Está en la página 1de 17

La ecuación “más privado, menos estatal”: quiénes ganan y quiénes pierden.

El caso del servicio de transporte público en el Gran Bueno Aires


Susana Kralich

La ecuación "más privado, menos estatal":


quiénes ganan y quiénes pierden.
El caso del servicio de transporte público
en el Gran Buenos Aires1
Susana Kralich 2
Abstract

This article pretends to demostrate, specially about the case of the metropolitan public
transport system, how the changes to the state structures, resulting from the new flexible
ownership patterns, impact to the detriment of increasing groups of captive users. The
mass transport system, now operated solely by private operators, without sufficient
regulatory protection, shows the gradual disappearance of public service concept, since
weakness state is more receptive to the lobbying power of the concessionaires. With that
objective, we present the results of our accessibility departmental measurement, by
comparing the amount of public transport service offer with the number of residents and
poor levels. The analysis would explain a socio-spatial pattern of higher costs of public
transport in areas where the most vulnerable population groups are located due to the
lack of profitable markets to be served.

Keywords: Urban Transport, Public Service Management, Privatization.

Resumen

El artículo pretende demostrar, particularmente para el caso del transporte público


metropolitano, cómo la transformación de las estructuras estatales, siguiendo los
dictados de las nuevas formas de acumulación flexible, impactan en perjuicio de
crecientes contingentes de población. Cautivos del sistema de transporte masivo,
operado hoy en su totalidad por empresas privadas; desprotegidos por un Estado
debilitado y permeable al poder de lobby de los concesionarios, ven desdibujarse hasta
casi desaparecer el concepto de servicio público, cuya esencia implica la garantía de
universalidad de las prestaciones. Presentamos la medición de la accesibilidad
departamental, relacionando oferta de transporte masivo con población residente y
niveles de pobreza. El análisis de su distribución socioespacial explicaría las incidencias
con que los costos de transporte gravitan sobre los estratos más desprotegidos, los que
por sus características y localización, no conforman mercados rentables para la
operatoria privada.

Palabras clave: Transporte Urbano, Gestión de Servicios Públicos, Privatización.

1
Versión actualizada de la ponencia presentada en el VI Congreso Internacional del CLAD sobre la
Reforma del Estado y de la Administración Pública, llevado a cabo en Buenos Aires, noviembre del 2001.
2
Licenciada en Geografía UBA; investigadora Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni-
cas (CONICET) en el Inst. de Geografía, Fac. de Filosofía y Letras, UBA; docente de grado en la carrera de
Geografía, Universidad del Salvador (Bs. As.) y posgrado en la Carrera de Especialización en Planeamiento
Urbano y Regional, Facultad de Arquitectura, UBA, Argentina.skralich@fadu.uba.ar

Revista eure (Vol. XXVIII, Nº 84), pp. 85-101, Santiago de Chile, septimbre 2002

[85]

 
La ecuación “más privado, menos estatal”: quiénes ganan y quiénes pierden.
El caso del servicio de transporte público en el Gran Bueno Aires
Susana Kralich

1. Introducción do a los usuarios, entre los que prevalece la


condición de cautividad. Ello, sumado a fe-
nómenos coadyuvantes, como la desindus-
Tras el ocaso del régimen de acumula-
trialización, recesión y flexibilización laboral
ción fordista, asistimos durante la dé-
generó y profundizó las inequidades preexis-
cada pasada a la génesis de relevan-
tentes (Basualdo, 1994), tergiversándose pro-
tes cambios en las estructuras de nuestros
gresivamente la esencia del concepto de ser-
países (Barrios, 2001; de Mattos, 1999;
vicio público basada en la garantía de univer-
Hiernaux-Nicolás, 1999 y Tachner et al. 2001)
salidad de las prestaciones.
los que, al compás de los impulsos globaliza-
dores y la creciente hegemonía de las fuer-
zas de mercado, se enrolaron en las nuevas Simultáneamente al debilitamiento de la
formas de acumulación flexible, produciendo incumbencia estatal sobre las prestaciones
profundas alteraciones socioeconómicas en (el calificativo es paradójico, ya que enfatiza
detrimento de crecientes contingentes de po- la debilidad de las estructuras estatales para
blación. proteger a los usuarios pero conlleva su po-
der para ignorarlos), se verifica el fortaleci-
miento de los poderosos lobbies operado-
Tales reformas, que constituyen un viraje
res como resultado de fuertes procesos de
de 180 grados respecto del Estado asisten-
concentración empresaria (Krantzer et al.,
cialista de posguerra, trocado de intervencio-
1993 y Corvi, 1998), concretados en dos for-
nista en neoconservador tras pasar por dé-
mas principales: a) mediante la conforma-
cadas de totalitarismo, fueron aplicadas a di-
ción de los consorcios concesionarios de
versos sectores, entre los que destacamos,
servicios metropolitanos de transporte ferro-
a los fines de este trabajo, dos que impactaron
viario de pasajeros (subterráneo y en super-
significativamente sobre el ámbito metrópoli-
ficie) que, asociados a importantes grupos
tano: la producción y ampliación de
económicos nacionales y extranjeros, inclu-
infraestructuras viales (detalladamente estu-
yen -en todos los casos- la presencia de
diadas por Rima et al., 1991 y 1996) y la con-
empresarios del autotransporte (Kralich,
cesión del transporte ferroviario de pasajeros,
1998) y b) como resultante del fenómeno de
sobre el que pondremos el énfasis.
aglutinación del transporte automotor colec-
tivo investigado por Gutiérrez (1999 y 2000),
La redacción de los contratos "entre ga- quien hace hincapié en el significativo pro-
llos y medianoche" y el diseño del ente regu- ceso "de captación de ramales pertenecien-
lador a posteriori de las adjudicaciones po- tes a microempresas por parte de socieda-
nen de manifiesto la retirada casi total del des multilínea", que por añadidura pueden
necesario control estatal, denotando un ma- resultar plurijurisdiccionales, extramodales,
yor compromiso por garantizar la rentabilidad e incluso extrasectoriales.
de los operadores que por salvaguardar el
interés de los usuarios.
Con el fin de ponderar los efectos diferen-
ciales con que los mencionados procesos han
De tal manera, si bien persiste la regula- impactado sobre la población, nuestro traba-
ción, la misma resulta desvirtuada en tanto jo propone medir la acccesibilidad a nivel
los operadores logran imponer su interés so- departamental, relacionando valores de oferta
bre cuestiones estratégicas, como la actuali- de servicios de transporte público con
zación de las tarifas (López et al., 1999) en indicadores sociodemográficos, para mostrar
un marco de marcado deterioro económico y cómo los distritos comparativamente peor
social. Claro ejemplo resulta el hecho de que servidos resultan ser los más distantes, me-
todo incremento de los costos operativos aca- nos densos y/o con mayor concentración de
ba -según los términos contractuales acor- pobreza.
dados en las concesiones- siendo transferi-

86 eure
La ecuación “más privado, menos estatal”: quiénes ganan y quiénes pierden.
El caso del servicio de transporte público en el Gran Bueno Aires
Susana Kralich

