Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Reflexión general 1
2. Una mirada amplia en busca del “buen vivir” 3
3. Teoría y política económica 5
4. Equidad y producción 5
5. El ahorro interno, la productividad y la competitividad 6
6. Intervención del Estado 7
7. La autonomía de la monetario 8
8. Mercados laborales 9
9. Referencias bibliográficas 9
1. REFLEXIÓN GENERAL
Política Económica. Teoría y Práctica desde los Mercados de César Ferrari (2019)
es una excelente conjunción de libro de texto, con el análisis de problemas coyuntu-
rales y estructurales por los que han pasado diversos países del mundo. En la expli-
cación de las diferentes coyunturas, Ferrari le da especial relevancia a las situaciones
que se han presentado en América Latina.
Teoría y práctica. Como se desprende del título, el libro examina varias tensiones.
La primera es la relación entre los modelos teóricos, y la necesidad de tomar deci-
siones. Es el ir y venir de la relación entre la teoría y la práctica. Esta preocupación
metodológica, que es crucial, tuvo mucho auge en los años 60s y 70s. Recuerdo una
excelente recopilación que hizo Molano (1978) de un seminario internacional que se
realizó en Cartagena a mediados de los años 70s, sobre la relación entre la “teoría y
la práctica”. Por aquellos días, Molano - que todavía no se definía por la crónica, o
el discurso académico - decía:
“Por la naturaleza del tema y por su origen mismo, el simposio fue escenario de dos
interpretaciones radicalmente diferentes sobre la investigación-acción. De una parte,
la corriente que entiende la investigación-acción como una opción teórica cuya
fuente esencial es el marxismo; y otra opción que la ve como una alternativa simple-
mente metodológica-instrumental. En la primera, la teoría y la acción política son un
postulado central que supone no sólo un cuerpo conceptual sino una metodología y
unas premisas epistemológicas específicas y coherentes. En la segunda se plantea
una inconsistencia particularmente aguda, puesto que se supone que al abandonar
La tensión entre teoría y polítca pública - Jorge Iván González - 6/08/20 - 2
Por los días del seminario de Cartagena el marxismo radical insistía en la preponde-
rancia de la praxis, siguiendo aquel postulado, absolutizado por el stalinismo, según
el cual “el ser social determina la conciencia”. Y, por el otro lado, numerosos escue-
las, entre ellas la de Frankfurt, reconocían el papel de la imaginación, de la subjetivi-
dad, y de la “acción comunicativa”, como elementos constitutivos de la transforma-
ción de la realidad.
Ferrari elige el segundo camino, y rescata la subjetivad: “Lo más probable es que el
inversionista forme sus expectativas sobre el futuro de una manera subjetiva y com-
pleja” (Ferrari 2019, p. 217).
“Las expectativas racionales suponen que los agentes miran el futuro racionalmente,
es decir, sin sesgos y de manera sistemática a partir de la información presente, y así
mismo van aprendiendo de sus errores y corrigiéndolos. No deja de ser absurdo que
una mirada al futuro sea racional por más sistemática que sea. El futuro siempre es
cambiante, el error respecto a la previsión de ayer no se puede corregir porque la
predicción de hoy será sobre otro futuro y las posibilidades humanas y las incerti-
dumbres en cada tiempo son infinitas. De tal manera, cualquier mirada al futuro
siempre es una adivinanza e implica el uso de una bola de cristal repleta de sesgos e
irracionalidades” (Ferrari 2019, p. 217).
Estas ideas, que tienen una alta dosis de keynesianismo, no son suficientemente
desarrolladas a lo largo del texto. Sus implicaciones se podría haber hecho más ex-
plícitas, sobre todo en las partes del libro relacionadas con la teoría monetaria.
Desde los mercados. Ferrari está convencido de la bondad de los mercados. Pero
advierte, una y otra vez, que tienen que ser regulados. El mercado, por sí mismo, no
resuelve los problemas, pero sí permite dirimir la tensión entre teoría y práctica. El
La tensión entre teoría y polítca pública - Jorge Iván González - 6/08/20 - 3
Ejercicios. Al terminar cada tema, el libro propone unos ejercicios que ayudan a re-
flexionar sobre las complejidades inherentes a cualquier decisión de política publica.
Estas secciones están muy bien logradas desde el punto de vista pedagógico.
Desde el comienzo, Ferrari está preocupado por tener una mirada amplia.
