valorar, seleccionar e integrar los cumplir los objetivos del proyecto.
sistemas estructurales, ambientales, mecánicos, 2. Diseña un proyecto de arquitectura/urbano, capaz
hidrosanitarios, de seguridad, de cerramiento y de de responder a las necesidades de un
servicios al diseño de las construcciones, capacidad de usuario/comunidad y con ello poder satisfacer
aplicar estrategias para participar en licitaciones, condiciones de calidad de vida, desde una lógica
concursos y proyectos de eficiencia, espacialidad y estética. Propone
desde las condiciones del diseño, un ejercicio
innovador, consecuente del lugar, utilizando el
diseño y el concepto como aporte a la arquitectura
y el proyecto urbano.
3. Diseña desde la función, la forma y mediante
conceptos, elementos y condiciones de eficiencia
un proyecto de arquitectura, capaz de responder a
las necesidades de un usuario y bajo el mínimo
impacto sobre el contexto.
4. Evidencia la capacidad para representar
conceptos de manera ordenada y de fácil
comprensión y lectura en los paneles presentados.
Evidencia rigor, calidad en el (los) modelo (os)
tridimensional (es) y le permite (n) expresar la
intencionalidad argumentativa y proyectual.
5. Presenta las herramientas de comunicación
(plataformas virtuales) del proceso, de acuerdo
con los lineamientos de contenido y calidad
exigidos.
2.4. Resultados de Aprendizaje Esperados

El estudiante está en la capacidad de comprender la incidencia del cambio de escala en un proyecto urbano
arquitectónico, tanto en la envergadura del mismo, como en su categoría y complejidad, formulando propuestas y
diseños coherentes con las dinámicas, potencialidades, variables y condicionantes de una pieza de ciudad de escala
de ciudad. A la vez que desarrolla una mirada amplia, pensando y diseñando enfocado en las relaciones entre el
objeto arquitectónico, el lugar, el contexto y el paisaje y las connotaciones estéticas, formales, técnicas, ambientales,
normativas y funcionales de dicha relación en una escala (zonal, metropolitana o regional), llegando a un nivel de
desarrollo del proyecto LOD350.

2.5. Metodologías de enseñanza

Este documento se encuentra controlado por el Sistema Integrado de Gestión Institucional - SIGI, cualquier copia física o electrónica
se considera como copia NO CONTROLADA
CÓDIGO BTA-F1-P6-C05-
GMCA
FORMATO ESTRUCTURA DE SYLLABUS VERSIÓN 1
FECHA: 10/09/2019

El estudiante y el profesor demuestran la capacidad analítica y creadora, y discuten sobre la relación clara y
precisa entre los hechos problémicos y la teoría, lo que implica actividades tanto presenciales, como remotas e
independientes por parte del estudiante. En este escenario se trabaja progresivamente en la propuesta de un
proyecto urbano- arquitectónico, implementando el análisis de referentes proyectuales que se aplican al proyecto
en construcción, utilizando la formación e información que el estudiante obtiene en los cursos del nivel al que aplica
el proyecto de arquitectura (proyecto integrador) que fundamentan la propuesta final del taller para cada estudiante
y que se hace evidente en el desarrollo natural y correcto de la bitácora. Esta metodología integra el trabajo
individual y colectivo; se potencia el diálogo profesor-estudiante con el proyecto arquitectónico y en el cual se hace
realidad “el aprender haciendo”.

3. Evaluación

3.1 Tipos de evaluación por corte:

Formativa: recoge los procesos de aprendizaje de manera cualitativa y se refleja en una valoración cuantitativa, es
realizada a través de tres momentos.
Autoevaluación: es la reflexión personal de aprendizaje del estudiante sobre los alcances obtenidos y su
compromiso académico.
Coevaluación:
Los compañeros valoran el trabajo de su compañero(a) teniendo en cuenta la calidad, responsabilidad y actitudes y
dan su apreciación para la evaluación integrativa.
Heteroevaluación: el profesor hace un balance en diálogo del compromiso de los estudiantes en términos de
excelencia académica, responsabilidad, cumplimiento y compromiso.