1.1. Campo de estudio y metodología Al respecto cabe aclarar que, aunque ad-
mitimos que los índices utilizados para repre-
Si bien el estudio es aplicable a la totalidad sentar la demanda resultan gruesos, ello no
de la metrópolis funcional (44 distritos, 18.400 obsta para que permitan detectar significati-
2
km , 13,5 millones de habitantes), el presente vos contrastes entre distritos, útiles a la hora
trabajo se refiere especialmente a los distritos de priorizar acciones y/o destinar recursos
aglomerados que con la Capital Federal con- habitualmente escasos, con vistas a paliar los
forman el Gran Buenos Aires (Figura 1), en déficit más críticos.
2
cuya extensión de 3700 km se concentra la
mayor parte de la población metropolitana Las fuentes consultadas fueron las Direc-
(8.700.000 habitantes, según el censo 2001). ciones de Transporte Provincial y de los Muni-
cipios aglomerados, así como la Comisión Na-
Hemos acotado su análisis a dichos mu- cional de Regulación del Transporte (CNRT)
nicipios excluyendo a la ciudad de Buenos para el caso de la oferta de servicios de trans-
Aires, conscientes de que, aunque la misma porte masivo, y el Instituto Nacional de Estadís-
no es ajena a la problemática enfocada, su tica y Censos para los datos sociodemográficos.
mejor nivel socioeconómico y accesibilidad Se complementó el trabajo con entrevistas a
comparativos la colocan aún por encima de asalariados, consulta de bibliografía especiali-
los distritos suburbanos más privilegiados. zada y material periodístico.

El método aplicado se basó en el El análisis pretende explicar las altas inci-


relevamiento, a nivel departamental, de la to- dencias de los costos de transporte sobre los
talidad de los ramales ofertados mediante la grupos de menores ingresos, que localizados
red de transporte público masivo: automotor principalmente en barrios de baja densidad -
colectivo (nacional, provincial y comunal) y en la periferia o los intersticios suburbanos-
ferrocarril metropolitano, teniendo en cuenta no constituyen mercados rentables, y por ende
la frecuencia media diaria de los servicios y no resultan atractivos para la operatoria priva-
la capacidad de las unidades. da. Así, aunque el control y la regulación per-
sisten, los prestadores no tienen impedimento
-resguardados por reglamentaciones a su
Esta información absoluta la transforma- medida, la connivencia de los funcionarios, y/
mos en relativa alreferirla a guarismos o los insuficientes o deficientes controles- para
sociodemográficos: población y porcentaje de maximizar sus ganancias a pesar de la crisis,
hogares con necesidades básicas insatisfe- restringiendo las frecuencias, modificando los
chas (HNBI), con la finalidad de dar una sig- recorridos o condicionando las prestaciones a
nificación a la distinción entre conectividad - mayores tarifas, sea por incrementos –pacta-
existencia de alternativas de transporte- y dos o no- o por recategorización de los servi-
accesibilidad -posibilidad económica de utili- cios (semirrápidos, diferenciales, media distan-
zarlas (Anexo 1). cia, etc.) con fuertes impactos de exclusión,
como procuraremos demostrar.
De tal manera, el tendido o ampliación de
una autopista incrementará la conectividad para 1.2. Movilidad local y características de
la población residente en su proximidad, pero la red urbana de transporte masivo
no necesariamente mejorará su accesibilidad,
excepto si cuenta con movilidad propia. Una
situación similar se dará respecto de la oferta El crecimiento extraordinario verificado por
de servicios de transporte público, cuyo costo la ciudad, que ya hace décadas desbordó su
único o combinado (por requerimiento de límites jurídico-administrativos, ha provocado
trasbordos) sea difícil o imposible afrontar, en el alargamiento exagerado de los viajes coti-
relación a los niveles salariales prevalentes. dianos, cuyo número total se ha estimado ron-

eure 87

 
La ecuación “más privado, menos estatal”: quiénes ganan y quiénes pierden.
El caso del servicio de transporte público en el Gran Bueno Aires
Susana Kralich

da los 12/15 millones (Agosta, 2000). De ellos, El esquema modal se completa con servi-
el mayor peso corresponde a traslados ho- cios "puerta a puerta", y por ende más costo-
gar-trabajo, concretados fundamentalmente sos que los masivos: los taxímetros y remises
en medios masivos: ferrocarril metropolitano, y los buses "charter". Los dos últimos, de uso
automotorcolectivo, y restringido al ámbito creciente (Arrese, 1998 y Belenky, 1993), com-
capitalino, subterráneo-premetro. parten la propensión a ser ejercidos en forma
clandestina (Kralich, 1995 y Arrese, 1998).
Cabe señalar asimismo que es importan-
te el número de viajes cotidianos que se lle- En cuanto a las estrategias que despliega
van a cabo en automóvil particular. En ellos la población para concretar sus traslados, co-
gravita la movilidad de la población pertene- múnmente se apela en la jerga del transporte
ciente a las clases altas, medias-altas y me- al concepto "elección modal", cuya significa-
dias, que por comodidad, preservación de su ción literal frecuentemente resulta inadecua-
estatus o necesidad elude el uso de medios da, en tanto proporciones crecientes de usua-
masivos. Este contingente en la década pa- rios no cuentan con la posibilidad real de ele-
sada se incrementó sensiblemente con la gir entre dos o más modos, sea porque no
población protagonista de los procesos de los hay, sea porque los existentes les resul-
suburbanización hacia barrios cerrados, loca- tan física o económicamente inaccesibles.
lizados mayormente en municipios de la peri-
feria metropolitana (Robert, 1999; Ciccolella, Por otra parte, visto el tamaño de la aglo-
1999 y Svampa, 2001). meración, la necesidad de efectuar trasbordos

88 eure
La ecuación “más privado, menos estatal”: quiénes ganan y quiénes pierden.
El caso del servicio de transporte público en el Gran Bueno Aires
Susana Kralich