“El ser humano tiene una dimensión económica. No es la única: tiene también di-
mensiones política, sociológica, cultural, religiosa, entre otras. Ninguna es un com-
partimento estanco; todas se interrelacionan e influencian. De tal modo, por sí sola,
la ciencia económica, base del análisis económico, no puede explicar toda la com-
plejidad de un comportamiento humano que tiene esas características y que, además,
está repleto de incertidumbres; intenta apenas explicar esa dimensión económica”
(Ferrari 2019, p. xix, énfasis añadido).
Y Ferrari destaca la relevancia que tiene la economía para lograr el “buen vivir”.
Esta inquietud de un profundo sentido aristotélico, la pone en evidencia de manera
admirable Nasar (2011). Para ella la historia de la economía es una gran búsqueda.
Se trata de contribuir a ordenar la sociedad de tal manera que todos los individuos
pueden vivir bien. En el siglo XIX esta preocupación no era solamente de los segui-
dores del Manifiesto del Partido Comunista (Marx y Engels 1948), sino que también
La tensión entre teoría y polítca pública - Jorge Iván González - 6/08/20 - 4
era el propósito que movía a los grandes pensadores liberales de la época, como Mill
(1885) y George (1879). Y desde la literatura era la preocupación central de autores
como Dickens (1850), y Hugo (1862). Para todos ellos era claro que el orden social
era injusto, y que tenía que cambiarse de manera sustantiva.
Y para lograr el “buen vivir”, dice Ferrari, es necesario ir más allá de la noción de
“bienestar”, porque este es un concepto de desarrollo estrecho “...que expresa sola-
mente una preocupación por el crecimiento de los bienes materiales, el consumo y la
urgencia de acumular” (Ferrari 2019, p. 66).
En esta parte del análisis, Ferrari trae a colación los trabajos de Alberto Acosta, el
expresidente de la Asamblea Constituyente ecuatoriana, que insiste ir más allá de la
noción de “bienestar occidental”.
“Es decir, la política económica debe juzgarse por sus resultados, en un tiempo ra-
zonable, esto es, los tiempos previstos para la materialización de dichos objetivos y
sus metas correspondientes. No tiene sentido esperar eternamente por resultados
prometidos que nunca se materializan y seguir insistiendo en lo mismo” (Ferrari
1019, p. 73, énfasis añadido).
Y uno de los retos inmediatos es “... mejorar la calidad de vida de las personas, en
particular de las mayorías, es decir, superar su pobreza y desigualdad” (Ferrari 2019,
p. 39).
La tensión entre teoría y polítca pública - Jorge Iván González - 6/08/20 - 5
El modelo, cualquiera que sea, es una invitación a conversar. Una disciplina es cien-
tífica, dice McCloskey, porque construye una forma especial de discurso. Porque
crea una categorías que permiten conversar de manera ordenada. Este es el tipo de
apreciación subyacente a la argumentación de Ferrari.
4. EQUIDAD Y PRODUCCIÓN
La tensión entre teoría y polítca pública - Jorge Iván González - 6/08/20 - 6
En el libro Ferrari retoma una de las ideas fuerza de varios de sus artículos: la equi-
dad no puede desprenderse de las condiciones de productividad.
Frente a la equidad Ferrari procede en tres etapas. La primera es examinar las condi-
ciones que permiten generar la riqueza. La segunda es buscar que la distribución pri-
maria no sea injusta, garantizando que la retribución a los factores sea adecuada. Y
la tercera etapa es la intervención distributiva del Estado, a través de la conjunción
de impuestos y subsidios.
Sin producción no hay riqueza, y una buena distribución de los excedentes primarios
crea condiciones propicias para lograr una sociedad equitativa. La distribución se-
cundaria del ingreso, a través de la conjunción de impuestos y subsidios, puede ser
más efectiva si ya se han logrado avances en la distribución primaria. En palabras de
Ferrari,
“La equidad en la distribución del ingreso está ligada, en gran medida, a la estruc-
tura de la producción que define la ocupación conforme a la intensidad de capital o
mano de obra de las actividades económicas dominantes” (Ferrari 2019, p. 49).
“En general, la fuente principal de recursos para el crecimiento está dada por el pro-
pio funcionamiento de la economía, particularmente las utilidades de las empresas”
(Ferrari 2019, p. 225).
“... no existe una sola experiencia en la que el ahorro externo, en forma de crédito o
inversión extranjera directa, haya complementado significativamente y menos susti-
tuido al ahorro doméstico” (Ferrari 2019, p. 51).
La tensión entre teoría y polítca pública - Jorge Iván González - 6/08/20 - 7
Este tipo de apreciación lo ilustra con el análisis comparativo. Y, sin duda, las expe-
riencias internacionales son una fuente de conocimiento muy importante.