3.2 Porcentajes de evaluación y estrategias


Corte Estrategia de recurso Fecha

Primero 30% Desarrollo de exposiciones grupales con enfoques 1 a 5 semana


orientados a la construcción de un marco problémico.
Presentación de avances de monografía.
Segundo 30% Desarrollo de exposiciones grupales con enfoques 6 a 11 semana
orientados a la construcción de un marco de contexto y
teórico. Desarrollo del esquema básico del proyecto.
Presentación de segundo avance de monografía.
Tercero 40% Estrategias para el diseño del proyecto aplicando 12 a 16 semana
herramientas que permitan alcanzar un nivel de
desarrollo LOD 250.
Presentación de tercer avance de monografía a un 70% de
formulación.

Planeación de clases (archivo anexo)

• (Anexo 1) PLANEACIÓN DE CLASES

Este documento se encuentra controlado por el Sistema Integrado de Gestión Institucional - SIGI, cualquier copia física o electrónica
se considera como copia NO CONTROLADA
CÓDIGO BTA-F1-P6-C05-
GMCA
FORMATO ESTRUCTURA DE SYLLABUS VERSIÓN 1
FECHA: 10/09/2019

Profesor(a) del curso


Nombres y Apellidos
Correo electrónico
Programa
Títulos y formación

Especifica___ Genérica____ Transversal_


__
Competencias Descripción:

El estudiante debe tener competencia para desarrollar un problema en el marco de la disciplina de la arquitectura,
formular objetivos generales y específicos, así como justificar su proyecto y formular una hipótesis coherente,
debe lograr tener un anteproyecto del diseño que terminara de desarrollar en 10mo. Mediante la construcción de
una metodología clara y una aproximación rigurosa a la construcción de un marco teórico o estado del arte, debe
tener la capacidad argumentativa para sustentar la pertinencia de su proyecto como opción de grado. Y
demostrar que cuenta con altas capacidades de representación arquitectónica y/o urbana de manera digital

Semana Ejes temáticos y organización de actividades académicas

CONTEXTUALIZACIÓN
1 Presentación del programa, observaciones a las monografías en mesa redonda, Entrega Proyecto
presentado en IX, Puntualizaciones a los casos de diseño, en relación con los énfasis de los
proyectos: Diseño Urbano, urbanismo, paisajismo, tecnología. Reflexión y punto de partida para las
respectivas correcciones al proyecto propuesto.
PRELIMINARES DE DISEÑO
Puntualizaciones a los casos de diseño, en relación con los énfasis de los proyectos: Diseño Urbano,
urbanismo, paisajismo, tecnología.
2 Premisas de diseño. Forma, Función, Lenguaje
Técnica Constructiva, Tipología.
Trabajo individual presentación en formato, Correcciones al modelo propuesto. Infografía y manejo de
recursos técnicos digitales.
PRELIMINARES DE DISEÑO
Puntualizaciones a los casos de diseño, en relación con los énfasis de los proyectos: Diseño Urbano,
urbanismo, paisajismo, tecnología.
3 Sistemas de Diseño. Forma, Función, Lenguaje
Técnica Constructiva, Tipología.
Trabajo individual presentación en formato, Correcciones al modelo propuesto.
Infografía y manejo de recursos técnicos digitales.
PREMISAS Y LINEAMIENTOS
Premisas de diseño, Espacialidad, Relaciones espaciales.
4 Definición de imagen del proyecto, Interior, Exterior, Contexto.
Composición integral y general del proyecto.
Infografía y manejo de recursos técnicos digitales.
ANTEPROYECTO
5 Relación Proyecto Contexto, Organigrama de Función interna, y/o Organigrama del Desarrollo Urbano,
Zonificación Funcional, Volumetría, Tipología, Lenguaje.