(uno, dos y hasta tres, que se duplican al cabo gulación del Transporte (CNRT), respecti-
de cada día) gravita fuertemente en las eco- vamente a cargo de la regulación y control de
nomías hogareñas, demandando mayores las líneas de autotransporte colectivo de pa-
costos y tiempos de viaje y espera: las me- sajeros que circulan dentro de la Capital Fe-
dias diarias insumidas, según comprobamos deral, y las que la unen con los distritos me-
en otro trabajo (1993) equivalen a 6 boletos tropolitanos y los servicios charters con idén-
mínimos (a valores de hoy día, una eroga- tica cobertura jurisdiccional; los servicios fe-
ción promedio a $ 5.-) y 2 1/2 horas respecti- rroviarios metropolitano de pasajeros y sub-
vamente. terráneo-premetro (en el último caso, recién
tras la concesión aparece compartiendo com-
Refiriendo estos valores a los que ponde- petencia con el gobierno de la Ciudad de Bue-
ran los niveles de pobreza (porcentaje de nos Aires, al que respondió tradicionalmente
hogares con necesidades básicas insatisfe- la empresa operadora -Subterráneos de Bue-
chas), será sencillo comprobar que la inciden- nos Aires, Sociedad del Estado- propietaria
cia monetaria de tales presupuestos sobre los de la infraestructura, instalaciones, inmuebles
haberes medios y bajos (el salario mínimo vital y material rodante).
móvil vigente permanece desde hace años
anclado en los $200), constituye un proble- La Dirección de Transporte del Gobier-
ma crítico para importantes contingentes de no de la Provincia de Buenos Aires
población (las cifras oficiales ya hablan de (DTPBA), que rige sobre las líneas de
más del 50%), incluyendo la creciente canti- autotransporte y servicios charters que conec-
dad de desempleados (24%) y subemplea- tan dos o más municipios metropolitanos, sin
dos, situación agravada aun tras la debacle ingresar a la Capital Federal.
político-económica desatada fines del 2001 y
profundizada en lo que va del 2002 Las Direcciones de Tránsito y Transpor-
(Bermúdez, 2002a). te de cada municipio metropolitano, corres-
pondientes a las 43 intendencias funcional-
2. La gestión actual del mente integradas a la metrópolis. Bajo su
transporte metropolitano control se hallan las líneas de autotransporte
colectivo cuyos recorridos transcurren íntegra-
mente dentro de su jurisdicción, así como taxí-
La regulación y el control de la red de
metros y remises.También depende de ellas
transporte metropolitano de pasajeros, que
el mantenimiento y señalización vial de las
involucra un total de 44 unidades jurídico-ad- calles y avenidas intrajurisdiccionales (o sea,
ministrativas (la Capital Federal, los 24 muni- exceptuadas las rutas provinciales y nacio-
cipios aglomerados y 19 distritos más, a los nales).
que debe agregarse la incumbencia de los
gobiernos nacional y provincial), abarcó his-
tóricamente las esferas nacional, provincial y La Dirección de Tránsito y Transporte
municipal, a las que en 1996 se agregó la del Gobierno Autónomo de la Ciudad de
correspondiente al Gobierno Autónomo de la Buenos Aires que, como dijéramos, compar-
Ciudad de Buenos Aires (que pasó del rango te con la esfera nacional el control sobre el
municipal al estadual), quedando conforma- modo subterráneo-premetro, sobre el que
do el esquema institucional por las siguien- existen tratativas para que vuelva a depen-
tes agencias: der totalmente del Gobierno de la Ciudad (a
cuya incumbencia responde, como dijimos,
Subterráneos de Bs. As., Sociedad del Esta-
La Secretaría de Transporte, dependien-
do). También para hacer valer su potestad
te del Ministerio de Economía de la Nación
sobre el autotransporte urbano capitalino, hoy
y la autárquicaComisión Nacional de Re- bajo competencia nacional. Como en el caso

eure 89

 
La ecuación “más privado, menos estatal”: quiénes ganan y quiénes pierden.
El caso del servicio de transporte público en el Gran Bueno Aires
Susana Kralich

de los municipios metropolitanos, y con las de los ejecutores de las reestructuraciones,


mismas salvedades, ejerce control sobre los que permitieron la internalización de los be-
servicios de taxímetros y remises, y sobre el neficios derivados del incremento de
mantenimiento y señalización vial de las ca- eficiencias globales a favor de los grupos so-
lles de su jurisdicción. ciales hegemónicos (Felder, 1994 y Veschi et
al., 2000), a la vez que los perjuicios resulta-
De este listado ponemos énfasis sobre las ron forzadamente asumidos por los sectores
dos primeras, en tanto responsables de la sociales más desprotegidos (Karol, 2000 y
regulación y control sobre la prestación de Ainstein et al., 2000).
servicios con mayor gravitación en la movili-
dad cotidiana metropolitana. Ellos son el A este respecto, Fernández Durán (1993)
autotransporte colectivo de jurisdicción nacio- subraya el hecho de que tales situaciones
nal, cuya privatización se completó en la dé- permiten la readecuación de los marcos le-
cada de los ‘60, y los servicios guiados (fe- gales en la presente etapa de capitalismo
rrocarriles metropolitanos y subterráneo- avanzado, transformándolos en menos rígi-
premetro). dos e intervencionistas y haciendo al proce-
so de toma de decisiones más permeable a
Durante la década pasada, la operatoria los intereses del capital hegemónico sobre el
de los últimos fue cedida en concesión a con- espacio urbano.
sorcios privados, cuya conformación (en la
que coexisten empresas nacionales y extran- En la misma línea, Thwaites Rey (1994)
jeras) facilitó la consolidación de estructuras sostiene que dichas reestructuraciones sur-
oligopólicas, fortaleciendo su poder de lobby gen a la medida de los requerimientos de la
(véase la participación de operadores del nueva etapa de acumulación de capital, que
autotransporte en la composición de todos reinstala la lógica de mercado como panacea
los concesionarios ferroviarios en otro traba- universal, resituando las bases de la domina-
jo de nuestra autoría [1998]). ción social y definiendo nuevas formas de le-
gitimación-deslegitimación estatal.
Ahora bien, tanto en el ámbito del trans-
porte como en el de otros servicios urbanos, Borja (1994), por su parte, afirma que no
desde los albores del proceso reformista ini- resulta tan relevante el hecho de que la ges-
ciado en los años de la dictadura militar y co- tión de los servicios sea pública o privada, en
ronado durante la década menemista, siste- tanto se logre garantizar efectivamente la "uni-
máticamente se omitió la posibilidad de de- versalidad de las prestaciones, es decir, su
bate ameritado por la envergadura de las re- acceso a todos".
estructuraciones (Pradilla Cobos, 1993 y
Basualdo, 1994). Con el pretexto de acabar Atinente a la gestión plurijurisdiccional del
con la desinversión y la ineficiencia, lo que transporte metropolitano, que como vimos
en los ‘40 y ‘50 se viabilizó a través de involucra 46 representaciones gubernamen-
estatizaciones (Schvarzer, 1991), en los ‘90 tales, el tema de la necesaria coordinación
lo fue decretando la privatización y concesión se encuentra paralizado luego que la presen-
de servicios públicos y el achicamiento del tación de un anteproyecto de ley (1991), plan-
Estado "ineficiente" (Gerchunoff et al., 1995). teando la creación de una autoridad única del
transporte metropolitano (ATAM), obtuviera
Al ser excluida toda posibilidad de discu- solo media sanción parlamentaria. La resis-
sión sobre el rol del Estado como garante del tencia –entendemos- resulta del tironeo y
control del interés público sobre los monopo- desequilibrio de fuerzas en juego, no integra-
lios privatizados o concesionados, se consa- dos democráticamente al momento de lanzar-
graron procedimientos autoritarios por parte se el anteproyecto original, a lo cual debe

90 eure

 
La ecuación “más privado, menos estatal”: quiénes ganan y quiénes pierden.
El caso del servicio de transporte público en el Gran Bueno Aires
Susana Kralich

sumarse la rivalidad entre niveles guberna- cia de empresarios del autotransporte, opi-
mentales de distinta escala y signo partidario namos que podría resultar más fácil
(el mapa político metropolitano consta de 9 efectivizarla a través de la implementación de
distritos gobernados por la Alianza-UCR- boletos combinados. A su conveniencia para
Frepaso, incluyendo la Capital Federal; 30 que asegurar un control impositivo más estrecho
responden a intendentes justicialistas y 5 a por parte del Estado se suman los beneficios
independientes. El gobierno nacional que reportaría a los castigados usuarios, si
aliancista, electo en 1999, trocó al justicialismo su costo lograra fijarse en un monto menor
tras los infaustos sucesos de diciembre de que la sumatoria de los valores de los pasa-
2001). jes cubiertos.

