UCE
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍAS Y RECURSOS
NATURALES.
TEMA:
ESTUDIO DE UN SISTEMA DE LIMPIEZA “IN SITU” (CIP)
LAB. MECANICA DE FLUIDOS
SUSTENTANTE:
LEURIS D. DIAZ R. MAT. 2017-2600
DOCENTE:
ING. Patricia Pérez Barreto
Conclusiones ...................................................................................................................................... 9
Bibliografía ........................................................................................................................................ 9
Anexos .............................................................................................................................................. 10
2
Introducción
Los primeros sistemas CIP nacen de la necesidad del sector alimentario, concretamente en
las centrales lecheras, de introducir en sus procesos productivos un sistema de lavado eficaz,
para asegurar la correcta higiene, así como la optimización de recursos.
Más tarde este método de limpieza se extiende a otro tipo de industrias como la industria
cervecera, industria química, cosmética y farmacéutica. Éstas lo integran como parte
fundamental de sus procesos para evitar los problemas de contaminación cruzada entre
productos.
Estos equipos pueden ser unidades centralizadas, con diferentes grados de automatización o
unidades portátiles, para una operación de forma manual y se encargan de la limpieza y
desinfección interior de: tanques de almacenamiento, tuberías, tanques de proceso,
llenadoras, etc.…
Para la correcta limpieza de dichos elementos se hace circular una solución de productos
químicos, con una cierta concentración, temperatura, régimen de turbulencia y durante un
tiempo determinado.
3
1.0 Químicos empleados en un sistema CIP
La industria química ha desarrollado una serie de químicos que son bastante útiles en los
diferentes sistemas de los procesos de limpieza en las tuberías de las fábricas de
alimentos. Entre estos están:
4
1.1 Concentración químicas de las sustancias usadas
5
No obstante, es importante resaltar que la conductividad está relacionada con la
concentración química por medio de una curva de calibración (Gráfico 1). Además, dichas
curvas de calibración se relacionan con una temperatura específica.
6
En el caso de los cabezales rotatorios, se aplica un volumen menor de fluido de limpieza,
pero a mayor presión hacia la superficie interna de los depósitos. El chorro lanzado por los
cabezales produce una acción de fregado mecánico en forma de barrido secuencial.
En ambos casos, es importante la elección de la ubicación, el tipo y el número cabezales de
limpieza para conseguir una cobertura total, ya que hay que tener en cuenta posibles
formaciones de “sombras” debidas a agitadores, deflectores, bocas de inspección, tuberías,
etc.
Se ha tomado como ejemplo las temperaturas de este proceso en la industria lechera L&D
usando el método CIP:
El pasteurizador normalmente se desinfecta antes de comenzar producción, esto se suele
hacer mediante la circulación de agua a temperatura entre 90-95°C durante 10-15 minutos
después de que la temperatura sea al menos de 85°C.
Enjuague con agua a una temperatura ambiente por un tiempo de 15 min. Circulación de
solución alcalina a una concentración de soda de 2-2,5% durante 20 min, a 75°C. Enjuague
de solución alcalina con agua a temperatura ambiente. Circulación de solución acida a una
concentración de 1-1,5% por 15 min aprox. 60-65°C.
7
Por norma general, un incremento de 10ºC en la temperatura duplica la capacidad de acción
química. Aunque debemos tener en cuenta que los agentes químicos presentan ciertas
temperaturas de trabajo óptimo, para evitar su desnaturalización y conviene tener presente la
agresividad de ciertos productos químicos.
En general un proceso CIP pueden disponer de varias fases de limpieza, aunque en muchas
ocasiones basta con Programa Corto y un Programa Largo.
Programa corto
1. Primeramente, se realiza un enjuague con agua recuperada a fondo perdido, esta agua
es una solución de agua + sosa obtenida del enjuague posterior a la fase de
recirculación con sosa. Este primer enjuague ya nos permite realizar una primera
pasada por el circuito con una solución con un poder de limpieza superior que el agua
por si sola. Además, nos permite ahorrar agua y sosa.
2. En la segunda fase del programa se realiza una recirculación de agua con sosa con
una concentración aproximada del 2% durante el tiempo establecido.
3. En tercer lugar, se realiza un enjuague con agua de red, que recuperamos en el
depósito de agua recuperada y que nos servirá para realizar el primer enjuague de la
próxima limpieza.
Programa largo
1. Lavado en recirculación con ácido.
2. Una vez completado el lavado con ácido, se realiza un enjuague a fondo perdido con
agua de red.
Debemos tener en cuenta que es necesario diseñar la instalación de limpieza CIP en función
del tipo de producto a limpiar, de la simultaneidad de limpiezas con el fin de optimizar
tiempos de producción, etc. En función de una serie de parámetros se determinará la tipología
de depósitos necesarios (espacio disponible en planta, servicios auxiliares, etc.), volumen de
los mismos, núm. de líneas de impulsión y retorno, etc.
8
Conclusiones
Frente a las limpiezas manuales, los sistemas de limpieza CIP, bien sea automático o
semiautomático representa un buen número de ventajas, las cuales indicamos a
continuación:
Bibliografía
9
Instructivo del proceso de limpieza y desinfección de la planta general/ Área de garantía
de calidad de Lechesan S.A
https://sagafluid.com/sistema-limpieza-cip/
Anexos
10