Este documento se encuentra controlado por el Sistema Integrado de Gestión Institucional - SIGI, cualquier copia física o electrónica
se considera como copia NO CONTROLADA
CÓDIGO BTA-F1-P6-C05-
GMCA
FORMATO ESTRUCTURA DE SYLLABUS VERSIÓN 1
FECHA: 10/09/2019

SOPORTE DOCUMENTO
Documento Monográfico
Principios y fundamentos del proyecto,
Mapas Conceptuales,
Programa Urbano.
Criterios para la definición de espacios y relación con la forma,
Función.
6
Análisis de relaciones espaciales
Interior exterior
Interior – interior
Circulación espacio
Proporción.
Organigramas.
Esquemas.
PROYECTO AVANCE
Análisis de relaciones espaciales
Interior exterior
Interior – interior
Circulación espacio
Proporción.
Organigramas.
7
Esquemas.
Espacio público, recorridos y permanencias
Elaboración Plantas arquitectónicas
Espacio público, recorridos y permanencias
Elaboración Plantas arquitectónicas
Coherencia entre el programa arq. propuesto y la distribución espacial
Planos Urbanos.
DISEÑO DE PROYECTO
Pre entrega - Sustentación de cada grupo
Diseño general. del proyecto
8 Usos – forma – Función – Lenguaje
Técnica - Tecnología

TECNOLOGÍA Y TÉCNICA
Aspectos de sostenibilidad ambiental aplicados al proyecto de acuerdo con la modalidad del proyecto.
Consulta de referentes
9
Propuestas
Aplicaciones
Esquemas
ESPECIFICACIONES
Sustentación individual con jurado (ENTREGA DE MONOGRAFÍA PARA REVISIÓN Y
APROBACIÓN DE SUSTENTACIÓN FINAL)
Diseño general. del proyecto
10
Usos – forma – Función – Lenguaje
Relaciones con el contexto
Espacio público
Instalaciones
DESARROLLO AVANZADO PROYECTO
11 Aspectos Técnicos del proyecto
Instalaciones

Este documento se encuentra controlado por el Sistema Integrado de Gestión Institucional - SIGI, cualquier copia física o electrónica
se considera como copia NO CONTROLADA
CÓDIGO BTA-F1-P6-C05-
GMCA
FORMATO ESTRUCTURA DE SYLLABUS VERSIÓN 1
FECHA: 10/09/2019

Estructura
Aspectos constructivos
Aspectos Técnicos del proyecto
Instalaciones
Esquemas

DESARROLLO AVANZADO PROYECTO


Desarrollo de proyecto
Ajustes al proyecto
Esquemas
12
Tecnología aportes al proyecto
Documentos
Materiales – acabados
Detalles
DESARROLLO AVANZADO PROYECTO
Ajustes al proyecto
Tecnología aportes al proyecto
Esquemas
13 Tecnología aportes al proyecto
Documentos
Materiales – acabados
Detalles
Ajustes al documento monográfico, Revisión individual con cada grupo de trabajo
DESARROLLO AVANZADO PROYECTO
Aspectos de sostenibilidad Ambiental aplicados al proyecto de acuerdo con la modalidad del proyecto.
14 Propuestas
Aplicaciones
Esquemas
PRESENTACIÓN PRE-CONCEPTUAL
Ajustes finales de proyecto
Imagen
15 Forma
Función
Tecnología
Desarrollo etapa final de todos los productos a entregar
RESULTADOS
Ajustes definitivos de proyecto
16 Revisión individual de todos los entregables, paneles, diapositivas de sustentación, book de planos,
bitácora, maqueta virtual 3D.
(Plantas, Cortes, Fachadas, Detalles, Planos urbanísticos, Perfiles Viales, esquemas…etc.
SUSTENTACIÓN ENTREGA FINAL
17 Presentación del proyecto ante jurados, con muestra de todos los productos.