Un nuevo intento (Ente Coordinador del La necesidad de centralización de la


Transporte Área Metropolitana -ECOTAM-) operatoria de recaudación y redistribución re-
elevado en 1998 (Boletín Oficial nº 290221) queridos, amén de la reticencia de los opera-
con algunos cambios sobre el proyecto pre- dores por renunciar al cobro inmediato, son
vio no tuvo mejor suerte: las modificaciones sólo dos de los inconvenientes que juegan en
no resultaron suficientes, persistiendo la re- contra.
sistencia a su aprobación. En nuestra opinión
(y no sólo la nuestra: Floriani et al., 1999; Consultado sobre la cuestión, un recono-
Arcusín et al., 1998 y Fernández la Fuente, cido experto (ex directivo de uno de los con-
2000) sólo podrán reiniciarse tratativas cesionarios ferroviarios, y, al momento de re-
auspiciosas en la medida en que la cuestión dactar este trabajo, Coordinador Gral. de la
logre replantearse sobre la base de un deba- Comisión de Renegociación de Contratos de
te amplio, con un criterio menos vertical y más Obras y Servicios Públicos del Ministerio de
participativo para la totalidad de los actores Economía) opinó que su implementación con
involucrados. dicha rebaja sólo sería factible a través de su
compensación mediante subsidios.
Sin embargo, el organismo existe en for-
ma embrionaria y funcionó desde principios Valga dicha aclaración, ya que todas las
de los ´90 con diferentes denominaciones: veces que se ha mencionado esta posibilidad
"Proyecto Autoridad del Transporte Área ha sido esquivada la mención de aquel des-
Metropolitana -ATAM-"; posteriormente (1997) cuento, mutando de tal forma en perjuicio de
"Proyecto de Transporte Urbano de Buenos los usuarios, quienes tendrían que desembol-
Aires (PTUBA)", y más recientemente "Gru- sar el gasto mensual o quincenal, sin rebaja
po de Trabajo para la Planificación del Trans- alguna, antes de realizar los viajes. En cam-
porte del Área Metropolitana de Buenos Ai- bio, los beneficios serían capitalizados ínte-
res" (PLATAMBA). Siempre bajo la órbita de gramente por los operadores, al lograr de esta
la Secretaría de Transporte de la Nación, con manera acreditar el valor de los boletos por
financiamiento mixto conformado por aportes anticipado.
nacional y externo (Bco. Mundial, BIRF), su
limitación reside en que, desprovisto de la
anuencia del resto de las jurisdicciones me- Algo similar ocurre con la inexistencia de
tropolitanas, la ejecución de planes y proyec- descuentos en la adquisición de pasajes por
tos debe restringirse a la órbita nacional. cantidad, por ejemplo en el metro, donde a la
compra anticipada de tarjetas no se le aplica
rebaja alguna, estando reservada esta posi-
Atinente a la integración modal y tarifaria, bilidad únicamente a la tramitación de abo-
y visto el hecho de que tras el concesiona- nos cuya compra quincenal se eliminó a la
miento de líneas ferroviarias metropolitanas par que en los ferrocarriles, tras iniciarse la
en todos los consorcios se verifica la presen- operatoria privada.

eure 91

 
La ecuación “más privado, menos estatal”: quiénes ganan y quiénes pierden.
El caso del servicio de transporte público en el Gran Bueno Aires
Susana Kralich

Cuando en junio del 2001 el gobierno rati- dos de gruesos vicios que echaron un manto
ficó (aunque aclarando que los estudios de de escepticismo sobre la transparencia y po-
factibilidad demorarían su implementación) su sitiva finalidad del mecanismo. Por ejemplo,
intención de crear un boleto multimodal apto el Decreto 210/99 con las condiciones de
para viajar en tren, ómnibus y metro, creímos renegociación de la concesión ferroviaria, fe-
con optimismo llegado el momento de contar chado al día siguiente de llevada a cabo la
con el esperado instrumento. Lamentable- audiencia, prescindió totalmente de lo expre-
mente, a un año del anuncio, el proyecto si- sado y demandado en la misma, desvirtuan-
gue sin implementación. do su razón de ser al convertirla en mera for-
malidad, sin posibilidades de injerencia en la
En suma, partiendo de la base de que pla- norma de marras. Otros ejemplos lo constitu-
nificación y políticas racionales e integradoras yen la restricción al acceso sufrida por los in-
van de la mano, destacamos que sólo obtén- teresados en participar, la sugestiva designa-
drán un razonable consenso si se apoyan ción del lugar físico para concretar la convo-
sobre negociaciones con representantes de catoria -a 40 kilómetros del centro-, etc., plas-
todas las partes implicadas -a la sazón, con mados en la crónica periodística (Castro,
intereses y/o signos políticos contrapuestos- 1999).
y sin perder de vista que se trata de servicios
básicos que comprometen ni más ni menos Convocada por el Gobierno de la Ciudad
que a la movilidad de la población metropoli- de Buenos Aires, en enero del 2001 se verifi-
tana en general, y del grueso de su fuerza có otra audiencia, tras publicitarse los aumen-
laboral en particular. tos tarifarios autorizados por el Ministerio de
Economía (Decreto Nº 2258) para el trans-
Respecto de la participación del usuario porte público -involucrando al metro, sobre
en la gestión, según Karol (1996) las institu- el que, como vimos, retiene incumbencia-, lo-
ciones de gestión, no casualmente, resulta- grando dar marcha atrás durante unos me-
ron concebidas ignorando las necesidades, ses al incremento del costo de su pasaje.
demandas o requerimientos de la población,
así como excluyendo a sus representantes La propuesta de su aplicación para la dis-
de los procesos decisorios. Si bien algo se cusión de modificaciones de la red, condicio-
había avanzado sobre el tema con la crea- nes de operación y tarifas de autotransporte,
ción de oficinas de información y reclamos en cambio, no ha vuelto a ser considerada
para el autotransporte nacional (Sánchez, tras su ya lejana mención en 1992 (Decreto
1994) y para los servicios ferroviarios metro- 656).
politanos y subterráneo-premetro, debemos
insistir en la necesidad de implementación de Contemporáneamente a la revisión final
otras alternativas más vigorosas de partici- de este artículo, se producen significativos
pación que trasciendan la protesta coyuntu- cambios en el organigrama ministerial nacio-
ral y apunten a articularla en la gestión de los nal que entendemos vale la pena insertar, ya
servicios, superando el nivel de derecho me- que ilustran el errático rumbo de la gestión
ramente clientelar, para reconquistar el que sectorial.
involucra el derecho ciudadano (Karol, 2001).
La Secretaría de Transporte (que recobró
Atinente a la implementación del meca- su rango, rebajado al de subsecretaría –de-
nismo de audiencia pública, durante 1999 se cretos 355 y 357/02-) emigra del Ministerio
verificaron dos casos (el 15 de marzo en Mo- de Economía al de la Producción, en tanto
reno y el 29 de julio en la Capital Federal) que el ente regulador, la CNRT, permanece
ligados a la renegociación de los contratos bajo la órbita del primero (decretos 473 y 475/
ferroviarios, aunque lamentablemente pobla- 02). De tal forma, se registra una extraña si-