Las políticas económica y fiscal se tienen que llevar a cabo de tal manera que esti-
mulen la productividad y la competitividad. El diseño de un sistema tributario que
favorezca la equidad, y que no obstaculice la productividad, es un reto central de la
política económica.
Varias páginas del libro se dedican a examinar con cuidado las definiciones y las im-
plicaciones de la competitividad. Se estudian los determinantes de la competitividad,
en los niveles local e internacional. Entre ellos, la tasa de cambio y la dinámicas de
los mercados doméstico y mundial. En el libro se analizan experiencias internacio-
nales, explicitando los factores que podrían haber incidido en la competitividad de
las empresas.
Ferrari no duda de las bondades de la intervención del Estado, pero es cuidoso, dada
la relevancia que le atribuye a los procesos de mercado. No está de acuerdo con las
posiciones extremas de corte “neoliberal”, que “... plantean una eliminación casi to-
tal de la intervención del Estado en la economía” (Ferrari 2019, p. 60). Es una lás-
tima que en el libro no discuta con más detalle el significado de aquello que llama
“neoliberal”. Pero, de todas maneras, la crítica es clara: no se puede absolutizar el
mercado.
Ferrari examina las políticas monetarias que se llevaron a cabo en América Latina,
destacando los casos de Chile y Argentina. Pone en evidencia las dificultades que se
presentaron con la paridad argentina. Merece un análisis especial el tema de la deuda
pública, y la forma como ha ido creciendo en todos los países.
De manera extensa, el autor examina otras formas de intervención del Estado, inclu-
yendo las alianzas público-privadas.
7. LA AUTONOMÍA DE LA MONETARIO
En los aspectos monetarios habría sido deseable un mayor énfasis en los tonos key-
nesianos que se observan en el libro. Ferrari no lleva hasta sus últimas implicaciones
las consecuencias de la subjetividad y de la incertidumbre. Cuando afirma, por ejem-
plo, que “... se esperaría que los precios de las acciones en la bolsa estuvieran deter-
minados por los fundamentales empresariales, los dividendos y las tasas de interés”
(Ferrari 2019, p. 415), parece añorar que la llamada “q de Tobin” tuviera el valor de
uno. En contravía de este ideal, Keynes diría que la especulación, derivada de la in-
certidumbre, no permite que se logre este equilibrio en los mercados bursátiles y,
por tanto, no es posible que el valor accionario refleje de manera adecuada la pro-
ductividad física del activo.
8. MERCADOS LABORALES
“Sin embargo, dada la gran segmentación que se da en el campo laboral, tanto por el
lado de la demanda como por el de la oferta, es posible hablar de varios mercados o
submercados laborales. Se pueden distinguir hasta cuatro: 1) el tradicional rural, 2)
el formal urbano no calificado, 3) el independiente urbano (usualmente informal), 4)
el formal urbano calificado o de profesionales” (Ferrari 2019, p. 487).
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DICKENS Charles., 1850. The Personal History, Adventures, Experience, and Ob-
servation of David Copperfield the Younger, Harvard Classics Shelf of Fic-
tion, vol. 7-8, Cambridge, 2001.
FERRARI César., 2019. Política Económica. Teoría y Práctica desde los Merca-
dos, Universidad Javeriana, Bogotá.
GEORGE Henry., 1879. Progress and Poverty. An Inquiry into the Cause of Indus-
trial Depressions and of Increase of Want with Increase of Wealth. The Re-
medy, Robert Schalkenbach Foundation, New York, 1935.
HUGO Victor., 1862. Les Misérables, Kindle, Amazon, 2014.
TOBIN James., 1966. “The Cruel Dilemma”, en TOBIN James., 1975. Essays in
Economics. Consumption and Econometrics, vol. 2, MIT Press, Cambridge,
1987, pp. 3-10.
HURWICZ Leonid., REITER Stanley., 2006. Designing Economic Mechanism,
Cambridge University Press, Cambridge.
MARX Karl., ENGELS Fredrick., 1848. Manifesto of the Comunist Party, en
MARX Karl., ENGELS Fredrick., 1969. Marx/Engels Selected Works, vol.
1, Progress, Moscow, pp. 98-137.
McCLOSKEY Deirdre., 1985. The Rhetoric of Economics, University of Wiscon-
sin Press, Madison, 1998, Kindle, Amazon.
MILL John Stuart., 1885. Principios de Economía Política, Fondo de Cultura Eco-
nómica, México, 1978.
La tensión entre teoría y polítca pública - Jorge Iván González - 6/08/20 - 10