Este documento se encuentra controlado por el Sistema Integrado de Gestión Institucional - SIGI, cualquier copia física o electrónica
se considera como copia NO CONTROLADA
CÓDIGO BTA-F1-P6-C05-
GMCA
FORMATO ESTRUCTURA DE SYLLABUS VERSIÓN 1
FECHA: 10/09/2019

• Referencias bibliográficas

Referencias obligatorias Ubicación


1. Guía unificada para la presentación de propuestas y Esta bibliografía complementaria se
anteproyectos de investigación. Universidad La Gran encuentra ubicada en la Biblioteca de la
Colombia, Vicerrectoría académica, Dirección de Universidad la Gran Colombia.
investigaciones.
2. Eco, U (2001) Cómo se hace una tesis: técnicas y
procedimientos de estudio, investigación y escritura.
Barcelona: Gedisa
3. Baena, Guillermina (1986). Instrumentos de Investigación.
Cuarta reimpresión. México: Editores Unidos Mexicanos.
4. Bosque, Teresa y Rodríguez, Tomás (1990). Investigación
elemental. México: Trillas.
5. De la Torre Villar, Ernesto, y Navarro de Anda, Ramiro
(1988). Metodología de la investigación. México: McGraw-
Hill.
6. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado,
Carlos; Baptista Lucio, Pilar (1991). Metodología de la
investigación. México: McGraw Hill.
7. Ibáñez B., Berenice (1992). Manual para la elaboración de
tesis. México: Trillas.
8. American Psychological Association (APA). (2019).
Publication Manual American Psychological Association.
Washington: APA.7th edition.
9. Escorcia, O. (2010). Manual para la Investigación. Bogotá,
Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
10. Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación.
Quinta Edición. México DF, México. McGrawHill.
11. Waldheim C. (2016). Landscape as urbanism. Princeton
University Press. New Yersey.
Referencias Complementarias Ubicación
PROYECTO ARQUITECTÓNICO La bibliografía está localizada en la base
de datos de Google Scholar y otros
1. Arteaga Arredondo, I. (2008). Teoría y práctica del metabuscadores.
proyecto urbano. La experiencia europea a finales del
siglo XX, en Dearq – Revista de Arquitectura de la
Universidad de los Andes, No. 1, 2008. Bogotá.
Universidad de los Andes. pp. 16-29.
2. Carmona, M. (2005). Globalización y cambios
conceptuales en el desarrollo urbano, en Carmona, M.
(compiladora) y Arrese, A. (colaborador). 2005.
Globalización y grandes proyectos urbanos – La
respuesta para 25 ciudades. Buenos Aires. Ediciones
Infinito.
3. Lungo, M. (2004). Grandes proyectos urbanos – Una
visión general, en Lungo, M. (compilador). 2004. Grandes
proyectos urbanos. San Salvador. UCA Editores. pp. 15-
68.

Este documento se encuentra controlado por el Sistema Integrado de Gestión Institucional - SIGI, cualquier copia física o electrónica
se considera como copia NO CONTROLADA
CÓDIGO BTA-F1-P6-C05-
GMCA
FORMATO ESTRUCTURA DE SYLLABUS VERSIÓN 1
FECHA: 10/09/2019