92 eure

 
La ecuación “más privado, menos estatal”: quiénes ganan y quiénes pierden.
El caso del servicio de transporte público en el Gran Bueno Aires
Susana Kralich

tuación en la que la autoridad de aplicación y gobierno de Duhalde ha implementado el


la encargada de controlar y sancionar los po- otorgamiento de subsidios al autotransporte
sibles incumplimientos responden a ministe- urbano-suburbano de todas las jurisdiccio-
rios diferentes. Como si esto fuera poco, del nes (nacional, provincial y municipal), con
citado decreto 473 surge que tanto Econo- vistas a mantener las tarifas congeladas.
mía (art. 2, inc. 36) como Producción (art. 3, Efectivizado desde abril de 2002, mediante
inciso 44) tienen las mismas facultades (sic), el pago mensual de un promedio de $1.000
pudiendo uno y otro "controlar, regular y fijar por unidad en servicio para todas las líneas
tarifas". con tarifas de corta distancia de todo el país,
insume al fisco alrededor de $20.000.000
2.1. La problemática tarifaria hoy (frente mensuales.
a la debacle económica y social)
Con análogo fin se destinan $10.000.000
Hasta el año pasado se había ejecutado mensuales para subsidiar a los operadores
el cumplimiento a rajatabla de los incremen- ferroviarios de servicios metropolitanos de
tos tarifarios pautados en los contratos con pasajeros (adicionales a los ya vigentes en
los concesionarios ferroviarios, a la vez que virtud de los contratos de concesión), y casi
el gobierno se mostraba flexible con el incum- $40.000.000 para que los concesionarios de
plimiento de parte de las inversiones conve- rutas nacionales mantengan y/o reduzcan el
nidas, mientras los salarios se congelaban o costo de los peajes.
hasta rebajaban (estatales, jubilados) y cun-
día la desocupación, el subempleo y el em- Los fondos para dicho "festival de subsi-
pleo en negro. dios", como los ha bautizado el Defensor del
Pueblo de la Nación (Rossi, 2002) proceden
Tras los dramáticos sucesos de fines del de la tasa impositiva aplicada al gasoil desde
2001, y reconociendo las ganancias excep- mediados del año 2001.
cionales obtenidas por las grandes empresas
-entre las que, tras una década de operación, En abril de 2002 se acordó otorgar, por un
se cuentan los consorcios ferroviarios-, su- lapso de 90 días (hasta el 31 de julio 2002)
madas a los beneficios por la pesificación un precio diferencial del gasoil para las em-
reciente de sus deudas en dólares, se discu- presas ferroviarias y del autotransporte, tan-
te la posible demanda, a dichas empresas, to de cargas como de pasajeros (a cambio
de una "contribución excepcional", con vistas de una compensación a las empresas petro-
a ampliar en forma urgente los subsidios para leras, equivalente a $23.000.000 mensuales)
los desempleados (información reciente brin- para mantener congeladas las tarifas del
dada por el Ministerio de Trabajo da cuenta transporte urbano de pasajeros.
del incremento en la solicitud de subsidios de
desempleo, que trepó de 120.000 en febrero Producido el vencimiento y luego de ar-
del 2000 a más de 200.000 en febrero del duas negociaciones, el gobierno –conscien-
2002, reflejando el récord reciente de despi- te de que un incremento tarifario sería fuer-
dos y cesantías) y la ayuda alimentaria para temente resistido por la gente y replicaría en
los grupos más pobres(Pérez de Eulate, más inflación- logró finalmente prorrogar
2002). hasta fin de año el acuerdo con las petrole-
ras para mantener la rebaja de los combus-
Respecto del requerimiento, por parte de tibles, aunque restringida a los operadores
los operadores privados, de incrementos del transporte de pasajeros, con lo cual, a
tarifarios o compensaciones para contrarres- partir de ahora, quedan exceptuados del
tar la devaluación sufrida por el peso y la beneficio los del transporte de cargas.
inflación generada desde enero del 2002, el

eure 93

 
La ecuación “más privado, menos estatal”: quiénes ganan y quiénes pierden.
El caso del servicio de transporte público en el Gran Bueno Aires
Susana Kralich

3. Resultados empíricos Avellaneda, Lanús, S. Isidro y S. Fernando), los


cuatro primeros son limítrofes con la Capital
Federal, resultando beneficiados por la profusa
En la Tabla 1 volcamos la información re-
convergencia de servicios nacionales que vin-
unida con vistas a una aproximación al con-
culan a la ciudad de Buenos Aires con el resto
cepto de accesibilidad calculado para cada
de la aglomeración, y los dos últimos integran
jurisdicción estudiada, cuantificando la oferta
con V. López el tentáculo norte del Gran Bue-
de transporte masivo (número de servicios por
nos Aires, reconocido como comparativamente
día y capacidad ofrecida) y relacionándola con
el mejor provisto del aglomerado, respecto de
indicadores sociodemográficos –población
infraestructura y servicios urbanos.
residente y porcentaje de hogares con nece-
sidades básicas insatisfechas. Respecto de
estos últimos, debemos aclarar que la publi- En el intervalo inmediato inferior se ubi-
cación de los datos provisorios correspondien- can Morón (muy densamente poblado y con
tes al último censo nacional de población (rea- bajos niveles de pobreza, en la primera coro-
lizado el 17 y 18 de noviembre del 2001) es na del aglomerado); los municipios de Gral.
posterior a nuestra investigación, motivo por San Martín y L. de Zamora, beneficiados por
el cual presentamos los valores del censo an- su vecindad con la Capital y Tigre, cuya com-
terior. parativa menor densidad y alto índice de po-
breza se compensan con el hecho de alber-
gar numerosas cabeceras de los profusos
Este método, aplicado a los partidos del
servicios del tentáculo norte.
Gran Buenos Aires, permitió identificar a ni-
vel departamental cuatro categorías de ac-
cesibilidad: alta, medio alta, medio baja y baja Merlo al oeste, A. Brown al sudoeste y
(Figura 2), siendo oportuno aclarar sobre el Berazategui y Quilmes al sur, conforman un
particular que la misma dista de ser homo- grupo en el que, a los efectos de la provisión
génea al interior de los municipios, como erró- de servicios, los mayores índices de pobreza
neamente se interpretaría tras una lectura resultan compensados por la gravitación ejer-
"textual" de los guarismos, sino que expresa cida por la concentración demográfica en sus
valores promedio. principales localidades.

De tal forma, así como en los distritos La Matanza, Moreno, Florencio Varela,
menos favorecidos se alternan localidades y Gral. Sarmiento y E. Echeverría (los dos últi-
barrios privilegiados (Ramos Mejía en La mos subdivididos en los últimos años) inte-
Matanza; El Trébol en Ezeiza -ex E. gran el bloque que arroja los valores más crí-
Echeverría-; El Carmen en Florencio Varela ticos, acusando los impactos producidos por
y decenas de barrios cerrados en Moreno, la operatoria eficientista-economicista de un
Merlo, ex Gral. Sarmiento, etc.) con asenta- servicio público vital sobre el sector del aglo-
mientos paupérrimos que revelan condiciones merado con mayor concentración de miseria
aun por debajo de los peores promedios de- (sobre un total de 4 millones de residentes en
partamentales; la geografía de los municipios dichos distritos, se registra 26% de desocu-
mejor categorizados no está exenta de pados, 22% de subocupados y 50% de em-
populosos bolsones de pobreza (Villas La pleos en negro (Bermúdez, 2002b).
Cava, en San Isidro; Fuerte Apache en Tres
de Febrero; o Va. Tranquila en Avellaneda, En suma, es factible comprobar que, en
por mencionar tres de las más relevantes). general, los municipios con mayor oferta de
transporte público muestran una relación di-
Como muestra la Figura 2, de los munici- recta con la cuantía de su densidad, e inver-
pios más accesibles (V. López, a la cabeza, con sa respecto de la de hogares con necesida-
una puntuación excepcional, 3 de Febrero, des insatisfechas.

94 eure

 
La ecuación “más privado, menos estatal”: quiénes ganan y quiénes pierden.
El caso del servicio de transporte público en el Gran Bueno Aires
Susana Kralich

Fuente: Tabla 1
4. Conclusiones se ve reforzada por el modelo de gestión vi-
gente, así como por la operatoria íntegramen-
te privada de los modos públicos, en un con-
El análisis empírico devela notables con-
texto que Ainstein (2001) llama "de vacíos ins-
trastes -áreas opacas y brillantes, como las
titucionales absolutos" en lo que respecta al
llaman Maragall (1983, cit. en Borja 2000) y
desempeño carente de compromiso social de
Santos (1994)- a que da lugar la desigual dis-
las agencias gubernamentales implicadas.
tribución de las prestaciones de transporte
público en relación al número y característi-
cas de la población distrital, así como la gra- Atinente al análisis jurisdiccional, se ob-
vedad con que impacta dicha inequidad en serva que los municipios peor situados res-
los sectores más vulnerables, particularmen- pecto de los indicadores considerados son los
te sobre los localizados en la periferia e in- localizados al oeste, sudoeste y sur del aglo-
tersticios de la metrópolis. merado (con excepción de los limítrofes, be-
neficiados por el tráfico convergente a la Ca-
pital). Generalización coincidente con otros
Esta problemática, si bien no es nueva -
trabajos en los que se concluye que los sec-
por el contrario, casi podemos caracterizarla
tores con la mejor calidad de vida resultan
como endémica (Argentina, MIV et al., 2001)-

eure 95
La ecuación “más privado, menos estatal”: quiénes ganan y quiénes pierden.
El caso del servicio de transporte público en el Gran Bueno Aires
Susana Kralich

beneficiados por la mayor profusión de servi- cer de cada día, la entrega gratuita de avisos
cios, cuyos prestadores son atraídos por la clasificados en las oficinas distribuidoras de
mayor expectativa de lucro que surge de la los principales periódicos y pernoctan en las
combinación entre mayores densidades y ni- veredas de los establecimientos oferentes
veles adquisitivos principalmente altos y medios. para "estar entre los primeros", pero también
para ahorrar el costo de los respectivos pasajes.
Ahora bien, ¿cómo repercute la situación
descrita en la vida local? Necesariamente con En lo que al sistema atañe, la red de ser-
la polarización de la ciudad, en la que coexis- vicios de autotransporte metropolitano,
ten, cada vez con más fricciones, menguan- atomizada desde su privatización total ya hace
tes grupos privilegiados y crecientes grupos cuatro décadas en dos centenares de empre-
de excluidos que ya precipitaron luctuosos es- sas (para aproximadamente 300 líneas), vie-
tallidos sociales. ne sufriendo un notable proceso de concen-
tración empresarial (Gutiérrez, 2000) que
Las entrevistas realizadas a asalariados desbalancea peligrosamente el juego de fuer-
pertenecientes a los sectores de ingresos zas interactuantes, en perjuicio de los opera-
bajos (y aun medios) aportan a este respecto dores medianos y pequeños y -combinado
el conocimiento de interesantes estrategias, con la oligopolización generada tras el pro-
a saber: el incremento de las caminatas (no ceso privatizador ferroviario- de los usuarios.
necesariamente adjudicables a la inexisten-
cia de servicios, sino a menudo al ahorro de Por otra parte, la gestión del sistema res-
un boleto); el ausentismo y hasta la renuncia ponde, localmente, a un máximo de tres ju-
a empleos cuyos sueldos no alcanzan a com- risdicciones superpuestas: nacional, provin-
pensar los gastos demandados por el trasla- cial y municipal, pero estando conformada
do requerido; la práctica de pernoctar en el sólo esta última por 43 administraciones, re-
lugar de trabajo durante cinco o seis días a la sulta a escala regional notablemente compli-
semana (retrocediendo así a niveles de vida cado cualquier intento de coordinación, a lo
más propios del siglo pasado); la evasión en que se agrega la cuestión de las diferencias
el pago de pasajes (en forma total o parcial - de estatus -nacional, provincial, municipal-
pagando por un trayecto menor que el efecto- y de signo partidario.
vamente realizado-); acudiendo a servicios
clandestinos que ofrecen viajes a costos com- Justamente como hemos puntualizado, los
parativamente menores que los regulares, etc. proyectos surgidos permanecen paralizados
en la etapa proyectual, así como sin perspec-
En suma, un cambio de las situaciones tiva de avance la implementación de gestio-
críticas vislumbradas a través de los valores nes más participativas, con vistas a contra-
obtenidos se impone en el corto plazo a los pesar las inequidades existentes, maximizan-
diferentes niveles de gobierno, en tanto la do las posibilidades del sistema, complemen-
población merma gradualmente su movilidad tándolo e integrándolo, por ejemplo, con el
o se ve compelida a dejar de buscar, recha- expendio de boletos combinados, que bene-
zar o ser rechazada de empleos cuyo costo ficiaran a los usuarios que trasbordan, com-
de transporte no puede afrontar. pensando a los operadores con el consecuen-
te incremento de la tasa de movilidad.
En tiempos en que las tasas de desocu-
pación baten récords históricos y regionales, Otra opción podría verificarse por la com-
se consolida la práctica instaurada en los últi- pensación entre rutas rentables y no renta-
mos años, por la cual los postulantes más bles a través del armado y licitación de pa-
tenaces y necesitados esperan, al anoche- quetes que garantizaran la cobertura de la

96 eure

 
La ecuación “más privado, menos estatal”: quiénes ganan y quiénes pierden.
El caso del servicio de transporte público en el Gran Bueno Aires
Susana Kralich

totalidad de las demandas metropolitanas. Internacional de Gestión Urbana. Buenos