4. Luque Valdivia, J. (2004). Constructores de la ciudad


contemporánea – Aproximación disciplinar a través de los
textos. Madrid. CIE Inversiones Editoriales – Dossat 2000.
5. Maldonado Copello, M.M., Pinilla Pineda, J.F., Rodríguez
Vitta, J.F. y Valencia Dávila, N. (2006). Planes parciales,
gestión asociada y mecanismos de distribución equitativa
de cargas y beneficios en el sistema urbanístico
colombiano. Marco jurídico, conceptos básicos y
alternativas de aplicación. Bogotá. Lincoln Institute of
Land Policy.
6. Ortega Valcárcel, J. (1998). El patrimonio territorial como
recurso cultural y económico. Ciudades 4. Territorio y
Patrimonio. Valladolid: Instituto de Urbanística de la
Universidad de Valladolid.
7. SABATÉ B. Joaquín y GALINDO G. Julián (2009). EL
valor estructurante del patrimonio en la transformación del
territorio. APUNTES, Vol. 22 Núm. 1, 20-33.
8. Sainz Gutiérrez, V. (2006). El proyecto urbano en España
– Génesis y desarrollo de un urbanismo de los
arquitectos. Sevilla. Junta de Andalucía y Universidad de
Sevilla. pp. 15-62 y 147-206.
9. Salazar Ferro, J. (2008). Bogotá: Los planes y sus
proyectos 1940-2000, en Dearq – Revista de Arquitectura
de la Universidad de los Andes, No. 1, 2008. Bogotá.
Universidad de los Andes. pp. 4-15.
10. Sánchez de Madariaga, I. (2008). Esquinas inteligentes –
La ciudad y el urbanismo moderno. Madrid. Alianza
Editorial, S.A. pp. 119-155.
11. Solá-Morales i Rubio, M. (1987). La segunda historia del
proyecto urbano, en Dearq – Revista de Arquitectura de la
Universidad de los
12. Andes, No. 1, (2008). Bogotá. Universidad de los Andes.
13. Vegara, A. y De las Rivas, J.L. (2004). Territorios
inteligentes. Madrid. Fundación Metrópoli.
14. AAVV. Escenarios Urbanos. 30-60 cuaderno
latinoamericano de arquitectura nº20. Cba, 2009.
15. AAVV. Ganar la calle. Compartir sin dividir. Ed. Infinito.
2010.
16. ARANGO Silvia. (2004). Espacios públicos recientes en
América latina. En 30-60 nº1 dedicado al espacio público.
Cba.
17. GARGANTINI, Daniela. (2005). La ciudad dual: espacio
de libertades restringidas. Cuaderno EXTM.EDUCC. Cba.
18. AAVV. Pasado+Presente. 30-60 cuaderno
latinoamericano de arquitectura nº4. Cba, 2005.
19. AAVV. Paisaje Urbano. 30-60 cuaderno latinoamericano
de arquitectura nº8. Cba, 2006.
20. AAVV. Gran escala. 30-60 cuaderno latinoamericano de
arquitectura nº14. Córdoba, 2007.
21. AAVV. Revista de Arquitectura nº238. Proyecto Buenos
Aires. Sociedad Central de Arquitectos. Buenos Aires.
2010.

Este documento se encuentra controlado por el Sistema Integrado de Gestión Institucional - SIGI, cualquier copia física o electrónica
se considera como copia NO CONTROLADA
CÓDIGO BTA-F1-P6-C05-
GMCA
FORMATO ESTRUCTURA DE SYLLABUS VERSIÓN 1
FECHA: 10/09/2019