Tarea que evidentemente habría de estar a Aires: Universidad, Facultad de Arquitec-
cargo de un organismo del tipo del proyecta- tura, Diseño y Urbanismo -Instituto del
do ente de coordinación metropolitano. Banco Mundial - Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires.
Queremos terminar destacando, como Arcusin, S., et al. (1998). "Enfoque de abajo
muchos otros colegas investigadores y aca- hacia arriba para la coordinación
démicos, la necesidad de reformular las ins- institucional (bottom-up approach) del
tancias actuales de planificación -cuyo fra- transporte urbano de Buenos Aires". Ac-
caso, como puntualiza Oszlak, (1984), es el tas del IX Congreso Latinoamericano del
éxitodel sistema que en realidad se preten- Transporte Público y Urbano, Guadalajara.
de imponer-, y de rescatar el imprescindible Ainstein, L. (2001). "Estructura urbana y ac-
control social del Estado sobre la prestación cesibilidad social a servicios de transpor-
de servicios urbanos, cuyo rol es clave para te: el caso del aglomerado Buenos Aires".
mejorar la calidad de vida ciudadana en ge- En VI Congreso Internacional CLAD, Bue-
neral y de la creciente población pobre en nos Aires.
particular (Pírez, 2000). Ainstein, L., J. Farol y J. Lindenboim (2000).
"Modelos de análisis y gestión de redes y
En síntesis, hacer hincapié en que el ob- componentes urbanos". Cuadernos del
jetivo primordial de la regulación sobre un CEPED 3.
servicio público fundamental -como lo es el Argentina. INDEC (2002). Encuesta Perma-
transporte urbano de pasajeros- debiera de- nente de Hogares.
jar de ser la mera consecución de eficiencia _______________ (1995). Anuario Estadís-
empresaria, y contemplar la búsqueda de tico de la República Argentina.
equidad de las prestaciones, teniendo en _______________ (1992). Censo Nacional de
cuenta que, como afirma Thwaites Rey Población 1991.
(1994), "al entronizarse la categoría de usua- _______________ (2002). Censo Nacional de
rio como referente legitimador, va de suyo Población 2001.
que quien no puede acceder a los bienes Argentina. Ministerio de Infraestructura y Vi-
básicos privatizados pierde, junto con su vienda, Secretaría de Transporte
condición de consumidor, su carácter mis- PLATAMBA (2001). "Gasto de transporte
mo de ciudadano". de los hogares del GBA" (mimeo).
Arrese, A. (1998). "Los taxis y remises". En
Con dicha orientación entendemos podría Borthagaray, J. M. (comp.) Aportes para
comenzarse a trabajar contra la exclusión que un diagnóstico del transporte en el AMBA.
hoy como nunca socava los cimientos de Buenos Aires: Universidad, FADU-ISU-
nuestra sociedad, abonada por la moda FURBAN, s/p.
privatista y un Estado que, oscilante entre au- Barrios, S. (2001). "Áreas metropolitanas
toritario, mínimo o ausente, se ha mostrado ¿qué ha cambiado? La experiencia de Ca-
más comprometido por garantizar la rentabi- racas Metropolitana". Eure27, 80: 59-86.
lidad de los operadores que por salvaguardar Basualdo, E. (1994). "El impacto económico
el interés y la calidad de vida de la población. y social de las privatizaciones". Realidad
Económica 123: 27-52.
5. Referencias bibliográficas Belenky, L. (1993). "El ordenamiento de la
operación de los taxímetros en el
macrocentro de la ciudad de Buenos Ai-
Agosta, R. (2000). "La crisis del transporte en res". En Seminario-taller Planificación Ur-
las metrópolis. Estudio de caso: área me- bana y Transporte, Buenos Aires,
tropolitana de Buenos Aires". En Curso MEyOSP. SST - Inst. de Investigaciones y

eure 97

 
La ecuación “más privado, menos estatal”: quiénes ganan y quiénes pierden.
El caso del servicio de transporte público en el Gran Bueno Aires
Susana Kralich

Planeamiento Urbano de Curitiba, s/p. so Chileno de Ingeniería del Transporte,


Bermúdez, I. (2002a). "El 51,7% de los habi- Santiago de Chile.
tantes del Gran Buenos Aires es pobre". __________ (2000). "Competiçao, regulamen-
Clarín, febrero 21: 14. taçao e concentraçao empresarial no trans-
__________ (2002b). "En el Gran Buenos porte público metropolitano de Buenos Aires".
Aires el desempleo sería del 23,7%". Cla- Aragao, J. y E. Santos, (eds.), O transporte
rín, febrero 8: 18. em tempos de reforma: 20 ensaios sobre a
Borja, J. (2000). Exposición en las Jornadas problemática. Brasilia: LGE.
sobre Gestión del Territorio. Buenos Aires: Hiernaux-Nicolas, D. (1999). "Los frutos amar-
Universidad, FADU-UGYCAMBA. gos de la globalización. Expansión y re-
_________ (1994). "Notas sobre ciudades, estructuración metropolitana de la ciudad
gobiernos locales y movimientos popula- de México". Eure 25, 76: 57-78.
res". Eure 20, 59: 7-36. Karol, J. (2001). "Cliente mata ciudadano: en
Castro, M. (1999). "Trenes: dudas tras la au- torno a la noción de Ciudadanía Urbana".
diencia". La Nación, marzo 17. VI Congreso Internacional del CLAD, Bue-
Ciccolella, P. (1999). "Grandes inversiones y nos Aires.
dinámicas metropolitanas. Buenos Aires: _______ (2000). "Modelos analíticos de los
¿Ciudad global o ciudad dual del siglo sistemas de regulación de servicios públi-
XXI?" I Seminario de Investigación Urba- cos bajo gestión privada: empezando des-
na. Buenos Aires: Universidad, Facultad de el final". I Seminario de Investigación
de Ciencias Sociales, Instituto Gino sobre Servicios Urbanos en el AMBA. Bue-
Germani. nos Aires: Universidad, Facultad de Cien-
Corvi, M. E. (1998). "Tipología actual de las cias Sociales, Centro de Altos Estudios
empresas de autotransporte en la Región (mimeo).
Metropolitana de Buenos Aires. Procesos _______ (1996). "Modos de gestión urbana:
de concentración y tendencias". Actas transformaciones culturales en la oferta y
electrónicas IX CLATPU, Guadalajara. la demanda". XII Jornadas de Historia de
De Mattos, C. (1999). "Santiago de Chile, la Ciudad de Bs. As. Buenos Aires: Go-
globalización y expansión metropolitana: bierno de la Ciudad, Secretaría de Cultu-
lo que existía sigue existiendo". Eure 25, ra Instituto Histórico de la Ciudad de Bue-
76: 29-56. nos Aires.
Felder, R. (1994). "El Estado se baja del tren: Kralich, S. (1998). "El transporte urbano en-
la política ferroviaria del gobierno tre la globalización y la fragmentación. El
menemista". Realidad Económica 123: 53- caso de la Región Metropolitana de Bue-
78. nos Aires". Eure24, 71: 37-56.
Fernández Durán, R. (1993). "La metrópoli _________ (1995). "Sustitución incipiente de
como espacio de la crisis global". Econo- modos tradicionales de transporte urbano
mía y Sociedad 8: 9-45. en la RMBA". Jornadas sobre la proble-
Fernández la Fuente, F. (2000). "El consorcio mática urbana. Buenos Aires: Universidad,
de transporte de Madrid". Actas electróni- Facultad de Ciencias Sociales, Instituto
cas de las II Jornadas sobre Transporte Gino Germani.
Urbano, Oviedo. ________ (1993). "Accesibilidad hogar-traba-
Gerchunoff, P. y G. Cánovas (1995). jo en el Gran Buenos Aires. Un estudio de
"Privatizaciones en un contexto de emer- caso". Territorio, 6.
gencia económica". Desarrollo Económi- Krantzer, G. y J. Sánchez (1993). Consolida-
co 136: 483-513. ción del sistema de autotransporte en Bue-
Gutiérrez, A. (1999). "Concentración empre- nos Aires: Un cambio hacia la concentra-
saria en el transporte público de la RMBA. ción empresaria. Buenos Aires: Ministerio
Métodos y resultados".Actas IX Congre- de Economía, Obras y Servicios Públicos,
Secretaría de Transporte (mimeo).

98 eure

 
La ecuación “más privado, menos estatal”: quiénes ganan y quiénes pierden.
El caso del servicio de transporte público en el Gran Bueno Aires
Susana Kralich

López, A. y R. Felder, (1999). "La regulación Robert, F. (1999). "La gran muralla: aproxi-
estatal: ¿servicio público o fallas de mer- mación al tema de los barrios cerrados en
cado?" Realidad Económica 163: 20-41. la RMBA". En I Seminario de Investiga-
Floriani, H. y I. Martínez de San Vicente ción Urbana. Buenos Aires: Universidad,
(1999). "Expositores en el Panel IV: Nue- Facultad de Ciencias Sociales, Instituto
vas instancias de gestión pública regional: Gino Germani.
ente de coordinación metropolitana". En Rossi, A. (2002). "Peajes: El Estado paga un
Rosario: metrópolis y región. Rosario: subsidio". Clarín, julio 1: 16.
Fdac. Instituto de Desarrollo Regional. Sánchez, J. (1994). "Relación entre público,
Oszlak, O. (1984). Merecer la ciudad. Bue- empresas y Estado en el transporte urba-
nos. Aires: Cedes-Humanitas. no en Buenos Aires".Memorias del VII
Pérez de Eulate, M. (2002). "Preparan un im- CLATPU, Bs. As., MEyOSP-CONTA-
puesto para las grandes empresas". Cla- MCBA, vol. II: 521-28.
rín, febrero 23: 6. Santos, M. (1994). "Globalización, medio téc-
Pírez, P. (2000). "Los servicios urbanos y el nico-científico, nueva urbanización, nue-
funcionamiento público de la ciudad". I Se- va metropolización".Seminario Las ciuda-
minario de Investigación sobre servicios des en la ordenación del territorio, Mar del
urbanos en el AMBA. Buenos Aires: Uni- Plata.
versidad, Facultad de Ciencias Sociales, Schvarzer, J. (1991). "Del transporte ferrovía-
Centro de Altos Estudios (mimeo). rio al ómnibus. Cambios en las prácticas
Pradilla Cobos, E. (1993). "Las contradiccio- urbanas en Buenos Aires". Congreso
nes de la privatización de los servicios Grandes Metrópolis: 203-211.
públicos". Lovera, A. et al. (comps.), La ciu- Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida
dad: de la planificación a la privatización. en los countries y barrios privados. Bue-
Caracas: Consejo de Desarrollo Científi- nos Aires: Biblos.
co y Humanístico, Universidad Central de Tachner, S. y Bógus, L. (2001). "Sao Paulo,
Venezuela y Fondo Editorial Acta Científi- uma metrópole desigual". Eure 27, 80: 87-
ca Venezolana. 120.
Rima, J. C. et al. (1996). "El boom en la venta Thwaites Rey, M. (1994). "Apuntes sobre el
de automóviles; las normas de restricción Estado y las privatizaciones". Aportes 1:
de su uso particular y la construcción de 28-48.
infraestructura". Anais eletronicos VIII Veschi, E., Silva, J. A. y R. Nieva (2000). "Aná-
CLATPU, Curitiba. lisis de los resultados del proceso de
_____________ (1991). "El peaje en los ca- privatizaciones ferroviarias en la R. Argen-
minos (o el camino hacia tasas de ganan- tina". XX Congreso Panamericano de Fe-
cia siderales". Realidad Económica 98: rrocarriles, La Habana.
118-140.

eure 99

 
La ecuación “más privado, menos estatal”: quiénes ganan y quiénes pierden.
El caso del servicio de transporte público en el Gran Bueno Aires
Susana Kralich

Tabla 1: Municipios del GBA: Accesibilidad integral relativa, por distrito según oferta estimada de transporte
público: ferroviario y automotor colectivo, relativa a población y % de hogares con necesidades básicas
insatisfechas.

Fuentes: Elaboración propia sobre datos provistos por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, Dirección
Provincial de Transporte de la Provincia de Bs. As. y Direcciones de Transporte de los municipios respectivos. Para los
datos sociodemográficos: INDEC (Censo Nacional de Población 1991 y Anuario 1995).
Observación: A partir de 1995, 3 municipios fueron subdivididos: Gral. Sarmiento (cuyo nombre además desaparece)
da lugar a los de San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas; E. Echeverría, que cede parte de su territorio para
conformar Ezeiza; y Morón que reduce su superficie para dar nacimiento a Ituzaingó y Hurlingham. Ya que no fue
posible obtener la información desagregada para los nuevos municipios, optamos por referirnos a la antigua
nomenclatura.
Los municipios señalados con negrita cuentan con secciones isleñas hasta las cuales no llega la red de transporte
urbano, motivo por el cual en dichos casos hemos considerado la densidad correspondiente a sus sectores
"continentales".
(*) Véase la descripción de su cálculo en el Anexo 1.

100 eure
La ecuación “más privado, menos estatal”: quiénes ganan y quiénes pierden.
El caso del servicio de transporte público en el Gran Bueno Aires
Susana Kralich

Anexo 1

FACTOR TID, las siglas sintetizan sus componentes principales: oferta de Transporte Inte-
gral
(automotor y ferroviario) en relación a indicadores socioDemográficos.

Para calcular su valor, se consideraron la capacidad por unidad de transporte y la frecuen-


cia media diaria de los servicios prestados en cada distrito, a saber:

TID= (f . 800 . 50) + (n+p+m) . 40. 96


P. H

Siendo:

f: nº de ramales ferroviarios con estaciones o paradas de tráfico urbano - suburbano;


n: nº de ramales de autotransporte nacional (suburbanos I y II –de corta y media
distancia–);
p: nº de ramales de autotransporte provincial (urbanos y suburbanos);
m: nº de ramales de autotransporte municipal (urbanos y suburbanos);
P: población residente;
H: porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas (%HNBI);
800: capacidad de carga estimada (pasajeros) por convoy ferroviario;
50: índice estimado de la frecuencia media diaria ferroviaria global (un servicio cada 29
minutos = 50 servicios/día);
40: capacidad de carga estimada (pasajeros) por unidad (ómnibus y microómnibus);
96: índice estimado de la frecuencia media diaria de los servicios de autotransporte
global, es decir para todos los ramales y jurisdicciones, e incluyendo horarios pico y
valle (un servicio cada 15 minutos = 96 servicios por día).

eure 101

También podría gustarte