PROYECTO URBANO

1. Aguilar, M. (2000). Camino al diseño, proceso del Diseño


arquitectónico. Manizales: Universidad Nacional de
Colombia.
2. Aschner, J. (diciembre, 2009). ¿Cómo concebir un
proyecto arquitectónico? De arquitectura, 05, 30-41.
Recuperado de http://dearquitectura. uniandes.edu.co
3. Bambula, J. (1993). Lo estético en la dinámica de las
culturas. U. del Valle, Facultad de Humanidades, Tiempo
Estético. Cali.
4. Barney, B. (2011, febrero-junio,). Arquitectura: arte y
técnica, práctica y enseñanza. Revista Hito, 25, 45-52.
5. Baudrillard, J.y Nouvel, J. (2002). Los objetos singulares.
Arquitectura y filosofía. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
6. Clark, R. y Pause, M. (1997). Arquitectura: temas de
composición. Barcelona: Gustavo Gili. Correal,
7. Correal Pachón, G. D., Eligio Triana, C. A., &
Verdugo Reyes, H. (2008). Las características del
concepto de proyecto dentro del desarrollo de la cultura
arquitectónica occidental. En M. E. Guerrero Useda
(Ed.), Investigación y análisis del contexto social (Vol. 1,
pp. 33 - 41). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
8. Correal Pachón, G. D. (2004). Sobre la naturaleza de
la investigación proyectual. R
9. Deleuze, G. y Guattari, F. (1999). ¿Qué es la
filosofía? Barcelona: Anagrama. Flórez, F. (2001, enero-
junio). Arquitectura y mimesis. Revista Ciencias
Humanas, 7.
10. Revista Científica Guillermo de Ockham, 7 (1). 99-111
11. G. D. y Verdugo, H. (enero-diciembre, 2011). Sobre
modelos pedagógicos y el aprendizaje del proyecto
arquitectónico. Revista de arquitectura, 13, 80-91.
12. Galeano, J. (2009). Innovar en el currículo universitario.
Medellín: Universidad de Antioquia.
13. García, R., Lagos, R., Salcedo, P., Ramos, M., Labarca,
C. y Bruscato, U. (julio-diciembre, 2009). Emociones
precisas: fabricación digital en la enseñanza de la
arquitectura. Arquitectura revista, 5(2), 122-136.
Doi:10.4013/ ar.2009.52.06. Recuperado de http://redalyc.
uaemex.mx/principal/ForcitArt.jsp?Cve= 193614470006
14. Gregotti, V. (1993). Desde el interior de la
arquitectura. Barcelona: Península.
15. Lyotard, J.-F. (1985). Lo inhumano. Charlas sobre el
tiempo. Buenos Aires: Manantial.
16. Martínez, P. (2009). La arquitectura como problema.
Sincelejo: Corporación Universitaria del Caribe - Cecar.
17. Norberg-Schulz, C. (1979). Intenciones en arquitectura.
Barcelona: Gustavo Gili.
18. Otxotorena, J. (1999). La construcción de la forma. Para
una aproximación contemporánea al análisis de la

Este documento se encuentra controlado por el Sistema Integrado de Gestión Institucional - SIGI, cualquier copia física o electrónica
se considera como copia NO CONTROLADA
CÓDIGO BTA-F1-P6-C05-
GMCA
FORMATO ESTRUCTURA DE SYLLABUS VERSIÓN 1
FECHA: 10/09/2019

arquitectura. Pamplona: Escuela Técnica Superior de


Arquitectura, Universidad de Navarra.
19. Pareysson, L. (1987). Conversaciones de estética.
Madrid: La Balsa de la Medusa.
20. Rodríguez, L. (1989). Para una teoría del diseño. México:
Trillas. Tamayo, M. (1999). Serie aprender a investigar,
módulo 2. Bogotá: Icfes.
21. Vargas, G. (2002, junio- diciembre). De la lógica a la
retórica. Albertus Mágnum, 1 (1).
22. Vega A., A. (1989). La ineludible mediación de las
imágenes: de la vivencia de sentido al símbolo objetivo en
Cassirer. Ideas y Valores, 81, 57-67.
23. Velandia, D. (diciembre, 2009). Tic y los procesos de
enseñanza-aprendizaje en arquitectura. De arquitectura,
05, 166-175. Recuperado de
http://dearquitectura.uniandes.edu.co
24. Villazón, R., Villate, C. y Bravo, G. (2009). El taller de
proyectos de arquitectura: ¿ambiente de aprendizaje
innovador?, De arquitectura, 05, 176-186. Recuperado de
http://dearquitectura.uniandes.edu.co
25. Yáñez, E. (1994). Arquitectura, teoría, diseño y contexto.
México: Limusa. Zátonyi, M. (1993). Arquitectura y diseño,
análisis y teoría. Buenos Aires: Kliczkowski.

PROYECTO DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

1. American Psychological Association (APA). (2013).


Publication Manual American Psychological Association.
Washington: APA.6th edition.
2. Baruch, G. (1994).Passive and low energy cooling of
buildings. New York John Wiley & Sons. 1a ed.
3. Baruch, G. (1998).Climate considerations in building and
urban design. New York John Wiley & Sons. 1a ed
4. Beer, F.P., Johnston, E.R., DeWolf, J.T. & Mazurek, D. F.
(2013) Mecánica de materiales, E.E.U.U: Ed. Mc Graw Hill
Education
5. Cisneros, M. & Asqueta, M. (2013).Cómo elaborar
trabajos de grado. Bogotá: Ecoe. 2a ed.
6. Gay, A. (2016) La educación tecnológica. Argentina: Ed.
Brujas
7. Hashemi, J. & Smith,W. (2014).Fundamentos de la
ciencia e ingeniería de materiales.(5a. ed.) McGraw-Hill
Interamericana. Tomado de http://www.ebooks7-
24.com.ugc.elogim.com:2048
8. Hebel, D. E., Wisniewska, M.H. & Heisel F. (2014)
Building from waste, Alemania: Ed. Birkhäuser
9. Hegger, M. (2006). Construction materials manual. Basel
Munich Detail Birkhäuser.1st ed
10. Isaza, J. & Rendón, J. (2005) Guía metodológica para la
formulación y presentación de proyectos de investigación,
Colombia: Universidad de la Salle Bogotá.
11. Khouli, S., John, V., Zeumer, M. (2015) Sustainable
Construction Techniques, Alemania: Ed. DETAIL

Este documento se encuentra controlado por el Sistema Integrado de Gestión Institucional - SIGI, cualquier copia física o electrónica
se considera como copia NO CONTROLADA
CÓDIGO BTA-F1-P6-C05-
GMCA
FORMATO ESTRUCTURA DE SYLLABUS VERSIÓN 1
FECHA: 10/09/2019

12. Leydecker, S. et al. (2008). Nano materials in architecture,


interior architecture, and design.Basel Boston Birkhäuser.
1st ed
13. Ministerio de Ambiente, Vivienda y de Desarrollo
Territorial (2009). Reglamento Colombiano de
Construcción Simo Resistente. Bogotá: Asociación
Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS.
14. Peters, S. (2011). Material revolution sustainable and
multi-purpose materials for design and architecture.Basel
Birkhäuser. 1st ed.
15. Sautu, R. (2006) Manual de metodología construcción de
marco teórico, formulación de los objetivos y elección de
la metodología. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales. 1ª.ed.
16. Sedlbauer et al (2010).Flat roof construction manual
materials desing applications. Munich Edition. 1a ed.
17. Sobral, H. (1990). Vegetable plants and their fibres as
building materials.London New York Chapman and Hall
Van Nostrand Reinhold. 1a ed
18. Ternaux, E. ( 2011). Material world 3 innovate materials
for architecture and design. Amsterdam Frame publishers
2011Edición: 1a ed.
19. Zimmermann, A. (2011) Constructing Landscape
materials, techniques, structural components.Basel
Birkhäuser 2011Edición: 2st.ed.

Recursos digitales o tecnológicos


Recursos digitales o tecnológicos
Presentaciones, formatos digitales de los documentos para
desarrollar monografías y protocolos.
Computador con conexión a internet y zoom instalados.
Utilización de software Office, especialmente Word y PowerPoint.
Softwares: AutoCAD, Revit, Photoshop, Ilustrator, Indesing,
ArgGis.

Este documento se encuentra controlado por el Sistema Integrado de Gestión Institucional - SIGI, cualquier copia física o electrónica
se considera como copia NO CONTROLADA
CÓDIGO BTA-F1-P6-C05-
GMCA
FORMATO ESTRUCTURA DE SYLLABUS VERSIÓN 1
FECHA: 10/09/2019

Nota: esta hoja no se debe imprimir ya que es de información interna del Sistema Integrado de Gestión
Institucional SIGI

CONTROL Y APROBACIÓN DE VERSIONES

VERSIÓN FECHA
OBSERVACIONES ELABORADO POR APROBADOR POR
No. (DD/MM/AA)
Jaime Alberto Díaz
Libardo López Rivera
1 Primera versión del documento Palacios 10/09/2019
Profesor
Director de Docencia

Este documento se encuentra controlado por el Sistema Integrado de Gestión Institucional - SIGI, cualquier copia física o electrónica
se considera como copia NO CONTROLADA

También podría gustarte